Ir al contenido principal

Etiqueta: Chocó

La nueva estrategia para el Pacífico que propone el exgobernador del Chocó, Jefferson Mena

El exgobernador del Chocó, Jefferson Mena, habló en entrevista para Confidencial Noticias narrando las motivaciones que le llevaron a escribir el libro Una Nueva Estrategia Para el Pacífico Colombiano.

En el texto Mena describe las diferentes situaciones por las que atraviesan los municipios y veredas de los departamentos del Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Nariño, que conforman esta región y va más allá de cualquier diagnóstico proponiendo las situaciones que estas requieren para que la población logre disfrutar de un desarrollo económico, sin que necesariamente esto implique la destrucción de sus riquezas naturales.

 

El exmandatario regional deja claro que en ningún momento el texto propone acabar con las reservas naturales con las que cuenta el territorio y que tanto le caracterizan. Propone además un diálogo social y abierto con las comunidades que lo habitan, dejando claro que en ningún momento implique la destrucción de sus tradiciones y costumbres.

Nota recomendada: Capturan en Quibdó a 12 integrantes del grupo criminal ‘Los Mexicanos’

Jefferson Mena desde muy joven viene prestando sus servicios profesionales como asesor político en el Partido Liberal, lo mismo que en la Fundación Buen Gobierno. Fue además asesor de la oficina del Alto Comisionado Para la Paz en el gobierno de Juan Manuel Santos; coordinador de despacho en el Ministerio de Defensa; Coordinador de Consejos de seguridad Presidencial, encargado con Funciones consulares del Consulado de Colombia en Vancouver; director del despacho del Ministerio de Agricultura y ocupó el cargo de procurador delegado de Asuntos Étnicos en la Procuraduría General de la Nación.

Reviva la entrevista:

Capturan en Quibdó a 12 integrantes del grupo criminal ‘Los Mexicanos’

Tropas de la Décima Quinta Brigada del Ejército Nacional, en colaboración con la Armada de Colombia, la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación, lograron la captura en flagrancia de 12 presuntos integrantes del grupo delincuencial Los Mexicanos, quienes serían responsables de diversas acciones criminales registradas en Quibdó (Chocó).

La captura incluye a 10 hombres y 2 mujeres quienes tenían en su poder 7 armas de fuego, proveedores, municiones de diferentes calibres, material de intendencia y comunicaciones.

 

Estas personas tienen antecedentes por porte ilegal de armas de fuego, homicidio, hurto, extorsión, amenaza y desplazamiento forzado, y, junto con el material incautado, fueron puestos a disposición de la autoridad competente para su respectivo proceso de judicialización.

Entre los capturados se encuentran alias Fercho y alias Alexánder, sujetos que al parecer se habían fugado del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Quibdó La Victoria, el pasado 15 de abril, y eran requeridos judicialmente por el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones.

Nota recomendada: Fuerza pública dice estar lista para responder al paro armado del ELN en el Chocó

Fuerza pública dice estar lista para responder al paro armado del ELN en el Chocó

Las Fuerzas Armadas han desplegado a más de 3.600 militares en el departamento de Chocó en respuesta al «paro armado» anunciado por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

«El ELN atenta contra la comunidad chocoana y busca intimidarla. Lo que llaman ‘paro armado’ en el Baudó, Chocó, es una acción criminal para asegurar rutas del narcotráfico por el río hacia el Pacífico. Nada tiene que ver con una causa social o política: es constreñimiento armado a civiles», ha denunciado el Ejército de Colombia en su cuenta en X.

 

La presencia militar en la zona incluye tropas de la Séptima División del Ejército Nacional, la Fuerza Naval del Pacífico y el Comando Aéreo de Combate No. 5.

Nota relacionada: El Chocó se llena de miedo por un nuevo paro armado promovido por el ELN

El ELN ha anunciado un «paro armado» de tres días en el departamento del Chocó destinado a limitar la movilidad en el territorio y que, según han explicado, responde a los crecientes enfrentamientos con un grupo paramilitar.

