Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Claudia López

¿Quiénes son los Verdes que no desean seguir vistiendo de verde?

Los congresistas de la Alianza Verde, Angélica Lozano, Christian Avendaño, Carolina Giraldo, Catherine Juvinao y Katherine Miranda, divulgaron una carta en donde dan a conocer su intención de separarse de del partido por considerar que no comulgan con la idea de apoyar al Gobierno de Gustavo Petro como sí lo hace buena parte de sus integrantes.

Según ellos, con el pasar de los tiempos estas divisiones internas en el partido se han venido profundizando por lo que consideran insostenible su permanencia en la colectividad.

Al respecto, el representante Christian Avendaño habló para Confidencial Noticias y dejó claro que por el momento esta es una decisión que involucra a la dirección nacional del partido y lo que tiene que ver con las bancadas de Senado y Cámara, y que más adelante se hablará sobre quienes quieren seguir sus pasos, esta vez, desde lo local.

«Esta es una decisión que se toma en la Dirección Nacional, y las implicaciones que tienen que ver con lo territorial se discuten de forma posterior a la decisión de sí hay o no escisión», explicó.

Frente a lo que tiene que ver con la posición frente al Gobierno Nacional dijo que su postura seguirá siendo de independencia, sin importar las personas que encabecen los ministerios. Lo anterior, en referencia al ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, quien pertenece a la Alianza Verde e hizo parte de la alcaldía de Claudia López en Bogotá.

La representante a la cámara, Catherine Juvinao, considera que hasta ahora se da el primer paso y que este lo hacen un grupo de congresistas, pero que más adelante darán las conversaciones que correspondan desde lo local, cuando llegue el momento.

«Cada día trae su afán. Lo que estamos anunciando es la formalización de la solicitud de escisión nuestra», explicó.

Juvinao dejó claro que quienes piden la escisión no tienen ningún tipo de animadversión contra nadie y que quieren retirarse de una forma tranquila, honrando las relaciones cordiales y los afectos que se han construido durante mucho tiempo atrás.

Por último, la senadora Angélica Lozano dejó muy claro que esta discusión no tiene nada que ver con las posturas que han asumido los integrantes de la Alianza Verde que tienen curules en concejos y asambleas, que aquí solo vota la Dirección Nacional.

¿Que pasará en Bogotá?

Confidencial Noticias habló con el periodista y experto en política bogotana, Manolito Salazar, quien nos compartió su punto de vista sobre lo que podría suceder con la Alianza Verde en la capital del país y el apoyo que dan los concejales de este partido a la Administración de Carlos Fernando Galán.

Manolito Salazar considera que sin abandonar la coalición que respalda a la Alcaldía de Galán, junto a los congresistas que piden la escisión, podrían salir de la Alianza Verde los concejales: Edward Arias, Julián Espinosa, Julián Rodríguez Sastoque, Andrés Onzaga y María Clara Name.

Nota recomendada: Respaldo de otros partidos a Katherine Miranda levanta ampolla al interior de la Alianza Verde

Salazar cree que el único que se podría quedar en la Alianza Verde es el concejal, Julián Triana, quien siempre ha respaldado al presidente Gustavo Petro.

De esta manera, se comienza a conformar una nueva fuerza política que saldría del interior de la Alianza Verde y que podría servir de base para la candidatura presidencial de la exalcaldesa, Claudia López.

Claudia y María Fernanda Rojas: ¿amigas o enemigas?

Mucha polémica y discusión generó el nombramiento de la exconcejal, María Fernanda Rojas, como ministra de Transporte, luego de que el director de la Unidad Nacional Para el Riesgo de Desastres, Carlos Carrillo, publicara un trino rechazando la designación, porque calificó a la nueva integrante del gabinete como cuota de la exalcaldesa Claudia López.

Lo cierto es que, aunque María Fernanda Rojas como concejal de Bogotá por la Alianza Verde hizo parte del grupo de concejales que apoyó la gestión de Claudia López en Bogotá, hoy no se hablan ni se escriben, a pesar de que fueron muy buenas amigas.

Nota relacionada: María Fernanda Rojas es la nueva ministra de Transporte

El distanciamiento se dio, cuando Rojas buscó ser directora de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, con el apoyo de Claudia López, y esta última hizo alianza con el gobernador Jorge Rey y votó por Alfred Ballesteros.

