Ir al contenido principal

Etiqueta: Chocó

Capturan a integrante del Clan del Golfo que se valía de la magia negra para hacer de las suyas

En las últimas horas tropas de la Décima Séptima Brigada del Ejército Nacional, realizaron un operativo en el corregimiento de Caucheras, en Mutatá, Antioquia donde produjo la captura en flagrancia de César Pérez Chala, alias Peñaranda, presunto cabecilla de la Subestructura Carreteras del Clan del Golfo, en el departamento del Chocó. En el hecho fue incautado un revólver con munición.

Al momento de su captura, este sujeto portaba un canguro que en su interior contenía figuras esotéricas, jeringas, aceites y un cuaderno con supuestos rituales de magia negra y santería, con los que según labores de inteligencia el sujeto pretendía atraer riquezas y evitar ser capturado.

 

Alias Peñaranda sería responsable de desplazamiento forzado, confinamientos, homicidios y reclutamiento forzado, también estaría señalado de varias acciones criminales como las ocurridas en el año 2022, cuando mediante lanzamiento de artefactos explosivos y hostigamientos afectó estaciones de policía en los municipios de Novita e Istmina, en Chocó. También hizo parte del plan pistola contra miembros de la Fuerza Pública en el municipio Unión Panamericana, donde un subintendente de la Policía Nacional fue afectado.

Durante más de un año se realizaron labores de inteligencia militar para ubicar a este cabecilla, quien llegaba a la región del Urabá a realizar actividades de descanso y compartir con su familia.

Para el año 2021, este cabecilla fue enviado por el desaparecido alias Siopas desde la región del Urabá, donde delinquía, hasta la región del Chocó, por su experiencia, capacidad bélica y armada, factor determinante para que fuese elegido para materializar la expansión criminal del Clan de Golfo en el Chocó.

Declaran situación de desastre nacional por la temporada de lluvias

El presidente Gustavo Petro declaró la situación de desastre nacional por las fuertes lluvias que enfrentan varias regiones del país, luego de liderar el Puesto de Mando Unificado Nacional desde la Sala de Crisis de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD).

La declaratoria busca facilitar la movilización de recursos necesarios para atender a los damnificados en todo el país y mitigar los efectos negativos de las inundaciones y las sequias.

 

En el departamento del Chocó, el más afectado por las lluvias, se han reportado preliminarmente más de 30.000 familias damnificadas y afectaciones en 27 de los 31 municipios del departamento. La gobernadora, Nubia Carolina Córdoba, declaró la Calamidad Pública por seis meses y la urgencia manifiesta, con el fin de priorizar la atención a las comunidades damnificadas.

Ante esta situación en el Chocó la UNGRD destinará $2.500 millones a través de dos Fondos de Inversión Colectiva (FIC) para asistir a los municipios más golpeados por las inundaciones.

Gobernadora del Chocó lanza un S.O.S por las inundaciones y el paro armado del ELN

La gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, a través de su cuenta de X expresó su preocupación por la situación de orden público que vive su departamento por cuenta del paro armado que declaró el ELN en los municipios de Nóvita, Istmina, Medio San Juan, Sipí y Litoral del San Juan., afectando a más de 50.000 personas.

La mandataria local manifestó hizo un llamado al Gobierno Nacional para que acuda al departamento y ayude a enfrentar la difícil situación que viven los habitantes por cuenta de las fuertes lluvias que han provocado enormes inundaciones en el 80% de los municipios del Chocó.

 

Ante este pedido, el director de la Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastre, Carlos Carrillo, anunció la compra de Asistencia Humanitaria de Emergencia para garantizar su entrega lo más pronto posible.

Nota relacionada: “Con el ELN no se puede llegar a algo más concreto de lo que ya existe”: Laura Bonilla

Intervienen unidades de explotación ilícita de yacimientos mineros en el Chocó

Tropas del Comando Contra el Narcotráfico y Amenazas Transnacionales, a través de la Brigada Contra la Explotación Ilícita de Yacimientos Mineros, en un trabajo articulado con la Décima Quinta Brigada, bajo el direccionamiento de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán, y la Policía Nacional, a través de la Unidad Nacional contra Minería Ilegal, logró la intervención de siete unidades productoras mineras ilegales en Cértegui y Río Quito, Chocó.

