Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Corrupción

El escándalo de corrupción Llanopetrol salpica a Alán Jara

La Fiscalía Especializada contra la Corrupción compulsó copias a la la Corte Suprema para que se investigue la posible responsabilidad del exgobernador del Meta y actual director de la Unidad de Victimas, Alan Jara, dentro del escándalo de corrupción denominado Llanopetrol.

Luis Gustavo Moreno jefe de la Unidad Nacional Anticorrupción de la Fiscalía afirmó desde Villavicencio que, “la Unidad Nacional Anticorrupción no es competente para investigar a los exgobernadores porque tienen un fuero legal, esta investigación ya fue iniciada, se compulsó copias por esta dirección y le compete a la Fiscalía Delegada Ante la Corte adelantar las investigaciones respectivas”.

El escándalo de corrupción Llanopetrol se relaciona con anomalías detectadas por los entes de control en la celebración de contratos para la construcción de la Refinería del Meta, donde se detectó un peculado que asciende a los 18 mil millones de pesos.

La Fiscalía reveló que por este nuevo escándalo de corrupción fueron capturados varios funcionarios, entre ellos, el actual secretario de Víctimas de la Gobernación del Meta y exdirector Administrativo de Planeación, Hernando Martínez Aguilera; el exgerente de la Empresa Industrial y Comercial del Estado Llanopetrol, Ricardo Rodríguez.

De igual forma la captura de una asesora de la Unidad Nacional de Víctimas y exasesora jurídica de la Gobernación del Meta y exmiembro de la Junta Directiva de Llanopetrol Luz Estela Casasfranco.

En las próximas horas se realizarán las legalizaciones de los capturados, quienes deberán responder por los delitos de Peculado por apropiación en favor de terceros, celebración indebida de contratos y contratos son el cumplimiento de los requisitos legales.

Capturan Registrador de Riohacha por expedir falsos registros de nacimiento

El Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) Magdalena con apoyo de la Sijín de la Policía Nacional capturó a, Ilfred Carrillo Pérez, Registrador de Riohacha (La Guajira) y a otros siete particulares como posibles responsables de la expedición irregular de más de 700 registros civiles de nacimiento, cuando el funcionario detenido hoy se desempañaba como Registrador de Ciénaga (Magdalena).

De acuerdo con la Fiscalía, las irregularidades ocurrieron entre los años 2013 y 2015 en Ciénaga (Magdalena), donde cobraban entre 300 mil y dos millones de pesos por los trámites.

Las ocho capturas se hicieron en operativos simultáneos en Ciénaga y Riohacha.

Uno de los capturados fue testigo y declarante de 244 nacimientos falsos, otra de esas personas figura como testigo de 155 nacimientos, otra en 99, una más en 76 nacimientos, y los otros en 57, 62, 43 y 17 registros de nacimiento.

La Fiscalía tiene elementos materiales probatorios que evidencian que varios funcionarios de la Registraduría de Ciénaga, incluidos el ahora Registrador de Riohacha, al parecer legalizaban y nacionalizaban a ciudadanos extranjeros de tal manera que pudieran permanecer en territorio colombiano, también trabajar, votar o viajar hacia Estados Unidos o Europa.

Por estos trámites cobraban sumas que oscilaban entre $300 mil y $2 millones, así: $300 mil para cuando la persona pretendía ejercer actividades como la prostitución, $600 mil para conseguir trabajo y $2 millones si el documento era para poder salir del país.

Los ocho capturados quedaron a disposición de la Fiscalía Local de Ciénaga que los presentará ante jueces con funciones de control de garantías para imputarles cargos por prevaricato por acción, falsedad ideológica en documento privado, tráfico de emigrantes, fraude procesal, falso testimonio y concierto para delinquir, delitos por los cuales se solicitará en su contra medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.

Costos en escándalo Reficar en Colombia son 18 veces los de Odebrecht

El Fiscal General de la Nación en Colombia, Néstor Humberto Martínez Neira, ha iniciado acciones por los sobrecostos en la refinería petrolera Reficar, un escándalo que es 18 veces más grande que el de Odebrecht.

De acuerdo con un informe de la Fiscalía, Luego de un trabajo de nueve (9) meses, en el cual fue necesario el estudio de más de ocho (8) teras de información, un grupo de fiscales, investigadores y expertos financieros de la Dirección Nacional Especializada contra la Corrupción, ha concluido la primera fase de la investigación de REFICAR.

Como resultado de la misma se establecieron serias irregularidades ocurridas en los 12 años de desarrollo del plan de modernización de la Refinería de Cartagena que tienen connotación penal y que van más allá de simples problemas de planeación operativa o financiera.

Los hechos

Desde el año 1996 se planteó la necesidad de modernizar la Refinería de Cartagena, para lo cual el Plan Nacional de Desarrollo de 2003 (Ley 812 de 2003) definió este proyecto como de «importancia estratégica» para el país.

El tema se planteó en dos documentos CONPES (3312 de 2004 y 3336 de 2005), donde se establecieron políticas públicas dirigidas a conseguir un socio estratégico que financiara el proyecto.