Desde ese momento se distanciaron y María Fernanda Rojas tomó entonces la decisión de retornar a sus orígenes, es decir, al petrismo, en donde inició su vida política, movimiento que jamás le dio la espalda y por el que fue concejal de Bogotá por primera vez y directora del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).

Cosas de la política: Los concejales de Bogotá que dijeron Si a la Rolita, ¿leyeron el proyecto?

Por: Iván Santisteban y Alejandro Poveda

La empresa de transporte Urbano conocida como La Rolita quedó en el limbo jurídico tras un fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que consideró que al proyecto le faltaron los estudios, hecho que dejó la duda de si los concejales de aquel momento estudiaron y analizaron la iniciativa de la alcaldía de Claudia López.

Alcaldía presentará un nuevo proyecto al Concejo para corregir errores en la creación de la Rolita

La Alcaldía de Bogotá anunció la presentación de un nuevo proyecto de acuerdo que cumpla con todos los requisitos de Ley y así la corporación ratifique la autorización a TransMilenio S.A. para seguir haciendo parte del contrato de sociedad que creó La Rolita.

“Ese contrato sigue vigente, tiene plenos efectos jurídicos, solo tenemos que ratificar la autorización por parte del Concejo y confiamos en que esa corporación dé un debate juicioso, argumentado y en el que prevalezca el interés de la ciudad”, aseguró María Fernanda Ortiz, gerente de TransMilenio S.A.

La Alcaldía de Bogotá asegura que tiene la intención de que Bogotá siga contando con La Rolita, el operador público que ha permitido reducir 2,17 millones de toneladas de emisiones de Gases de Efecto Invernadero en la ciudad, gracias a una flota 100% eléctrica compuesta por 195 buses y que, además, es la fuente de sustento de 737 personas, de las cuales más de 60% son mujeres.

“Desde la Administración Distrital seguiremos trabajando para sacar adelante La Rolita y haremos todo lo necesario para que siga funcionando como lo ha hecho hasta este momento”, añadió Ortiz.

Esta decisión se da tras el fallo del Juzgado Sexto Administrativo que anuló la autorización concedida por el Concejo a la alcaldesa del momento. El pasado 25 de octubre de 2024, con la decisión en segunda instancia, lo que determinó el Tribunal es que, en 2020, la administración anterior no cumplió con los requisitos de Ley cuando acudió al Concejo para pedir la autorización.

Sandra Forero revela el inventario de las obras que Claudia López dejó con retrasos

La concejal por el Centro Democrático, Sandra Forero Ramírez, denunció que la alcaldía de Claudia López mintió a los bogotanos durante su entrega de gestión y empalme con la nueva administración, pues afirmó en su momento que el déficit para los proyectos de infraestructura vial, se ubicaba entre $500.000 y $600.000 Millones, cuando la realidad apunta a que el déficit es de 2.2 billones de pesos, representados en 72 de los 76 proyectos en curso.

De igual forma, Forero hizo un recorrido por las obras que presentan atraso real, tras evidenciar cómo la exalcaldesa habría jugado con la información que entregaba, cambiando las fechas reales de los contratos, por las fechas contractuales.
La fecha real se refiere a la fecha en la que se adjudicó el contrato, la contractual es producto de las diferentes prorrogas y adiciones que se hicieron.

Bogotá tiene en construcción 150 kms. de malla vial y 300.000 mts2 de espacio público que tienen bloqueada la movilidad y han afectado la calidad de vida de 8 millones de habitantes.

En 4 años de Claudia López no hubo gerencia adecuada en las obras, se evidenció desarticulación entre entidades y poca comunicación con los contratistas, eso desencadenó en un atraso promedio real de 42% con el que López entregó a Galán.
La administración Galán afirma que los 2 billones de sobrecosto se deben a 3 razones:

Compra de predios que no se han adquirido y las obras ya están en ejecución, debido a que la valorización anual de los suelos y edificaciones suben sus precios.

Ajuste de precios por el atraso al cambiar de vigencia se suben los precios de los materiales. Eso en muchos casos no es culpa del contratista sino por la no articulación del IDU con el acueducto, con movilidad o con otras empresas de servicios públicos.

Que los contratos quedaron mal suscritos y toca volver a hacer las licitaciones.

