Ir al contenido principal

Etiqueta: Claudia López

David Luna cita a debate a Claudia López para que explique en qué está la construcción del metro

El senador de Cambio Radical, David Luna, anunció que llamará a debate a la alcaldesa Claudia López para que explique lo que está ocurriendo alrededor de la construcción de la primera línea del metro.

“Quedamos muy preocupados porque el Consorcio chino ha entregado hasta el momento 146 de los 315 items de los estudios de ingeniería de detalle, lo que significa que hay atraso en el proceso, y mas preocupante resulta qué el consorcio chino quiere hacerle un gesto de cariño o solidaridad al presidente Petro, no iniciando la construcción de la primera línea porque no fue diseñada por el”, explico el congresista.

 

Dijo además que se debe tener en cuenta que el metro es para los bogotanos que lo necesitan con urgencia y que, por lo anterior, se hace necesario que el gerente del consorcio chino, junto con el gerente del metro y la alcaldesa, Claudia López, sean citados al Senado de la República para que expliquen y rindan cuentas de lo que está sucediendo con la ejecución del proyecto.

“Se tiene la mitad de los estudios y no la totalidad y el contrato exige que la obra se inicie cuando estén la totalidad de los estudios entregados”. Puntualizó.

Derriban una olla del crimen en los Mártires

La Alcaldesa de Bogotá, Claudia López, acompañó la demolición de una casa que era propiedad de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), ubicada en la carrera 15 No. 21 – 03. Este predio, conocido como ´La Fortaleza´, se encontraba en amenaza de ruina. Por años fue considerado el expendio de estupefacientes más grande de Bogotá, donde además de estas acciones ilícitas, instrumentalizaban menores de edad y población vulnerable para la venta de su mercancía.

Inicialmente, el proceso de extinción de dominio se realizó por estupefacientes, y una vez el predio estuvo bajo administración de la SAE fue invadido por grupos delincuenciales, que aprovecharon fallas en materia operativa que tenía la entidad y lo convirtieron en un pagadiario. En 2019 se logró su recuperación gracias a la coordinación entre Distrito, Policía Nacional y SAE.

 

Previo a esta actividad, la Alcaldesa Claudia López almorzó con representantes de las organizaciones sociales, líderes y lideresas Trans, para escuchar inquietudes recomendaciones y situaciones críticas que aquejan a esta comunidad. En la reunión, realizada en la Casa LGBTI Diana Navarro, se tomaron decisiones para fortalecer los programas que la Administración Distrital oferta a las personas de estos sectores sociales.

La mandataria reiteró su compromiso con la población Trans, como una de las poblaciones más afectadas por la discriminación y la desigualdad, y en conjunto se construyeron propuestas que serán en beneficio de toda la ciudad. Además, recordó que Bogotá tendrá en funcionamiento cinco casas LGBTI en Teusaquillo, Kennedy, Zona Centro, Zona Norte y Zona Sur, antes de finalizar el 2023.

 

Alcaldía de Bogotá abre licitación para la línea 2 del metro

La Alcaldía de Bogotá dio inició al  proceso de licitación pública¿ para la construcción del proyecto Línea 2 del Metro de Bogotá (L2MB), que se divide en dos fases:

La primera fase consiste en el proceso de precalificación de oferentes, en la cual las empresas internacionales interesadas deberán acreditar las condiciones financieras y técnicas requeridas para participar en la ejecución de este proyecto.

 

Las empresas que resulten precalificadas continuarán en la segunda fase de la licitación pública internacional, que consiste en la presentación de ofertas económicas, que concluye con la adjudicación y suscripción del contrato de concesión.

Los interesados podrán tener acceso para conocer las condiciones de participación del proceso de precalificación en la página web de la Empresa Metro de Bogotá y en el Secop II. Las empresas interesadas deberán acreditar las condiciones financieras y técnicas requeridas para participar en la ejecución de este proyecto de acuerdo con las normas de la banca multilateral.

