La historia de los cuatro niños entre 11 meses y 12 años que estuvieron extraviados en la selva tras accidente aéreo tendrá un filme de de ficción con el título 40 Días Perdidos en la Selva.
La película será dirigida por Gustavo Nieto Roa, publicista, músico compositor y productor. Esta semana se dio a conocer el afiche de la película, que estará en salas de cine colombianas desde el 7 de marzo.
“La primer forma en que un espectador se conecta con una película es el afiche y el tráiler, por eso decidimos crear una síntesis visual que resumiera en un sola imagen qué podrán encontrarse en 40 Días Perdidos en la Selva. Ese primer contacto te atrapa o te deja ir. Me encargué de hacer la dirección creativa en dupla con Liliana Peña Parrales, quien diseñó desde cero el concepto de la idea que tuvimos”, dijo Bonilla, creador del adiche.
Vale la pena resaltar que esta historia ocurrida en el Guaviare y Caquetá captó la atención mediática en el mundo. Ahora le queda como tarea al público la asistencia a este filme que tiene la distribución de Cinecolor para que profundice más sobre esta historia.
Las películas colombianas que más dieron de qué hablar a lo largo de 2022 y 2023 podrán volver a verse en enero con las nuevas proyecciones que tiene la Cinemateca Distrital de Bogotá.
Entre documentales, películas de ficción, las representantes por Colombia en los Óscars y los Premios Goya y las que han sido reconocidas en los Premios Macondo se encuentra esta programación.
Para obtener más información acerca de los estrenos puede hacerlo a través de la página web de la Cinemateca Distrital según el título o la fecha.
Películas colombianas en cartelera
El otro hijo.
Alis.
AnHell69.
Puentes en el mar.
Itzia, tango & cacao.
Catapum.
Los Zuluagas.
Mudos testigos.
Baladas para niños muertos.
Memorias guerrilleras.
Tierra quebrá.
Partes de una casa.
Amando a Martha.
Sumas y restas.
Camilo Torres Restrepo, el amor eficaz.
Nuestra película.
Besos negros.
La jauría.
Mis dos voces.
La otra forma.
La Bonga.
Toro.
¡Viva Edy! La historia de una música indestructible.
El cine colombiano continúa su constante avance en la construcción de audiencia a pesar de la disminución de espectadores para 2023. Sin embargo, hubo un cúmulo de estrenos notables que dieron de qué hablar.
Alis
Este documental, que se nutre de un relato colectivo que mezcla la ficción y la no ficción con un grupo amplio de adolescentes y jóvenes conmovió a sus espectadores por la potencia de cada relato. Estas mujeres logran crear el personaje de Alis con una multiplicidad de voces, que a medida de que la historia avanza son más relacionables con cada experiencia personal. Tiene la dirección de Nicolás Van Hemelryck, Clare Weiskopf.
Un Varón
La película de Fabián Fernández es la lucha entre la ley del más fuerte y la naturaleza humana que se relaciona con el amor maternal. Esta lucha se da a través de Carlos, un joven que enfrenta los rigores de la calle de un barrio marginal en el centro de Bogotá. Al final, él será juez de esa lucha.
El Otro Hijo
Fue el año de óperas primas y esta película de Sebastián Quebrada fue quizá la que tuvo un mejor equilibrio entre la buena crítica y una afluencia notable en las salas de cine. La historia de un luto de un adolescente de clase media-alta nos pone a reflexionar de distintos ángulos sobre el dolor relacionado con la ausencia.
AnHell69
Causó bastante interés al momento de su lanzamiento y la participación de Víctor Gaviria le dio un plus especial. Esta especie de falso documental-ficción de Theo Montoya relata el drama que vive la comunidad LGBTIQ en Medellín con un entorno sórdido y lleno de excesos en el que la muerte aparece como un personaje silente.
Puentes en el Mar
La documentalista Patricia Ayala hizo su debut en el cine de ficción con un filme cuya técnica es notable. Si bien tiene una trama potente que involucra la violencia que azota a las comunidades del Litoral Pacífico, esta película destacó por su trabajo impecable en fotografía.