La cabildante afirmó: “Esta denuncia la hago porque es importante que los bogotanos conozcan la realidad de los problemas de infraestructura que los afectan en el día a día y además conozcan la mala gestión de Claudia López, pero sobre todo, ahora que es precandidata a la presidencia, es pertinente que los colombianos vean que si no pudo y mintió de frente con las obras de Bogotá ¿Qué podemos esperar para El País?”

ANEXO: 72 obras con retraso, déficit o desfinanciadas

Obras reportadas con atraso, déficit o desfinanciadas: 72
71 obras contratadas en el periodo 2017-2023, y una con un contrato sin suscribir
Retrasadas: 59 de 72 obras
Desfinanciadas o en déficit: 68 de 72 obras
Valor del déficit: 2.2 billones

6 obras que entregó CL con retrasos de más del 90%

Valorización Grupo 4 Zonas industriales Montevideo y Puente retraso del 100%
Puente peatonal Calle 80 con av. Boyacá – costado sur retraso del 99,52%
Valorización Grupo 2 Zonas Industriales Montevideo y Puente retraso del 99,18%
Calles comerciales a cielo abierto – Bosa – Diseño y construcción retraso del 98,43%
Valorización Grupo 1 Zonas Industriales Montevideo y Puente Aranda retraso del 98,06%
Espacio Público Carrera 15 desde la Cl 100 hasta la Cl 122 (cicloruta) retraso del 92,08%

12 obras que entregó CL con retrasos entre el 50% y el 90%
Ciclo alameda medio milenio tramos 1 y 2 retraso del 83,43%
Puentes peatonales estaciones y obras geométricas complementarias Auto norte TM retraso del 74,98%
Transmilenio Avenida Cali Grupo 4 retraso del 70,50%
Ciclo parqueadero del Portal de Suba – TM retraso del 66,43%
Av. Carrera 68 Grupo 6 retraso del 60,85%
Refuerzo puentes vehiculares Grupo 1 retraso del 59,90%
Ampliación estaciones Grupo 4 retraso del 57,76%
Avenida La Sirena (Cl 153) entre autopista y avenida Boyacá retraso del 56,81%
Puente vehicular calle 153 por Autonorte retraso del 55,77%
Refuerzo puentes vehiculares Grupo 2 retraso del 52,92%
Avenida Boyacá (Ak 72) entre calle 170 hasta Calle 183 retraso del 52,23%
Transmilenio Avenida Cali Grupo 2 retraso del 52,22%

Obras con más de 4 años de retraso

Av. Mutis entre carrera 114 a 122 retraso de 5 años y 6 meses
Puentes peatonales estaciones y obras geométricas complementarias Auto norte TM retraso de 4 años y 6 meses
Avenida El Rincón desde Av. Boyacá hasta Cra. 91 e intersección: Calle 127 Av. Boyacá retraso de 4 años y 2 meses
Puente Vehicular Juan Amarillo retraso de 4 años y 6 meses
Avenida El Tintal Grupo 2 retraso de 4 años y 7 meses