Posteriormente se surtirán los siguientes pasos:

  • Del 29 de junio al 26 de julio: Evaluación de los precalificados.
  • Del 27 de julio al 22 de agosto: Retroalimentación con precalificados.
  • Del 5 al 28 de septiembre: Gestión de “No Objeción” de bancas.
  • 13 de septiembre: Aprobación de vigencias futuras.
  • 21 de septiembre: Confis vigencias futuras para las licitaciones de Concesión, Interventoría y PMO.
  • Del 29 de septiembre de 2023 al 14 de febrero de 2024: Apertura del proceso de licitación pública y recepción de propuestas.
  • Del 15 al 29 de febrero de 2024: Evaluación de ofertas.
  • 1 de marzo de 2024: Adjudicación del proyecto.

“El Metro nos une y avanza, este importante anuncio que hacemos hoy nos permitirá a partir del 15 de mayo iniciar el plazo para la obtención de propuestas de precalificación, el cual se extenderá hasta el 28 de junio a las 10:00 a.m. hora Colombia en las oficinas de la Empresa Metro de Bogotá», indicó la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.

Terminan de construir la central de urgencias del Hospital de Kennedy

La alcaldesa Claudia López entregó la nueva y moderna Torre de Urgencias del Hospital Occidente de Kennedy, la cual hace parte de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente, y beneficiará a 2,5 millones de personas.

La comunidad podrá acceder a un moderno servicio de atención de urgencias y trauma; salas de procedimientos y cirugías; observación médica, ginecología, salas de parto y unidades de cuidados intensivos para niñas y niños, incluidos los recién nacidos.

 

La Torre de Urgencias del Hospital Occidente de Kennedy cuenta con tecnología de punta en equipos biomédicos, lo que permitirá mejorar la atención y reducir la estancia hospitalaria de los pacientes.

Además, esta nueva infraestructura, tiene innovaciones ambientalmente responsables; sistema de integración de monitoreo de seguridad y control de redes, certificación LED, control de iluminación con sensores para la reducción del consumo energético, estacionamientos para vehículos autónomos con puntos de carga, sistema de tratamiento de aguas residuales, sistema antishock en cada uno de los pisos y sistema de energía alterna en caso de suspensión energética, entre otros beneficios que la hacen la más moderna de la ciudad.

Trece años es mucho para terminar un hospital. Esta fue una de las víctimas de la corrupción, de los egos políticos, de la vanidad, y mientras tanto la comunidad es la que sufre. Trece años pasaron para que Kennedy al fin tenga su hospital (segunda torre), y no era un tema de plata, era un tema de deponer los egos. Aquí está la comunidad, los médicos, los que trabajan día a día salvando vidas, y no cuidando egos”, afirmó la alcaldesa mayor Claudia López en el evento de entrega del moderno edificio.

“Esta obra, que tuvo una inversión de más de 124.000 millones de pesos para su construcción y dotación. Contribuirá a mejorar el acceso a los servicios de salud. A los bogotanos, gracias por sus impuestos, los cuales están invertidos en salud con atención humana de la más alta calidad. Esto no es sólo infraestructura, sino sobre todo un servicio humano y de calidad para la gente más humilde de nuestra ciudad”, indicó la alcaldesa López.

Trece años en construcción por cuenta del Carrusel de la Contratación

La construcción de la torre se vio truncada por varios desafíos y descuidos administrativos. En 2010, el Distrito firmó el contrato con la firma Herrera Fronpeca que alcanzó a realizar parcialmente las actividades de excavación, donde están los sótanos de la torre nueva. En el 2013 la Administración distrital le declara incumplimiento y se le aplican las pólizas de garantía de cumplimiento y manejo de anticipo.

La obra quedó abandonada, al punto que en 2016 se realizan obras de mitigación y restablecimiento de la estructura de suelo porque presentaba filtraciones que estaban afectando la otra parte del hospital. El proyecto se retomó en 2018 cuando se firmó el contrato con Quirón, la firma actual, para realizar estudios y diseños, que terminaron en 2019 con la obtención de la licencia de construcción.

