Ir al contenido principal

Etiqueta: concejo de Bogotá

Daniel Briceño quiere retirar vehículos a los altos funcionarios y asesores del Distrito

El concejal de Bogotá por el Centro Democrático, Daniel Briceño, presentó un proyecto de acuerdo para que les sea retirado a los altos funcionarios del Distrito y a su grupo de asesores, según el, por el alto costo que implica el sostenimiento de estos vehículos.

«Por eso hemos radicado un proyecto para retirarle los carros a los funcionarios directivos y asesores del Distrito, ellos se pueden pagar su transporte», explicó el cabildantes desde sus redes sociales.

 

De acuerdo con el concejal Briceño, «Bogotá se gasta al año unos 69 mil millones de pesos pagando camionetas, transporte especial y gasolina de funcionarios».

El cabildante invitó al alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, a retirar estos vehículos y así evitarle gastos a la ciudad que, desde su punto de vista, «son innecesarios.

Nota relacionada: ¿Daniel Briceño renunciará al Concejo para buscar el Senado? – La Lupa Confidencial

Nada que el Concejo de Bogotá resucita a la Rolita

La Comisión Segunda del Concejo de Bogotá aplazó la presentación previa del Proyecto de Acuerdo No. 286 de 2025, con el que se busca revivir jurídicamente la empresa de transporte, La Rolita.

Los concejales integrantes de la célula del cabildo distrital reclamaron por la ausencia de algunas voces interesadas en el proyecto por parte de la Administración de Bogotá, como la gerente de la Rolita, Carolina Martínez.

 

El reclamo vino de concejales como, Juan David Quintero, Julián Triana, Emel Rojas, Rubén Darío Torrado, Darío Fernando Cepeda, etc., esto según dijeron, porque se debe explicar con exactitud la idea y los objetivos que persigue el proyecto y deje tranquilidad en la Corporación.

Nota recomendada: ¿Qué tiene que ver el exdirector del IDPAC con el posible hundimiento del proyecto de acuerdo de La Rolita?

El problema jurídico que enfrenta La Rolita tiene su origen en la autorización para su creación, otorgada por el Concejo de Bogotá durante la administración de Claudia López, cuando el Concejo de Bogotá de aquella época creó la empresa, sin los estudios demostrativos requerido por la ley.

Concejales de Bogotá tendrán que justificar sus esquemas de seguridad

Ante la imposibilidad de llegar a una conciliación entre la parte demandante del convenio, contrato o acto administrativo que permite la asignación de esquemas de seguridad a los concejales de Bogotá y los representantes de las entidades involucradas (UNP, Alcaldía de Bogotá, Ministerio del Interior y Concejo) el proceso continúa su curso en el Tribunal Administrativo de Cundinamarca.

De acuerdo con el abogado, Camilo Araque, ahora sigue la etapa de prueba, donde cada concejal deberá demostrar el nivel de riesgo que existe contra su vida por la labor que ejerce en la política bogotana.

 

Es así como cada concejal de Bogotá que aceptó el esquema de seguridad que consta de un conductor, una camioneta de alta gama y dos policías motorizados, deberá justificar el por qué se le debe dejar este beneficio de protección que brinda el Estado a personas que, por su labor, corren el riesgo a ser asesinadas.

¿Qué tiene que ver el exdirector del IDPAC con el posible hundimiento del proyecto de acuerdo de La Rolita?

La salida del Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal (IDPAC), de Juan Pablo Camacho causó un fuerte distanciamiento entre el presidente del Concejo, Samir Abisambra, y la Alcaldía de Bogotá.

Juan Pablo Camacho quien desde muy joven viene haciendo política de la mano del concejal Abisambra, tiene la intención de llegar a la Cámara de Representantes, pero no desde el Partido Liberal, colectividad de la que hace parte el presidente del Concejo de Bogotá, sino desde el Nuevo Liberalismo, partido del alcalde, Carlos Fernando Galán.

 

La noticia molestó a Samir Abisambra quien tiene en sus manos el agendamiento del proyecto de acuerdo que podría salvar a la empresa La Rolita, y quien, al parecer, no tiene intención de llevarlo a discusión del cabildo distrital, al menos por ahora.

Nota recomendada: ¿Qué pasará con La Rolita?

Abisambra tampoco contesta las llamadas de Juan Pablo Camacho, al considerar la decisión de quien fue su pupilo de pasarse a las toldas del Nuevo Liberalismo, sin comunicárselo previamente, como una traición.

