Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Claudia López

Ponen en duda la gestión del director del IDPAC de la Alcaldía de Claudia López

Durante la reciente sesión de la Plenaria en el Concejo de Bogotá, el concejal, Juan Manuel Díaz, expresó su preocupación por los supuestos malos manejos que se le habría dado desde el Instituto de Participación y Acción Comunal (IDPAC), al Fondo Chikaná, una iniciativa liderada por la Administración de Claudia López.

Tras una revisión realizada por el cabildante y su equipo, a la entrega de kits tecnológicos para algunos medios comunitarios, se evidenció que si bien se cumplió con los requisitos legales en el proceso contractual, el objetivo principal de fortalecer a los medios comunitarios no se logró, ya que la inversión de aproximadamente $320 millones resultó en la adquisición de kits tecnológicos disfuncionales y de calidad insuficiente, incapaces de satisfacer las necesidades específicas de estos medios.

De acuerdo con el concejal, el IDPAC prometió la entrega de un equipo valorado en cuatro millones de pesos y que consta de micrófonos, un celular y una cámara fotográfica, que, según él, no se compadece con las necesidades que tienen los medios comunitarios.

«Nos prometieron algo para fortalecernos, nos prometieron algo digno, algo bueno y si el objetivo era fortalecer los medios comunitarios, efectivamente no se hizo. Nos humillaron, nos prometieron un equipo para hacer mejor nuestra labor y nos dieron esto, que es considerada la peor cámara que se puede comprar en internet, este teléfono es considerado el peor teléfono que está en este momento en Colombia» Afirma José de Jesús Prieto, Periodista del medio comunitario Garrapatudo.com, quien tuvo la oportunidad de dirigirse a la plenaria del Concejo de Bogotá.

Al respecto, el concejal de Cambio Radical, Rolando González, dijo que cada kids de medio que se entregó a los medios de comunitarios, fue adquirido por un valor de 4 millones de pesos cada uno, y de acuerdo con una cotización que hizo a través de internet a cada equipo, le dio un total por kid de 1.448.000.

«El señor Alexander Reina, hoy exdirector del IDPAC, adquirió cada kid en $ 4.700.000, es decir que el señor se embolsilló aproximadamente 3,200.000 por cada kid», señaló el cabildante.

Confidencial Colombia, dialogó con Alexander Reina, director del IDPAC durante la administración de Claudia López, quien explicó que todo proceso de contratación pública se debe hacer conforme a la ley y que no se puede comparar este proceso con una compra particular.

Los recursos del Fondo Chikana se contratan a través de la tienda virtual y a los convenios marcos para poder contratar, lo mismo que al Mecanismo de Subasta Inversa para hacer ahorros en esta materia, con todo un proceso de preparación con estudio de costos, surtiendo todos los pasos para este fin.

Dijo además que es cierto que las herramientas entregadas no cumplieron con las expectativas que tenían los integrantes de algunos medios comunitarios y que por eso mismo se estableció mejoras en los procedimientos para que esto no vuelva a suceder pero que en ningún momento se puede esto tomar como un tema de corrupción.

Recordó que este proceso contó con el seguimiento y vigilancia de los organismos de control del Distrito.

¿Qué tan buena fue la educación que impartió Claudia López en Bogotá?

Una de las apuestas de la alcaldesa saliente de Bogotá, Claudia López, que los analistas destacan y consideran bastante acertada, es la de educación, no solo porque garantizó la terminación de obras que su antecesor, Enrique Peñalosa, dejó en ejecución, sino además porque le dio la posibilidad a miles de jóvenes en la ciudad de estratos, 1, 2 y 3, de estudiar una carrera profesional de manera gratuita.

De acuerdo con la Secretaría Distrital de Educación, 45 proyectos de obra que ha venido desarrollando la administración distrital, 26 han sido terminados y/o entregados; 14 colegios se encuentran en ejecución; 1 proyecto se encuentra próximo a iniciar su ejecución y 4 proyectos que se encuentran en proceso de contratación.

Las cifras de la entidad revelan además que 15 colegios proyectados por la administración Peñalosa y 5 infraestructuras para la primera infancia, fueron terminados y entregados entre los años 2020-2023. Con la ejecución y finalización de las construcciones y/o mejoras en la infraestructura de los diferentes colegios públicos en Bogotá, localizados en estratos 1, 2 y 3, se garantizó un mayor acceso a niños jóvenes. No obstante, el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) para el sector oficial con cortes oficiales en las vigencias 2019 a 2023, la matrícula educativa para los niveles primaria y bachillerato (compuesta por los niveles de secundaria y media) mostró una variación en la población escolar del -6% entre el año 2019 y el 2023, lo que representa una reducción de 40.147 estudiantes.

Al desagregar por los niveles educativos, se observa una mayor participación de los alumnos de primaria, seguido de secundaria básica y media. Así mismo, el comportamiento es el mismo que el agregado de matrícula, con reducciones para las últimas dos vigencias y variaciones de -6,71% para en primaria, -7,41% en secundaría y finalmente, un leve incremento de 0,08% en media.