Durante la actual administración, en enero de 2020, se avanzó en la construcción de la Torre, pero luego llegó la pandemia por Covid-19, lo que exigió cambios, pero no impidió el adelanto de la construcción. Fueron 578 personas, entre ellas 189 jóvenes y 67 mujeres, cuyo empeño y trabajo hicieron posible la obra y acabar con la espera de la ciudadanía, con lo cual también se contribuyó a la reactivación económica del Distrito Capital

 

Minhacienda firma garantía para la segunda línea del metro de Bogotá

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, entregó a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López,  la garantía de la Nación para la línea 2 del Metro de Bogotá, que será construida bajo la modalidad de subterránea con 11 estaciones desde Chapinero y Barrios Unidos hasta Engativá y Suba.

“Esta garantía de la Nación para el crédito con el Banco Europeo de Inversiones por $50 millones de dólares, es la primera de las cuatro que tramitaremos con banca multilateral para la línea 2 del Metro de Bogotá” trinó la alcaldesa Claudia López.

 

La mandataria de la capital, explicó, además, que se avanza con el Ministerio de Hacienda para sacar adelante la titularizacion de TransMilenio para cubrir los compromisos de la Avenida 68 y Avenida Ciudad de Cali, con el Grupo de Energía de Bogotá para sus inversiones y con la Empresa de Acueducto para lo relacionado con la PTAR Canoas.

Claudia López dio las gracias al Ministerio de Hacienda por el trabajo mancomunado que se ha venido realizando, en conjunto con los funcionarios de la Alcaldía para sacar adelante las grandes obras de infraestructura de Bogotá.

¿Politiquero, yo?

El pasado 18 abril en un evento público de la localidad de Usaquén la alcaldesa Claudia López dijo que aquellos concejales que se oponen a la construcción de Transmilenio por la carrera séptima somos unos politiqueros. Tales declaraciones merecen una respuesta.

En Colombia con la palabra “politiquero” o “politiquera” se denomina al político tradicional que actúa con criterios ruines. Es frecuente descalificar con este término a una persona que cumple al menos una de las siguientes cuatro características: 1. Es incoherente entre lo que promete y en campaña y hace en el gobierno 2. Dice mentiras. 3. Otorga o recibe coimas, incurre en prácticas corruptas y 4. Tiene relaciones clientelistas.

 

  1. La alcaldesa Claudia López es incoherente.

Incumple las promesas de campaña y viola lo aprobado en el Concejo de Bogotá. Habilitará 22 kilómetros para que Transmilenio transite por la carrera séptima cuando en campaña afirmó: “es un capricho intentar un Transmilenio por la séptima, no vamos a permitirlo, no más buses, ni más humo”. Promesa incumplida. La Alcaldía Mayor no ha protegido ni recuperado la conectividad ecosistémica de la estructura ecológica principal de Bogotá. Ha incumplido las promesas relacionadas con la preservación de humedales y con la protección de la naturaleza de los suelos que puedan ser afectados por los proyectos de trazados de malla vial, como está sucediendo con sus decisiones sobre la sustracción de la Reserva Van Der Hamenn, para la ampliación de la avenida Boyacá y la vía Suba – Cota.

En el Concejo de Bogotá se aprobó la apertura de un corredor verde que impide taxativamente hacer una troncal de buses por la carrera séptima. Durante su campaña electoral Claudia López, en el debate por televisión con los demás candidatos afirmó: “Vamos a recuperar nuestra emblemática carrera séptima que es un símbolo de Bogotá”. Sin embargo, en su administración ya no será un ejemplo para la ciudad porque Transmilenio suprimirá carriles vehiculares, necesitará la tala de muchos árboles maduros, ocasionará un deterioro del patrimonio arquitectónico y cultural con afectaciones al medio ambiente y a la calidad de vida de vecinos y transeúntes; incluso destruirá el entorno actual de la carrera 11 con un mayor tráfico.