El CONPES dispuso que el Plan se adelantara con la mayor participación privada posible de recursos, con el objetivo de asegurar que los riesgos asociados al proyecto recayeran fundamentalmente en el inversionista privado y, a su turno, se mitigara el riesgo del Estado en la ejecución de la obra. Complementariamente, el CONPES estableció que la ingeniería y la construcción del proyecto se adelantaran bajo la modalidad contractual «llave en mano», a fin de eliminar el riesgo de posibles sobrecostos en la construcción.

Como desarrollo de esa política y tras una invitación pública internacional, en el año 2006 se eligió a la compañía Glencore International AG como el inversionista mayoritario del proyecto.

Así, Glencore International AG (51%) y Ecopetrol (49%) constituyeron la sociedad «Refinería de Cartagena S.A. REFICAR», encargada de ejecutar el proyecto de modernización.

Posteriormente, en el año 2007, bajo la administración de Glencore, REFICAR eligió a Chicago Bridge & Iron Company (CB&I) ? para hacer la ingeniería, las compras y la construcción de la Refinería a través de un contrato de EPC (Enginering, Procurement and Construction).

(Recomendado: Primeros imputados en caso Reficar por peculado de $610.000 millones)

En el año 2009, sin haber financiado el proyecto y alegando un evento imprevisto, imprevisible e irresistible, Glencore se retiró de la sociedad REFICAR, y Ecopetrol adquirió el ciento por ciento (100%) de la participación accionaria de la Refinería, asumiendo la totalidad del capital de REFICAR, ejecutora del proyecto.

Tras la salida de Glencore, en 2009, REFICAR contrató a Foster Wheeler & Process Consultant Inc. (FJPVC) para llevar a cabo el gerenciamiento, supervisión y control del proyecto.

Costos reembolsables

En el 2010, para continuar con la ejecución del proyecto, REFICAR suscribió dos nuevos contratos EPC con CB&I en la modalidad contractual «costos reembolsables», desconociendo la modalidad contractual inicialmente requerida por el CONPES, lo que implicó que los riesgos de sobrecostos fueran asumidos totalmente por el Estado.

Durante la ejecución del proyecto, luego de atrasos e incumplimientos por parte del contratista, en 2014, REFICAR y CB&I suscribieron cuatro acuerdos denominados «Memorandum of Agreement» (MOA) y «Project Invoicing Procedure» (PIP), que dieron lugar a la apropiación de recursos públicos en favor del contratista CB&I.

En virtud de estos acuerdos, REFICAR incurrió en el pago de facturas que habían sido previamente rechazadas por el supervisor del contrato ? Foster Wheeler & Process Consultant Inc. (FJPVC) ? o que no fueron validadas por este.

Modalidades de fraude

Según ha podido evidenciar la Fiscalía General de la Nación, los pagos son cobros irrazonables, desproporcionados y sin ninguna relación con el proyecto. Estos se presentaron, entre otras, en las siguientes modalidades:

Pago de facturación por bienes o servicios no prestados al proyecto.

Pago por subcontrataciones no autorizados por REFICAR.

Pago por gastos suntuosos y extravagantes, no relacionados con el proyecto.

Pago duplicado de costos.

Pago por equipos que no prestaron servicio al proyecto.

Peculado tasado en más de 610.000 de pesos.

Por estos hechos, el ente acusador decidió vincular, mediante formulación de imputación, a los primeros presuntos responsables por delitos contra la administración pública, la fe pública y el orden económico y social en la ejecución del megaproyecto.

Obviamente

Colombia vive un momento muy delicado. Su salud política está en cuidados intensivos. El “todos contra todos” se ha instalado en la opinión pública y las instituciones, otrora respetadas, son menos admiradas por los ciudadanos.

Parece extraño, pero no fue suficiente la llegada parcial de la paz tras el acuerdo con las FARC. Las imágenes que parecían impensables de los guerrilleros camino en las zonas veredales para ser filiados y desarmados con la supervisión de Naciones Unidas, tampoco fue suficiente motivo de satisfacción para una gran mayoría de colombianos.

Mejoras en algunos ratios sobre pobreza, incremento de las exportaciones, mantenimiento del desempleo, mejora de las producciones energéticas, comienzo del desarrollo en infraestructuras, tampoco colman las expectativas y lanzan a la mayoría a una desesperanza sobre futuro del país.

¿Entonces qué pasa? Obviamente lo que siempre criticamos desde la barrera. Que el país esté en manos de los mismos de siempre; que los ciudadanos estén atenazados por organizaciones “cuasi mafiosas” que manejan los sectores estratégicos que rigen nuestra vida diaria. Que la clase política pida “ayudas” para salir airosa en los procesos electorales, pero que nunca más se acuerde de devolver algo a los electores desinteresados.

Que la delincuencia siga campante por todo el territorio nacional, como si con ellos no fuera eso de la ley y de la justicia. Que el nivel de corrupción ahora y por arte de magia, sea un escándalo, como si no los hubiera a diario en los medios de comunicación, no, obviamente que la corrupción se vea fuera en otros, “pero que no me cuestione nuestros planes”.