Después de un gran repunte posterior a la pandemia en 2022 para la asistencia de público a películas colombianas, las cifras de 2023 dejaron un saldo preocupante con una disminución del 69 %.
Según datos de Proimágenes, a pesar del estreno de 69 películas entre enero y noviembre, solamente se alcanzó cerca de 400 mil espectadores para las películas colombianas en contraste de los 1,33 millones de espectadores del año pasado.
Sin embargo, estas cifras contrastan con el comportamiento del público en general con el resto de estrenos incluyendo películas extranjeras, pues se aumentó de 42,19 millones de espectadores en 2022 a 50,39 millones en el mismo periodo.
En otras cifras, este 2023 las ciudad en la que más se asistió a cine fue en Bogotá, seguido de Medellín y Cali con un comportamiento muy similar.
Por otra parte, el índice de asistencia creció este año, cifra que comprende el número de habitantes por espectadores en las salas. En promedio, cada colombiano asistió una vez al cine en el año.
Si bien se aumentó en espectadores, para las funciones de cine colombiano el presente es preocupante. De hecho, el valor de las entradas en promedio bajó de 8.966 pesos a 8.856 pesos.
Ya no es un indicio, sino una realidad -llamada tendencia por muchos-, que el formato de cortometrajes está ganando atractivo en las nuevas audiencias. La edición número 21 del Festival de Cine Coto de BOGOSHORTS es la prueba.
No hay mejor manera de iniciar diciembre para un cinéfilo en Bogotá que con la oferta de 430 cortometrajes en 15 franjas diferentes con más de 5 en competencia oficial, que fue lo que tuvo el festival. Y sí, la gente se acercaba a las taquillas a pagar por una o varias funciones de cortometrajes, además de los más aficionados que ya tenían su respectiva acreditación, quienes no fueron pocos.
Durante el fin de semana largo que comprendió desde el 7 al 10 de diciembre era complejo conseguir entradas en las salas de la Cinemateca de Bogotá. Sobre todo, las proyecciones de competencia nacional tuvieron su aforo completo.
Desde la inauguración el 5 de diciembre y hasta el cierre este 12 de diciembre hubo una concurrencia notoria que tuvo oferta para todo tipo de población imaginable.
Entre los eventos destacados estuvo la Noche Frankenstein con cinco cortometrajes de terror que conmemoraban los 50 años del lanzamiento de El Exorcista. Aunque la lluvia amenazó con caer, no se atrevió y decenas de personas tuvieron una de las funciones más memorables de BOGOSHORTS en la Media Torta.
También ha venido teniendo un crecimiento el interés del público familiar con producciones dedicadas a la infancia con la función de ChiquiSHORTS y no se puede dejar pasar la competencia de realidad virtual que nos adentra a un nuevo campo creativo en el que se pueden contar historias en formato audiovisual y corto con -incluso- interacción del espectador haciendo la experiencia más íntima para quien ve.
La logística estuvo a la altura con un ejército de voluntarios que hicieron posible el festival de manera muy organizada para brindarle la mejor experiencia a los asistentes. Cada uno estuvo con la información precisa para cada requerimiento. Además se destaca un aspecto que, a veces es poco común en una ajetreada Bogotá, como lo es la puntualidad en cada función.
En torno a BOGOSHORTS también hay la conversación con otras artes como la música con las presentaciones que hubo con Piel Camaleón en la apertura y Southern Roots en la Noche Frankenstein.
El festival que inició como una utopía continúa su posicionamiento a pasos agigantados como un regalo prenavideño para una Bogotá ávida de historias por conocer y también por contar.
Ganadores
En BOGOSHORTS sabemos la importancia del trabajo en equipo.🎬
Por eso, hoy queremos presentarle a los ganadores por cargos de #21BOGOSHORTS🏆
— Festival de Cortos de Bogotá – BOGOSHORTS (@bogoshorts) December 13, 2023
– Mejor Animación: La Perra – Carla Melo Gampert – Mejor Experimental: Santuario – Juanita Onzaga – Mejor Videoclip: Sensual (La Batucada Guaricha) – Iván D. Gaona
A dos días del final del Festival de Cine de Cortos – BOGOSHORTS, varias personas tendrán la oportunidad de disfrutar virtualmente de una de las franjas de este evento a través de Retina Latina.
