Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: concejo de Bogotá

¿Por qué protestan los recicladores en Bogotá?

Foto: https://elconuco.com.co

Cientos de recicladores en Bogotá lideraron una protesta en los alrededores del Concejo de Bogotá para exigir mejores condiciones para la prestación de sus servicios en la ciudad y que no se les persiga su actividad.

Piden además mayores claridades a la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos mayor claridad para lo que será el servicio de recolección de material de reciclaje en la ciudad de acuerdo a lo estipulado en el Plan de Desarrollo del alcalde Carlos Fernando Galán.

La señora Rosalba Rodríguez, integrante de la Asociación de recicladores Arbuic dijo a Confidencial Colombia que el reclamo se hace porque no se ha tenido en cuenta las necesidades de la comunidad recicladora y que se les juzga por lo que hacen las personas, habitantes de calle, que ejercen la labor de reciclaje sin saber ni conocer el oficio.

«Nosotros que culpa tenemos de lo que hacen los habitantes de calle. Con ellos no podemos interactuar y nos hemos sentado en mesas con el Distrito pero no nos escuchan», afirma.

Al respecto la concejal Sandra Forero considera que este es un problema más estructural porque en Bogotá se recogen 8300 toneladas al día y solo se recicla el 18%. Comentó además que esta actividad la ejercen recicladores y además los habitantes de calle que sin saber del tema, ejercen la actividad, que son quienes dejan la basura regada en calles y andenes.

«La Procuraduría dos veces requirió a la administración de Claudia López porque no estaba funcionando ni el esquema ni la gestión ni si se estaba trabajando de la manera adecuada, sin que se diera alguna respuesta ni solución alguna. Ahora le corresponde al alcalde Carlos Fernando Galán ajustar esos contratos, dejando claro cual va a hacer el papel nuevo de los operadores porque a estos se les disminuyeron las tareas de barrido, de recolección en algunas zonas, eso no puede seguir sucediendo», afirmó.

La concejal Sandra Forero pide a la administración pensar en un plan de choque que le permita a la ciudad incentivar la práctica del reciclaje, incluyendo campañas de educación al habitante del calle, pero además obligando a los operadores a actuar prontamente en los puntos críticos de Bogotá.

Bogotá sin “ninis”, ¡ese es el reto!

¿Quiénes son los “Ninis”? Se denominan así a los jóvenes que ni estudian, ni trabajan y en Colombia, son 2,9 millones. Aunque tenemos leyes, decretos, políticas públicas de empleo, acuerdos y hasta resoluciones, esta población se encuentra con múltiples barreras a la hora de acceder a su primer trabajo. Por esta razón, los “Ninis” se consideran un grupo vulnerable en el ámbito laboral. Como dice la canción, les cuesta mucho llegar a “su primer millón”.

Nuestro país ocupa el segundo lugar dentro de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, con más jóvenes que ni estudian ni trabajan (Ninis) y el primer lugar dentro de los países latinoamericanos (26% de los jóvenes de 14 a 28 años).

Ante este desalentador panorama y preocupado por la realidad, específicamente en el caso de nuestra capital, decidí presentar un Proyecto de Acuerdo en el Concejo de Bogotá, que después de varios meses, fue aprobado y entrará a regir tras la sanción del alcalde Carlos Fernando Galán.

La iniciativa “Por medio de la cual se fomenta el emprendimiento, la innovación y se promueve la atracción y retención de jóvenes talentos”, busca que el Distrito diseñe estrategias que prioricen la inclusión laboral de esta población a través de diversos mecanismos. Aunque reconozco que este tipo de proyectos ya se han propuesto en el pasado, y que, en algunos casos, han resultado un saludo a la bandera, aquí logramos varios aspectos puntuales que considero traerán grandes oportunidades.  