Los resultados de la Encuesta Bogotá Como Vamos, revela que el 68,5% de los ciudadanos entrevistados que tienen a sus hijos en colegios públicos, asegura sentirse satisfecho con la educación que reciben los menores de edad.}

Jóvenes a la U, reivindicó a Bogotá con miles de jóvenes de estratos 1, 2 y 3

La alcaldía de Claudia López, desarrolló una interesante apuesta que permitió el acceso de miles de jóvenes de estratos 1, 2 y 3 de Bogotá que deseaban estudiar a una educación superior pero que no les era posible por los elevados costos que esta conlleva y que hace difícil no solo su ingreso sino además la culminación.

Es así como la Secretaría de Educación abre el programa Jóvenes a la U, beneficiando a más de 36.000 jóvenes en las cinco convocatorias desarrolladas entre los años 2021 y 2023, quienes provienen principalmente en su orden de las localidades de: Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy, Suba y Usme.

Jóvenes a la U ayudó además a calmar las insatisfacciones de existía en esta población y que derivaron en el estallido social.

Nota relacionada: «Termino mi gestión en la Secretaría de Educación de Bogotá muy agradecida»: Edna Bonilla

El saliente Concejo de Bogotá aprobó dentro del Presupuesto General de Bogotá, un monto que ascienden a los $29.600 millones para la matrícula y sostenimiento de 4.000 nuevos cupos para que la administración de Carlos Fernando Galán pueda sostener el programa durante su primer año de gobierno.

De esta manera, las políticas de educación implementadas por Claudia López durante sus cuatro años de administración en Bogotá, se constituyen como un logro indiscutible.

¿Votaría por Claudia López para presidenta?

“Año nuevo, vida nueva”, clama el refrán decembrino. Yo diría año nuevo, alcalde nuevo para #Bogotá y los #Bogotanos. Esto porque desde el primero de enero de 2024 los capitalinos recibiremos nuestro regalo de feliz año con una nueva administración, en cabeza de Carlos Fernando Galán, un internacionalista, periodista, gestor público, político de apellido caudillista y líder del partido de centro Nuevo Liberalismo. Como siempre la “cosa política” pan nuestro de cada día.

Galán tendrá muchos editoriales en medios tradicionales y digitales desde el momento en que arranque su gobierno. Que inicie su trabajo sin presiones. La teoría dice que en sus primeros 100 días de mandato tendrá el rigor de ser evaluado para percibir cómo sigue funcionando esta maltratada, caótica e insegura ciudad, que en esencia queda en un completo desorden, en gran parte, por la saliente alcaldesa, Claudia López. Por esto último, cientos de ciudadanos y generadores de opinión aseguraron desde tiempo atrás cuándo se acabará esta “horrible noche”, o mejor, esta horrible administración.

Y es que en mi categoría de ciudadano tengo la obligación de opinar sobre cómo observé someramente durante cuatro años las acciones administrativas y discursivas de la primera mujer alcalde y abiertamente declarada lesbiana. Esto último, la verdad, nada me interesa. En primer lugar, se dedicó en sus últimos días de mandato a entregar resultados en entrevistas a medios masivos y en las redes sociales de (@Bogota). Por ejemplo, en (@CaracolRadio) ella, como buena política de la línea populista centró su discurso en: “…la obra del metro de Bogotá está en un 27% de ejecución. Además, aclaró que defendió la obra en todo su mandato…”.

Aclaremos que la necesidad de no solo una sino varias líneas de este sistema de transporte, según expertos, son de extrema urgencia para mejorar la movilidad de millones de capitalinos. Desde 1940 se viene tejiendo la idea hasta que por fin pareciera se hará realidad una primera fase. Primera fase que se convirtió en el “caballito de batalla” y eje programático de los últimos aspirantes a ser alcaldes e incluso del actual mandatario de los colombianos, Gustavo Petro, para poner un candidato de su línea ideológica, Gustavo Bolívar. Siempre el interés de llegar al poder y las verdaderas necesidades del pueblo a un carajo.

Seguramente, la saliente alcaldesa deja otras obras de infraestructura de importancia para la ciudad y los ciudadanos en ejecución. Eso lo recalcó en su último mes de mandato en sus apariciones mediáticas como estratégicamente lo hacen todos los gobernantes cuando van de salida. Pero esos mismos mandatarios deben entender que su tarea es velar por las necesidades de la gente; para eso buscan por todos los medios ser elegidos, para eso en ejercicio deben hacerlo con responsabilidad y para eso cuando terminen su gobernanza deben entender que sus decisiones son respaldadas con los votos e impuestos de cada persona. Pónganse serios!

En segundo lugar, el lenguaje verbal de Claudia López siempre acaparó la atención de la prensa tradicional y digital. “La alcaldesa le salió al paso a críticas sobre su gestión con frases desafortunadas: quedan en la memoria de los bogotanos que cuando la criticaron por la restricción de movilidad vehicular Pico y Placa y respondió «Venda el carro sumercé», por lo que después salió a pedir disculpas. Y cuando una mujer la interpeló en la calle para hacerle un reclamo y su respuesta fue: «Trabaje juiciosa, sumercé», un momento que se viralizó y recibió críticas”, dice un artículo en (@CNNEE).