Obras con retraso entre 10% y 50%

Transmilenio Avenida Cali Grupo 3
Andenes y Ciclorutas autonorte costado oriental desde Cl 80 hasta la Cl 128 B
() Av. Carrera 68 Grupo 9 (*) Av. Mutis entre carrera 114 a 122
Av. Carrera 68 Grupo 4
Puente San Agustín Localidad Rafael Uribe Uribe
Refuerzo puentes Vehiculares Grupo 3
Puente peatonal atirantado – Calle 174 por Av. Paseo de los Libertadores
Av. Carrera 68 Grupo 2
Avenida El Rincón desde Av. Boyacá hasta Cra. 91 e intersección: Calle 127 Av. Boyacá
Av. Carrera 68 Grupo 1
Troncal Caracas Sur Tramo 1
Av. Carrera 68 Grupo 3
Av. Carrera 68 Grupo 8
Transmilenio Avenida Cali Grupo 1
Centro Fundacional Usaquén
Av. Laureano entre calles 170 a 193
Troncal Transmilenio Calle 13 tramo 2
Av. Carrera 68 Grupo 5
Refuerzo puente vehicular Av. Medellín ( Calle 80) por Av. NQS (Cra. 30)
Puente vehicular sobre la quebrada La Hoya del Ramo, Sector Cuatro Caminos Usme
Av. Carrera 68 Grupo 7
Av. Santa Bárbara y Av. Contador
Nuevo puente peatonal sobre la autopista norte con acceso al portal norte de transmilenio
Calles comerciales Engativá Carrera 112A entre la Calle 78 y Calle 80
Puente Vehicular Juan Amarillo
Malla vial Localidad de Usme
Avenida Alsacia Grupo 3
Avenida El Tintal Grupo 2
Red Venecia
Intersección a desnivel de la Autopista Sur con Avenida Bosa
Valorización Grupo 3 Zonas industriales montivideo y Puente Aranda
El Patio la Reforma
Reforzamiento estructural puente atirantado Ciudad Salitre (Av. Calle 24 por Av. Cra 68
Clable aéreo San Cristóbal
Corredor Carrera 7 de Cl, 99 a Cl, 127 – Construcción 3-1
Corredor Carrera 7 de Cl, 127 a Cl, 183 – Construcción 3-2
Corredor Carrera 7 de Cl, 183 a Cl, 200 – Construcción 3-3 Inlcuye el patio
Patio zonal Gaco
Carrera 40 (Av. Pedro León Trabuchy)
Operación Estratégica María Paz Corabastos
Ampliación estaciones Grupo 5
Cable aéreo Potosí
Valorización Acuerdo 724: Conexiones Transversales
Valorización Acuerdo 25 1995: Avenida Francisco Miranda (Calle 45) Desde la Cra 5 hasta la Cra 7
Ciclo Puente Av. Boyacá por Canal Salitre
Valorización Grupo 5 Zonas Industriales Montevideo y Puente Aranda
Estabilización de sitios inestables Grupo A
Estabilización de sitios inestables Grupo B
Estabilización de sitios inestables Grupo C
Estabilización de sitios inestables Grupo D
Terminación de la construcción de las calles comerciales a cielo abierto – Barrios Unidos y Engativá
Av. Jorge Uribe Botero
Paseos comerciales localidad de Kennedy

Juan David Quintero le ganó a Claudia López

Un fallo del concejal de la la Sala Plena del Tribunal Administrativo de Cundinamarca negó una demanda interpuesta pérdida de investidura presentada contra el concejal Juan David Quintero por votar favorablemente junto a otros 6 de sus colegas las modificaciones al artículo 157 en primer debate, en donde se incluyeron nuevos proyectos de movilidad, entre otros, la ALO Norte entre la Calle 80 y la Calle 153 y sus conectantes por la Av. Suba y Tabor, el pasado 29 de mayo de 2024 durante el segundo debate del Plan Distrital de Desarrollo.

El cabildante responzabiliza a la demanda a la exalcaldesa, Claudia López, que habría llamado a los concejales para tratar de cambiar el sentido de la votación del Plan de Desarrollo del alcalde Carlos Fernando Galán.

“Esa demanda fue el producto de una instrumentalización política que utilizó Claudia López para amenazar y constreñir a los concejales para que votaran negativamente la inclusión de la ALO Norte en el Plan Distrital de Desarrollo. Es increíble que se utilice la administración de justicia para amedrentarnos e impedir que cumplamos con nuestras funciones constitucionales, legales y reglamentarias”, asegura Quintero.

En el fallo el Tribunal Administrativo de Cundinamarca considera que «no se encuentra probada la alegada destinación indebida de dineros públicos como causal de pérdida de investidura, puesto que el concejal Juan David Rubio, al participar y votar en la aprobación del artículo 304 contenido en el proyecto de Acuerdo 368 de 2024 (hoy artículo 300 del Acuerdo 927 de 2024), simplemente cumplió con su función establecida en el artículo 91 del Acuerdo 741 de 2019 para participar y votar los proyectos presentados por la administración del Distrito de Bogotá”.

Por último Quintero afirma que “esa demanda no tenía ni pies ni cabeza. Como lo ha sostenido el Consejo de Estado, la pérdida de investidura no tiene como fin indagar y emitir juicios de valor sobre la opinión y el voto de los servidores de elección popular.

Claudia López quiere guiar los destinos de la bancada Verde en el Concejo de Bogotá

A pesar de que la exalcaldesa, Claudia López, renunció a su militancia dentro del partido Alianza Verde tras el escándalo de corrupción de la UNGRD en donde se encuentran vinculados, el senador Iván Leonidas Name y la exconsejera presidencial, Sandra Ortiz, aun quiere incidir en las decisiones de la bancada de esta colectividad en el Concejo de Bogotá.