Son seis los cortometrajes elegidos para ser proyectados en esta plataforma a la que se accede únicamente con internet. Se podrán ver incluso después de que termine el festival.
Los cortometrajes hacen parte de la franja de Cortofilia en el marco de ‘También los enanos comenzaron pequeños’. Esta selección es predilecta para las personas que no pueden asistir a las funciones presenciales en Bogotá.
Todos los cortometrajes exhibidos son producciones colombianas que se podrán ver hasta el próximo 30 de diciembre en Retina Latina.
Este 5 de diciembre se da inicio a la edición número 21 de BOGOSHORTS y dentro de la programación se encuentra la franja infantil de ChiquiSHORTS.
Los días en los que se podrá disfrutar esta franja serán el sábado 9 y domingo 10 de diciembre en la Cinemateca de Bogotá y en la Sala Fundadores de la Universidad Central. Allí las familias y asistentes en general podrán disfrutar de cortometrajes infantiles.
Además, en ChiquiSHORTS habrá el estreno de Los postres de KORINCO, animación dirigida por niños y producida entre Minikino de Indonesia, SESIFF de Corea del Sur y BOGOSHORTS de Colombia,
En total son 14 los cortometrajes animados (tres de ellos colombianos) con historias que capturan las interrogantes propias de la infancia sobre temas como el amor y la familia.
Programación
Programa 01 / CHI-KIDS
Sábado 9 de diciembre a las 2 de la tarde en la Cinemateca de Bogotá – Sala 3
Domingo 10 de diciembre a las 2 de la tarde a las Cinemateca de Bogotá – Sede Tunal
Domingo 10 de diciembre a las 4 de la tarde en la Sala Fundadores de la Universidad Central
Programa 02 / CHI-ANCY
Jueves 7 de diciembre a las 11 de la mañana en el Liceo Francés Louis Pasteur
Domingo 10 de diciembre a las 2 de la tarde en la Cinemateca de Bogotá – Sede Tunal
La Bonga es la nueva película que presenta el colectivo Kuchá Suto con el liderazgo de Canela Reyes y Sebastián Pinzón en la dirección.
El filme es rodado en San Basilio de Palenque y que acompaña a una comunidad desplazada de vuelta a su tierra teniendo como telón de fondo un subtexto en el que pulula la resistencia.
Las salas de cine nacional ya tienen a La Bonga en su catálogo documentando este viaje comunitario al territorio homónimo al título de la película.
«Yo empecé a trabajar en Palenque hace ocho años cuando hice mi tesis de grado, que fue un cortometraje que se llama Palenque. Ahí empecé a trabajar con el colectivo de comunicaciones Kuchá Suto, que trabaja por la divulgación y reflexión sobre la memoria de su territorio. Conocí a Diógenes y a su tía María de los Santos, protagonista de La Bonga», dijo Pinzón.
Kuchá Suto trabaja por la divulgación y reflexión sobre la memoria de Palenque. El resultado es una reflexión sobre el poder de reunirse, peregrinar con alguien y activar la memoria como acto de resistencia.
Sinopsis
Hace 20 años, el pueblo palenquero de La Bonga recibió una amenaza firmada por paramilitares. Esa misma noche todos salieron para nunca volver y La Bonga fue devorada por la selva. María ha sido la única persona que ha regresado a vivir allá, pero muchos creen que está loca y que pone en riesgo su vida. Hoy, María lidera a más de 300 personas durante el primer retorno colectivo a La Bonga para una enorme celebración.
Bogotá recibió la entrega número 11 de los Premios Macondo en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella y el momento más emotivo de la noche llegó con el discurso del actor Jhon Narváez, que ganó Mejor Actor Protagónico por su personaje del Joe Arroyo en la película Rebelión.
El cartagenero subió al escenario relatando un episodio de hace dos meses en el que sufrió un derrame cerebral y denunció cómo el racismo lo afectó en el proceso mientras lo diagnosticaban.
