Ir al contenido principal

Etiqueta: Córdoba

El Clan del Golfo niega la autoría del ataque a un helicóptero

El Clan del Golfo negó estar involucrado en el ataque a un helicóptero del Ejército de Colombia en Tierralta, tal y como había asegurado anteriormente el comandante del Ejército, el general Luis Mauricio Ospina. Los pasajeros del helicóptero resultaron ilesos.

Las autoridades colombianas denunciaron a mediados de semana un ataque contra el helicóptero en el que viajaba personal de la Fiscalía con la misión de investigar supuestos abusos de militares a la población rural en Tierralta.

 

«Nada tuvimos que ver con los disparos hechos al helicóptero en la vereda de Bocas del Manso que transportaba funcionarios de la Fiscalía», reza un comunicado del Clan del Golfo .

El Clan del Golfo, que aprovecha el escrito para también negar ser una organización paramilitar, pide investigar los hechos «con transparencia y celeridad» para averiguar quiénes fueron los autores de los disparos y también su motivación.

El fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa, denunció ya a mediados de semana el ataque perpetrado contra el helicóptero y lamentó que los hecho demostraban que «no existen garantías de investigación» en el país.

Así, lanzó un comunicado junto a la Procuraduría General de Colombia, en el que instaba al presidente del país, Gustavo Petro, a garantizar la seguridad de la investigación fiscal de los supuestos abusos militares a población civil en Tierralta.

Por el momento, el Ejército colombiano ha informado de que ha apartado de sus cargos de manera temporal a diez militares por su relación con las presiones y las agresiones contra la población civil, mientras que la Fiscalía ha llamado ya a declarar a una treintena de militares por estos hechos.

Habitantes del corregimiento de Berástegui, Córdoba bloquearon la vía de acceso

Las inundaciones producto de las fuertes lluvias en el corregimiento de Berástegui, jurisdicción del municipio de Ciénaga de Oro, en Córdoba terminaron por desesperar a la población de este territorio, quienes bloquearon la vía principal en señal de protesta.

Personas de la comunidad y líderes sociales argumentaron que llevaron a cabo el bloqueo debido a que las lluvias de las últimas horas inundaron decenas de casas, por lo que pedían ayuda inmediata de parte de las autoridades locales.

 

De acuerdo con los líderes de la protesta, las obras de infraestructura realizadas por una empresa sería la causa de estas inundaciones.

La mediación de funcionarios de la Defensoría del Pueblo permitió el desbloqueo de la vía y se acordó que dentro de ocho días se llevará a cabo una reunión en la Alcaldía de Ciénaga de Oro para dar seguimiento a los acuerdos.

Investigan si los hombres encapuchados en Tierralta eran militares

A través de un comunicado de prensa, El Ejército de Colombia, admitió que los hombres encapuchados que intimidaron a la población de la vereda de El Manso en el municipio de Tierralta, Córdoba, ser militares que hacen presencia en la zona.

Al respecto, el comandante de las Fuerzas Militares aseguró que, una vez se concluyan las investigaciones y si se comprueba que pudo ser un acto de indisciplina o abuso de autoridad, los señalados “tendrán que responder”.

 

Los soldados que habrían podido participar de lo que sería un acto de indisciplina serían del Batallón de Infantería N.33 «Batalla de Junín», de la Décima Primera Brigada.

Inmediatamente se conoció la información, se desplazó una comisión inspectora, y ya se encuentra en el lugar de los hechos verificando los procesos y procedimientos efectuados por parte de la unidad militar.

Hombres armados amenazaron a toda una vereda en Córdoba

La comunidad de la vereda El Manso del municipio de Tierralta, Córdoba, vivió momentos de pánico luego de que hombres encapuchados fuertemente armado, ingresaron a su territorio amenazándolos.

De acuerdo con los testigos del hecho, estos hombres llegaron el pasado 11 de septiembre identificándose como miembros de las FARC y amenazaron a la comunidad donde había niños presentes e inclusive una madre con su hijo en brazos.

 

 Los habitantes de este territorio quedaron preocupados por su seguridad y la de sus familias. Al respecto, se pronunció la Procuraduría General de la Nación rechazando la acción violenta.

“La Procuraduría General como representante de la sociedad colombiana, exige del gobierno nacional, acciones urgentes para garantizar la vida e integridad de estas personas y en especial de esta valerosa mujer que los confrontó”, se lee en un comunicado de prensa.