La medida ha entrado en vigor en la medianoche del 2 al 3 de mayo y se prolongará durante 72 horas, según el comunicado del Frente de Guerra Occidental del ELN.

La guerrilla señala, en concreto, a una estructura paramilitar liderada por una persona con el alias de ‘Piernas Limpias’ y compuesta por unos 400 efectivos. Le acusa de intentar establecer una ruta para el tráfico de drogas, operando «a sus anchas» gracias a una supuesta complicidad con las autoridades.

El paro anunciado este viernes afectará teóricamente al río Baudó y a sus afluentes, donde queda prohibida «cualquier tipo de movilidad» durante los tres días. El ELN ya ha recurrido en otras ocasiones a este tipo de medidas, cuestionadas por los efectos colaterales que conllevan también para la población civil.

El Chocó se llena de miedo por un nuevo paro armado promovido por el ELN

Los guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) han anunciado un «paro armado» de tres días en el departamento del Chocó destinado a limitar la movilidad en el territorio y que, según han explicado, responde a los crecientes enfrentamientos con otro grupo paramilitar.

La medida entrará en vigor en la medianoche del 2 al 3 de mayo y se prolongará durante 72 horas, ha anunciado el Frente de Guerra Occidental del ELN, en un comunicado en el que ha aludido a las últimas «confrontaciones armadas» y a la voluntad de «evitar afectaciones a la población civil».

 

La guerrilla señala, en concreto, a una estructura paramilitar liderada por una persona con el alias de ‘Piernas Limpias’ y compuesta por unos 400 efectivos. Le acusa de intentar establecer una ruta para el tráfico de drogas, operando «a sus anchas» gracias a una supuesta complicidad con las autoridades.

Nota recomendada: Fondo de Adaptación trabajará en la creación de un plan de emergencias para el Chocó

El paro anunciado este viernes afectará teóricamente al río Baudó y a sus afluentes, donde queda prohibida «cualquier tipo de movilidad» durante los tres días. El ELN ya ha recurrido en otras ocasiones a este tipo de medidas, cuestionadas por los efectos colaterales que conllevan también para personas ajenas al conflicto.

Fondo de Adaptación trabajará en la creación de un plan de emergencias para el Chocó

El Fondo Adaptación asumirá la estructuración del Plan Departamental de Recuperación Poscalamidad en el Chocó, una estrategia que busca responder de manera integral a los efectos de las recientes emergencias en el departamento.

Esta labor se hará de la mano de la Gobernación del Chocó y bajo un enfoque de protección de la vida,
desarrollo y ordenamiento del territorio, y dignificación de las comunidades afectadas.

 

“El Fondo Adaptación cuenta con la capacidad técnica y la experiencia comprobada para liderar este tipo de procesos. El exitoso reasentamiento de Gramalote es una muestra del compromiso y la eficiencia con la que trabajamos para transformar territorios golpeados por la tragedia en espacios dignos y resilientes”, afirmó Carlos Carrillo, Gerente (E) del Fondo Adaptación.

Nota recomendada: Así serán destinados los millonarios recursos de la UNGRD en el Chocó para atender calamidades

Carrilo explicó que para esto es necesario la conformación de un comité técnico que establecerá la
hoja de ruta para la contratación del equipo responsable del plan, así como la metodología de priorización territorial. Una vez identificadas las zonas más vulnerables, se definirán las comunidades beneficiadas y la distribución de los recursos.

Así serán destinados los millonarios recursos de la UNGRD en el Chocó para atender calamidades

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) hizo entrega a la Gobernación del Chocó de dos carrotanques con capacidad de 8.000 litros cada uno, que asegurarán el suministro de agua potable para más de 10.000 personas diariamente.

Por otro lado, y para mitigar el impacto de la temporada de lluvias, la UNGRD firmó un convenio con la Gobernación del Chocó y el Fondo Adaptación por $30.000 millones para la formulación e implementación del Plan de Recuperación Posdesastre del departamento del Chocó, con el que se financiarán proyectos de reasentamiento en los municipios más afectados por las inundaciones.