«Hace dos meses estaba en un hospital confundido. Pensaban que era escopolamina o el consumo de alguna sustancia. La Policía me interrogó y yo no podía ni decir mi nombre… Pudo más el prejuicio racial que la evidencia. Cuando denunciamos el racismo ustedes pueden hacerse los locos pero a nosotros los cuesta la vida«, dijo Jhon Narváez.
El actor dedicó el premio a su padre y lo homenajeó después de que este muriera este año. Varios de los asistentes no pudieron contener las lágrimas tras el discurso. Vale la pena recordar que Rebelión se puede ver en Netflix.
El Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella recibió la ceremonia de entrega de galardones de la edición 11 de los Premios Macondo a lo mejor del cine colombiano y Los Reyes del Mundo arrasó con seis estatuillas en total y la más importante, Mejor Largometraje de Ficción.
Además del filme de la cineasta antioqueña Laura Mora, otras películas que tuvieron más de un premio fueron Salvador, Una Madre, Rebelión o La Otra Forma, que consiguió Mejor Largometraje de Animación.
El momento más emotivo de la noche se dio cuando Jhon Narváez, actor que encarnó al Joe Arroyo en Rebelión, recibió su premio a Mejor Actor Protagónico y contó cómo venía siendo su proceso de recuperación de un derrame cerebral. La ceremonia fue transmitida en directo por el canal TNT y la plataforma por ‘streaming’ HBO Max.
Lista de ganadores
Mejor VFX – Balada Para Niños Muertos
Mejor Maquillaje – Rebelión
Mejor Diseño de Vestuario – Salvador
Mejor Cortometraje – Paloquemao
Mejor Largometraje de Animación – La Otra Forma
Mejor Actriz de Reparto – Una Madre (Cristina Zuleta)
Mejor Actor de Reparto – La Frontera (Nelson Camayo)
Mejor Montaje – Los Reyes del Mundo
Mejor Dirección de Arte – Los Reyes del Mundo
Mejor Sonido – Los Reyes del Mundo
Mejor Canción Original – Salvador
Mejor Música Original – La Otra Forma
Mejor Guion – La Jauría
Mejor Actor Protagónico – Rebelión (John Narváez)
Mejor Actriz Protagónica – Una Madre (Marcela Valencia)
Mejor Largometraje Documental – Alis
Mejor Largometraje Iberoamericano – Argentina 1985
Mejor Dirección – Los Reyes del Mundo (Laura Mora)
Premio Macondo de Honor – Proimágenes
Premio Macondo a los Oficios del Cine – Socorro Ávila
Premio Macondo del Público – Tierra Quebrá
Mejor Largometraje de Ficción – Los Reyes del Mundo
Mejor Dirección de Fotografía – Los Reyes del Mundo (David Gallego)
Yurieth Romero se convirtió en la segunda mujer afro en lograr ganar el estímulo de la categoría Realización de Largometrajes de Comunidades Étnicas del FDC (Fondo de Desarrollo Cinematográfico).
El proyecto ganador fue Las visitantesde La Caracola Films y fue coproducido por Manos Visibles, organización que lidera temas de equidad racial en nuestro país.
La producción es de carácter transmedia y nació como un libro integrado por siete cuentos para la tesis de grado de Yurieth Romero en la Maestría en Gestión y Producción Cultural y Audiovisual. De ahí se convirtió en una serie para televisión de seis capítulos que ganó el premio Abre Cámara 2023 del Ministerio TIC. El producto final se podrá ver en los canales públicos el año entrante.
“Desde la universidad empecé con la idea de contar historias donde la mujer fuera la protagonista, entonces yo escribí cuentos en donde el tema principal son las mujeres, porque la mayoría de las historias que uno lee son contadas desde el punto de vista masculino. Siempre me hacía la pregunta: ¿Cómo sería un mundo contado desde nuestro punto de vista?”, dijo Romero.
Con el estímulo del FDC se espera que Los visitantes pueda llegar al formato cinematográfico y pueda estar en salas de cine para 2026.
