Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Corte Suprema de Justicia

Investigación a congresista de las extintas Farc por exigir pagos a su equipo de trabajo

La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, iniciaría una indagación previa de oficio en contra del representante a la cámara por el Partido comunes, Carlos Carreño, por supuesta extorsión a los funcionarios de su Unidad de Trabajo Legislativo.

De acuerdo con las denuncias que se hicieron en contra del congresista de las extintas Farc, divulgadas por BluRadio, este exigía determinado monto del salario a quienes conforman su equipo de trabajo en el legislativo.

Carreño no es primer congresista que es denunciado por acudir a esta práctica que desde tiempo atrás ha hecho carrera en la Cámara de Representantes y en el Senado de la República. En el 2022, la Corte Suprema de Justicia abrió investigación en contra del senador de Cambio Radical, Carlos Jiménez.

Por las mismas razones fue condenada en el 2023 a 12 meses de prisión la excongresista Argenia Velásquez Ramírez.

Corte Suprema de Justicia publica la lista de 22 admitidos para elegir su candidato a Procurador

La Corte Suprema de Justicia publicó la lista de los 22 aspirantes a reemplazar a Margarita Cabello en el cargo de Procuradora General de la Nación.

Dentro de los nombres de mayor figuración y reconocimiento político se encuentran el del secretario general del Senado de la República, Gregorio Eljach; el exmagistrado del Consejo de Estado, Marco Antonio Velilla; el abogado Darío Bazzani; la expresidente de la sección quinta del Consejo de Estado, Lucy Jeannette Bermúdez; el expresidente del Consejo de Estado, Álvaro Name.

La lista podría tener modificaciones, si alguna de las 38 personas que no fueron admitidas decide interponer un recurso de reposición que obligaría revisarla.

El 4 de septiembre. Y a partir del 9 de septiembre se cumplirá la selección de los 10 aspirantes que serán escuchados en audiencia pública, de donde saldrá el candidato que integrará la terna para que el Senado de la República elija a quien será el próximo procurador general de la Nación.

Nueva condena para Musa Besaile

El excongresista cordobés, Musa Besaile, fue condenado por los delitos de cohecho por dar u ofrecer y peculado por apropiación.

La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia falló en su contra por el escándalo judicial del “Cartel de la Toga”. Besaile tendrá que pagar una multa de $415 millones y otra de $1.545 millones al departamento de Córdoba además de asumir una inhabilidad de 83 meses para ejercer cargos públicos.

La Sala determinó que el excongresista, con el objetivo de evitar una orden de captura y asegurar decisiones favorables en su caso, pagó una suma de 2.000 millones de pesos. Este dinero, de acuerdo a la investigación, estaba destinado a incidir en una investigación que se adelantaba en su contra por nexos con grupos paramilitares.

La investigación determinó que los dineros con los que Besaile pagó el soborno con dineros que provenían de fondos públicos desviados en complicidad con el exgobernador de Córdoba, Alejandro Lyons, en un esquema de corrupción que involucraba contratos de regalías y pagos relacionados con tratamientos médicos para la hemofilia.

Corte Suprema de Justicia investiga al senador Alex Flórez

La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia abrió investigación contra el senador del Pacto Histórico, Alex Flórez,  por el presunto delito de violencia intrafamiliar agravada.

El congresista deberá responder por los hechos que ocurrieron entre 2020 y 2021 en los que su entonces pareja habría sido víctima de violencia física y verbal.

Este es el segundo escándalo en que el senador Flórez se ve involucrado en hechos de violencia. En septiembre de 2022 en donde se le vio agrediendo a un policía, a las afueras de un hotel en la ciudad de Cartagena por lo que tuvo que enfrentar un proceso disciplinario en la Procuraduría General de la Nación.

La nueva investigación judicial de Armando Benedetti

El embajador ante la FAO y excongresista, Armando Benedetti, deberá enfrentar otro lio judicial por cuenta de una nueva investigación en su contra que abrió la Corte Suprema de Justicia.

El máximo tribunal de la justicia en Colombia tomó la determinación de abrir un nuevo expediente porque al parecer el ahora diplomático habría incurrido en n los delitos de concierto para delinquir, cohecho propio y enriquecimiento ilícito de servidor público.

Los hechos por los cuales se investiga estarían relacionados con maniobras en materia de proyectos de ley que tendría como fin beneficiar al empresario de la Costa Caribe, Euclides Torres. El hecho tendría que ver con un requisito para la obtención y porte de armas.

De acuerdo con la Corte Suprema de Justicia, “el beneficio se habría traducido en la aprobación de una ley en el Congreso en el año 2012, la cual implementó el certificado de aptitud psicofísica para el porte y tenencia de armas”. En esta supuesta maniobra, además de Armando Benedetti, habrían participado también Tatiana Cabello y Efraín Torres.