 

La UNGRD entregó los primeros resultados del Fondo de Inversión Colectiva por $2.500 millones, asignado al departamento y a su capital, Quibdó. Con parte de estos recursos se financió la adquisición de asistencia humanitaria, el alquiler de bodegas y la compra de una lancha y una moto.

La Unidad fortalecerá las capacidades de respuesta a emergencias con la firma de un convenio por $1.300 millones para construir el primer Centro de Gestión Integral del Riesgo (CGIRD) en el departamento. La UNGRD aportará $1.000 millones, la Gobernación $350 millones y el municipio de Atrato, un terreno de 10.000 metros cuadrados para la construcción del centro.

Este centro logístico servirá como albergue en situaciones de desastre, permitirá almacenar asistencia humanitaria y maquinaria, así como albergar a las entidades operativas, salas de monitoreo y los elementos suministrados al departamento por la UNGRD para la atención de emergencias, lo que garantizará una respuesta más eficiente y oportuna.

Nota recomendada: UNGRD inicia el pago de compensación a los actores de playa en Cartagena

La UNGRD también llevará a cabo un recorrido por ocho municipios del Chocó, incluyendo Quibdó, Atrato, Medio Atrato, Bojayá, Carmen del Darién, Riosucio y Nuevo Belén de Bajirá, así como por dos municipios de Antioquia: Vigía del Fuerte y Murindó.

En estos municipios se implementará una agenda de asistencia técnica para proyectos de recuperación hidráulica y la subsanación del Registro Único Nacional de Damnificados (RUNDA), que es el mecanismo del cual disponen las comunidades afectadas para recibir, de forma oportuna, la asistencia humanitaria que necesitan.

De acuerdo con el del director Carlos Carrillo, durante el primer año de su gestión se invirtieron $113 mil millones en el Chocó para el fortalecimiento de la gestión del riesgo en el departamento.

Son varios los grupos ilegales que amenazan al Chocó advierte la Defensoría del Pueblo

Foto: RTVC

La Defensoría del Pueblo emitió en los últimas días un boletín en donde advierte sobre la presencia en el departamento del Chocó de varios grupos armados ilegales que han puesto en peligro la vida de la población de varios municipios y veredas.

 

Según el monitoreo de la Defensoría del Pueblo, diez grupos armados ilegales están detrás de esta crisis, incluyendo el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Clan del Golfo, las disidencias comandadas por alias “Mordisco” y alias “Calarcá Córdoba”, y organizaciones criminales como los Shottas y los Espartanos.

El órgano de control advirtió sobre la crítica situación de orden público que se viven en la subregión del San Juan, Chocó, donde desde el 4 de febrero se registran enfrentamientos entre el ELN y el Clan del Golfo. Además de Chocó, la Defensoría del Pueblo ha documentado emergencias en Nariño, Cauca, el Pacífico Vallecaucano, Antioquia, la Sierra Nevada, Perijá, Magdalena Medio, Arauca, Meta, Guaviare, Sur de Córdoba, Buenaventura, Tolima y Putumayo.

Otro departamento que es motivo de alerta para la Defensoría del Pueblo es el Putumayo.

Carta abierta al presidente Gustavo Petro

Presidente Gustavo Petro, le he enviado cuatro cartas sin obtener respuesta, en estas le he solicitado una conversación en privado para informarle algunas situaciones que se presentan en los territorios en los cuales hago presencia permanente. Dado que usted mantiene pendiente a la red social X, me atrevo a enviarle por este medio algunos comentarios, esperando que en algún momento sus asesores permitan que podamos conversar, porque de verdad me reservo la duda de que sea usted el que no me ha querido escuchar.