Esta pelea tiene a algunos concejales que esperan dar trámite al proyecto de acuerdo que revive jurídicamente a La Rolita con los nervios de punta, porque no quieren que la empresa de transporte urbano que cuenta con dineros del Distrito desaparezca del todo por cuenta de un lío político de carácter personal entre el presidente del Concejo y el ahora exdirector del IDPAC.

La respuesta de Ángelo Gravier a María Victoria Vargas

El exsubdirector del Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal (IDPAC) y exedil de Kennedy, Ángelo Gravier Santana, respondió a los señalamientos que hicieron en su contra los concejales de Bogotá, María Victoria Vargas y Darío Fernando Cepeda, en el reciente debate en el cabildo distrital en donde una vez más se habló sobre la manera en como se viene firmando la contratación en las alcaldías locales de Bogotá.

Lo primero que dijo Gravier Santana es que todos estos señalamientos corresponden a una persecución en su contra..

 

El exfuncionario del Distrito Capital reconoció que es amigo de la actual alcaldesa de la localidad de Kennedy, Karla Marín, pero dijo que esto no lo convierte ni en su titiretero ni a ella en su títere.

«Karla es una profesional con un criterio bien formado, y no tiene ninguna necesidad que alguien le indique como ni cuando tomar decisiones», afirmó.

En cuanto a los señalamientos que sobre el hizo la concejal del Partido Liberal, María Victoria Vargas, respondió que es extraño que ahora lo haga ver como un político clientelista y sin escrúpulos cuando hace unos años lo buscaba para que apoyara la campaña política de su sobrino, el representante a la cámara, Juan Carlos Losada.

Nota recomendada: Lo nuevo del debate por la contratación en las alcaldías locales de Bogotá

Explicó además que su señora madre viene trabajando desde años atrás en la Alcaldía de Kennedy, lo mismo que su primo, y que no es cierto que su vinculación laboral se haya dado con la llegada de Karla Marín a la entidad.

En cuanto a las afirmaciones del concejal Darío Fernando Cepeda, Ángelo Gravier, aseguró que se tratan de rumores infundados por el excandidato a la Junta Administradora Local de Kennedy, Raúl Gustavo González, quien ahora se encuentra al lado del cabildante.

«Están molestos por no tener injerencia alguna en la Alcaldía local como lo solían hacer, y dijo también que toda esta persecución política se da por que quiere aspirar a la Cámara de Representantes».

¿Qué pasará con La Rolita?

El proyecto de acuerdo radicado por la Alcaldía de Bogotá con el buscaba darle piso jurídico a la empresa La Rolita fue aplazado por la Comisión Segunda, luego de que el concejal del Centro Democrático, Daniel Briceño radicara un impedimento que debe ser resuelto por la plenaria del cabildo distrital.

Briceño se declaró impedido luego de presentar una demanda ante la Fiscalía General de la Nación contra la gerente de La Rolita, Carolina Martínez, por presuntas irregularidades en la venta del 20% de las acciones de la empresa a la multinacional Enel.

 

El impedimento deberá resolverse en sesiones extras, para lo cual la Alcaldía de Bogotá debe convocarlas, para luego dar paso a la discusión.

Nota recomendada: Cosas de la política: Los concejales de Bogotá que dijeron Si a la Rolita, ¿leyeron el proyecto?

Las opiniones en el Concejo de Bogotá se encuentran divididas frente a lo que se debe hacer para no dejar morir la empresa pública de transporte urbano, La Rolita.

El problema jurídico que enfrenta La Rolita tiene su origen en la autorización para su creación, otorgada por el Concejo de Bogotá durante la administración de Claudia López, cuando el Concejo de Bogotá de aquella época creó la empresa, sin los estudios demostrativos requerido por la ley.

Rolando González dice que en Bogotá se debe pensar en prohibir el parrillero en moto

El concejal de Bogotá, Rolando González, tras ser víctima en días pasados de robo a mano armada cuando llegaba a su lugar de vivienda, propuso a la Administración prohibir el uso de parrillero en moto.

«Se necesitan medidas contundentes para atender los robos que a diario se presentan. La ciudadanía espera que haya resultados verdaderos, ya no es suficiente el anuncio de una captura, para que a los 2 o 3 días suelten a los bandidos y sigan delinquiendo de forma deliberada».

 

Para el cabildante es importante que las autoridades actúen de manera celera e inmediata y establezcan limites frente a los parrilleros de las motos. «Aunque no podemos estigmatizar a toda la población motera, la prohibición del parrillero debe evaluarse por un tiempo determinado para comprobar si se reducen los índices de hurto, porque no en vano el 75% de estos robos, son responsabilidad de parrilleros hombres».