Con esta intervención se logra una afectación de aproximadamente 6300 millones de pesos, donde se estimaba una extracción de 14.000 gramos al mes, valorados en más de 3800 millones de pesos.

 

Con la neutralización de esta maquinaria, se logra mitigar el daño ambiental sobre el Río Quito y los recursos naturales por la explotación ilícita, protegiendo los derechos ambientales de las comunidades aledañas a la explotación ilícita.

Estos son los 12 territorios PDET del Chocó priorizados

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, informó este sábado, desde Quibdó durante el acto de culminación de los recorridos por los municipios PDET, un total de 16 territorios serán los beneficiados con los proyectos viabilizados, previa concertación hecha a través de las mesas técnicas dispuestas en las distintas subregiones, para que sectores sociales, gremios y entidades del Gobierno Nacional definan la priorización de recursos para la puesta en marcha de las iniciativas en lo que resta de 2024 y para la vigencia 2025.

El ministro Cristo anunció desde la Subregión del Chocó la priorización de tres proyectos de impacto que beneficiarán a 12 municipios de este departamento (Acandí, Bojayá, Carmen del Darién, Condoto, El Litoral del San Juan, Istmina, Medio Atrato, Medio San Juan, Nóvita, Ríosucio, Sipí y Unguía); y a las comunidades de Murindó y Vigía del Fuerte que hacen parte del departamento de Antioquia.

 

El primero, tiene que ver con la adecuación, construcción y pavimentación de la vía Sipí – Novita – San José del Palmar (Ruta del Chontaduro). El segundo a realizar es el dragado, destaponamiento, recuperacion y reforestación del río Atrato y sus afluentes en el marco de la sentencia T622, y la adecuación de las principales vías de acceso terrestre de los municipios de RioSucio, Carmen del Darien, Unguia, Acandi, Belen de Bajira, Murindo y Vigia del fuerte. Y el tercer proyecto contempla el fortalecimiento de la infraestructura agropecuaria para la producción de animales de granja con enfoque en la reintegración de firmantes de paz y el desarrollo sostenible de comunidades rurales del municipio de Medio Atrato en el Chocó.

“Si somos capaces de transformar esos municipios PDET, seremos capaces de cambiar todos esos territorios que beneficien a todo el departamento. Y también destacó que “la transformación territorial no es solo sustitución de cultivos. Es la intervención integral del Estado en los territorios y la seguridad”, afirmó el ministro del Interior.

ELN pone fin al paro armado en el Chocó

La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha anunciado este domingo el fin del paro armado declarado en el departamento de Chocó desde hace una semana. El paro terminará este lunes, 19 de agosto, a primera hora de la mañana.

«Damos por finalizado el paro armado a partir de las 6.00 am del día 19 de agosto de 2024 y agradecemos a la población haber acatado la orden, ya que no se presentaron incidentes y les invitamos a seguir organizándose y luchando por la dignidad y la defesa del territorio y la vida», ha publicado el Frente de Guerra Occidental Omar Gómez del ELN en un comunicado difundido en redes sociales.

 

La guerrilla había ordenado así el cese de toda la actividad económica y de tránsito para proteger a la población civil de las operaciones ofensivas.

En esta zona de Colombia la guerrilla se enfrenta recurrentemente con el Clan del Golfo en lo que las autoridades consideran una disputa territorial.

El comunicado guerrillero denuncia que la situación de crisis humanitaria en la zona es el resultado del abandono estatal, «del incumplimiento de sus responsabilidades sociales y la falta de voluntad política para brindar a las comunidades condiciones de vida digna que garanticen la preservación de sus costumbres y su diversidad cultural».

Lamentan además la intervención de las fuerzas de seguridad y de los paramilitares «en contra de las comunidades» y que «queda en la impunidad y es ocultado por los medios masivos de desinformación».