  1. La alcaldesa Claudia López dice mentiras.

En su cuenta de twitter el director del IDU afirma que la carrera séptima necesita renovar sus redes de alcantarillado y pavimento, y que la propuesta del corredor verde traerá menos congestión, sin embargo, es falso que Transmilenio moverá más pasajeros; según las proyecciones del Instituto de Desarrollo Urbano, al menos hasta la calle 100, la séptima perderá la capacidad de transportar a 2.000 personas hora sentido, que hoy se transportan por la séptima. ¿Por qué no aprobar un tranvía que es viable, pertinente, puede movilizar 20.000 pasajeros hora sentido por la carrera séptima? El director del IDU, es una persona responsable y se espera que siga siendo coherente con sus apreciaciones técnicas.

Además, es falsa la afirmación de que se evitarán los trancones, por el contrario, para integrarse con otras troncales, los pasajeros tendrán que hacer transbordos, demorar sus viajes y ocasionar obstáculos adicionales en el tráfico vehicular. Tampoco es cierto que Transmilenio es lo único que se puede hacer, porque hoy sabemos que el Tranvía por la séptima sí es viable.

¿Cómo llamar a quienes en apariencia abanderan la lucha contra la corrupción, pero deciden en contra de los intereses de la ciudadanía ante el halago de obtener beneficios personales? ¿Cómo llamar a aquellos que dijeron nunca más Transmilenio y ahora solamente quieren hacer Transmilenio? ¿Cómo llamar a quienes por debajo de la ruana reciben coimas?

  1. Coimas en la Unidad Administrativa de servicios Públicos UAESP.

La Revista Cambio publicó una denuncia de coima por $1.500.000 millones durante la presente alcaldía, sin respuesta institucional al respecto. La coima fue entregada por Sergio Vanegas a la directora y a funcionarios de la Unidad Administrativa de servicios Públicos (UAESP) a cambio de conceder al Consorcio Jardines de Luz y Paz, la administración de 4 cementerios distritales por cinco años prorrogables.           Son socios de este Consorcio los contratistas Sergio Vanegas y Eder Parada, amigo del subdirector Jurídico de la UAESP. Además, el contratista Parada, desde hace varios años ha sido reportado por la Contraloría General por daño patrimonial en contratos por valor de $117 millones.

Este contrato del escándalo de los cementerios consiste en la administración, bajo la forma de concesión, para recibir los dineros que se recaudan por servicios de cremación, exhumación, inhumación, entre otros y que ascienden aproximadamente a $400 millones diarios. Los concejales Germán García, María Victoria Vargas y Lucía Bastidas han denunciado las transferencias irregulares de estos dineros, que deberían consignarse en una fiducia pero que están siendo depositados en diferentes cuentas bancarias.

Más grave aún, el contratista denunciante Sergio Vanegas asegura que no ha recibido un peso de este contrato y asegura además que por órdenes de un general de la policía los hornos crematorios fueron usados para desaparecer los cadáveres de quienes fueron asesinados durante el paro nacional del 2021.

  1. Las prácticas clientelistas en Secretaría de Integración Social.

La representante a la cámara Olga Lucía Velásquez, cuota de Samuel Moreno, que es el alcalde más corrupto que ha tenido Bogotá, tenía coimas en la secretaría de Integración Social. A pesar de ello, Angélica Lozano y Claudia López apoyaron su postulación a la Cámara. Como lo demostró el profesor Baena, Angélica Lozano y Claudia López tenían además prácticas clientelistas en la Secretaría de Integración Social con Olga Lucía Velásquez y hoy ella, es representante a la cámara gracias a ese apoyo, con coimas y clientelismo.

Se mencionó en el Concejo de Bogotá, a Nicolás García como un reconocido volteador de tierras, según la investigación de Carlos Fernando Galán, Claudia López y Daniel Coronel. Así lo evidenció nuevamente Daniel Coronel.

Por tanto, ¿Cuáles son los intereses ocultos detrás de la urgencia de licitar, a toda costa, tres billones de pesos para el Transmilenio por la séptima?

Alcaldesa: La política debería construirse desde la creatividad, la confianza, la independencia y la fuerza colectiva. No desde la estigmatización, la mentira y los atajos.