No contenta con haber llamado a algunos concejales tratando de direccionar sus votos durante la discusión del Plan de Desarrollo del alcalde Carlos Fernando Galán, ahora intenta que la bancada verde en el cabildo distrital se declare en independencia a la administración de Bogotá.

De acuerdo con el periodista, Manolito Salazar, la exalcaldesa se encuentra un tanto incómoda con el apoyo que brindan los Verdes al alcalde de Bogotá, quien no solo suspendió de manera indefinida el proyecto de Corredor Verde en la Carrera Séptima, sino que además, dio continuidad a la construcción de la ALO Norte cambiando los planes que ella dejó para estos terrenos donde quería construir una ciudadela educativa.

Nota relacionada: Con la aprobación de la ALO Norte, Galán le gana el pulso a Claudia López

Los concejales que hasta ahora se sabe, desean llevar la bancada a la independencia son: Julián Triana, Leandro Castellanos y Julián Rodríguez Sastoque. A la fecha no es clara la posición que tienen al respecto los concejales Julián Espinosa y Andrés Onzaga, quienes podrían definir la situación del Partido Alianza Verde en Bogotá.

Alcaldía de Galán no hará el Corredor Verde

El director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano, confirmó la decisión de la Administración Distrital de suspender el proyecto de Corredor Verde heredado de la alcaldía de Claudia López.

De acuerdo con el jefe de la entidad, «la carrera Séptima es una vía principal de desvío para las obras que actualmente están en ejecución en el borde oriental, particularmente la Línea 1 del Metro de Bogotá. Dadas estas condiciones, con este frente adicional de obra, las vías no tendrían la capacidad suficiente para atender la movilidad del sector».

El funcionario explicó que en el borde oriental se están construyendo varias obras, entre ellas, la Línea 1 del Metro de Bogotá sobre la av. Caracas y la troncal de TransMilenio por la av. 68 – calle 100, lo que genera un gran impacto a más de 250 000 personas que viven, estudian, trabajan y recorren a diario las localidades de Santa Fe y Chapinero. «Esto ha obligado a los conductores a utilizar corredores de menor capacidad para desplazarse y evitar las vías que se están interviniendo», afirmó.

«Si se inicia una obra por la carrera Séptima en su tramo centro, desde la calle 99 hasta la calle 24, las vías no tendrían la capacidad suficiente para atender la movilidad del sector. Por el contrario, tener disponible en el borde oriental la carrera Séptima entre la calle 99 y la 24, mitiga el impacto de las obras en la movilidad al ser una vía de desvío principalmente de la Línea 1 del Metro», señaló.

Durante la campaña para la Alcaldía de Bogotá, el entonces candidato Carlos Fernando Galán, manifestó: “Esto es un proyecto improvisado que colapsa la movilidad, especialmente del centro ampliado en el oriente de Bogotá. Ni la carrera 11 y ni la Circunvalar tienen la capacidad de recibir esta demanda. Además, ustedes se imaginan que tengamos obra en la Caracas por el tema del Metro y a la vez la carrera Séptima también en obra, la ciudad colapsaría, no se puede hacer así”.

Nota relacionada: IDU prorroga la suspensión del Corredor Verde la Carrera Séptima

Orlando Molano dejó claro que este proyecto de Corredor Verde se podrá retomar en el 2027 cuando la obra del metro se encuentre con un avance significativo y la troncal del TransMilenio por la Avenida 68 este en funcionamiento.

Con la aprobación de la ALO Norte, Galán le gana el pulso a Claudia López

Durante la discusión del Plan de Desarrollo del alcalde Carlos Fernando Galán, en la Plenaria del Concejo de Bogotá fue aprobada la continuación de la Autopista Longitudinal de Occidente (ALO) en su tramo norte, un proyecto que fue interrumpido durante la Alcaldía de Claudia López quien le dio continuidad únicamente hasta la Calle 80, y en los predios correspondientes hasta la Calle 153, dio vía libre al diseño de la Ciudadela Educativa de Suba, un megaproyecto que prometía la construcción de tres campus universitarios y al menos 10.000 viviendas, sin tocar humedales y reservas de la ciudad.