Por ello, invitan a organizaciones de derechos humanos, a la Defensoría del Pueblo, la Iglesia y autoridades locales «a pronunciase sobre lo que realmente ocurre en el departamento». «La verdadera lucha es estar al lado de las comunidades y denunciar el matrimonio entre fuerza pública y el paramilitarismo. Es entendible que sientan temor por sus vidas, pero es la única manera de ayudar a desenmascarar y exponer al país el accionar criminal del Estado», han remachado.

El ELN decreta toque de queda en el Chocó

El Ejército de Liberación Nacional reafirmó el paro armado que declaró en el departamento del Chocó y anunció un toque de queda en las noches en los municipios de Istmina, Sipí, Novita, Alto y Medio San Juan.

Dijo además que permitirá un corredor humanitario desde el día 16 hasta el 21 de agosto de 2024, para que puedan llegar las ayudas a los pobladores y de esta manera mitigar los efectos del paro armado que se mantiene vigente hasta nueva orden.

 

Estos anuncios lo mismo que el paro armado tiene como protagonista al Frente de Guerra Occidental Omar Gómez del ELN, quien advirtió además que cualquier funcionario que desee desplazarse por estos territorios deben usar sus distintivos institucionales de manera visible, esto incluye las embarcaciones y vehículos.

Las Fuerzas Militares por su parte avanzan por tierra, mar y aire para hacer frente a cualquier acción armada que quiera ejecutar la guerrilla en esta zona.

Nota relacionada: ELN anuncia paro armado en el Chocó

ELN anuncia paro armado en el Chocó

El Frente de Guerra Occidental Omar Gómez, del Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunció un paro armado en el departamento del Chocó sobre los territorios aledaños a los en los ríos San Juan, Sipi y Cajón.

El grupo armado ilegal advirtió que este paro armado se da como respuesta a la presencia en el departamento de integrantes del Clan del Golfo quienes están disputando con el ánimo de ejercer el control en estos territorios en donde hay presencia de diferentes rentas ilícitas.

 

“Debido al contexto de guerra que hay en la región, la confrontación tiende a agudizarse, los paramilitares del clan del Golfo en el río San Juan en contubernio con las fuerzas militares y de policía; quienes toman posiciones y se ubican para cubrirlos y abrirles campos de acción permiten de manera cómplice que estos mercenarios estén utilizando embarcaciones de la población civil para movilizarse colocando en riesgo a la población y a los bienes de estas comunidades”, afirmó el grupo subversivo.

Este paro armado se presenta en momentos en que el proceso de paz con el ELN atraviesa una crisis por cuenta de la terminación del cese al fuego.

Al respecto, la gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba-Curi, expresó su preocupación por la población que habita en estas zonas.

¿Por qué declarar la Universidad Tecnológica del Chocó en interétnica, intercultural y biodiversa?

El pasado 21 de mayo aprobamos en primer debate de manera unánime el PL 383C de 2024 que busca “reconocer a la Universidad Tecnológica del Chocó como Institución de Educación Superior Pública con enfoque Interétnico, Intercultural y Biodiverso, y destinar recursos adicionales del presupuesto general de la Nación, sin perjuicio de la autonomía universitaria y principios de respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales”.

Chocó Potencia de la Vida

 

«La biodiversidad es a la vida lo que la diversidad cultural a la paz»

El Chocó hace parte de la macrocuenca del Pacífico conformada por 9 biomas diferentes: bosque húmedo tropical, manglares, estuarios, humedales, selva nublada, montañas, ecosistemas marinos, bosques secos tropicales, praderas y sabanas.

Con los antecedentes colonialistas y el racismo estructural se ha impuesto un modelo que desconoce la pluriculturalidad, los saberes, las artes y la ancestralidad de estos territorios, generando pobreza y dependencia de otras centralidades.