Nueva investigación para Iván Leonidas Name

La Corte Suprema de Justicia abrió investigación preliminar al senador y presidente del Congreso, Iván Leonidas Name, por supuestas irregularidades en la financiación de su campaña.

la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia adelanta indagación previa sobre posibles esos ofrecimientos, que serían parte de cupos indicativos y se habrían hecho en los municipios de Río Quito y Río Iró en el departamento de Chocó.

El congresista ha dicho en repetidas ocasiones que todas sus campañas al legislativo se han hecho de manera limpia y que no tiene nada que esconder.

Los senadores del Pacto Histórico que están en la lupa de la Corte Suprema de Justicia

La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa a un grupo de senadores del Pacto Histórico con el ánimo de establecer si tienen alguna relación con los hechos relacionados con la presunta financiación ilegal de la campaña presidencial Petro Presidente.

Los senadores investigados son Gustavo Bolívar (renunció a su curul), María José Pizarro, Alexander López (cuya lección anuló el Consejo de Estado), Aída Avella, Roy Barreras (cuya lección anuló el Consejo de Estado), Martha Peralta, Iván Cepeda, Pedro Flórez, Isabel Zuleta, Álex Flórez, Clara López, Robert Daza, Yuly Esmeralda Hernández, Wilson Arias, Gloria Flórez, César Pachón (cuya lección anuló el Consejo de Estado), Sandra Jaimes, Paulino Riascos y Jael Quiroga Carrillo.

La Corte indaga si los congresistas de la coalición de apoyo al primer mandatario tienen relación con la Sociedad Aérea de Ibagué (SADI). La indagación previa está a cargo del magistrado Misael Rodríguez.

Corte Suprema de Justicia imputa cargos a la excongresista María Cristina Soto

La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia imputó cargos a la excongresista conservadora, María Cristina Soto, por los delitos de corrupción de sufragante, falsedad en documento privado y fraude procesal.

La exrepresentante a la cámara por La Guajira tendrá que responder judicialmente por los presuntos casos de entrega de dinero a los electores a cambio de votos a su favor. Al parecer, Soto habría entregado información falsa a las autoridades electorales sobre sus gastos de campaña.

En la providencia la Sala decidió acusarla por los delitos de corrupción de sufragante, falsedad en documento privado y fraude procesal. Igualmente se determinó la preclusión de los cargos de concierto para delinquir y lavado de activos.

Corte Suprema de Justica cita a Salvatore Mancuso por casos de parapolítica

El exparamilitar, Salvatore Mancuso, fue citado por la Corte Suprema de Justicia para una diligencia reservada en el marco de la investigación en contra del senador Fabio Raúl Amín Saleme y el excongresista William Vélez Mesa.

El caso judicial esta relacionado con la investigación se inició el alto tribunal por la compulsa de copias de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de las declaraciones que entregó la excongresista Zulema del Carmen Jattin Corrales sobre supuestos nexos de políticos con grupos paramilitares.

La excongresista cordobesa en declaraciones ante la JEP, aseguró que varios políticos de la Región Caribe hicieron parte del llamado Pacto del Sindicato, muchos de ellos sin ningún proceso judicial en su contra, y que entre ellos se encuentra el actual senador Fabio Amín Saleme,

Ciro Ramírez irá a juicio por corrupción

La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia acusó al exsenador Ciro Alejandro Ramírez por los delitos de concierto para delinquir agravado, cohecho propio e interés indebido en la celebración de contratos.

Los hechos ocurrieron entre 2021 y 2022, y se refieren a la presunta injerencia indebida del exsenador Ramírez en el Departamento de Prosperidad Social, DPS, para la contratación de obras públicas en varios departamentos del país. Ramírez deberá enfrentar el juicio desde la cárcel donde fue recluido.

El proceso judicial que se adelanta contra el político tiene que ver con el entramado de corrupción que llevó a la cárcel al fallecido senador Mario Castaño y que es conocido como el escándalo de “Las Marionetas”.

La Corte Suprema de Justicia eligió a Luz Adriana Camargo como nueva Fiscal General de la Nación

La Corte Suprema de Justicia eligió a la abogada penalista, Luz Adriana Camargo, para que ocupe el cargo de Fiscal General de la Nación, en reemplazo de Francisco Barbosa.

Luz Adriana Camargo Garzón es abogada y magíster en derecho penal y criminología de la Universidad de la Sabana. Se desempeñó como juez de instrucción criminal entre los años 1987 y 1989. Ocupó diferentes cargos en la Fiscalía General de la Nación desde el año 1992 hasta el año 2004. La elección se logró con un total de 1o votos a su favor.

La elección de la nueva fiscal se vio enredada, tras la renuncia a último momento de Amelia Pérez, una de las tres candidatas al cargo Fiscal General de la Nación ternada por el presidente de la república, Gustavo Petro, hecho que provocó una crisis al interior de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, quien debió analizar sí esta dimisión obligaba a detener la votación de los magistrados.