El Distrito deberá crear un sistema de información que ayude a los jóvenes a incorporarse en el mercado laboral; tendrá que generar entornos apropiados para hacer negocios y promover modelos para industrias de alto valor, intensivos en el uso de tecnología y herramientas digitales, con el fin de afianzar la productividad del tejido empresarial de la ciudad. En este punto me quiero detener, pues la ciencia, la tecnología y la innovación (CTeI), deben ser motor. Por eso la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología – ATENEA, jugará un papel primordial al generar alianzas con instituciones, que brinden acceso a espacios adecuados para la investigación y el desarrollo de emprendedores.

Este acuerdo fue aprobado por unanimidad en el Cabildo Distrital y respaldado desde el primer momento por los concejales ponentes Andrés García y Rubén Torrado, y por voces como la de mi colega Juan Daniel Oviedo. En él, logramos incluir que se puedan brindar mayores posibilidades para acceder a créditos, además de incentivos a la innovación y la investigación en sectores productivos potenciales.

Queremos que Bogotá sea una capital para los clúster o aglomeraciones de sectores económicos, de tal manera que se impulsen proyectos o emprendimientos de los jóvenes. 

Todas estas son formas creativas de atraer recursos para la ciudad, porque paralelo a los beneficios para los jóvenes, llegará mayor inversión y se formalizarán empleos para los llamados “Ninis”, quienes tendrán mejores oportunidades. En Bogotá debemos pensar a largo plazo, y aceptar que no solo con impuestos y más impuestos se puede lograr desarrollo.

Mi compromiso será velar porque se adopten estas estrategias que llevarán a que nuestros jóvenes se quieran quedar y se sientan atraídos para hacer empresa en nuestra ciudad.

Andrés Barrios

¡Bogotá lo agradecerá!

Entre intensos debates y largas jornadas, concejales del Centro Democrático, partido al que pertenezco, logramos defender a los bogotanos de dos impuestos más. Desde el Concejo abogamos por la ciudadanía, por los empresarios y también por los comerciantes, muchos de ellos asfixiados por la situación económica actual.

Ustedes se preguntarán, si no es con impuestos, entonces, ¿cómo cumplir con las metas estipuladas? Desde el año pasado, entre los puntos programáticos de la bancada del Centro Democrático planteamos algunas propuestas, entre ellas: austeridad.

El Distrito tiene la obligación de establecer una estrategia para la racionalización del gasto y la eficiencia en la gestión de los recursos, además de reducir costos de publicidad y funcionamiento. Aplicando esta fórmula Bogotá podría salir de tanta “contratitis” heredada de la exalcaldesa Claudia López, cuyo gobierno pasó de tener 31.000 contratistas a 70.000 cuando dejó el cargo.

En cuanto a los dos impuestos que la alcaldía de Carlos Fernando Galán pretendía incluir en el Plan Distrital de Desarrollo, pero que a última hora decidió retirar, ante la falta de ambiente político, debo decir que siempre me opuse y así lo hice saber en el curso de todos los debates.

El bolsillo de la gente hoy lo agradece y aunque soy consciente que el Distrito presentará nuevamente estos proyectos a la Comisión de Hacienda del Concejo, a la cual pertenezco, seguiré dando los debates.

Sobre el impuesto al alumbrado público hago las siguientes precisiones. Se estaba jugando con la esperanza ciudadana de mayor seguridad para lograr más recursos. ¡Así no es! El Distrito nunca dio una argumentación clara sobre el porcentaje en el que disminuiría la delincuencia e inseguridad con la destinación de lo que se recaudara para modernizar el alumbrado en Bogotá. Aunque reconozco la teoría de las ventanas rotas, según la cual para prevenir el vandalismo hay que arreglar los problemas cuando estos aún son pequeños, no comparto que la forma hubiera sido afectando a los estratos que siempre pagan.

Además, el cambio de luminarias a tecnología LED inició en 2016 y a diciembre de 2023 Bogotá ya tenía cerca de 251.010 modernizadas, de las de 361.000 existentes. En ese sentido, el 70 por ciento de este cambio se logró sin cobro. Luego entonces, ¿por qué para el 30 por ciento que falta se requería este impuesto? Jamás se explicó con claridad.