Aquí los comentarios, espero los tenga en cuenta y podamos hablarlos pronto:

 

  1. ¿Qué pasó con los compromisos asumidos el 8 de marzo en el municipio de Turbo-Antioquia? El tema grueso que formó mucha polémica fue el Acueducto Regional de Urabá. Además, dado que era el Día Internacional de la Mujer, se habló de las tierras para las mujeres cabeza de hogar y proyectos productivos para ellas, entre otros compromisos.
  2. Laura Sarabia tomó nota de todo y lastimosamente nunca me respondió el teléfono. Es necesario contarle a la gente en qué estado están esas apuestas porque lo concreto es que las mujeres del Urabá aún no han recibido tierra ni proyectos y no se ha pasado de las mesas técnicas para el proyecto del Acueducto Regional.
  3. Después de eso usted estuvo en Apartadó, donde también hizo presencia el Gobernador de Antioquia, también quedaron compromisos de las partes.
  4. Están los compromisos de su visita al municipio de Istmina y Quibdó en Chocó, solo le estoy anunciando algunas en las cuales yo lo acompañé.
  5. Los líderes que nos acompañaron en la campaña me mantienen el teléfono estallado exigiendo que el Cambio llegue a esos territorios, a veces me siento impotente al no poderles responder como debiera hacerlo.
  6. ¿Qué pasó con el respaldo y el apoyo a la reincorporación económica, social y política de los firmantes de paz? Necesitamos las viviendas para esta población. Necesitamos el fortalecimiento de los proyectos productivos y, sobre todo, unas garantías de seguridad.

Nota recomendada: La Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH)

Presidente, espero me lea y podamos concretar acciones para responderle al pueblo que sigue creyendo en el cambio.

Pedro Baracutao

ELN declara un nuevo paro armado en el Chocó

El Frente de Guerra Occidental Ogli Padilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunció a través de un comunicado un paro armado que, según el texto, tendrá lugar a partir de la medianoche del 18 al 21 de febrero en el departamento de Chocó.

El anuncio tiene atemorizados a los habitantes de este territorio que desde ya piden al Gobierno Nacional mayor presencia.

 

Tras el anuncio y la difícil situación que vive el departamento por los constantes ataques de esta guerrilla, sumado a los enfrentamientos que sostiene con el Clan del Golfo y las disidencias por el control de las rutas del narcotráfico, minería ilegal y tráfico de armas, la gobernadora Nubia Carolina Córdoba, acudió ante la Organización de Estados Americanos (OEA) para denunciar la crisis humanitaria por la que atraviesa esta región del país.

“Hoy tenemos una dimensión de crisis que no tiene ningún tipo de referencia anterior. En este momento, desde el momento en que yo viajé hasta hoy, van 72 horas de combates entre ELN y Clan del Golfo en la cuenca media del río San Juan”, puntualizó la mandataria local.

Dijo además que los grupos armados como el ELN han incumplido los acuerdos del cese al fuego y a todo lo que se han comprometido en las mesas de diálogo, generando una situación de incertidumbre en el departamento.

La gobernadora del Chocó pidió a los organismos internacionales mayor atención al país, especialmente en departamentos como el suyo donde la población permanece en constante zozobra.

Ejército refuerza operaciones en el Chocó

El Ejército Nacional ha reforzado las operaciones militares en el departamento del Chocó con puestos de control terrestres, fluviales y patrullas aéreas con el fin de neutralizar posibles intenciones terroristas de los grupos al margen de la ley que delinquen en esta parte del litoral pacífico.

Nota recomendada: Cae alias Cancharino, cabecilla del Bloque Jorge Suárez Briceño

 

Al mismo tiempo, se están realizando consejos de seguridad con la Gobernación del Chocó, alcaldías de los municipios de la subregión del San Juan, líderes sociales, defensores de Derechos Humanos y entes institucionales nacionales para generar estrategias y no permitir generar zozobra y miedo en las comunidades debido al accionar delictivo de estos grupos.

Cabe destacar que recientemente el ELN ha lanzado amenazas contra la población civil, afectando la movilidad y la economía de la región, lo que representa un grave constreñimiento para las comunidades más vulnerables.