En esa línea, (@RevistaSemana) escribe: “Si Luis Carlos Galán y Rodrigo Lara vieran la calaña de candidatos y prácticas a las que sus hijos le lavan la cara, morirían de tristeza”. También dijo: “Cambio Radical trafica votos por casas, puestos y contratos mientras Galán y Lara sirven de lavaperros”. Resumiendo, “Si hay una característica que define a Claudia López, la saliente alcaldesa de Bogotá, es la incoherencia política. La mandataria siempre estuvo navegando al vaivén de su conveniencia, y no propiamente al de los intereses de la ciudad. Un día pensaba una cosa y, días después, todo lo opuesto”, Recalca Revista Semana.

“En menos que cante un gallo”, la primera mujer alcaldesa gay de Bogotá será noticia porque anunciará con bombos y platillos su nuevo proyecto político para ser la “primera dama de hierro criolla” o presidenta. Su legado para bien o mal en la capital debe dejar en las mentes, ya no de los bogotanos sino de los colombianos un antecedente para empezar a capitalizarla en tan alto menester administrativo. “…indiscutiblemente, emprende su carrera hacia una candidatura presidencial en 2026. Aunque pondrá en marcha una estrategia para verse como le convenga ante el electorado, la gente ya sabe cómo es ella realmente. Si le toca, es de izquierda y petrista. Y si le toca, también se puede vestir de derecha y ser antipetrista.

Una prueba de su incoherencia en la política”, (@RevistaSemana).

Entre tanto, (@CarlosFGalan) ¡Ahora Sí?! Tendrá la gran oportunidad de trabajar con honestidad, compromiso y responsabilidad por la capital y los capitalinos. Temas gruesos como la #Inseguridad, la #Movilidad, las basuras, el desorden urbanístico, entre otros, pero trabajando sobre lo construido y generando acuerdos serios con el concejo, los representantes por Bogotá y el mismísimo presidente. A la vez dejando de pensar en ser presidenciable a cambio de administrar con toda a nuestra amada ciudad. Su futuro político depende de este reto.

#Parvizal, ¿El Presidente Gustavo Petro Dónde Celebra La Fiesta De Año Nuevo En La Fría Casa De Nariño O En Su Mansión Familiar ?

Encuentre aquí más columnas de opinión de Edgar Martínez Méndez

(@PrensaArameoSAS)

Es Asesor, Estratega, Periodista, Reportero, Redactor Y Especialista En Diversas Formas De Comunicar

Los retos de Galán

Muchos son los retos que tiene el nuevo alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y concuerdo con quienes consideran que la movilidad y la seguridad son los más grandes y en donde tendrá que tomar decisiones desde el momento de su posesión, porque son temas que no dan espera y que tienen desesperados a los ciudadanos.

Me gusta la prudencia con la que asumió el proceso de empalme con Claudia López, porque no se dejó tentar por la calentura del debate que suele estar a la orden del día ni por las decisiones de última hora que, con un claro ánimo provocador tomó  la administración saliente como por ejemplo,  firmar la contratación de la ciudadela educativa de Suba y la continuidad del proceso de licitación del Corredor Verde entre la calle 100 y la Calle 32, muy a pesar de las solicitudes que hizo Galán para que se le permitiera revisar estos proyecto una vez tome posesión del cargo.

Ojalá que mantenga la misma prudencia durante su período como alcalde de Bogotá y no caiga en las provocaciones de quienes no han entendido que su tiempo ya pasó y que son otras las ideas que hoy gobiernan. Que se llene de calma y no permita que el presidente Gustavo Petro se dedique a amargarle su administración con cada obstáculo que lance para la ejecución de obras de gran infraestructura en Bogotá como el metro, los regiotram o la ampliación de la Avenida Boyacá, por ejemplo.

Otro grande reto que le espera a Galán, es el de trabajar por una educación pública de calidad en primaria y secundaria, donde a pesar de los grandes esfuerzos que han hecho las últimas administraciones en la capital, esta continúa siendo deficiente. Ojalá que tanto el alcalde como su secretaria de Educación sean conscientes de que no sirve de nada tener colegios con edificios faraónicos, si los resultados de la enseñanza no son buenos.

En educación lo que importa no es lo hermoso de la edificación donde se imparten las clases a niños y jóvenes, sino el éxito en la enseñanza y esto va de la mano de contratar más y mejores maestros e implementar una metodología que incentive en los estudiantes las ganas de aprender.

No podemos olvidar tampoco la necesidad que tiene Bogotá de trabajar en los barrios de estratos 1 y 2 en las localidades de Suba, Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Usaquén, Tunjuelito, etc.,  pensando además en brindarles la posibilidad de ayudar a esta población a mejorar las condiciones de vivienda, dándoles acceso a los servicios públicos pero sin caer eso sí en las extravagancias de Enrique Peñalosa, quien cree todavía que con pintar con colores fuertes a la fachada de las casas en las zonas periféricas de la ciudad, se le cambia la cara a estas zonas.