Yurieth Romero es guionista y productora, nacida en Santa Marta y egresada del Programa de Cine y Audiovisuales de la Universidad del Magdalena. Actualmente, es estudiante de la Maestría en Gestión y Producción Cultural y Audiovisual de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, gracias al apoyo de Manos Visibles y la Fundación Ford.
«Tengo una empresa productora de cine que se llama La Caracola, que nace de la necesidad de empezar a abrir espacios en las diferentes convocatorias públicas nacionales e internacionales que nos permitieran acceder a financiación para poder producir nuestras propias historias”, asegura Romero.
Sinopsis de Los Visitantes
Las visitantes es la historia de cuatro mujeres afrocaribeñas que van de visita a una cárcel cada domingo como forma de condena por los errores que sus familiares han cometido. Las historias de estás mujeres se entrelazan a través de la fila de ingreso a la cárcel.
Convertirse en el otro hijo es un proceso que puede parecer cruel y más si esto viene acompañado de un duelo. Cuando se aborda la trasescena de lo que queda con un actor secundario dentro de una familia, y que carga con el peso de la ausencia de su hermano, afloran emociones que difícilmente entendería alguien que no ha vivido este drama.
A las salas de cine del país llega El Otro Hijo, un intento de explicación de lo que puede llegar a sentir un adolescente al que su presente queda signado por la muerte de su hermano. Este filme, que representará a Colombia en los Premios Goya, se exhibirá desde este jueves 2 de noviembre y es la ópera prima del director Juan Sebastián Quebrada.
“Muchas de las películas que se hacen en Colombia son primero un milagro, que la gente la vea es un milagro doble”, dice Quebrada cuando le pregunto sobre el reconocimiento que recibió la película con los estrenos en el Festival de Cine de San Sebastián, el BIFF en Bogotá o la elección para poder ser nominada a los Goya. Además, él resalta la fase de distribución y comunicación. “Si eso no se da, pues es como que uno dijo una frase al vacío y uno no quiere que se quede en eso”, concluye.
Esta película se basa en una historia personal del director sobre la pérdida de su hermano. Sin embargo, la trama llega a nutrir una tendencia notable en el cine nacional, que se centra en la exploración del interior de los jóvenes y qué está pasando con ellos. Otros filmes de diferente calibre abordan de cierta manera la juventud como Anhell69, Un Varón o Alis por nombrar algunos.
Foto: Cortesía
Otro tópico que encarna el alma de El Otro Hijo está con la salud mental de los jóvenes y adolescentes. Sobre ello, el productor de la película, Franco Lolli, reflexiona sobre la importancia de que desde el arte y el cine se comience a dar una conversación en torno a esto.
“Siento que hay una tendencia clara. Muchas películas de ellas se escribieron durante la pandemia, que generó una necesidad de juventud y vida, de estar afuera. Esta película parte de una experiencia muy personal del director con la muerte de su hermano, pero termina abriéndose a hablar de algo mucho más amplio, que es el problema de la salud mental de los jóvenes en Colombia pospandemia. Yo he visto en mis estudiantes -que estuvieron el último año de colegio en pandemia- que son muy retraídos y no necesariamente está bien”, explica Lolli al respecto.
El elenco es variado, pero los personajes principales son adolescentes que fueron retratados por un elenco novato en la industria audiovisual. Por ejemplo, El Otro Hijo es la primera experiencia actoral del protagonista Miguel González (Federico), que actualmente se encuentra terminando el colegio y tiene 18 años.
“Yo acompañé a mi exnovia a que hiciera el casting y me lo terminaron haciendo a mí también. Yo había visto cómo se lo habían hecho a varios amigos míos, pero yo nunca me había interesado en acercarme a eso”, cuenta González.
Imprimirle la carga emotiva que requiere el personaje de Federico no fue tarea fácil para él. En la película él debe que cargar con su duelo, intentar mantener la cordura de su madre y tratar de no dejarse saturar por las dificultades de un padre distante que se niega a la veracidad de la muerte de su hermano Simón, interpretado por Simón Trujillo, el hijo del actor Diego Trujillo.