Satena estrena nueva ruta

Satena, fortalece la conectividad regional con la puesta en operación del primer Twin Otter DHC-6 Serie 400. Este avión, especialmente diseñado para operar en territorios de difícil acceso, conectará a Medellín con Condoto, El Bagre y Montelíbano, estableciendo un precedente en el transporte aéreo del país.

Nota recomendada: Exportaciones colombianas a EE.UU. crecieron en 2024 ¿Qué esperar con Donald Trump?

 

«La incorporación del Twin Otter a nuestra flota representa un avance significativo para atender las necesidades de transporte de las comunidades. Estas nuevas rutas no solo mejoran el acceso a servicios esenciales, sino que también promueven el desarrollo social y económico de las regiones», destacó el Mayor General Óscar Zuluaga, presidente de SATENA..

Puede interesarle: DANE reporta crecimiento en exportaciones de alimentos del agro y bebidas

La aerolínea ofrecerá vuelos seis días a la semana, garantizando una conexión constante hacia estos tres destinos clave. Con capacidad para 19 pasajeros, el Twin Otter asegura un servicio eficiente y adaptado a las características de cada territorio.

ELN deja en libertad al Policía y al ingeniero secuestrado en el Chocó

A través de un comunicado, el Frente de Guerra Occidental Ogli Padilla del ELN anunció la liberación del Intendente de la Policía, Mauricio Vargas Carmona y el ingeniero contratista Miguel Andrés González, a quienes secuestro en momento en que estos se transportaban en una lancha desde el río Istmina hacia Sipí, Chocó.

Nota relacionada: ELN confirma el secuestro de dos personas en Chocó

 

El uniformado y el ingeniero fueron entregados a una comisión de la Iglesia Católica y a la Defensoría del Pueblo, quienes se desplazaron hacia el territorio para recibirlos.

Se recomienda leer: Policía rescata 5 menores que iban a ser reclutados por las disidencias

El secuestro se presentó aun cuando el Ejército de Liberación Nacional se encontraba en medio de un cese al fuego unilateral por las fiestas de fin de año.

ELN confirma el secuestro de dos personas en Chocó

El Ejército de Liberación Nacional (ELN), ha confirmado este domingo que tiene retenido al agente de Policía Mauricio Vargas, quien se encontraba en los alrededores del río Sipí, en el departamento colombiano de Chocó, donde en las últimas horas ha sido atacada a tiros la caravana en la que viajaba la gobernadora.

El grupo ha reivindicado la autoría del secuestro mediante un vídeo publicado en su red social Facebook dos días después de que la Policía Nacional anunciara una recompensa de hasta 30 millones de pesos (algo más de dos millones de euros) por información sobre el paradero de las víctimas.

 

Nota recomendada: Dos soldados muertos en ataque del ELN en Arauca

«Fuimos abordados por la guerrilla del ELN, con el fin de validar nuestras identificaciones y de poder saber cuál era nuestra actividad en el sector. Me encuentro bien y no tengo ninguna dolencia de salud», ha asegurado el agente sobre su estado y el de su acompañante, también secuestrado, el ingeniero Miguel Andrés González.

El intendente también ha denunciado la presencia de actores armados ilegales en esta zona del país que están vulnerando a la sociedad civil: «Podemos encontrar nuevamente presencia de la fuerza pública y también se puede encontrar en la ribera del río personas que pueden pertenecer a las disidencias o al Clan del Golfo, que están vulnerando a la población civil».

Lea también: ELN anuncia cese al fuego unilateral

Vargas ha aprovechado para hacer un llamamiento a las autoridades colombianas para que se vuelquen con la zona: «No solamente nosotros, sino toda la comunidad de este sector, se ha visto muchas veces olvidada y sería muy bueno que, por favor, la presencia del Estado se volcara más hacia este sector que está muy necesitado», ha señalado.

En las últimas horas, la gobernadora del departamento del Chocó, donde ha tenido lugar el secuestro, Nubia Carolina Córdoba Curi, ha denunciado que la caravana en la que viajaba ha sido atacada a tiros, si bien posteriormente ha asegurado que su equipo y ella se encuentran «física y emocionalmente bien».