Está también el reto de dotar a la ciudad de una mejor y mayor tecnología para lo cual debe trabajar de la mano con la empresa privada, en lo que no tengo la menor duda que sabrá hacer una buena gestión.

Quizá otro de los retos que tiene es el de no dejarse distraer por los debates en las redes, en los que sin duda alguna sus adversarios le lanzarán anzuelos, y en el que no faltarán los exalcaldes reclamando como propia la concreción de una obra, y en donde no me cabe la menor duda, estará también Claudia López, de quien esperaría se dedique a cumplir su papel de exalcaldesa y entienda que su tiempo ya pasó.

Mis mejores deseos para el nuevo alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, a quien recomiendo hacer un llamado a los bogotanos a calmar las ansias y que entiendan que la concreción de un buen trabajo requiere de tiempo y que no se pueden pedir milagros que lleguen de la noche a la mañana, mucho menos en temas como la movilidad y la seguridad donde la ciudad en los últimos cuatro años parece haber claudicado.

@sevillanojarami

Encuentre aquí más columnas de Oscar Sevillano

Procuraduría abrió investigación al gerente de Renobo por el contrato del proyecto ‘Ciudadela Educativa’ en Suba

La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria al gerente general de la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá -Renobo-, Juan Guillermo Jiménez Gómez, por presuntas irregularidades en la contratación de obras para la construcción del proyecto ‘Ciudadela Educativa y del Cuidado, que se ejecutará en predios que en el pasado fueron destinados a la Avenida Longitudinal de Occidente -ALO-. 

La investigación disciplinaria busca establecer si el funcionario desatendió las advertencias del Ministerio Publico al que se dieron las alertas por inconsistencias en la estructuración, desarrollo y ejecución del proceso de contratación, así como por una posible vulneración de los principios rectores de la etapa precontractual como la transparencia, responsabilidad, economía, buena fe y legalidad. 

Con la apertura de la investigación disciplinaria, se busca verificar la ocurrencia de la conducta, determinar si es constitutiva de falta disciplinaria o si se ha actuado al amparo de una causal de exclusión de la responsabilidad.

Nota relacionada: Alcaldía de Claudia López adjudica contrato para construir ciudadela educativa en Suba sin atender advertencias de la Procuraduría

La Corrupción vive: El Libro Blanco De Bogotá

Recientemente la alcaldesa Claudia López afirmó en su cuenta de X (antes Twitter) lo siguiente: “Le cumplimos a Bogotá sin un solo hecho de corrupción”, asegurando que se respetaron “con absoluta rigurosidad los impuestos de los bogotanos y los invertimos con transparencia y honestidad”. La publicación de la alcaldesa, lamentablemente para la ciudadanía bogotana, está lejos de ser verdad, pues sobre el uso transparente y honesto de los recursos hay serias dudas y cuestionamientos, especialmente en algunos procesos contractuales.

Junto a mi equipo de trabajo, nos dimos a la tarea de recopilar algunos de esos hechos que ponen en entredicho la felicitación que la alcaldesa se da a sí misma. Nuestro trabajo consistió en reunir algunas de las denuncias que hemos hecho, para ser consignadas en un Libro Blanco, que esperamos, sirva como una herramienta para alertar a la administración entrante sobre la persistencia de contratistas corruptos que aún logran hacerse con millonarios recursos de las bogotanas y los bogotanos.

El compendio de casos que consignamos en el Libro Blanco da cuenta de cómo los socios del Carrusel de la Contratación siguen cooptando recursos de la ciudad.

Por eso invito a que los ciudadanos y ciudadanas evaluemos lo que ha sucedido en nuestra ciudad.

Lo que ocurrió en la Unidad de Mantenimiento Vial encierra arabistas del carrusel de contratación: se otorgaron dos contratos, uno a una empresa con un accionista condenado por su participación en el Carrusel de la Contratación y otro adjudicado a una empresa cuyo único dueño tiene una investigación por responsabilidad fiscal abierto por detrimento patrimonial ¿Es motivo de orgullo que los contratos otorgados en estos dos procesos, que suman más de 38 mil millones de pesos, terminen en manos de condenados e investigados?

En la UAESP se entregó un contrato de casi 7 mil millones de pesos a un consorcio que tiene una empresa cuya controlante estaba presa por apropiarse ilegalmente de recursos públicos en alianza con Musa Besaile.

Se entregó la construcción de un Centro de Atención Prioritaria por un valor de 14.751 millones de pesos a una empresa que tiene un historial de incumplimientos con la Universidad Nacional, con la Universidad Distrital, con el Distrito de Buenaventura y que es investigada por posibles hallazgos con incidencia fiscal y disciplinaria.

Y lo que es peor aún, la gerente de la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente, que debe cuidar nuestros recursos, tiene 4 suspensiones y un proceso de responsabilidad fiscal y continúa en su cargo.