Construcción de la Avenida José Celestino Mutis registra avance del 46%

De acuerdo con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), la obra obra de la avenida José Celestino Mutis, ubicada en la calle 63 desde la carrera 114 hasta la carrera 122, que permitirá una conexión directa al Aeropuerto Internacional el Dorado, hoy presenta un avance del 46,4%.

Según la Administración Distrital, «la obra de la avenida José Celestino Mutis genera 152 empleos con una inversión de 54.000 millones de pesos, va a mejorar la accesibilidad al Distrito desde el occidente con menores tiempos de viaje y mejores condiciones de movilidad porque tendrá 1,7 kilómetros de longitud; 9,3 km/carril; tres carriles/sentido; dos kilómetros de ciclorruta y 18.466 metros cuadrados de espacio público».

 

“Esta es una obra muy importante que va a desembotellar sobretodo a la gente de Engativá pueblo y a los barrios abajo de la Engativá popular porque la vía de la calle 63 llega hasta la cabecera del aeropuerto. Son casi 10 kilómetros desde la cabecera del aeropuerto hasta la carrera 122, una obra que está ejecutando el IDU y que estará lista en marzo del próximo año”, dijo la alcaldesa de Bogotá durante su visita de inspección.

 

Procuraduría abrió investigación disciplinaria a Claudia López

La Procuraduría General de la Nación ordenó la apertura de investigación disciplinaria contra la alcaldesa de Bogotá, Claudia López  por el posible incumplimiento de las obligaciones legales relacionadas con la obligación de crear, dirigir, organizar, administrar, sostener y vigilar las cárceles, o centros de prisión preventivos, y los casos de hacinamiento registrados en la capital.

La investigación se extiende al secretario de Gobierno, Felipe Jiménez, porque al parecer, según el Ministerio Público, «no se han brindado las garantías que la ley exige para las personas privadas de la libertad».

 

El órgano de control considera que  la alcaldesa y su funcionario pudieron incumplir sus deberes funcionales, por lo que ordenó la práctica de pruebas que permitan el esclarecimiento de los hechos y la situación actual y real de los distintos centros de detención transitoria de la ciudad.

Claudia López pide al presidente dar una orden defensiva clara a la fuerza pública

Durante el Consejo de Seguridad ampliado en la Gobernación de Cundinamarca en donde participaron, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López; el  gobernador Nicolás García; el gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, junto a las Fuerzas Militares y de Policías, y delegados de los municipios de la región del Sumapaz, se decidió tener muy en cuenta las alertas tempranas que emita la Defensoría del Pueblo.

“Nos vamos a regir por las alertas tempranas de la Defensoría. Vamos a ir a Sumapaz del 10 al 13 de mayo, y vamos a instalar el Estado. Se hará presencia institucional en el territorio. Bogotá, ni Cundinamarca van a volver a ser de las disidencias de las Farc, nunca”, explicó enfáticamente la alcaldesa mayor Claudia López.

 

“No hay presencia de cambuches ni de campamentos tanto en Sumapaz ni en Cundinamarca, pero no vamos a esperar hasta que los hagan”.

Indicó la Alcaldesa  que lo que se busca es fortalecer la presencia institucional en tres sentidos: “se coordinará la presencia de puestos de control de fuerza pública; coordinar con la Sociedad de Activos Especiales – SAE, que tiene tierras que le han sido entregadas al Gobierno, la administración de esos predios, que administre esas tierras y las cuide en el territorio; lo tercero, aumentar la presencia de las alcaldías y el trabajo e inversión social”, explicó López.

Según la alcaldesa López el objetivo es que de aquí al 10 de mayo el Ejército defina cuántos puestos de control se pueden instalar y cuántos militares se dejarán en el territorio.

Claudia López afirmó que los hechos en el departamento del Meta y en la localidad 20 de Sumapaz demuestran que el grupo disidente guerrillero no está en cese al fuego. “No puede ser que ellos (el grupo guerrillero) tengan la libertad de matar, pero nuestra fuerza pública no tenga la libertad de responder y defender. Yo si le pediría al Presidente de la Republica que de una orden clara y es que todas las funciones defensivas y operativas de toda la fuerza pública se mantengan en el territorio”, sostuvo la Alcaldesa Mayor.