Tampoco apoyé el tributo que se pretendía ponerse a los parqueaderos públicos, debido a su impacto sobre los usuarios del vehículo particular, que no necesariamente lo tienen por lujo. Muchos lo usan para trabajar y como sustento diario.

Por último, en cuanto a la sobretasa bomberil que sí fue aprobada, debo decir que también me opuse. Claro que quiero mejores condiciones para los bomberos, pero rechacé este tributo debido a que existe un manto de corrupción en esa entidad. Y volviendo a la “contratitis”, se debe saber que por cada tres contratistas hay un bombero.

El Distrito espera recaudar más de $226.212 millones al año con este tributo y desde ya anuncio que haré el respectivo control político para que los dineros sean realmente invertidos en lo que prometieron: robustecer las capacidades de la entidad, incluyendo la construcción de una nueva estación.

Andrés Barrios

A Colombia la salvarán las regiones y el Plan de Desarrollo de Bogotá es un primer paso

Este jueves fue aprobado y pasa a sanción del alcalde Carlos Fernando Galán, el Plan Distrital de Desarrollo, Bogotá Camina Segura.

“Llevamos varios meses en un trabajo intenso para lograr el mejor Plan Distrital de Desarrollo para Bogotá. Desde el primer día en la presidencia de la Comisión del Plan me comprometí para que lográramos tener un debate amplio, riguroso y argumentado, y hoy puedo decir que ha sido de las grandes satisfacciones debatir temas profundos y necesarios para la ciudad”, aseguró la concejal Sandra Forero.

Respecto a los temas que fueron aprobados, la concejal celebró la aprobación de las propuestas que presentó en materia de vivienda y desarrollo urbano formal, urbanismo seguro, la ALO Norte que será una realidad, educación, emprendimiento, bienestar, tenderos, mujeres, jóvenes, medios comunitarios y alternativos, redes de telecomunicaciones para garantizar mayor acceso a internet, entre otros.

“Celebro que varias de mis propuestas hayan sido incluidas en el Plan Distrital de Desarrollo, dentro de esas destaco: primero, una meta de 200 mil iniciaciones de viviendas, así como 60 mil subsidios para vivienda formal y 15 mil subsidios para mejoramiento, lo que permitirá que más hogares de menos recursos tengan una vivienda; segundo, Bogotá contará con distintos incentivos que permitirá que los bogotanos encuentren vivienda en su ciudad y así también impulsar la reactivación económica, la generación y la protección del empleo”, explicó Forero Ramírez.

La cabildante Sandra Forero también celebró que en una meta quedó que se realizarán las precisiones necesarias para desbloquear 900 mil predios que hoy están congelados por actuaciones estratégicas para que puedan desarrollarse con su potencial. Un gran avance son las obras por impuestos, es decir, para que los empresarios puedan apoyar la construcción de infraestructura social y proyectos estratégicos como parte de sus obligaciones tributarias. “Algo también muy importante, es que le abrimos la puerta a que Bogotá se convierta en la capital del multifamily ayudando así a formalizar el arriendo especializado en la ciudad”.

Respecto al urbanismo seguro y tenderos, otra de sus banderas desde campaña y como concejal, “celebro que se haya retomado la figura de DEMOS, permitiendo un papel fundamental de la sociedad civil en el cuidado y mantenimiento del espacio público. En cuanto a los tenderos, incluímos un articulo para que los operativos de Inspección, vigilancia y control sea con criterios únicos y no se vean atropellados por estos operativos”, dijo Forero Ramírez.

Además, se incluyeron otras estrategias como la aprehensión de las zonas de cesión. Forero destacó que “con estos instrumentos en cuatro años, la ciudad tendrá 5 millones de metros cuadrados más de espacio público efectivo y avances en la construcción de infraestructura social”.

Adicionalmente afirmó que ha sido una defensora de la Avenida Longitudinal de Occidente, “haber retomado la posibilidad de su construcción en este plan, es una gran noticia para los bogotanos y habitantes de la región”.