En parte, ese dolor es compartido con Laura (Ilona Almansa), que aparece como un personaje secundario, pero es vital para que Federico se mantenga en sus cabales después de que sus compañeros superan el duelo.
“Para mí el dolor que vive la familia es infinitamente superior a cualquier otro, pero el de Laura también es muy duro, solo que es menos visto que el de Federico. El de ella era poco visto porque inevitablemente en estos espacios hay una estructura de pirámide. Ellos siguen en el colegio, tienen que seguir haciendo sus vainas, pero -si bien los amigos también sufrieron el golpe- ya continuaron y ellos dos todavía siguen desconectados. Eso hace que haya un pequeño momento donde se puedan encontrar a partir de un dolor y se ve una complicidad y calidad humana impresionante”, aclara Quebrada.
En palabras del director, la película hace una microscopia de emociones. En parte, a ello se debe la reiteración de primeros planos y otros planos muy cerrados que se encargan de transmitir el dolor que cada personaje con su peculiaridad va llevando mientras la historia avanza sin que termine faltando mucho por develar en los 89 minutos que dura.
«Uno de los retos que yo sentía en la película es que como alguien una vez me dijo: ‘El tipo de película que quieres hacer, no se puede esconder la emoción. Si existe, bien; si no, no puedes mentir al espectador, porque no lo va a percibir y se va a desconectar’”, enfatiza Quebrada.
Ese compromiso emotivo hizo que tanto el elenco como la producción pudiera hacer un ejercicio de relativa sanación con los duelos personales de cada uno a través de esa historia. En el proceso, los actores tuvieron la oportunidad de llevarlo a cabo y eso pudo reflejarse en la manera actoral que enfrentaron en cada escena.
Foto: Cortesía
Para Miguel “fue un acto catártico para todos, de enfrentar nuestros propios dolores a través de la película y al final tiene un resultado lindo”; mientras que Sebastián afirma: “Yo no siento la catarsis, sino como un exorcismo”. Lolli complementa que “nosotros tenemos un cine relativamente joven como pequeña industria. Entonces, primero nos ocupamos de los problemas más grandes del país, de orden público y poco a poco hemos ido autorizándonos a hablar de nuestra interioridad. Por más de que yo viva en Colombia, mi problema más grande no son los paramilitares, ni la guerrilla, ni Petro, ni Duque, ni Uribe; mi problema más grande son relaciones amorosas, familiares y laborales. En eso es lo que uno está pensando todo el día”.
El quiebre de El Otro Hijo desde el trabajo de producción con lo que generalmente se venía haciendo en el cine colombiano es importante. Las locaciones retratan a Bogotá como un personaje mudo, que se siente, que por momentos comunica y que condiciona los comportamientos de cada uno de los personajes.
La película intenta salirse de los clichés que hay al momento de retratar los dramas de las personas de un entorno de clase media-alta o clase alta. Incluso, es notable la diferencia de contextos sociales y económicos que puede haber entre una persona adinerada y otra millonaria. Para eso, el trabajo de arte jugó un papel crucial y da pie para ver este filme desde otra perspectiva.
“Bogotá es una ciudad que ha sido filmada, pero no necesariamente bien. Es una película muy muy bogotana y si alguien va hacia el norte, pues debe aparecer en el norte en la película, porque muchas hacen eso de manera muy falsa. No queríamos hacer un cine turístico en Colombia. Se ha hecho mucho cine de gente que va y filma zonas del país que no conoce y no sabe lo que está filmando. Muchas veces un gerente de locaciones le propone a uno cuatro, que son las mismas que se usan en los comerciales. Nosotros tenemos una regla con Sebastián y es decir que no queremos rodar un apartamento donde ya rodaron cuatro películas más”, explica Lolli.
Tomar la decisión de hacerlo de esta manera no es muy económico y por eso tuvieron que recurrir a amistades y conocidos de los entornos de las locaciones para poder grabar varias de las escenas.
Con todo y eso El Otro Hijo es una realidad y ahora únicamente resta que el público colombiano se anime a darle una oportunidad a este filme en las salas de cine y saque sus conclusiones personales. Más adelante se conocerá si logra tener una nominación a los Premios Goya del año entrante como Película Extranjera.