Declaran calamidad pública en Puerto Escondido, Córdoba

 La alcaldía de Puerto Escondido  declaró la calamidad pública tras el fuerte vendaval registrado el pasado 7 de septiembre, que dejó cerca de 100 viviendas sin techo.   Esta situación obligó a suspender los clases en los corregimientos El Pantano y San Luis.

Las autoridades pidieron a la comunidad mantener la calma en el caso de que vuelva a presentarse una similar, siguiendo las recomendaciones emitidas por los organismos de emergencia para evitar pérdidas de vidas humanas.

 

La Alcaldía de Puerto Escondido continúa en la tarea de establecer el número de personas damnificadas para otorgar las ayudas.

Los municipios de Moñitos y Puerto Escondido fueron declarados en calidad pública por la ola invernal que azota la región.

El Pacto del Sindicato del que habla Zulema Jattin

En el año 2006, el país supo que un grupo de congresistas estaban aliados con las extintas autodefensas de Colombia, pero no se alcanzó a imaginar la dimensión que el fenómeno tomó ni la manera en cómo este se incrustó en las regiones donde se tejieron este tipo de pactos y mucho menos que estos tenían la intención no solo de que se planificaran y se implementaran políticas públicas a favor del paramilitarismo sino además, capturar las finanzas públicas en municipios y departamentos donde tenían origen estas alianzas.

Más de 50 congresistas del momento fueron puestos en prisión por este delito, lo mismo sucedió con un nutrido grupo de gobernadores, alcaldes, concejales y diputados de las diferentes asambleas departamentales.

 

Se supo además que el entonces Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), fue capturado por el paramilitarismo y que uno de los subdirectores y directores durante el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez (Jorge Noguera y José Miguel Narváez) eran fichas del grupo armado ilegal.

Diferentes pactos se tejieron entre congresistas y paramilitares, pero también con políticos locales, uno de ellos, el de Sindicato.

De este pacto se vino a conocer en 2007 cuando Salvatore Mancuso contó que, durante las elecciones regionales del año 2003, un grupo de seis políticos liderados por Zulema Jattin, Julio Manzur, Miguel de la Espriella y Eleonora Pineda denominado como ‘El Sindicato’ lo buscaron para pedirle su apoyo y así derrotar electoralmente a Juan Manuel López Cabrales quien apoyaba a Libardo López, para ese entonces candidato a la Gobernación de Córdoba.

El Sindicato apoyaba al candidato a la Gobernación de Córdoba, Juan Carlos Aldana.

¿Qué tiene que ver Álvaro Uribe Vélez?

En las declaraciones que hizo la excongresista, Zulema Jattin, ante la Justicia Especial Para la Paz (JEP), reveló que tras ser vetada por Salvatore Mancuso en municipios como Tierralta, acudió ante el entonces presidente de la república, Álvaro Uribe Vélez, para comentarle su preocupación por el accionar de los “paras” en Córdoba, y su intervención en la campaña electoral por alcaldías y gobernación, ante lo cual el entonces primer mandatario le respondió que “si no tenía pruebas, se abstuviera de denunciarlo”.

Orientó mi conversación a que si yo no tenía una prueba diferente a mi testimonio o a los testimonios de mi hermano o de William Salleg (colaborador de los “paras”), que no iba a corroborar nada lo que yo dijese en ese momento, pues era preferible que no pusiera la denuncia, y eso era más que una advertencia, digamos, era una sugerencia respetuosa, pero a la que yo en ese momento le iba a hacer total caso”.

Ante esta revelación, el expresidente Álvaro Uribe negó tal conversación y anunció demanda penal por calumnia.

¿Quién es Zulema Jattin?

Zulema Jattin es hija del excongresista Francisco Jattin Safar, vinculado al Proceso 8.000 durante el Gobierno de Ernesto Samper.

Fue concejal del municipio de Lorica, Córdoba. Llegó a la Cámara de Representantes en el periodo legislativo en 1998. Contrajo matrimonio con el senador fallecido, Luis Humberto Gómez Gallo, a quien también se le condenó por vínculos con los paramilitares.

Luego de ser elegida como senadora de la república, Zulema Jattin, fue detenida por orden de la Corte Suprema de Justicia por parapolítica, que le condena por este delito.

 

 

 

 

 

 

Ejército halló depósito con material de guerra en Tierralta, Córdoba

Tropas del Batallón de Infantería N.º 33 Batalla de Junín, unidad adscrita a la Décima Primera Brigada del Ejército Nacional, hallaron en la  vereda Batatal, municipio de Tierralta, Córdoba, un depósito ilegal con abundante material de guerra.