“En fin, muchos temas también muy importantes, como la meta de 125 mil mujeres, jóvenes y personas mayores que estarán incorporadas en el mercado laboral, salvamos la ALO norte, el fortalecimiento a los medios de comunicación comunitarios y alternativos, así como la gestión integrada sostenible del Río Bogotá para garantizar la navegabilidad”, puntualizó la concejal Forero Ramírez.

Para finalizar, reiteró que desde el primer momento se opuso a los impuestos, “no es el momento para cargar más a los ciudadanos ni al sector productivo. A Colombia la salvarán las regiones y este Plan Distrital de Desarrollo que hoy aprobamos es un primer paso”.

Sandra Forero

Petro sigue buscando peleas con el alcalde de Bogotá

Desde la ceremonia de graduación de 191 subtenientes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional de Colombia, General Francisco de Paula Santander, el presidente de la república, Gustavo Petro, lanzó fuertes críticas al alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, por modificar en su Plan de Desarrollo el proyecto de la Ciudadela Educativa de Suba y en el lugar donde se iba a construir, dar paso a la ALO Norte.

«En el mismo día en que el Concejo de la ciudad de Bogotá negaba la construcción del multicampus universitario de la localidad de Suba, en Bogotá, porque se tenía que ubicar en los viejos lotes de la avenida llamada ALO, que el Plan de Ordenamiento Territorial había convertido en parque para el saber, para la vida, precisamente para el cultivo del cerebro, y no para que pase una máquina olorosa a petróleo y a carbón, el Consejo de Bogotá decidió suspender el proyecto, no abrir un templo al cerebro, a pensar, a estudiar, sino a un sitio de cemento gris donde se destruye el árbol y se destruye la cultura y la educación», dijo el presidente en su discurso.

El primer mandatario no dudó en ocultar su disgusto por la decisión de la Plenaria del Concejo de Bogotá de dar aprobación al Plan de Desarrollo del alcalde Carlos Fernando Galán, que contempla la posibilidad de construir la Ciudadela Educativa de Suba en algún lugar distinto a donde se contempló inicialmente para dar paso a la extensión de la Avenida ALO en su tramo Norte hasta la Calle 153.

Con la aprobación de la ALO Norte, Galán le gana el pulso a Claudia López

Durante la discusión del Plan de Desarrollo del alcalde Carlos Fernando Galán, en la Plenaria del Concejo de Bogotá fue aprobada la continuación de la Autopista Longitudinal de Occidente (ALO) en su tramo norte, un proyecto que fue interrumpido durante la Alcaldía de Claudia López quien le dio continuidad únicamente hasta la Calle 80, y en los predios correspondientes hasta la Calle 153, dio vía libre al diseño de la Ciudadela Educativa de Suba, un megaproyecto que prometía la construcción de tres campus universitarios y al menos 10.000 viviendas, sin tocar humedales y reservas de la ciudad.

El Concejo ratificó la inclusión de la ALO Norte, a través del artículo 304 del Plan Distrital de Desarrollo, muy a pesar de las llamadas realizadas por la exalcaldesa Claudia López a los cabildantes, según confirmaron fuentes de Confidencial Colombia, «para pedirles que no lo votaran».

El alcalde Carlos Fernando Galán por su parte dio las gracias a los concejales por respaldar la continuidad del proyecto en su tramo norte y lamentó que se haya acudido a un ciudadano para entablar una demanda de perdida de investidura contra 8 concejales por votar la aprobación de la ALO Norte.

El Plan de Desarrollo del alcalde Carlos Fernando Galán contempla la construcción de la Ciudadela Educativa de Suba, sin tener que interrumpir la continuidad de la Avenida Longitudinal de Occidente. De esta manera el mandatario de la capital del país gana el pulso a la exalcaldesa Claudia López, quien había destinado los terrenos de la ALO Norte para un fin distinto al de darle mayores posibilidades de movilidad a los habitantes de Suba.