El departamento del Chocó enfrenta una serie de desafíos en el ámbito de la educación superior. A pesar de su riqueza cultural, biodiversidad y potencial humano, persisten brechas significativas en el acceso a la formación universitaria. En este contexto, la Universidad Tecnológica del Chocó – Diego Luis Córdoba (UTCH) emerge como alternativa vital para la transformación social y el desarrollo sostenible de la región.

Teniendo en cuenta las realidades y los desafíos constantes que viven estos territorios en materia de educación superior, se presenta un déficit para el departamento en cuanto a las garantías de acceso a la educación superior para los jóvenes. Según datos de 2018, en el departamento del Chocó se registra un promedio de 1,642 estudiantes por cada Institución de Educación Superior (IES), cifra que está por debajo del promedio nacional, el cual se ubica en 8,161 estudiantes por IES (https://www.universidad.edu.co/presencia-de-la-educacion-superior-en-quibdo-y-el-choco/).

Para el análisis del proyecto es importante resaltar el olvido histórico que ha padecido el departamento del Chocó, evidenciado en el balance negativo de generación de oportunidades para la juventud. Los siguientes son factores importantes a mejorar con esta iniciativa legislativa:

Acceso limitado: el acceso a la educación superior en el Chocó es limitado debido a factores como la distancia geográfica, la falta de infraestructura adecuada y la escasez de recursos económicos. Muchos jóvenes talentosos se ven privados de la oportunidad de continuar sus estudios más allá de la educación básica.

Tejido social vulnerado: la historia del Chocó está marcada por conflictos armados, desplazamientos forzados y desigualdades estructurales. Estos factores han afectado profundamente el tejido social de los territorios, dejando cicatrices que requieren una atención urgente.

Necesidad de enfoque interétnico e intercultural: la diversidad étnica y cultural del Chocó es su mayor fortaleza. Sin embargo, para aprovecharla plenamente, es crucial implementar un enfoque interétnico e intercultural en la educación superior. Esto implica reconocer y valorar las tradiciones, conocimientos y cosmovisiones de las comunidades afrodescendientes e indígenas presentes en la región.

La UTCH se erige como un faro de esperanza en medio de estos desafíos. Su compromiso con la formación integral de los estudiantes, su enfoque en biodiversidad y su apertura a la diversidad cultural la convierten en una institución clave para la revitalización del departamento del Chocó. Sin embargo, para que la UTCH cumpla plenamente su papel, es imperativo que se asignen fondos adicionales por cerca de 60 mil millones distribuidos en 20 mil anuales para superar el déficit y que permitan:

(I) mejorar la infraestructura, equipar laboratorios y bibliotecas, y proporcionar acceso a tecnologías modernas, (II) facilitar acceso a la educación superior mediante becas y programas de apoyo financiero, y (III) fomentar la investigación aplicada que aborde los desafíos específicos del Chocó, tales como la conservación ambiental y la gestión sostenible de los recursos naturales.

La UTCH cuenta con tres subsedes en Istmina, Quibdó y Bahía Solano, y proyecta construir otra en Medio Baudó, San Juan y Darién – Riosucio. El déficit que acumula es de 20 mil millones anuales, siendo el costo per cápita por estudiante de $6.437.748, siendo el promedio nacional de $7.728.298.  En una Universidad que tiene un incremento de cobertura del 30% entre el 2018 y el 2024, es necesario estructurar una financiación más acorde desde el Presupuesto General de la Nación.

El proyecto es un homenaje a la grandeza del doctor Diego Luis Córdoba, y una forma de apreciar tres de sus mayores realizaciones en su lucha por un proyecto de vida para nuestro Pueblo Afrocolombiano. Veamos:

La creación del departamento del Chocó y su independencia política de Antioquia. Él quiso hacer del Chocó la Patria Libre del Pueblo Negro dentro del territorio nacional.

El reconocimiento real del derecho a la educación para la persona y las Comunidades Negras. La educación es la base de la lucha del Pueblo Negro para la eliminación del racismo y la conquista de nuestros derechos. Su frase magistral debe estar siempre viva en la conciencia de cada persona negra, de cada colombiano: “Por la ignorancia se desciende a la servidumbre; por la educación se asciende a la libertad”.