A este consejo de seguridad ampliado asistieron los comandantes del Ejército y de Policía con los directores de Fiscalía de las regiones, Defensoría del Pueblo, alcaldes de Cundinamarca, el Comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, general Carlos Triana y 7 alcaldes de la región del Sumapaz.

Anuncian refuerzo militar en la localidad de Sumapaz

En la reciente visita a la localidad de Sumapaz, la alcaldesa Claudia López, inspeccionó puestos de control del Ejército Nacional en la localidad, se reunió con integrantes de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Unión y sostuvo un encuentro con la comunidad sumapaceña en el corregimiento de San Juan.

El recorrido de la Alcaldesa Mayor inició en la vereda Lagunitas del corregimiento de San Juan, en donde se reunió con los familiares de Carlos Julio Táutiva, líder campesino asesinado el pasado 11 de abril, y en donde anunció la Fiscalía General de la Nación instalará un equipo permanente del Cuerpo Técnico de Investigación – CTI y de Policía Judicial para desarrollar labores de investigación que permitan esclarecer y capturar a los responsables de este crimen.

 

La mandataria de Bogotá confirmó que la fuerza pública reforzará los patrullajes y controles de la Brigada No. 13 a través del batallón de Alta Montaña, y la instalación de puestos de control permanentes en: Casa Blanca; zona de Monumento al Campesino; sector Media Naranja; sector Santa Ana – La Unión; sector Tunal Alto; y zona del Batallón de Alta Montaña.

“Vamos a tener puestos de control desplegados en toda la localidad, con todas las capacidades que tiene el Batallón de Alta Montaña, con todas las unidades y las compañías para poder contener cualquier intensión ya sea de los grupos armados organizados o de la delincuencia común”, confirmó el General Rodolfo Morales, comandante de la Brigada 13 del Ejército.

Durante el encuentro la mandataria explicó a las y los sumapaceños las medidas que se tomarán en la localidad para garantizar la seguridad de la comunidad, la primera es la presencia de la Fiscalía General de la Nación y la Policía Judicial para adelantar investigaciones que permitan esclarecer el homicidio del líder social Carlos Tautiva y las amenazas a otros dirigentes comunales.

La segunda acción es la de mantener la presencia del Ejército Nacional a través de cinco puestos de control en las vías de la localidad; la tercera medida tiene que ver con la realización, el próximo lunes, de un Consejo Seguridad en la Gobernación de Cundinamarca, en el que participarán los gobernadores del departamento y del Meta.

“Estuvimos por varias veredas, he estado escuchando a la comunidad, además de los temas de seguridad también hablamos en como avanzan los temas de salud, el Sistema de Cuidado que ha estado viniendo, visité el colegio Varela donde se hacen actividades de educación continua y viviendas donde estamos haciendo mejoramientos de vivienda”, aseguró la alcaldesa Claudia López.

Durante el encuentro con la comunidad representantes de la ciudadanía le solicitaron a la alcaldesa Claudia López continuar con el reconocimiento de Sumapaz como un territorio víctima del conflicto armado, proceso que permitirá se reivindique histórica y colectivamente a los habitantes de esta zona de la ciudad, en donde actualmente se desarrolla el plan de acción de la Zona de Reserva Campesina.

Otras de las medidas socializadas por la mandataria fueron la de establecer una recompensa de 50 millones de pesos para esclarecer el homicidio del señor Tautiva y la continuidad de los proyectos que actualmente desarrolla la Administración Distrital en este territorio. Además del apoyo a la comunidad para la movilización por la paz que se realizará el próximo 1º de Mayo.

 

 

Distrito lanza la Ruta Bogotá Alto Impacto

El distrito lanzó la Ruta Bogotá Alto Impacto, una iniciativa para impulsar a micro y pequeñas empresas que desarrollen ideas de negocio con un alto componente de sofisticación, de innovación, o que cuenten con un potencial de llegar a mercados internacionales.