En el lugar, presuntos integrantes de la subestructura Javier Yepes Cantero, del grupo armado organizado Clan del Golfo, tendrían almacenados cuatro morteros de 60 mm, 18 granadas de 40 mm, cuatro lanzagranadas, una ametralladora, más de mil cartuchos y proveedores de diferentes calibres, entre otros elementos.

 

El material incautado fue dejado a disposición de las autoridades competentes, con el fin de continuar con los actos urgentes y el proceso de investigación respectivo.

Con este importante resultado, se logra debilitar la capacidad armada de esta subestructura.

Sahagún y la Ñoñomanía

Sahagún es un municipio eminentemente agrícola, pero exporta políticos. Desde la fundación del departamento de Córdoba en 1952, todos los parlamentarios – con excepción de Eleonora Pineda – provienen de apellidos que se repiten, se juntan y se separan como en una danza cerrada de castas: Náder, Elías, Besaile, López, Burgos, Bula, Amín. La profunda devoción con la que liberales y conservadores llevaron a cabo sus cruentas guerras en La Violencia se ha sustituido por acuerdos entre casas y familias que han acumulado poder y riqueza a través de un negocio: la intermediación.

Los políticos de exportación están especializados en el manejo de la política real, aquella que se oculta a plena vista y se compone de alianzas y negociaciones, de relaciones prácticas con el poder central, que les garantizan siempre sobrevivir y jamás ser relevados. La política se pasa de generación en generación, simplemente porque el vínculo intrafamiliar es una receta local conocida contra la traición. Y tienen cierta razón. En el Congreso, donde constantemente se negocian apoyos por puestos, sobrevivir como grupo es lo más importante. Si algo caracteriza a los clanes políticos es su flexibilidad y apertura al cambio. Paradójicamente.

 

El poder de los clanes se basa en una relación muy simple: El gobierno central siempre les contesta el teléfono. Así, contratistas y empresarios, políticos nacionales, inversionistas buenos y malos, y cualquier interesado en hablar con el Estado Central y sus ministerios simplemente los «contratan» a cambio de una cita, una reunión o una oportunidad para que el gobierno, que es un monstruo en cuanto a contratación se refiere, les preste atención y les haga un guiño. Una vez dentro, el reto es mantenerse.

A la gente en Sahagún le interesa muy poco esta compleja relación. Salen a saludar a Ñoño Elías porque, ante todo, es alguien a quien conocen. Lo ven como el Robin Hood que roba al Estado para llevar obras al pueblo. A los ojos de muchos de sus habitantes, no existe otra forma de hacer política distinta a la que han conocido desde los años cincuenta. Y cuando el departamento empezó a producir en los noventa liderazgos sociales interesantes que estaban retando a las castas regionales, éstos fueron asesinados. La política, incluso después del gran escándalo de la parapolítica y la corrupción, sigue siendo un asunto de familia. En el fondo, la gente sabe que la corrupción tiene dos lados: el político local que hace la intermediación, y el gobierno nacional que la promueve, acepta y financia. Recuerde, quien me lee, que en municipios de categoría 6, los más pobres del país, el 90% del plan de desarrollo debe ser financiado a través del gobierno nacional. Una oportunidad de oro. Un incentivo perverso.

Las personas que han convivido durante años con esta clase política no son tontas. Saben que juegan al todo o nada: un Ñoño corrupto, pero presente, a cambio de un Estado Central que perciben igualmente corrupto, pero ausente. Un regalo el día de la madre, o nada en los próximos cuatro años. Un trabajo en el ministerio donde el Ñoño haya gestionado cuotas que sostendrán a dos o tres familias, o el desempleo. Ustedes ya saben que, si el político pierde su influencia, todas sus cuotas – sin importar si lo hicieron bien o mal – irán a la calle. Podemos reformarlo todo, cambiar el Consejo Nacional Electoral, meterlos a todos en la cárcel, hacer mil talleres invitando a la gente a «votar bien», pero nada servirá.

La candidez de la indignación centralista, que no ha encontrado una solución mejor que una combinación fallida de campañas educativas y concentración de recursos en el centro del país, comete un error al señalar a los pobladores de Sahagún como responsables de su desgracia, cuando el centro político, los líderes de los partidos, y todos y cada uno de los gobiernos centrales que han gobernado junto a ellos, son igualmente responsables. Un clan no se vuelve poderoso de la noche a la mañana, incluso si la contratación departamental es lucrativa.