El concejal criticó de manera contundente a las empresas que prestan el servicio de vigilancia en las unidades residenciales por la demora en la entrega del material audiovisual que registran la cámaras de seguridad.

«¿Qué plan candado pueden adelantar las autoridades por mucho interés que tengan, cuando estas empresas se demoran, como en mi caso, más de 3 horas para entregar los videos probatorios? Ellos deben ser obligados a entregar ese material de manera inmediata, para que las autoridades puedan avanzar y ese será el objetivo del proyecto que presentaré», Preguntó González.

Nota recomendada: Capturan a cinco delincuentes que ingresaron a un casino a robar

El concejal hizo un reconocimiento a Einar Rendón, conductor y escolta, por la manera en que actuó en medio del forcejeo con los ladrones y evitó un desenlace fatal.

Anulan la curul de Juan Daniel Oviedo en el Concejo de Bogotá

Un fallo reciente del Tribunal Administrativo de Cundinamarca anuló la elección de Juan Daniel Oviedo como concejal de Bogotá.

De acuerdo con el Tribunal, Oviedo estaba inhabilitado para aspirar a un cargo de elección popular en Bogotá porque estaba inhabilitado, por firmar un contrato de arrendamiento con el Fondo Nacional de Garantías el 20 de junio del 2023.

 

«Declárase la nulidad parcial del acto electoral mediante el cual se declaró al señor Juan Daniel Oviedo Arango, como concejal de Santa Fe de Bogotá Distrito Capital, por el grupo significativo de ciudadanos ‘Con Toda por Bogotá’, para el periodo constitucional 2024-2027», dice la decisión.

Nota recomendada: Secretaría de Gobierno implementará un plan de acción para vigilar la contratación en alcaldías locales

El contrato de arrendamiento, fue cerrado por valor de 106.016.318 pesos, y tuvo vigencia hasta el 31 de diciembre de ese mismo año.

Juan David Quintero pone la lupa en los CEFES

Durante un debate de control político en la plenaria del Concejo de Bogotá, el concejal, Juan David Quintero, denunció la subutilización de los espacios de los CEFE y cómo estos deberían ya estar abiertos a la práctica libre, apalancados en un modelo de sostenibilidad financiera.

Según el concejal, la exalcaldesa Claudia López no permitió que entre 2020 y 2023 los ciudadanos ejercieran su práctica libre deportiva en los CEFE y se los entregó, exclusivamente, a programas institucionales del Distrito afectando el acceso a servicios recreo-deportivos por parte de los ciudadanos y generando dificultades financieras en los CEFE.

 

Nota recomendada: El espacio es de todos, no para todo

“Pero eso no es lo más grave. El problema real es que, tras un año de gobierno, el director del IDRD, Daniel García y su subdirector de parques, Rodrigo Manrique, no han corregido el error de la Administración anterior y tan solo hasta enero de 2025 abrieron la práctica libre en los CEFE”.

Quintero emitió ocho alertas al IDRD solicitando la apertura de los CEFE para práctica libre, así como la elaboración de un plan financiero que garantice la sostenibilidad de esta política, actualmente desfinanciada y, según él, sin el respaldo político necesario para su fortalecimiento. Durante el debate, presentó testimonios de ciudadanos que expresaron su inconformidad con el funcionamiento de los CEFE.

Durante el debate, Quintero hizo énfasis en la necesidad de un plan financiero para la sostenibilidad de los CEFE, pues “de acuerdo con los datos, todos los CEFE generan perdida. En ninguno, a cargo del IDRD, los ingresos superan el 15% de los gastos”.

Además, cuestionó la elección de la empresa distrital RenoBo por parte del IDRD para la realización de dicho plan por medio de una consultoría aduciendo decisiones equivocadas desde la gerencia del Instituto. Esto, pues según el concejal es el IDRD la entidad que, en principio, conoce sobre el funcionamiento de escenarios deportivos más que RenoBo; por ello, “no se entiende que necesiten una consultoría con otra entidad cuando toda la capacidad para desarrollar dicho plan financiero ya la tiene el IDRD”.

Quintero busca que desde el Distrito se reconozca la necesidad de diversificar los ingresos financieros de los CEFE para hacerlos sostenibles y garantizar su apertura para la práctica libre. El concejal propone alternativas de ingresos como cobros a usuarios por práctica libre; convenios con restaurantes, gimnasios, tiendas, entre otros; convenios con otras instituciones del Distrito; eventos públicos y/o privados; entre otros.