Se nombró al presidente de ETB a un directivo que estructuró un negocio en el que modificó el manual de contratación para poder contratar prácticamente a dedo y en el que la empresa más grande de Bogotá perdió 612 mil millones de pesos.

La administración saliente puede ser calificada con muchos adjetivos, pero difícilmente la rigurosidad, la honestidad y la transparencia sean los valores que rigieron la actuación en los casos que presentamos de manera detallada y con todos los soportes pertinentes en el Libro Blanco.

Viene a mi cabeza un adagio popular que recordaré en 2026: Dime de qué presumes y te diré de qué careces.

Encuentre aquí más columnas de Diego Cancino

Alcaldía de Claudia López adjudica contrato para construir ciudadela educativa en Suba sin atender advertencias de la Procuraduría

Muy a pesar de las advertencias que hizo la Procuraduría General de la Nación de detener el proyecto inmobiliario para construir 14 mil viviendas y la Universidad Pública en los terrenos por donde iría la ALO Norte, la administración de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, decidió adjudicarlo a la Constructora Las Galias S.A.S, según lo reveló en las últimas horas la concejal electa, Sandra Forero.

El organismo de control solicitó a la administración saliente de Bogotá no adjudicar el proyecto al encontrar durante la revisión, falencias técnicas y jurídicas en el contrato que ampara las obras en donde detecto inconsistencias en la estructuración.

El Ministerio Público considera que se vulneraron los principios debido a que no dio plazos apropiados para que los interesados presentaran las propuestas para obtener el millonario contrato de 370.000 millones de pesos.  Tras conocer el pronunciamiento, el alcalde electo de Bogotá, Carlos Fernando Galán, pidió a la alcaldesa Claudia López, suspender la adjudicación.

Construcciones Las Galias se encargará de construir un Multicampus Universitario y dos Manzanas del Cuidado, entre otros espacios, tras ser seleccionado por la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá. De esta manera queda sepultada la posibilidad del proyecto de la Avenida Longitudinal de Occidente en el tramo norte.

Nota relacionada: La Procuraduría ingresó a la discusión por la no construcción de la ALO Norte

Designan a Luis Lota como director de la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca

Durante la reciente sesión del Consejo Regional de la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca, se designó como director al ingeniero civil, Luis Felipe Lota, actual subdirector de Formulación y Evaluación de la Unidad de Planeación de Infraestructura y Transporte.

La decisión la confirmaron la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, a través de sus cuentas de X

Luis Felipe Lota es ingeniero civil de la universidad Nacional. Cuenta con un magíster en Ingeniería de Transportes, y una especialización en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de la Universidad Externado de Colombia.

La Procuraduría ingresó a la discusión por la no construcción de la ALO Norte

La Procuraduría General de la Nación tomó cartas en la discusión que se presentó en Bogotá, tras la decisión de la alcaldesa, Claudia López, de no construir la ALO Norte y en cambio darle paso al proyecto de la construcción de 14.000 viviendas y la principal universidad pública de Suba.

El Ministerio Público encontró falencias técnicas y jurídicas en el contrato que ampara obras de urbanismo y en la que se detectaron inconsistencias en estructuración, desarrollo y ejecución de las mismas.

Cuestiona, además, las variaciones injustificadas y súbitas, el incumplimiento de los términos de referencia y de las pautas del manual de contratación que podrían derivar en eventos violatorios de los principios de transparencia, economía, buena fe, legalidad y vulneración al deber de planeación.

El órgano de control disciplinario pidió a la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá -RENOBO- a frenar el proceso de selección ya que se pone en riesgo el patrimonio de la Nación pues es un contrato que asciende a los $ 370.419.000.000.

Al respecto, el alcalde electo, Carlos Fernando Galán, pidió a la administración saliente atender la petición de la Procuraduría General de la Nación.

Nota de interés: El hurto y el homicidio en Bogotá en tiempos de Claudia López

El hurto y el homicidio en Bogotá en tiempos de Claudia López

Durante la campaña del año 2019 por la Alcaldía de Bogotá, la entonces candidata por el partido Alianza Verde, prometió ser la jefa de la Policía en la ciudad y que además haría temblar a la criminalidad.

Más adelante, cuando se posesionó en el cargo tras ganar las elecciones pudo darse cuenta de que el alcalde de una ciudad, municipio o departamento, no es necesariamente es el jefe de la Policía del territorio que gobierna y que su función en este caso, es el de coordinar los temas seguridad y convivencia para lo cual debe articular las acciones de su administración con instituciones como la Policía, la Fiscalía y también si es posible, con los municipios vecinos y el departamento que corresponda.

Fue así como Claudia López al inicio de su administración puso al frente de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, al experto en estos asuntos, Hugo Acero, quien se retira al año para ser reemplazado por Aníbal Fernández de Soto, quien luego de una labor coordinada con la Policía decide hacer un alto en el camino, y es entonces cuando llega el actual secretario, Óscar Gómez Heredia, con quién termina su período, el que ella misma reconoce que en esta materia los resultados no son buenos.  