Logró el respeto y enaltecimiento a la presencia, protagonismo, inteligencia y valores de la persona negra y las Comunidades Afrocolombianas.

Pedro Baracutao

ELN levantó paro armado en el Chocó

El Ejército de Liberación Nacional anunció que el paro armado declarado en algunos municipios del departamento del Chocó llegó a su fin.

Así mismo, el Frente de Guerra Occidental Omar Gómez del ELN, quien fue el encargado de las acciones armadas en este territorio expresó su solidaridad con la población reconociendo las dificultades que han tenido que enfrentar a lo largo de los años debido a la criminalidad y el despojo de recursos.

 

Esta guerrilla asegura que el Estado es el culpable de la difícil situación que deben enfrentar los chocoanos, y asegura además que, si no es por paros armados que realizan, «los problemas del territorio no tendrían eco».

«El Frente de Guerra Occidental Omar Gómez, damos por finalizado el paro armado a partir de las 00:00 horas del día 14 de febrero del año 2024. Agradecemos a todos los pobladores que asumieron el llamado y no se presentaron incidentes», señalaron

Crean el primer laboratorio de Biología Molecular del Chocó

El índice de cobertura de educación superior en el Departamento del Chocó se situaba en un 24%. Sin embargo, desde la actual administración de la Universidad este índice ha aumentado en un 34% la cobertura gracias a distintas acciones que se han desarrollado en la UTCH. Adicionalmente, la universidad se viene destacando con 33 grupos de investigación reconocidos y calificados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como el privilegio de contar con el único Centro de Investigación de energías renovables certificado en esta categoría en el Pacífico Colombiano.

“Nosotros en esta administración de cinco arduos años de trabajo, hemos podido acreditar 4 programas de alta calidad en la Universidad Tecnológica del Chocó, además ofrecemos algunas ayudas a la comunidad universitaria, por ejemplo, becas a los estudiantes con mejores promedios, auxilio de salud a los profesores y administrativos en hospitales de tercer nivel que no tenemos en el departamento” Señaló David Emilio Mosquera, rector de la UTCH.

 

Por otro lado, tras la ampliación de la cobertura a las subregiones del departamento a través de los Centros de Desarrollo Subregional -CDS-, la institución ahora alberga a 14,714 estudiantes matriculados, según el registro del 2023.

En conjunto con la Gobernación del Chocó y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en la Universidad se creó el primer laboratorio de Biología Molecular del Chocó, y próximamente se inaugurará un laboratorio de análisis de datos e Inteligencia Artificial, competencias cruciales para la era digital actual.

Asimismo, al interior de la Universidad, se han creado estrategias para mejorar el rendimiento de los estudiantes en cuanto a las Pruebas SABER PRO, como la promoción de la lectura, estrategias de Aulas abiertas para fortalecer el proceso de aprendizaje aplicado en los estudiantes, buscando también que el estudiante desarrolle el autoaprendizaje y dedique más tiempo a su estudio y la formación continua de docentes en formulación de preguntas de selección múltiple y diseño de evaluaciones. Con todo lo anterior, la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH) busca mejorar los índices de calidad educativa en el departamento.

“El compromiso conjunto de estudiantes, docentes y administrativos para transformar la situación actual de la Universidad Tecnológica del Chocó es fundamental. Si bien, desde la academia se impulsan distintas acciones para mejorar la calidad educativa también debe verse ese mismo compromiso en toda la comunidad académica, incluyendo docentes, estudiantes incluso sus familias” dijo David Emilio Mosquera, rector de la UTCH.

Aunque, continúan algunos problemas administrativos generados por el paro, los recientes acontecimientos en la Universidad Tecnológica del Chocó -UTCH- resaltan las acciones que desde la rectoría se han acordado con los sindicatos donde se han encaminado incentivos, como la formación de profesores con becas establecidas en acuerdos suscritos con estas organizaciones sindicales.