Concejales del Centro Democrático piden a Galán hacer lo necesario para que Petro no obstaculice las obras del metro y el regiotram

La bancada del Centro Democrático del Concejo de Bogotá rechazó la medida tomada por el Gobierno Nacional en donde se aplazan recursos claves para la concreción de obras de infraestructura como la primera línea del metro, el regiotram de occidente y la ampliación de la troncal de TransMilenio por la Calle 13.

Los concejales del partido uribista le recordaron al Gobierno de Gustavo Petro que el aplazamiento de estos recursos generaría la parálisis de las obras que ya se iniciaron y además conllevarían a un sobrecosto que tendría que ser asumido por los ciudadanos.

 

Le recomendamos leer: Recorte presupuestal decretado por Petro afecta proyectos en Bogotá y Medellín

El presente decreto será aplicable a aquellas apropiaciones presupuestales que respalden compromisos y obligaciones adquiridos con cargo a vigencias futuras, que cumplan por lo menos una (1) de las siguientes dos (2) condiciones necesarias: a) Cuando por mutuo acuerdo entre las partes que hayan suscrito el contrato amparado con las correspondientes vigencias futuras de cada uno de los sectores responsables decidan reprogramarlas. b) Cuando no se atiendan por parte de los contratistas las fechas establecidas en los cronogramas de entrega de bienes y servicios de la Nación, previo concepto de evaluación contractual, financiera, técnica y jurídica del sector responsable, serán reprogramadas”.

Los concejales le recuerdan al Gobierno Nacional que estos fondos están comprometidos, por un acuerdo contractual lo que implica una obligación legal por parte de la Nación y es su deber cumplir con lo pactado.

Nota recomendada: Registrador da un parte de tranquilidad y niega riesgo en las elecciones de 2026 por recorte presupuestal

La bancada uribista le solicitó al alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, realizar todas las acciones legales pertinentes y necesarias para hacer respetar a Bogotá y los recursos del metro, toda vez que los contratos son ley para las partes y es una obligación que el Gobierno Nacional adquirió con el Distrito.

Regaño del Concejo de Bogotá a la gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado

Concejales de Bogotá de diferentes bancadas hicieron un llamado de atención a la gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Natasha Avendaño, por las medidas que tomó la entidad para la implementación del racionamiento en el suministro de agua potable en la capital.

El primero en intervenir fue el concejal del Partido Liberal, Armando Gutiérrez, quien recordó las alertas emitidas por la Personería de Bogotá, quien reveló un preocupante descenso en los niveles de los embalses Chuza y San Rafael, componentes fundamentales del sistema Chingaza, de donde Bogotá obtiene el 50 % de su agua potable.

 

Nota recomendada: “Construcción de la primera línea de metro de Bogotá tiene 46.24 % de avance”: Carlos Fernando Galán

«Desde el concejo, hago un llamado urgente a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) para que informe con claridad cuáles son las acciones que está implementando para mitigar esta crisis. ¿Qué estrategias se están adoptando para garantizar el abastecimiento? ¿Cómo se está protegiendo el recurso hídrico en medio de una amenaza tan seria para los bogotanos?», dijo el cabildante.

Así mismo, la concejal Heydi Sánchez, reclamó por las campañas que debe promover la Empresa de Acueducto de Bogotá para incentivar el ahorro de agua en Bogotá.

Puede leer: Galán le recuerda al Gobierno Nacional que debe cumplir con los pagos del metro de Bogotá

«Sí ustedes recuerdan queridos colegas, la gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado nos habló de una campaña denominada «El Sello La Casa Ahorradora», que era ponerle un sellito a las viviendas que habían tenido el consumo por debajo de 15 metros cúbicos y adicional a eso, una campaña pedagógica con cosas banales como decir que se bañaran en menos de 90 segundos, y además de eso decir, que los estratos 1 y 2 gastan más agua que los estratos 5 y 6″, afirmó la concejal.

Sánchez reclamó por la toma de decisiones basándose en una muestra de medición tasada en 300 viviendas, hecho que para la concejal no resulta coherente para una ciudad de más de ocho millones de habitantes.

Le recomendamos leer: Los tres temas que hablaron por Petro y Galán

Por su parte el concejal de la coalición En Marcha – Nuevo Liberalismo, Juan David Quintero, aseguró que la Empresa de Acueducto debe explicaciones a los ciudadanos y reclamó por los estudios que demuestran que la ampliación de planta de Tibitoc es la fórmula para aumentar el suministro de agua y que se deseche Chingaza II.