La última encuesta de percepción ciudadana del programa Bogotá Como vamos de la Cámara de Comercio de Bogotá, revela que 6 de cada 10 bogotanos aseguran sentirse inseguros y que el problema de inseguridad aumentó durante la administración de Claudia López.

Del total de los ciudadanos encuestados por Bogotá Como Vamos (1.500), el 52,4% aseguró sentirse inseguro; el 27.9% dijo no sentir inseguridad ni seguridad, y tan solo el 19, 7%, respondió que la seguridad en la capital es buena.

De todos los delitos que se cometen en Bogotá, el atraco callejero es el que más preocupa a los ciudadanos. De acuerdo con este estudio, en el año 2023 aumentó un 65,6% el miedo en la población por cuenta del hurto en los diferentes barrios de la capital. En el 2022 las estadísticas marcaban el 65,3% y en el 2021 un 59,8%.

De acuerdo con la Policía Metropolitana de Bogotá, en el año 2023 se registraron 131.189 hurtos a personas en la capital del país; 5991 menos que en el año 2022, cuando la cifra llegó a su pico más alto (137.189).

La administración de Claudia López recibió la ciudad de manos del exalcalde, Enrique Peñalosa, con un registro en las cifras en hurto callejero para el año 2019 de 127.833, según la Policía Metropolitana de Bogotá.   Estas presentaron una reducción significativa en el año 2020 (83.130), época en la que hubo menor comisión de este delito por ser el tiempo de confinamiento general al que obligó la pandemia del Covid 19.

Fuente: Policía Metropolitana de Bogotá

El celular es el elemento favorito de los dueños de lo ajeno en Bogotá, quienes han hecho de este delito toda una empresa criminal, que incluso preocupa a diferentes directores de Policía de América Latina, quienes anunciaron durante el pasado encuentro internacional de Directores de Policía, celebrado en el mes de noviembre en la capital del país, la creación de un trabajo conjunto para enfrentar el problema.

En el último año de Enrique Peñalosa la cifra llegó a ubicarse en 61398, llegando a presentar una leve baja en los primeros doce meses de la Alcaldía de Claudia López (49249) durante la pandemia del Covid 19.

En Bogotá, según la Policía Metropolitana, entre los años 2022 y 2023, se presentó una mínima reducción de robos a celulares, aun así, el número continúa siendo alto.

La Policía de Bogotá se organizó en coordinación con la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia para hacerle frente a este delito en la ciudad, logrando capturar a los responsables de estos hechos, sin embargo, algunos de estos fueron dejados en libertad por errores en el procedimiento en el momento de la judicialización o porque la víctima no instauraba la respectiva denuncia.

Fuente: Policía Metropolitana de Bogotá

Claudia López tuvo varios enfrentamientos con la rama judicial a quien culpó por dejar en libertad a quienes cometen este delito en Bogotá, que durante el último cuatrienio presentó mayores cifras de violencia durante la comisión del hecho, llegando a incluso a asesinar a las víctimas.

«El problema es cómo están interpretando la ley los jueces y los fiscales, la manera como la están aplicando, y también algunas disposiciones que tiene la ley y que se deben cambiar. La interpretación de la ley siempre debe favorecer a la víctima, no al victimario”, dijo en su momento la alcaldesa.

De inmediato se desató un enfrentamiento entre el Distrito y los jueces por la decisión que estaban tomando algunos de estos, de dejar en libertad a quienes estaban dedicados a robar celulares en Bogotá, además de la presencia de venezolanos en estos hechos, muchos de estos sin permiso de residencia en Colombia, lo que hizo más difícil su judicialización.

Cifras de la Policía Metropolitana de Bogotá, indican que entre el último año de Enrique Peñalosa (2019) y el último de Claudia López (2023), un total de 6428 venezolanos han sido capturados en la ciudad por hurto a personas.

Las cifras indican que el número de capturas de ciudadanos venezolanos en el año 2022 por temas de hurto callejero, se redujeron, aumentando de nuevo en el año 2023.

Los homicidios se disparan en la ciudad

El control de zonas en Bogotá donde opera la criminalidad como lo son el sector de María Paz, El Amparo, Bella Vista y Patio Bonito en la localidad de Kennedy, algunas zonas de Bosa, lo mismo que algunos lugares en Ciudad Bolívar, el Barrio Santa Fe en el centro de la ciudad, desató una guerra por el control del negocio del microtráfico en la capital del país, que trae consigo otros delitos como el tráfico ilegal de armas, trata de personas, préstamos gota a gota, etc. Esto disparó los homicidios, que en algunos casos se presentaban con descuartizamiento de cuerpos que eran abandonados en bolsas de basura.

Estos hechos obligaron a Bogotá a reconocer de manera pública, la presencia de organizaciones criminales, algo a lo que las alcaldías anteriores se negaron aceptar, muy a pesar de que la aparición de cadáveres en bolsas es un hecho que se venía dando desde la administración de Gustavo Petro y de manera ocasional, se dio también durante el segundo período de Enrique Peñalosa.