Lo que le espera al proyecto de Plan de Desarrollo de Carlos Fernando Galán

El proyecto de Plan de Desarrollo de Bogotá del alcalde Carlos Fernando Galán pasa ahora a discusión en la plenaria del Concejo de Bogotá, luego de ser aprobado por la Comisión Permanente del Plan de Desarrollo del cabildo distrital.

Entre los temas que mayor discusión han tenido y que la plenaria del Concejo de Bogotá deberá dar luz verde, están: el cobro de alumbrado público que llegará en la factura de luz cada mes con un valor del 8 % para el sector industrial, comercial y oficial; 7 % para el estrato 6; 6% para estrato 5 y del 5 % para el estrato 4.

La extensión de la Primera Línea del Metro de Bogotá de la calle 72 hasta la calle 100 con Autopista Norte; la potestad al Distrito para embargar los bienes financieros a quienes no respondan con las multas de tránsito y la decisión final sobre los predios de la Avenida ALO en su tramo norte.

Por último, también se decidirá el destino que tendrá la Carrera Séptima en lo que tiene que ver con el Corredor Verde.

Esta será la primera prueba para las mayorías del alcalde Carlos Fernando Galán en el Concejo de Bogotá, quienes iniciarán la discusión del Plan Nacional de Desarrollo a partir del martes 28 de mayo, una vez se superen las recusaciones e impedimentos.

Comisión del Plan de Desarrollo aprueba el cobro de alumbrado público en Bogotá

La Comisión de Plan de Desarrollo del Concejo de Bogotá aprobó en primer debate el cobro de alumbrado público planteado en el proyecto del Plan de Desarrollo del alcalde Carlos Fernando Galán.

La iniciativa plantea la posibilidad de cobrar un porcentaje que iría entre 5 % y 10 % más por el uso del alumbrado en calles y parques. De acuerdo con el proyecto, esta tarifa se cobraría en los 3, 4, 5 y 6. Las viviendas ubicadas en los sectores 1 y 2 quedarían excluidos.

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, aseguró que los fondos recaudados se destinarán a la modernización de 105.000 luminarias y la mejora del alumbrado en 36 parques en toda la ciudad. Los hogares del estrato 3 verán un incremento promedio mensual de aproximadamente $3.200 en su factura de energía eléctrica.

El dinero recaudado será utilizado para la modernización de 105.000 luminarias y la mejora del alumbrado en 36 parques en toda la ciudad. Se espera la decisión de la plenaria del Concejo de Bogotá quien tendrá la última palabra.

Preocupante denuncia de la concejal Diana Diago sobre abuso sexual en colegios de Bogotá

La concejal de Bogotá por el Centro Democrático, Diana Diago, denunció que durante los primeros tres meses, según cifras de la Secretaría de Educación, en los primeros tres meses de 2024 se registraron 1.664 casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en colegios públicos y privados de Bogotá.

La cabildante hizo el llamado a la administración distrital para que piense en soluciones urgentes al problema que desde su punto de vista parece no detenerse.

«Es increíble que donde se supone deben estar protegidos, sean víctimas de estos aberrantes crímenes”, dijo.

La Secretaría de Educación en respuesta a la concejal, aclaró que del universo de los 1664 casos de presunta violencia sexual, 831 se han presentado en el contexto familiar y externo, pero se han detectado en las escuelas gracias al acompañamiento de las áreas de orientación escolar.

«Hemos fortalecido la cultura del reporte, capacitando al 100% de los colegios en el reconocimiento temprano de factores de riesgo, lo cual se refleja en el número de alertas que a la fecha se registran», dice la entidad en el comunicado.

¿Hay concejales que se registran en las sesiones de manera fraudulenta?

Sorprendidos quedaron algunos concejales de Bogotá al descubrir que en la sesión de la Comisión Permanente de Plan de Desarrollo del día 8 de mayo, algunos de sus colegas aparecían en el orden de intervenciones, sin siquiera llegar al recinto donde se encuentra la curul que ocupan, en donde además está el computador a través del cual realizan el debido registro con su huella digital o por medio de un código que es de uso personal e intransferible.