El lanzamiento estuvo encabezado por la alcaldesa Claudia López; el secretario de Desarrollo Económico, Alfredo Bateman; y la directora ejecutiva de Invest in Bogota, Isabella Muñoz.

 

“Bogotá es la capital colombiana de la innovación. Es la razón por la que 9 de 10 pesos dedicados a la innovación vienen a Bogotá”, recordó la alcaldesa Claudia López.

“Hemos ido creando una institucionalidad fuerte y ahora queremos poner un granito más que es crear el Campus de Innovación, el cual no será un edificio sino varias hectáreas de la ciudad. Nosotros tenemos la mejor educación pública del país: hemos construido sobre lo construido, y eso se nota. Tenemos una generación de educación pública desde la cuna, para la vida”, agregó la mandataria.

La iniciativa, liderada por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, se fundamenta en tres pilares. El primero es el fortalecimiento empresarial, a través del cual se acompañará el diseño de un plan de gestión de innovación para mejorar la productividad de las empresas, en temas como habilidades para la innovación, transformación digital o analítica de datos, entre otros.

El segundo es la cofinanciación de hasta 10 millones de pesos en servicios especializados para implementar planes de innovación y líneas de crédito con beneficio de tasas de interés, a través de la banca tradicional y de empresas Fintech.

El último pilar es la conexión a mercados que busca facilitar la expansión de los negocios con estrategias de Softlanding y Go to market.

la plataforma, denominada SCALE UP BOG será el lugar de acogida y punto de partida para las empresas que quieran apostar a la innovación, allí encontrarán oportunidades de fortalecimiento, de financiación, acceso a mercados, así como la posibilidad de relacionarse con diversos actores, entre otras.

Cómo sumarse a la Ruta Bogotá Alto Impacto

Las empresas interesadas deben ingresar a https://rutaimpacto.scaleupbog.co/.   Allí podrán registrarse, diligenciar el formulario de postulación y con la confirmación de la SDDE que indique que está inscrito y que cumple con los requisitos de la convocatoria.

Los requisitos para las empresas que quieran aplicar son:

  • Contar con domicilio principal en Bogotá D.C.
  • Estar legalmente constituido en Colombia con un tiempo no inferior a doce (12) meses a la fecha de inscripción a la convocatoria
  • Estar operando actualmente y tener ventas activas.
  • No estar incursas en procesos de liquidación.
  • Pertenecer a uno de los sectores priorizados.

 

El toma y dame entre Claudia López y Enrique Peñalosa

El exalcalde Enrique Peñalosa desde su cuenta de Twitter criticó la manera en como la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, viene ejecutando algunos proyectos.

«Claudia López no es buena para gerenciar, solo para hablar (y gritar). Tanto show de que TransMilenio era malo y que ella haría mucho metro, no va a dejar contratado un centímetro de la famosa línea 2», dijo el exalcalde.

 

Y recordó que durante su segunda administración se dejó «contratada la línea de metro y varias obras que están en construcción como la troncal de TransMilenio por la Avenida 68 por ejemplo.

De inmediato la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, respondió desde su cuenta de Twitter:

«Qué mezquindad y mala onda con Bogotá. Suba y Engativá tendrán metro subterráneo. Hicimos en 4 años lo que se demoró 20 para la Línea 1: estructurar, conseguir la plata y la contragarantia. Este año abre la licitación y el entrante se adjudica. Cómo dice la canción: “Sufre mamón…”, dijo.

“La politiquera es usted”, la respuesta de los concejales Cancino y Leal a Claudia López

Los concejales del partido Alianza Verde, Diego Cancino y Luis Carlos Leal, contestaron desde sus cuentas de Twitter a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, quien les llamó “politiqueros” por oponerse a la construcción del Corredor Verde de Bogotá.

El concejal Diego Cancino le recordó a la alcaldesa su promesa de campaña de no construir un TransMilenio por la Carrera Séptima y expuso sus razones por las que considera que el proyecto a construir es un sistema de buses articulados.