Además, de forma muy subyacente, hay mucho de aporofobia en los análisis que se realizaron después de la caravana de recibimiento de Ñoño Elías en su pueblo. Se les pide a los pobres que cumplan con estándares democráticos más altos que cualquier otro colombiano, además de renunciar a sus mínimos de bienestar, a cambio de un futuro improbable. No suena muy racional. Al contrario, lo sería si su bienestar y acceso a servicios, empleo, agua potable y demás necesidades básicas no dependieran de que su intermediario siempre gane. Este gobierno no inventó el mecanismo de intermediación favorable a la corrupción, pero tampoco lo ha rechazado por completo. Sería una buena oportunidad para hacerlo, ¿no creen?

Destruyen 15 laboratorios para el procesamiento de pasta para base de coca

Durante el desarrollo de operaciones conjuntas entre la Armada de Colombia y el Ejército Nacional fueron ubicados y destruidos 15 laboratorios que estaban siendo utilizados para el procesamiento de pasta base de coca en el departamento de Chocó y Córdoba.

Como resultado de las operaciones adelantadas en lo corrido del año, las tropas del Batallón Fluvial de Infantería de Marina No.16 adscritas a la Fuerza de Tarea Conjunta Titán y el Batallón de Infantería de Marina No.17, incautaron 1.410 kilogramos de insumos sólidos y 7.176 galones de insumos líquidos, entre los que se destacan hoja de coca, cemento, cal, permanganato de potasio, sulfato de amonio, combustible, así como 1.312 kilogramos de pasta y base de coca, básculas, canecas y pesas.

 

Los laboratorios presuntamente pertenecerían a las subestructuras “Carlos Vásquez”, “Javier Yépez Cantero” y “Pablo José Montalvo Cuitiva” del Grupo Armado Organizado “Clan del Golfo”.

El material incautado que sería usado para la elaboración y producción del estupefaciente junto a los laboratorios una vez se cumplieron los procedimientos establecidos fueron destruidos en el área de operaciones de forma controlada.

Benito Osorio reconoció su participación en despojo de tierras

El exgerente del Fondo Ganadero de Córdoba hasta el año 2007, aceptó que en el pasado se relacionó con el paramilitarismo liderado por Carlos Castaño, reconociendo su participación en temas de despojo de tierras en el departamento.

El acto de reconocimiento se dio en medio de sus declaraciones en las Justicia Especial Para la Paz – JEP. Quien le concedió el beneficio de libertad condicional por sus aportes a la verdad.

 

Osorio aseguró estar dispuesto a pedir perdón públicamente a los residentes o habitantes de la zona de Tulapa y la región de Turbo, Antioquia.

Expreso que con mi actuar, yo, Benito Antonio Osorio Villadiego, incurrí en violaciones a los derechos humanos, al derecho internacional humanitario, al derecho penal de nuestro país, pero, principalmente, afecté a campesinos inocentes a quienes se despojó de sus tierras», dijo.

 

Incautan300 tortugas en Córdoba

Las  unidades de la Seccional de Tránsito y Transporte del Departamento de Policía Córdoba, lograron incautar 296 tortugas hicoteas que presuntamente iban a ser sacrificadas en la Semana Santa.

La actividad de policía se materializó en la vía que del municipio de Planeta Rica conduce a la ciudad de Sincelejo. En el lugar, los uniformados detuvieron un vehículo Renault Sandero, en el que el nerviosismo del conductor anticipó que al interior el carro había un cargamento ilegal.

 

Efectivamente, al revisar el automotor se hallaron en 12 costales casi 300 tortugas hicoteas en terrible estado, las cuales eran transportadas por un hombre de 43 años de edad, natural y residente en Magangué (Bolívar). Fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación.

Por su parte, las tortugas hicoteas fueron entregadas a funcionarios de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge ‘CVS’ en la ciudad de Montería, donde tendrán un período de cuarentena para luego de su recuperación, ser devueltas a su hábitat natural.

La tipificación penal del artículo 328 de la ley 599 del 2000 describe este delito como aprovechamiento ilícito de recursos naturales renovables, y que quienes sean capturados se exponen a penas en prisión desde 5 hasta 11 años.

La carne de hicotea es consumida en Semana Santa en los departamento de la Costa Atlántica y es comercializada de manera ilegal.

Una finca de paramilitares vuelve a los campesinos

Este viernes fui invitado por la Sociedad de Activos Especiales -SAE- a hacer la entrega de un predio en Pontevedra en el municipio de Planeta Rica en el departamento de Córdoba, a más de 120 familias campesinas para dar cumplimiento al mandato popular de las urnas el pasado 19 de junio y avanzar en la construcción de la Paz Total.