“A través de acuerdos colectivos con los sindicatos se viene garantizando todas las prestaciones sociales a sus ocasionales, como si fueran profesores de planta. Algo que no lo hacen muchas Universidades” Señaló el Rector Mosquera.

Tras los acuerdos y un largo proceso de negociación de casi dos meses entre las directivas y las organizaciones sindicales para reanudar las clases en la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH) hoy son más de 14 mil estudiantes que terminarán su segundo semestre de 2023 luego de verse la universidad envuelta a un bloqueo realizado por la Asociación Sindical de Profesores Universitarios (ASPU) Chocó, ASEMTRA, Sindicato Mixto de las Universidades Públicas Nacionales (SINTRAUNAL) Chocó y el Sindicato de docentes catedráticos (SICUTH).

“Nuestro compromiso no solo es con los estudiantes también con toda la comunidad educativa y por supuesto del departamento. No solo se trata de llegar a consensos sino también buscar mejoras para seguir impulsando la Universidad como uno de los centros de pensamiento más destacados en el país y por supuesto en Chocó” concluyó el Rector.

A respetar a los afros

No se recuerda en Colombia una vaciada semejante a la que Gustavo Petro le metió a su ministra de Vivienda, Catalina Velazco, acusándola de no haber hecho nada para dotar a Quibdó del acueducto que necesita con urgencia. Y ese regaño, utilizando su habilidad retórica para tocarles las fibras a pobres y negros, como él los llamó, lo calculó para sacarle aplausos a una comunidad que lleva décadas luchando por un acueducto decente (enlace 1). Porque al actual apenas están conectados la mitad de los habitantes de la ciudad y esos solo reciben unas cuatro horas de agua al día. Una vergüenza mundial.

Lo que Petro no explicó –o mejor, que ocultó–, porque se le dañaba el discurso efectista que tenía preparado, fue por qué, en los 17 meses que lleva de Presidente, él nunca le dijo a la ministra que arrancara a construir el acueducto por el que lucha Quibdó desde hace décadas, como lo confirman los tres grandes paros cívicos de 2000, 2016 y 2017 con los que los gobiernos nacionales se comprometieron a construir un acueducto por gravedad –el actual opera por bombeo–, para poder garantizarles agua a todos los quibdoseños, 24 horas al día y a precios bajos.

 

Petro además no puede decir que ignoraba tan grave problema de salud pública. Porque en la pasada campaña electoral se reunió con voceros de la comunidad de Quibdó que le explicaron, documentos en mano, la urgencia del acueducto, las características técnicas que debía tener y los compromisos que asumieron y violaron los gobiernos nacionales en los paros realizados, proyecto al que Petro como presidente no le gastó ni un minuto, mientras le sobró tiempo para sus cuarenta viajes al exterior, innecesarios en casi todos los casos.

Existen más pruebas del desinterés de Gustavo Petro por las necesidades insatisfechas de los chocoanos, uno de los departamentos más atrasados y pobres del país y que por razones obvias más recursos necesita del gobierno nacional: la palabra Quibdó no aparece en su Plan de Desarrollo y la asignación presupuestal para el Chocó (2023-2026) la disminuyó en 24% sobre la del gobierno anterior, al reducirla en $3,6 billones, de 15,6 a 11,6 billones.

Se necesita cara dura para lavarse las manos cómo se las lavó Gustavo Petro en Quibdó, engañando e irrespetando así a los afros del Chocó y de toda Colombia, que tantos votos le pusieron para su presidencia.

En su paso por la costa Pacífica, además, Petro volvió a pelar el cobre. Cuando en Guapi le rechazaron y preguntaron sobre el radar de guerra de Estados Unidos en el Parque Natural Isla Gorgona, se escabulló y los dejó plantados sin darles ninguna respuesta (enlace 2). Y no dio la cara porque él tiene que saber que a un parque natural se le hace un daño intolerable con esas instalaciones y porque, una vez puestas a funcionar, la última palabra de lo que pase en esa isla al respecto no lo dirá el gobierno colombiano. Otro irrespeto a las comunidades afro de esa región y a los colombianos.