Fue entonces cuando la alcaldesa Claudia López confirmó la presencia en Bogotá de la organización criminal transnacional conocida como, Tren de Aragua, además de la banda Los Camilos y los Satanás, quienes libraron una guerra a muerte en Bogotá por el control de territorios.

El sicariato tuvo su pico más alto en Bogotá en los años 2021 (453) y 2022 (431), algo que solo puede ser comparable con la época de Pablo Escobar.

Para enfrentar este fenómeno la alcaldesa, Claudia López, invitó al departamento de Cundinamarca y al municipio de Soacha a trabajar en conjunto con Bogotá para atacar de manera conjunta los fenómenos de inseguridad que atraviesa la ciudad. Fue así como la Policía durante el actual período logró capturar a 1995 personas por el delito de homicidio, quienes fueron judicializados,  y puestos en manos de un juez por la Fiscalía General de la Nación luego de establecer el delito y su pertenencia a una de las bandas criminales que operan en la capital del país.

De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación entre los años 2019 (último de Enrique Peñalosa) y el 2023 (último de Claudia López), se han identificado un total de 995 organizaciones criminales con presencia en Bogotá.

El trabajo articulado entre la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá, la Policía Metropolitana de Bogotá y la Fiscalía General de la Nación ha permitido la captura y desarticulación de muchas de estas bandas, algunas de estas se encuentran en prisión domiciliaria y otras están con prisión intramural.

Fuente: Fiscalía General de la Nación

A pesar de los esfuerzos que se hizo desde la Alcaldía de Bogotá en coordinación con la Policía Metropolitana y la Fiscalía General de la Nación, durante estos últimos cuatro años por reducir el hurto callejero y la tasa de homicidios en la ciudad, el objetivo no se ha logrado y es la administración de Carlos Fernando Galán quien debe buscar soluciones en el corto y mediano plazo.

Al respecto la politóloga, Laura Bonilla, considera que el alcalde electo Carlos Fernando Galán, debe quitar los temas de convivencia a las funciones de vigilancia que ejerce la Policía en Bogotá, esto con el ánimo de liberar de responsabilidades a los uniformados para que así atienda asuntos más urgentes como el hurto ciudadano.

Así mismo, Bonilla recomienda una mayor articulación con la Fiscalía General de la Nación para que el trabajo que hace la Policía para capturar al delincuente no se pierda por cuenta de errores en el procedimiento que permite que este sea dejado en libertad.

Por último, la analista dice que es necesario implementar con urgencia el centro de analítica que articule los datos de las diferentes entidades y se tomen decisiones rápidas.

El también analista, Fernando Rojas, estima que el alcalde electo, Carlos Fernando Galán, debe analizar si la manera como se ha abordado la compra y venta de drogas ilegales en Bogotá ha funcionado y así mismo crear estrategias que permitan abordar el tema y solucionarlo en el corto y mediano plazo.

Termina entonces la Alcaldía de Claudia López, quien no pudo reducir los problemas de inseguridad en Bogotá, especialmente el hurto callejero y el sicariato e inicia la de Carlos Fernando Galán, quien deberá no solo reconocer que el problema persiste, sino que además debe buscar soluciones para que el crimen organizado que se ha tomado sectores como El Amparo, María Paz, Patio Bonito, Bella Vista, la localidad de Bosa, Ciudad Bolívar, Engativá y Suba, no termine por generar un mayor caos en la ciudad.

Condenan a un integrante de la Policía por el asesinato de Javier Ordóñez

Un juez condenó a 40 años de prisión a patrullero de la Policía Nacional Harvey Damián Rodríguez Díaz por el homicidio de del estudiante de Derecho Javier Ordóñez, ocurrido el nueve de septiembre de 2020. También tendrá que pagar una multa equivalente a 2.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

La investigación judicial determinó que el uniformado actuó de manera desproporcionada contra la víctima, quien se encontraba en estado de indefensión.

Al conocer el fallo, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, desde su cuenta de Twitter se mostró satisfecha con la decisión judicial y recordó lo que este asesinato desató en la ciudad.

«El asesinato de Javier dentro de un CAI desencadenó la mayor tragedia que haya vivido Bogota en estos 4 años: el 9S de 2020 en el que miembros de la policía dispararon indiscriminadamente a los jóvenes que protestaban por el asesinato de Javier causando una masacre de 13 jóvenes, 10 en Bogotá y 3 en Soacha», escribió la mandataria desde su cuenta de X.

Por este hecho la Procuraduría General de la Nación sancionó disciplinariamente a el intendente Juan Gabriel Bohórquez Vanegas, que entonces fungió como comandante de patrulla de vigilancia del CAI Florida; y contra el patrullero Henry Alejandro Bonilla Bastidas, que era auxiliar de información del CAI Villa Luz.

Finalizó el proceso de empalme entre Claudia López y Carlos Fernando Galán

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López y el alcalde electo de Bogotá, Carlos Fernando Galán, finalizaron las reuniones de empalme, 101 sesiones en total en donde la administración saliente entregó informes de todos los sectores.

la alcaldesa Claudia López entregó el Informe Final del proceso, que compila el resultado de las reuniones, así como los temas cruciales del Distrito. Este Informe Final está compuesto por cuatro documentos:

–        Diagnósticos sectoriales, que muestran la línea base en que se encuentra la ciudad, con análisis de desafíos, necesidades y oportunidades.