Noviembre llega con el inicio de la edición 25 de la MIDBO (Muestra Internacional Documental de Bogotá) con el lema de «Recrear lo Real» del 1 al 6 de noviembre. De esta manera, el evento apunta a proyectar hibridaciones del cine de lo real y su cercanía con la ficción desde perspectivas que pasan por la literatura, el teatro y el ensayo.
Por eso, la MIDBO de este año se enmarca en lo que el cine colombiano ha venido mostrando como tendencia a lo largo del año en películas como Anhell69 o Alis, que transitan en un género que parte desde lo real, pero permite imaginar más allá.
Entre las franjas que se destacan está el programa especial de Espejos con películas del cine realizado por colectivos y comunidades o que trata problemas sociales y políticos.
Para este año hay un elenco de invitados de alto calibre como la directora Neus Ballús de España, la directora de fotografía Miryam Charles de Canadá, el productor francés Sylvain George y el crítico ecuatoriano Christian León. Por Colombia se destaca la presencia de Víctor Gaviria, Catalina Villar o Catalina Ortiz.
Entre la oferta académica se destaca la segunda parte del Laboratorio De Montaje Documental – Corte Final-ECCA con talleres dictados por Isabel Otálvaro y David Rojas en la Cinemateca de Bogotá los 2, 3 y 4 de noviembre. Para más información sobre la programación en la Cinemateca de Bogotá con sedes en la Candelaria y El Tunal, la Alianza Francesa y siguiendo este enlace: Programación MIDBO.
La edición número 15 del Festival de Cine de Cali (FICCALI) llegará del 31 de octubre al próximo 6 de noviembre en la Sucursal del Cielo con una nutrida oferta de películas.
Entre la oferta se destacan actividades del Salón de Productores y Proyectos, el Laboratorio de Guion y el Seminario de Investigación en Cine, además de charlas y paneles abiertos al público.
Para esta edición regresa la sección Cine Expandido, con una selección de videoarte, proyectos interactivos y realidad virtual, que se llevarán a cabo en la Casa Obeso.
El lanzamiento del Festival de Cine de Cali tendrá el ensamble de la Orquesta Filarmónica de Cali con la interpretación de las bandas sonoras de clásicos como Drácula (1992), La Lista de Schindler (1993), La Misión (1986), entre otros.
La gran película que se proyectará en el FICCALI será El Otro Hijo de Juan Sebastián Quebrada, que representará al país en los Premios Goya.
Otra de las categorías notables es la de Vanguardias Afro con la muestra de siete películas que abordan situaciones o contextos de la comunidad afrocolombiana. Mamacruz de España será la película inaugural y Mudos Testigos de Luis Ospina tendrá el cierre.
Este sábado se dio a conocer la noticia de la muerte de Alejandra Villafañe, actriz vallecaucana de 34 años, que venía siendo uno de los rostros reconocidos de la televisión colombiana.
Ella además de actriz fue reina de belleza y representó a Colombia en el certamen de Miss Earth. Desde hace varios meses Villafañe venía enfrentando un cáncer y falleció este 21 de octubre.
A ella la recuerdan en varias series y telenovelas que lograron posicionarse entre los primeros lugares del rating en Colombia, dejando un legado notable con 34 años de vida.
5 producciones más notables en las que participó
Ley del Corazón: Allí interpretó a Susana Samper en una de las telenovelas que fue de las más vistas entre el 2018 y 2019.
Siempre Bruja: Esta historia de fantasía logró ser un hito en Netflix y allí interpretó a Tati, un personaje secundario en la serie.
La Nieta Elegida: Para el año pasado esta telenovela fue un fenómeno y ella interpretó a Diana, un personaje crucial en el arco de la historia.
No Fue Mi Culpa: Esta serie colombiana de Star + fue importante porque trató de manera frontal la problemática del feminicidio y ella participó interpretando a Myriam.
EL Yuppie y el Guiso: Fue su último proyecto y para quienes deseen ver su rol principal en la película de Rodrigo Triana pueden hacerlo en varias salas del país en las que se encuentra la película.