Obviamente, parece que no nos gusta avanzar, ni que mejoren las instituciones, ni que los sistemas sean más transparentes. Nos gusta lo de siempre, que tengamos alguna ventaja sobre las reglas del juego. El famoso “usted no sabe quien soy yo” o la frase “quien hace la ley, hace la trampa”. Parece que así nos gusta estar, convivir en medio de toda una trama de corrupción institucional que afecta a millones de participes, obviamente es el juego habitual.

Este es un año clave, previo a las elecciones de 2018. Especialmente porque de nuevo hay que decidir quienes van a liderar el país en los próximos tiempos. Ya tenemos centenares de candidatos que van al Congreso y una docena más que aspiran a la Presidencia de la República. Obviamente hay que seguir igual, elegir a los mismos, dejarnos comprar el voto, aceptar coimas para las campañas, alimentar la torcida línea que garantiza un ganador, de un perdedor.

Otra vez, ¿dejaremos que compren nuestras voluntades? Y dejaremos que siga funcionando la economía sumergida a nuestro alrededor?. Dejaremos que empresas e instituciones vulneren nuestros derechos sin decir media palabra?

Obviamente las soluciones están en nuestras manos. Los votos deciden quienes de manera confiable van a buscar el bienestar de la mayoría. Deciden con qué criterio las instituciones van a respetar nuestros derechos y nuestras libertades. Los votos deciden sobre nuestra salud y la educación de nuestros hijos y claro está deciden al fin y al cabo, nuestro futuro como seres humanos.

Pero obviamente sería mucho pedir si pensamos que Colombia, ese gran país que tiene todo el potencial de mejorar y progresar, siga hipnotizado por el famoso realismo mágico, siendo esa la excusa de la ciudadanía para explicar todos los problemas que le agobian en el día a día.

Los verdes acusan al Gobierno de 'robarles’ las elecciones de 2010

Luego que Roberto Prieto, gerente de la campaña presidencial de Juan Manuel Santos en 2010, confesara que recibieron dinero de la multinacional Odebrecht. El Comité Ejecutivo de Alianza Verde afirmó que a su candidato Antanas Mockus le ganaron ilegalmente en la segunda vuelta presidencial. El candidato verde se enfrentó en segunda vuelta al hoy presidente, obteniendo 3 millones 558 mil votos, frente a los más de cinco millones que le dieron la victoria a Santos.

Continuar leyendo

A la cárcel Oneida Pinto, ex gobernadora de la Guajira

El Juzgado 35 Penal Municipal de garantías de Bogotá envió a la cárcel a la exgobernadora de La Guajira Oneida Pinto Pérez, señalada como presunta responsable de los delitos de peculado por apropiación, interés indebido en la celebración de contratos, falsedad en documento público y privado, y contrato sin cumplimiento de los requisitos legales.

Continuar leyendo

Contraloría abre juicio fiscal por sobrecostos de U$6.080 millones en Reficar

La decisión se da tras analizar los controles de cambio que se aprobaron en diferentes reuniones de juntas directivas de Reficar y de Ecopetrol, que permitieron la autorización de mayores inversiones en el presupuesto del proyecto.

Continuar leyendo

Desarticulan red que falsificaba títulos en la Universidad Tecnológica de Chocó

La Fiscalía General de la Nación desarticuló una red de corrupción que operaba al interior de la Universidad Tecnológica de Chocó, Diego Luis Córdoba, que al parecer falsificaba calificaciones, monografías y actas de grado, entre otros, que sirvieron para que más de 108 estudiantes obtuvieran el título de Abogado.

Continuar leyendo

Expresidentes latinoamericanos contra las cuerdas por corrupción

El caso Odebrecht ya cercó al expresidente peruano Alejandro Toledo acusado por el Ministerio Público por supuestas coimas a Toledo por 20 millones de dólares. Su nombre además, aparece en la investigación Lava Jato, por la que se tiene previsto llamar a declarar a los también ex presidentes Alan García y Ollanta Humala. Serían por lo menos ocho ex jefes de Estado latinoamericanos que están en la mira por malversación de fondos públicos.

Continuar leyendo

Óscar Iván Zuluaga niega pagos de Odebrecht en beneficio de su campaña presidencial

Aunque el ex candidato presidencial, Óscar Iván Zuluaga admitió que conoció a través de la multinacional brasilera Odebrecht al asesor político José Eduardo Cavalcanti de Mendonça (Duda Mendonça) ahora desconoce que dicha empresa haya realizado pagos al experto durante su campaña a la presidencia en 2014.

Continuar leyendo

Por presunta corrupción fue capturado el alcalde de Riohacha en la Guajira

El alcalde de Riohacha, Fabio Velásquez Rivadeneira, fue capturado este viernes junto con otros siete funcionarios de su administración, por irregularidades en los contratos de alimentación escolar de la capital de La Guajira.

Continuar leyendo