 

Por su parte el concejal Luis Carlos Leal escribió en su cuenta de Twitter: “la politiquera es usted alcaldesa”.

Durante un recorrido que hizo por la localidad de Usaquén, la alcaldesa Claudia López, arremetió contra los concejales Diego Cancino, Carlos Carrillo, José Cuesta, Ana Teresa Bernal y Luis Carlos Leal, quienes se han opuesto a la iniciativa tildándolos de “politiqueros”.

“Se hacen elegir con el voto de la gente y después les dicen que, de malas, que sigan en el mismo trancón. Hay muchos de ellos como Diego Cancino, Carlos Carrillo, José Cuesta, Ana Teresa Bernal y Luis Carlos Leal que dicen que “no” TransMilenio por la séptima. Y añadió, “Yo no sé en qué Bogotá es la que viven”.

Claudia López defiende el proyecto de Corredor Verde y tilda de «politiqueros» a concejales opositores

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, durante el recorrido que hizo por la localidad de Usaquén, socializó el proyecto de Corredor Verde diseñado por su administración como solución a la movilidad para la Carrera Séptima.

De acuerdo con la mandataria local, “actualmente atravesar la séptima entre las calles 106 y 92 puede tomar hasta 40 minutos, la situación con proyecto, gracias a los puentes, la eliminación de semáforos y la exclusividad de carriles, conseguirá que este recorrido se haga en menos de 10 minutos. Además de recuperar un carril sentido norte sur en la 11 y crear nuevos cruces oriente occidente y occidente oriente para mejorar la movilidad y permeabilidad desde y hacia la Séptima”.

 

La alcaldesa aseguró que el tiempo de construcción de la obra durará aproximadamente 3 años, e”l IDU va a contratar este proyecto exigiendo trabajo a doble jornada (de 6 a.m. a 2 p.m. y de 2 p.m. a 10 P.M.), esto nos permitirá terminar el proyecto a tiempo”, afirmó.

Durante el discurso, Claudia López, arremetió contra los concejales Diego Cancino, Carlos Carrillo, José Cuesta, Ana Teresa Bernal y Luis Carlos Leal, quienes se han opuesto a la iniciativa tildándolos de “politiqueros”.

“Se hacen elegir con el voto de la gente y después les dicen que, de malas, que sigan en el mismo trancón. Hay muchos de ellos como Diego Cancino, Carlos Carrillo, José Cuesta, Ana Teresa Bernal y Luis Carlos Leal que dicen que “no” TransMilenio por la séptima. Y añadió, “Yo no sé en qué Bogotá es la que viven”.

“No se dejen engañar de politiqueros que no piensan en ustedes sino en ellos, que quieren parar la Séptima, el metro, la Boyacá, ¿entonces por donde nos vamos a mover?, preguntó.

 

Le recuerdan a Claudia López que no puede crear entidades sin la autorización del Concejo

La concejal de Bogotá, María Victoria Vargas, le recordó a la alcaldesa Claudia López, que no se puede crear ninguna entidad en el Distrito, sin previa autorización del Concejo de Bogotá.

La cabildante dijo en la reciente plenaria: “la administración distrital para crear el centro tecnológico de vacunas se ampara en el Decreto 393 del 91 por el cual se dictan normas sobre asociación para actividades científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y creación de tecnologías”.

 

Vargas hizo la aclaración que, cuando se trata de crear entidades, la administración distrital debe presentar el proyecto al Concejo de Bogotá para ser aprobado, porque es al cabildo a quien corresponde autorizar la modificación de la estructura del Distrito.

En días anteriores, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, firmó un memorando de entendimiento con el Ministerio de Salud para la creación el centro BogotáBio, que facilitará el desarrollo de las capacidades para investigar, innovar, fabricar, producir, comprar, vender, comercializar, distribuir, importar, exportar, vacunas y otros biológicos y tecnologías sanitarias.

Al respecto, el concejal Jorge Luis Colmenares, propuso citar al secretario de Salud, Alejandro Gómez, para que explique el por que se está creando una entidad sin presentar al iniciativa a la Corporación.