El Concejo ratificó la inclusión de la ALO Norte, a través del artículo 304 del Plan Distrital de Desarrollo, muy a pesar de las llamadas realizadas por la exalcaldesa Claudia López a los cabildantes, según confirmaron fuentes de Confidencial Colombia, «para pedirles que no lo votaran».

El alcalde Carlos Fernando Galán por su parte dio las gracias a los concejales por respaldar la continuidad del proyecto en su tramo norte y lamentó que se haya acudido a un ciudadano para entablar una demanda de perdida de investidura contra 8 concejales por votar la aprobación de la ALO Norte.

El Plan de Desarrollo del alcalde Carlos Fernando Galán contempla la construcción de la Ciudadela Educativa de Suba, sin tener que interrumpir la continuidad de la Avenida Longitudinal de Occidente. De esta manera el mandatario de la capital del país gana el pulso a la exalcaldesa Claudia López, quien había destinado los terrenos de la ALO Norte para un fin distinto al de darle mayores posibilidades de movilidad a los habitantes de Suba.

«Quienes dijeron que usamos recursos del metro ya reconocieron su mentira»: Angélica Lozano

La senadora del partido Verde Alianza Verde, Angélica Lozano, en entrevista para Confidencial Colombia explica que por una noticia falsa difundida en un espacio de noticias, las autoridades judiciales deben ahora descartar el rumor que sembraba dudas el manejo que se le dio a los recursos del contrato de la primera línea del metro durante la alcaldía de su esposa en Bogotá, Claudia López.

«Las noticias falsas son muy poderosas especialmente aquellas que buscan difamar y hacer daño», recalcó la congresista.

El mutuo ataque de Claudia López y Sergio Fajardo

La exalcaldesa Claudia López, quien fuera la fórmula presidencial del exgobernador de Antioquia y exalcalde de Medellín, Sergio Fajardo, sostiene una discusión en redes sociales con su excompañero de fórmula y quien además hace o hacía parte de su círculo de amigos políticos más cercanos.

Durante la entrevista radial en la emisora la FM, Claudia López recordó que Fajardo en 2018 luego de ser candidato presidencial decidió viajar a La Gorgona para ver las ballenas. De inmediato el exalcalde de Medellín en un video publicado en su cuenta de la red social X, llamó a la exmandataria de Bogotá, «desatada».

Por su parte, Claudia López contestó a Fajardo atacando también al presidente Gustavo Petro por los escándalos de corrupción por los que atraviesa su gobierno.

Claudia López también renuncia a la Alianza Verde

La exalcaldesa de Bogotá, Claudia López, presentó también su renuncia al partido Alianza Verde, tras las denuncias que involucran a dos de sus miembros con posibles actos de corrupción para favorecer las reformas del Gobierno Nacional.

«El Partido terminó cooptado y controlado por una minoría petrista que no representa ni honra los valores, prácticas y principios que he defendido en mi vida», afirmó la exmandataria de la capital en su carta de renuncia divulgada en sus redes sociales.

La renuncia de Claudia López al partido Alianza Verde se suma a la del exalcalde y excandidato presidencial, Antanas Mockus.

Nota relacionada: Antanas Mockus abandona la Alianza Verde

Procuraduría investiga al exdirector del IDU durante la administración de Claudia López

La Procuraduría General de la Nación abrió investigación al exdirector general del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) de la alcaldía de Claudia López, Diego Sánchez Fonseca, por presunto incumplimiento en los proyectos de infraestructura de los sistemas de movilidad y de espacio público del Distrito Capital, contratados con recursos de valorización. 

El Ministerio Público investiga también a a la exsubdirectora general de infraestructura, Claudia Tatiana Ramos Bermúdez; al exdirector técnico de gestión contractual, Juan Carlos González Vásquez; al subdirector técnico de ejecución, Jaime Augusto Bermúdez Díaz; a la exdirectora técnica de construcciones, Denice Bibiana Acero Vargas; a la abogada de la dirección técnica de gestión contractual, Ginna Paola García Bohórquez; y al exdirector técnico de proyectos (e), José Félix Gómez Pantoja.

Además de los posibles incumplimientos en las obras, también se indaga por las razones para las demoras en la ejecución de las obras que, al parecer costaron alrededor de $ 18.000 millones. Al parecer, estas tienen problemas en el diseño, en la edificación y, por consiguiente, posibles irregularidades en el contrato de interventoría y supervisión. 