Sí un concejal no está registrado no puede inscribirse en el orden de intervenciones, lo que llamó la atención del concejal de la Alianza Verde, Julián Triana, quien pidió a la mesa directiva aclarar lo que estaba ocurriendo.

El hecho causó el enojo y el respectivo llamado de atención de la presidenta de la Comisión, Sandra Forero, quien les dijo a sus colegas que quienes están acudiendo a esta práctica cometen una falta a la ética. Por su parte la concejal del Pacto Histórico, Heidy Sánchez, les recordó al resto de concejales que al proceder de esta manera, se cae en el delito de suplantación y se estarían cometiendo un fraude.

Fuentes de Confidencial Colombia que piden la reserva de sus nombres, «comentaron que lo que podría estar sucediendo es que algunos concejales que llegan tarde a las sesiones estarían enviando a sus asesores a que enciendan sus computadores y los registren, lo que sería una falta gravísima.»

Procuraduría investiga al concejal Julián Forero por mal comportamiento

La Procuraduría General de la Nación abrió investigación al concejal de Bogotá, Julián Forero, por un presunto altercado con funcionarios del Tránsito de Bogotá.

El Ministerio público investiga las circunstancias de modo y lugar en las que los funcionarios públicos decidieron interponer un comparendo de aproximadamente $1.000.000 al cabildante, quien no dudó en recordar el lugar que hoy ocupa en la política bogotana.

El órgano de control verifica si en medio de la discusión entre el concejal y los uniformados de la Polícia en una noche de febrero del presente año en las horas de la madrugada, el cabildante irrespetó y usó palabras descalificantes y violentas contra los agentes que lo habrían detenido en medio de un control policial ubicado en la avenida 68 con Calle 13.

Esta es la segunda investigación que debe enfrentar el concejal Julián Forero en la Procuraduría, quien indaga también la escena en la que aparece en una moto en los corredores de las oficinas del Concejo de Bogotá en compañía de su compañero de bancada, Angelo Shiavenato.

Galán presenta su proyecto de Plan de Desarrollo a consideración del Concejo de Bogotá

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, radicó su Plan de Desarrollo ante la mesa directiva del Concejo de Bogotá, quien deberá discutirlo en un plazo no mayor a 30 días y aprobarlo o negarlo si así lo considera.

El proyecto de Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura 2024-2027’ recoge todas sus promesas de campaña, la forma como piensa volverlas realidad y la manera como serán financiadas.

La carta de navegación para lo que será Bogotá dentro de los próximos cuatro años, tendrá un costo de 142 billones de pesos. De esos recursos, 114 billones estarán dirigidos a inversión.

Los ejes estratégicos en los que gira el proyecto del Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’, contiene cinco ejes estratégicos. Estos son, seguridad, educación, bienestar, cambio climático y vivienda.

De acuerdo a las declaraciones de Galán, los planes de seguridad estarán enfocados en la prevención de delito y no se limitarán al uso exclusivo de la Policía. Dijo además que ayudará al fortalecimiento de la justicia, junto con el sistema carcelario y se hará gran inversión en los social.

En lo que tiene que ver con desarrollo económico se apuesta a la generación de empleo con Talento Capital, reactivación económica, por medio de las estrategias de apoyo empresarial y la competitividad como ciudad. El mandatario de la capital hizo gran énfasis en avanzar porque según él, «falta mucho». Dijo además que para lograr la meta se apoyará en la construcción de vivienda VIS y VIP.

En educación el alcalde Galán considera importante construir sobre lo construido y prometió avanzar en infraestructura educativa, habló de garantizar la jornada única, la calidad de la educación y que los jóvenes terminen su proyecto educativo, que no se salgan en noveno, que vean en la media la oportunidad de ir dando un paso más allá de la educación media.