El reclamo se hizo, al conocerse las alertas de la Personería de Bogotá, quien asegura que, en diciembre de 2024, Chuza registró una disminución de un 3,35%, mientras que San Rafael tuvo un descenso de un 16,46%. En ente de control dijo además que de mantenerse la tendencia, para el 30 de marzo de 2025, los niveles caerían a 19,78% en Chuza y 30,16% en San Rafael

Uribismo se queda con la presidencia de la Comisión Segunda del Concejo de Bogotá

En la foto: Jesús Araque, Andrés Barrios Bernal y Rocío Dussan

El concejal de Bogotá por el Centro Democrático, Andrés Barrios Bernal, fue elegido con 13 votos a favor como presidente de la Comisión de Gobierno de la Corporación.

 

“La ciudadanía puede confiar en que, desde esta instancia, estaremos cumpliendo irrestrictamente con la función normativa y el control político en aras de garantizar su bienestar. Asimismo, estaremos rindiendo los informes de gestión semestrales correspondientes”, dijo en el momento de toma de juramento.

Nota recomendada: Alerta de la Secretaría de Integración Social por posible caso de abandono y mendicidad a 11 niños Emberá

En la primera vicepresidencia fue elegida la concejal por el Polo Democrático, Roció Dussan, quien representará a la oposición al alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

Por último, en la segunda vicepresidencia estará el concejal Jesús Araque, representando al partido Nuevo Liberalismo.

Puede interesarle: Calenturas uribistas

¿Daniel Briceño renunciará al Concejo para buscar el Senado? – La Lupa Confidencial

Bienvenidos a La Lupa Confidencial de Confidencial Colombia, un espacio para revisar de cerca y punto a punto la gestión que vienen adelantando las entidades nacionales, regionales y distritales de nuestro país, de la propia voz de sus protagonistas.

Antes de llegar al concejo de Bogotá, el abogado Daniel Briceño ganó gran notoriedad en la sociedad bogotana y en las redes sociales por sus denuncias sobre irregularidades en el Gobierno de Gustavo Petro. Al cumplir su primer año como concejal, en La Lupa Confidencial de Confidencial Noticias le damos la bienvenida a Daniel Briceño para hablar de esta experiencia, de los retos que ha enfrentado y de la posibilidad de que aspire al Senado de la República.

 

Nota relacionada: Sondeo de Manolito Salazar califica a Daniel Briceño y Sandra Forero como los concejales revelaciones

Sondeo de Manolito Salazar califica a Daniel Briceño y Sandra Forero como los concejales revelaciones

El sondeo anual que realiza el periodista Manolito Salazar en donde entre sus colegas que cubren Bogotá evidencia califica a los concejales del Centro Democrático, Daniel Briceño y Sandra Forero como los más destacados de la Corporación del año 2024.

Forero y Briceño por su ejercicio de control político, de acuerdo con los periodistas que respondieron el sondeo son los concejales revelación del año 2024 y repiten en la respuesta a la pregunta de ¿cuál es el concejal más destacado?, acompañado esta vez, por Rolando González del partido Cambio Radical.

 

El sondeo revela que la funcionaria más destacada del gabinete del alcalde, Carlos Fernando Galán, es la directora del Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público, Lucía Bastidas. La oficina de prensa mejor calificada fue la de TransMilenio.

Aquí el sondeo:

Sondeo de Medios Bogotá 202… by Confidencial Colombia

Así quedó la nueva mesa directiva del Concejo de Bogotá

La plenaria del Concejo de Bogotá eligió la mesa directiva que presidirá las sesiones en la Corporación a partir del 1 de enero de 2025, una vez culmine su gestión la actual liderada por Juan Baena.

Dando cumplimientos a los acuerdos que establecen que la siguiente presidencia le corresponde al Partido Liberal, la plenaria eligió como presidente a Samir Abisambra, luego de un intenso debate tras las manifestaciones de desacuerdo de las cabildantes, Clara Lucía Sandoval y María Victoria Vargas, quienes no compartieron la candidatura de su colega.

 

En la primera vicepresidencia fue elegido, el concejal, Juan Daniel Oviedo, quien ocupa la curul de la oposición que ordena la ley para quien ocupe la segunda votación en la elección para alcalde de Bogotá. Varios concejales, uno de ellos, María Victoria Vargas, lo mismo que Julián Espinosa, pidieron al cabildante ser claro en sí más adelante renunciará al cargo para aspirar a la Presidencia de la República y de ser así, reconsiderar esa idea.

Por sí no lo vio: «YO NO fui a la calle a decirle a la gente que QUERÍA SER CONCEJAL»: Juan Daniel Oviedo

La segunda vicepresidencia será ocupada por el concejal del Nuevo Liberalismo, Juan David Quintero, elegido con 37 votos a favor.