El predio que estaba en manos de la SAE como fruto de la extinción de dominio a alias ‘Falcón’ quien fue enviado a Estados Unidos en julio de 2022 en una aeronave de la DEA para que respondiera por cargos de narcotráfico en un tribunal de la Florida, tiene 1.205 hectáreas de las cuales 1.132 son aprovechables para usos de vocación agropecuaria y 73.5 son de bosque nativo.

 

Una de las cosas más importantes de esta entrega es que este nuevo gobierno está cumpliendo y está siguiendo la ruta para democratizar el uso del suelo en aquellos lugares donde el conflicto agrario ha sido crítico, gracias a la construcción de una Alianza Público – Popular y Campesina (APP/C) para la producción y soberanía agroalimentaria en ese importante camino que estamos construyendo, desde todos los escenarios, hacia la Paz Total.

Este evento de entrega se realizó en el marco del plan liderado por la SAE #ActivosPorElCambio y que busca, especialmente, restituir a las familias campesinas víctimas del despojo en el conflicto colombiano y de esta manera devolverles lo que les fue arrebatado, brindarles calidad de vida y dignificarlos.

El gobierno del cambio llegó a otorgar derechos de uso sobre la propiedad, para que las hectáreas de tierra sean aprovechadas para un proyecto productivo liderado principalmente por mujeres campesinas que sacan adelante 120 familias, pero no nos quedamos ahí y llegamos al territorio con una oferta institucional que incluye crédito a través del Banco Agrario y acompañamiento técnico a través del SENA.

Lo sucedido el viernes fue sumamente emocionante, y es la prueba irrefutable que cuando hay voluntad política y directrices pensadas en la comunidad de verdad se logran transformaciones importantes que impacten la sociedad; anteriormente la SAE estaba hecha para repartir entre políticos y amigos cercanos los predios y seguían profundizando la corrupción y la pobreza para los territorios víctimas del conflicto mientras que ahora está pensada para la gente.

Seguiremos sacando adelante las grandes reformas de #ElCambioQueSoñamos.

Alejandro Toro

Representante a la Cámara

Caen alias ‘Judas’ y alias ‘Colita’, presuntos integrantes del Clan del Golfo

En un operativo conjunto entre la Policía Nacional, la fiscalía general de la Nación y la Armada Nacional, efectuaron 23 diligencias de allanamiento y registro logrando la captura de 22 adultos y un menor de edad aprehendido por orden judicial, en los municipios de Sincelejo, Galeras y San Benito Abad, en el departamento de Sucre, y el municipio de Lorica en el departamento de Córdoba.

Los capturados pertenecen a la subestructura “Manuel José Gaitán” del Grupo Armado Organizado “Clan del Golfo”, la cual delinque particularmente en el departamento de Sucre.

 

Dentro de los sujetos detenidos se encuentra alias “Judas”, quien presuntamente es el cabecilla de puntos del componente criminal focalizado en Sincelejo. Este hombre sería el encargado de liderar y coordinar las actividades de inteligencia delictiva y la dinamización de homicidios selectivos en el casco urbano y los alrededores de Sincelejo – Sucre, como también, de coordinar los seguimientos a las unidades de la Fuerza Pública que ejecutan controles en este municipio.

Así mismo, fueron capturados alias “Colita”, presunto integrante urbano de la subestructura y reemplazante del cabecilla de zona en la subregión Montemariana, alias «Luna» y alias «Cristian» principales dinamizadores de homicidios en el departamento de Sucre.

Al momento de las capturas fueron incautados 3.164 gramos de marihuana, 1.500 gramos de clorhidrato de cocaína, 30 cartuchos calibre 9 mm, seis vainillas percutidas, una motocicleta, 16 celulares, un brazalete alusivo a las AGC, un uniforme de uso privativo de las Fuerzas Militares, panfletos amenazantes de las AGC, entre otros elementos utilizados para la ejecución de delitos en la región.

El Ñoño Elías ya tiene reemplazo en el Senado: su hermano

Julio Alberto Elías Vidal, tomó posesión de su curul como senador del Partido de la U, en reemplazo del excongresista, Berner Zambrano quién renunció a su cargo en el legislativo.

“Tengan la certeza que pondré todo mi empeño, honor y compromiso en este nuevo camino”, dijo el nuevo senador Elías Vidal.

 

Julio Alberto es hermano del condenado excongresista, Bernardo Elias Vidal, (El Ñoño), condenado por el escándalo de corrupción de la multinacional Odebrecht.

Ingeniero de sistemas, ha trabajado en el sector privado y con empresas familiares relacionadas con su profesión. Su trabajo político lo viene realizando al lado de José Tous y José Ramón Elías Nader. Nación en Sahagún, departamento de Córdoba.