Coletilla 1: lo que faltaba. Petro terminó de jefe de la oposición a los gobiernos anteriores y a su propio gobierno, convirtiéndose en el ser único en Colombia.

Coletilla 2: hasta septiembre de 2023, en 30,5% disminuyeron los pozos exploratorios de petróleo en Colombia, la sísmica se redujo en 49% y se perdieron 19.500 empleos (enlace 3). Todo por el autoritarismo antipetrolero de Petro, quien ni explica sus absurdas decisiones más allá de un par de frases huecas que ningún país petrolero del mundo comparte.

Encuentre aquí más columnas de opinión de Jorge Enrique Robledo

Liberan al tío de la gobernadora del Chocó

La Policía Nacional de Colombia quien desplegó un fuerte operativo en el departamento del Chocó para dar con el paradero del exdiputado Sócrates Curi Perea, tío de la actual gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, confirmó su liberación.

El político se encuentra en manos del Gaula de la Policía. De momento no se confirma cuál grupo armado ilegal, responsable del secuestro.

 

De acuerdo con las autoridades locales, Curi Perea fue secuestrado en horas de la mañana del pasado lunes 29 de enero, en el municipio de Tadó, por cuatro hombres armados.

El coronel Óscar Mauricio Guzmán, comandante de la Policía del Chocó explicó a la Wradio, que aún es difícil establecer el nombre del responsable del secuestro, «no se sabe si fue llevado a la fuerza o simplemente conducido. Lo que se sabe es que está desparecido, por eso hay un despliegue de Bogotá que llegó para Quibdó, el director del Gaula, un componente operativo y de investigadores, además de unidades del departamento”.

Llamado de Petro a la Fuerza Pública para que actúe frente a la minería ilegal en el Chocó

Un llamado enfático hizo el presidente Gustavo Petro Urrego a los altos mandos de la Fuerza Pública a que cumplan sus órdenes de destruir las dragas utilizadas para la minería ilegal en los ríos del Chocó.

Si eso no se está cumpliendo es porque no le están haciendo caso al comandante en jefe de las Fuerzas Militares. No puede haber dragas en los ríos del Chocó”, enfatizó el jefe de Estado.

 

La afirmación la hizo el mandatario durante su visita al municipio de Istmina, en el departamento del Chocó, quien tiene problemas de afectación por la minería ilegal.

El mandatario señaló que el Ejército de Colombia debe estar del lado del pueblo y no de los responsables de las economías ilegales.

“Es el Ejército con el pueblo, no con el mafioso que está sacando el oro y destruyendo los ríos del Chocó. Y eso tiene que quedar claro”, puntualizó.

Corte Suprema de Justicia condenó al exrepresentante Nilton Córdoba

La Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia condenó a 4 años y 9 meses al exrepresentante a la Cámara, Nilton Córdoba Manyoma, como coautor responsable del delito de cohecho.

Los hechos por los cuales el exrepresentante fue condenado se dieron entre los años 2016 y 2017, en medio de una investigación que se desarrollaba en su contra por parte de la Corte Suprema de Justicia por presuntas irregularidades cuando se desempeñó como alcalde municipal de Medio Baudó (Chocó).

 

De acuerdo con la investigación del máximo órgano de la justicia en Colombia, «el entonces representante a la Cámara Nilton Córdoba Manyoma buscó los servicios de Luis Gustavo Moreno Rivera, integrante del grupo criminal denominado “La Oficina”, del que también hacían parte algunos exmagistrados, y por dicha vía logró contactar al entonces magistrado auxiliar Camilo Andrés Ruiz, encargado del trámite del proceso que se seguía contra Córdoba Manyoma y de la práctica de pruebas, a quien le ofreció y entregó millonarios recursos».

Lo anterior según la Corte Suprema de Justicia, «a cambio de que se aplazara y reprogramara ilegalmente la práctica de diligencias investigativas, con el fin de dilatar y demorar el proceso en su contra».