Puede interesarle: Policía incauta 500 kilos de cocaína en Cartagena

«El día de hoy, mientras regresaba del homenaje por el primer aniversario de las víctimas de la vía Quibdó-Medellin acompañada de mi madre, a la altura del corregimiento de la Troje, mi caravana fue hostigada por hombres de uniforme (no identificados) y fuertemente armados. Hubo intercambio de disparos y salimos ilesos del lugar», ha informado en su cuenta de la red social X.

«No cederé ante ningún amedrentamiento. Seguiré tomando las acciones por la seguridad de los chocoanos y denunciando las flagrantes violaciones a los Derechos Humanos contra nuestra población. Nuestro deber y nuestro trabajo seguirán su marcha. La paz como objetivo, la seguridad y el progreso como obligación», ha añadido, mientras que ha transmitido un mensaje de calma a la población dado que «la vía está asegurada y la investigación está en curso».Copiar al portapapeles

La Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH)

Por medio del PL 383 de 2024, radicado en la Comisión Sexta de Cámara, se busca fortalecer a la UTCH, en el entendido de que la educación superior es una herramienta para superar la desigualdad estructural que padece el Chocó.

El Chocó enfrenta condiciones ambientales únicas que aunque enriquecen su biodiversidad, plantean desafíos específicos para la educación superior. Las instalaciones actuales son insuficientes para garantizar el acceso y la permanencia de los estudiantes en condiciones dignas.

 

Este proyecto de ley reconoce la urgencia de mejorar y ampliar la infraestructura educativa para implementar un plan de ampliación territorial que conecte a las comunidades más alejadas con oportunidades de formación profesional en las subsedes de Istmina, Quibdó y Bahía Solano​, y con la posibilidad de abrir nuevas subsedes en el Medio Baudó, Darién-Riosucio y San Juan.

La UTCH necesita recursos adicionales para fortalecer programas académicos a través del desarrollo de currículos que integren saberes ancestrales y científicos; la investigación con la creación de centros de investigación enfocados en la biodiversidad del Chocó, alineados con los compromisos adquiridos en la COP16; docencia y bienestar universitario.

La Universidad Tecnológica del Chocó enfrenta una inequidad significativa en términos del costo per cápita por estudiante, el cual se encuentra en $6.437.748, por debajo del promedio nacional de $8.000.000 para las universidades públicas. Esta brecha económica refleja una desigualdad estructural que afecta directamente la capacidad de la UTCH para cumplir con su misión educativa, considerando los retos adicionales que enfrenta debido a las condiciones sociales, geográficas y culturales del territorio.

Este proyecto de ley es un compromiso real con los acuerdos del Paro Cívico por la Salvación y Dignidad del Chocó y con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (Ley 2294 de 2023). Estos compromisos incluyen el cierre de brechas territoriales, la priorización de proyectos estratégicos para el Pacífico y el fortalecimiento de las instituciones educativas como motores de desarrollo social​. La propuesta se enmarca dentro del Plan Plurianual de Inversiones, que contempla recursos para fortalecer infraestructura y calidad educativa, garantizando así que los recursos adicionales se conviertan en inversiones de alto impacto para la región.

Beneficiará a los más de 14.000 estudiantes que actualmente dependen de la universidad. También será un faro de oportunidades para las futuras generaciones, garantizando acceso a una educación pertinente y de calidad. El aumento de recursos permitirá ampliar la cobertura educativay llegar a las subregiones del Darién, San Juan y Medio Baudó, conectando comunidades históricamente olvidadas. Actualmente, solo 39 de cada 100 bachilleres en el Chocó logran ingresar a la educación superior​.

Aprobar este proyecto de ley es un acto de responsabilidad y visión histórica con el Chocó. Es una oportunidad para transformar vidas, para fortalecer la educación pública y para honrar los compromisos con una región que ha dado mucho al país y que ha recibido muy poco. Es un acto de justicia social con el Chocó y por tanto es una siembra de paz.

Pedro Baracutao