–        Informe de Balance y rendición de cuentas del Plan Distrital de Desarrollo (PDD) -con los avances acumulados con corte al 30 de septiembre de 2023, y con proyección a diciembre de 2023 y al 30 de junio de 2024-, que presenta el balance de las grandes apuestas de la administración distrital, los resultados y logros de obtenidos por los sectores, y su ejecución presupuestal, entre otra información.

–        Informe de Balance Estratégico de la Administración Distrital, donde están consignadas las grandes apuestas de la administración, los logros e impactos de la gestión y retos sectoriales.

–        Informe de Gestión y Desempeño Institucional, que incorpora informes sectoriales de gestión e informes por políticas de gestión y desempeño. De cada uno de los documentos la Alcaldesa presentó un informe por sector, uno por entidad, y además un Informe Distrital de Gestión y Desempeño para el último documento.

Inicialmente se habían definido 27 reuniones para revisar los diferentes sectores y entidades del Distrito; sin embargo, a medida que fue avanzando el proceso, se desarrollaron nuevos encuentros para ampliar algunos temas.

Durante el diálogo con el alcalde electo, la mandataria de la ciudad, destacó como parte de su legado para Bogotá, la revolución educativa, la atención del sector salud en la pandemia y el Sistema Distrital del Cuidado que acaba de ser premiado como una de las mejores innovaciones sociales del mundo.

Al final, se realizaron 100 reuniones de nivel distrital, entre sectoriales y de profundización con las entidades, incluyendo una con un organismo de control. Los principios que rigieron cada uno de estos encuentros, que se cumplieron a cabalidad, habían sido definidos desde el comienzo: transparencia, coherencia, coordinación, buena fe y calidad de información.

Bosa cuenta con nuevo hospital

La alcaldesa Claudia López hoy entregó el nuevo Hospital de Bosa, el primero construido en Colombia gracias a una Asociación Público Privada (APP). Beneficiará a 2,5 millones de personas, 411.000 de ellas de manera directa en su área de influencia, gracias a los más de 30.000 metros cuadrados que tiene. Para lograrlo, se tuvo una inversión de $552.887 millones.

La obra, fue construida en menos de tres años y entró en operación el pasado 4 de diciembre de 2023 y está ubicado en la Calle 73 Sur # 100A-53. Los servicios de salud serán administrados, prestados y ofertados de manera 100% pública y estarán a cargo de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente; ampliando así la capacidad de atención para los habitantes de cuatro localidades: Bosa, Kennedy, Puente Aranda y Fontibón.

El hospital cuenta con 215 camas, 136 habitaciones (20 unipersonales, 71 bipersonales y 11 aisladas), 7 salas de cirugía especializadas, 12 Unidades de Cuidados Intensivos, 8 Unidades de Cuidados Intermedios, área de imagenología dotada con la última tecnología en equipos biomédicos, en donde destaca el equipo resonador de tres teslas, y donde se realizan ecografías, mamografías, densitometrías óseas, toda clase de rayos x y muchos más exámenes diagnósticos especializados. También funcionan 118 parqueaderos y 68 bici parqueaderos.

En el nuevo Hospital se prestan servicios de consulta ultraespecializada como gastroenterología, urología, otorrinolaringología, endocrinología, nefrología, reumatología, oftalmología, fotocoagulación, cirugía vascular, neurocirugía, entre otros.

“Hoy es un día para celebrar y honrar el trabajo de muchas personas. Día de gratitud con la vida y la democracia que permite que estas cosas se hagan. Un aplauso a los bogotanos, porque gracias a sus impuestos estas obras son posibles. Todos en Bogotá ganamos cuando las alcaldías construimos sobre lo construido”, afirmó la alcaldesa, Claudia López.

Desacuerdo de Galán por la publicación de los prepliegos para los lotes 1 y 2 del Corredor Verde

El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) publicó los prepliegos para la construcción de los lotes 1 y 2 de lo que sería el Corredor Verde de la Carrera Séptima de Bogotá.

De acuerdo con el IDU indica que os interesados tendrán plazo para hacer sus observaciones frente al proyecto hasta el 21 de diciembre; los pliegos definitivos serán publicados el 28 de este mes; las propuestas podrán ser presentadas hasta el 25 de enero de 2024 y por último se realizará, la audiencia de adjudicación será el 28 de febrero de 2024.

El anunció generó la inmediata reacción del alcalde electo, Carlos Fernando Galán quien ha dicho que desea hacer una revisión del proyecto y corregir puntos con los que no está de acuerdo. «He pedido respetuosamente a la alcaldesa Claudia López y a su administración no avanzar con la licitación de ese tramo, pues los bogotanos votaron para que se revise y rediseñe», dijo Galán escribió Galán en su cuenta de X

.Señaló además que el mandato popular del pasado 29 de octubre ordena la revisión del proyecto y que este se debe respetar.