El Concejo de Bogotá deberá elegir los cabildantes que harán las respectivas ponencias en comisión y plenaria para discutir el proyecto, una vez superen los respectivos impedimentos y recusaciones que, con seguridad, se presentarán a consideración de la Corporación.

¡Alcalde Galán, actúe ya!

El espacio público en Bogotá está a merced de los jíbaros y los delincuentes. Lugares como parques, que deben ser para niños, niñas y adolescentes, ya no lo son. Padres de familia, fundaciones, iglesias e instituciones educativas, reclaman, con justa causa, espacios libres y seguros de drogas para los menores de edad con el fin de evitar que su normal desarrollo se vea afectado por estas sustancias.

El panorama es inquietante, ya que el consumo en el espacio público está al garete tras la derogación hecha por el presidente de la República, Gustavo Petro, del decreto 1844 de 2018 que prohibía portar drogas y facultaba a la Policía para sancionar. Estos lugares están siendo aprovechados por la delincuencia y el microtráfico. No es un secreto: Bogotá, una ciudad con 5.241 parques de carácter público, presenta un elevado deterioro de la seguridad, en gran medida, ocasionado por la generación de rentas ilegales que se nutren de la venta de estupefacientes.

A diferencia de ciudades como Cali, Bucaramanga, Medellín, entre otras, en Bogotá, el alcalde Carlos Fernando Galán no ha actuado a pesar de haber prometido desde enero una reglamentación en este aspecto. Se entiende que Bogotá no registra las mismas características de otras capitales y que deben respetarse las sentencias de la Corte Constitucional relativas a la dosis mínima, aunque no las compartamos un número significativo de ciudadanos, pero no es posible tener a nuestros menores de edad atrapados y sometidos a entornos de drogas.

Hay otro aspecto a destacar, ¿qué está pasando con el Decreto 825 de 2019? ¡Éste sigue vigente! Por lo tanto, parques y zonas educativas, en todos sus niveles, son objeto de restricción del porte, consumo, facilitamiento, distribución, ofrecimiento y comercialización de droga. A pesar de que nuestra Policía está facultada para actuar, lo que vemos es que este decreto está siendo un saludo a la bandera, pues los registros de las multas asociadas al consumo han crecido exponencialmente, en 2020 se impusieron 6.704 comparendos y en 2023 se registraron 71.088.

El tema del consumo no es menor, ya que el inicio se presenta en población joven y así se evidencia en el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas Colombia 2019. Además, cabe recordar que en este mismo estudio se afirma que el consumo temprano de marihuana, cocaína y/o basuco genera dependencia.

En el Concejo de Bogotá y como forma de blindar a nuestros menores ante la falta de medidas eficientes del Distrito, presenté un Proyecto de Acuerdo con el que busco que se establezcan entornos seguros de drogas. Como órgano normativo Distrital, es obligación velar por la protección de las nuevas generaciones, ayudando a garantizar el interés superior de los menores y los jóvenes.

Andrés Barrios

Concejal de Bogotá

Procuraduría investiga a los concejales Fuchi y Shiavenato

La Procuraduría General de la Nación abrió investigación a los concejales Julián Forero Fuchi y Angelo Shiavenato por el ingreso de una moto al tercer piso del edificio del cabildo distrital.

El hecho que investiga el órgano de control disciplinario tiene que ver con el momento en que cuando ambos ingresaron una moto a las oficinas del cabildo distrital, hecho que no está permitido y que causó indignación ciudadana. En un video divulgado por el concejal Fuchi se observa a su colega Shiavenato ingresar en la moto por lo corredores de uno de los pisos superiores del Concejo de Bogotá, mientras su compañero celebra el hecho y lo llama ‘el visajoso mayor’.

El Ministerio Público confirma el video que circula en redes sociales en el que los dos concejales suben hasta el tercer piso de las instalaciones de la corporación en una moto y así posiblemente, poner en riesgo la seguridad en los espacios laborales de los funcionarios públicos. 

Nota relacionada: Regaño de Juan Baena a los concejales Fuchi y Schiavenato