El órgano de control investiga 14 contratos más que se encuentran presuntamente en similares condiciones y también, habrían sido contratados con los mismos recursos. 

¿Se dividen los Verdes?

Se habla de una posible división en el Partido Alianza Verde, producto de las diversas posturas que existen al interior de la colectividad con respecto al Gobierno de Gustavo Petro, sumado a la incomodidad en algunos de sus integrantes por las polémicas que ha protagonizado el senador Jota Pe Hernández.

Esta división o escisión de la colectividad fue uno de los temas tratados en el reciente encuentro que sostuvieron algunos de sus líderes como la exalcaldesa de Bogotá, Claudia López; Carlos Ramón González, entre otros, en donde se trató el asunto sin llegar a ninguna conclusión porque, según confirmaron fuentes consultadas por Confidencial Colombia, una decisión como estas debe tomarse en el Congreso del Partido que debe celebrarse en los próximos meses.

Por ahora, se exploran caminos que permitan solucionar las discusiones internas y den luces sobre una próxima candidatura a la Presidencia de la República.

Menos burocracia, más reactivación

El 2023 cerró con un crecimiento económico de apenas 0,6%, la mitad del que estimaban los analistas económicos. Este penoso resultado se explicó por las caídas de grandes sectores productivos como la construcción, la industria y el comercio, así como por la contracción de la inversión, un elemento que posibilita el crecimiento sostenido del PIB en el largo plazo. Tal parece que, en esta coyuntura, los hogares fueron más responsables que el Gobierno Nacional y redujeron significativamente su consumo debido al encarecimiento del crédito, en contraste, el crecimiento del gasto del gobierno creció prácticamente lo mismo que en 2022, y en lugar de apretarse el cinturón abrió 10 nuevas embajadas que le costará más de $51.000 millones al año.

A nivel local, aún estamos a la espera de conocer el desempeño económico de Bogotá durante el 2023. Sin embargo, las cifras hasta el tercer trimestre indican un crecimiento modesto que, en sintonía con el panorama nacional, podría estar marcado por la contracción en sectores clave como la construcción, la industria y el comercio, y vergonzosamente también por un consumo elevado de la Administración Distrital, que no solo se dedicó a impulsar su imagen con gastos significativos en publicidad sino también en el sostenimiento de una mayor burocracia.

La burocracia fue evidente durante la Alcaldía de Claudia López. Comparando 2019 y 2023 ambos años electorales, los recursos destinados a contratos por prestación de servicios aumentaron en un 242%. Tristemente, la burocracia también se extendió a las Alcaldías Locales. En Ciudad Bolívar, entre 2019 y 2023, los recursos destinados para los contratos por prestación de servicios aumentaron un 406%, en Engativá un 401%, en Kennedy un 306%, en Bosa un 156% y en Suba un 131%.

Durante la Alcaldía de Claudia López, los recursos destinados de manera ineficiente a la burocracia sumaron 1.6 billones de pesos, y ahí es donde afirmamos menos burocracia y más reactivación, una cifra que bien podría reactivar la economía bogotana, mediante el desarrollo urbano y la vivienda formal logrando, por ejemplo, que 60.000 familias de menores ingresos cumplan su sueño de tener vivienda propia, apoyándolas con el pago de la cuota inicial y el otorgamiento de una cobertura para ayudarles a pagar su cuota hipotecaria, y así también mantener más de 185.000 puestos de trabajo en la ciudad y generar otros 43.000 durante los próximos cuatro años, lo que se traduce en una reducción anual de la tasa de desempleo en 0,3 puntos porcentuales. Todo esto, mientras se genera más y mejor espacio público, más escuelas, colegios, centros de atención a la primera infancia y los demás soportes urbanos que requiere la vivienda.

Bogotá tiene el potencial de convertirse en el referente nacional para eliminar la burocracia, reactivar la economía, proteger el empleo y generar una ciudad de calidad, algo que ni el Gobierno Nacional ni Claudia López lograron. Menos burocracia significa más reactivación económica. A su vez, la reactivación de Bogotá necesita esfuerzo fiscal, compromiso en la gestión y voluntad política por parte de la Administración Distrital. Sin estos ingredientes, la reactivación solo se queda en intenciones.

Sandra Forero