De nuevo faltó un cuarto para la libra para elegir fiscal

Una vez más la Corte Suprema de Justicia falló en su nuevo intento para elegir fiscal general de la Nación de la terna enviada por el presidente de la república, Gustavo Petro.

En la reciente sala plena del alto tribunal, la magistrada Luz Adriana Camargo obtuvo, un total de 13, mientras que Amelia Pérez solo alcanzó 9. La tercera candidata, Ángela María Buitrago, no recibió ningún voto.

La próxima fiscal general de la Nación deberá ser elegida con un total de 16 votos de un total de 23 votos de los magistrados que integran la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia. Se espera que en la próxima citación se logre elegir el nombre de quien dirigirá el ente investigador en Colombia.

De no lograrse en la próxima sesión de sala plena, la elección se complicaría porque en el mes de abril cinco de los 23 magistrados terminan su período y para retomar las votaciones primero se requiere elegir sus reemplazos, proceso que suele ser más complicado.

“Se obedece, pero no se cumple”

Con motivo de la elección de fiscal general de la Nación ha aflorado la vieja regla feudal española del “se obedece, pero no se cumple”. Quienes quieren ver consolidada la prolongación del mandato de Francisco Barbosa en su vicefiscal, hoy la fiscal encargada Marta Mancera, replican una y otra vez que la independencia de la Corte Suprema de Justicia implica que no tiene fecha límite para cumplir con ese deber constitucional. Se equivocan por doble partida.

De una parte, porque la Constitución de 1991 erigió a Colombia en un Estado social de derecho que se caracteriza, a diferencia del anterior, por procurar la realización efectiva de los derechos y por supeditar las formas y ritualidades al contenido sustancial del derecho. Al ser la Constitución “norma de normas”, su contenido todo debe leerse en la aplicación de cada una de sus disposiciones. En consecuencia, la ausencia de una fecha límite expresa no corresponde a una licencia para no ejercer oportunamente la atribución constitucional de elegir fiscal general. En clave de interpretación constitucional, la fecha límite es el último día del periodo del fiscal general que la Corte tiene el deber de reemplazar. El encargo diseñado para suplir ausencias como la renuncia, muerte o enfermedad, sustancial y estrictamente hablando, no cabe cuando vence el periodo del titular. De lo contrario, por omisión inconstitucional del deber de elegir, se está propiciando que quien ocupe esa dignidad sea la persona designada por el fiscal saliente y no la elegida por la Corte Suprema de Justicia como ordena la Constitución.

Habiendo sido entregada la terna por el presidente de la República desde agosto de 2023, la Corte Suprema no puede excusarse en la independencia judicial para dilatar la obligación de dotar al país de una fiscal general de su elección. El ejercicio autónomo de sus funciones judiciales y administrativas, como es el acto de elección, debe atenerse estrictamente a sus atribuciones que incluyen, en el caso que nos ocupa, atender los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad que regentan la función administrativa (Art. 209 Const. Pol). No es otro el llamado constitucional que a ejercer las competencias autónomas de cada poder, a la luz del principio superior de la “colaboración armónica” y cumplir con fidelidad los fines del Estado y de cada uno de los órganos establecidos por la Constitución.

De otra parte, como consecuencia de no haber elegido fiscal en tiempo, a partir del 13 de febrero encabeza la entidad la vicefiscal Martha Mancera, cuando acaba de ser denunciada penalmente por el colectivo Control Ciudadano Colombia, dirigido por el penalista Elmer Montaña. La delación por omisión de denuncia y favorecimiento se basa en los hechos dados a conocer por la Revista Raya y el periodista Daniel Coronel, quienes han divulgado documentación interna de la Fiscalía General de la Nación que documenta presuntas relaciones del director del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de Buenaventura con el narcotráfico, sobre las que tendría conocimiento la fiscal Mancera en ejercicio de su cargo.

En contraste con esta situación y su potencial para afectar la necesaria credibilidad de la fiscalía, la terna de mujeres presentada por el presidente Gustavo Petro contiene los nombres de tres de profesionales de reconocida integridad e idoneidad que, a diferencia del Fiscal Barbosa, no ostentan relación de amistad alguna con el presidente que las ternó. La Corte debe meditar muy bien si prolonga por meses y meses el encargo de la fiscal nombrada por el fiscal saliente. La aplicación de la fórmula de obedecer la Constitución, sin acatar su profundo contenido institucionalizador de ejercicio reglado y limitado del poder -de todos los poderes- sería una grave afrenta a la democracia.

Clara López

¿Que habló el uribismo con el secretario general de la OEA?

Los congresistas del Centro Democrático, Hernán Cadavid, Paloma Valencia, Miguel Uribe Turbay, María Fernanda Cabal, con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), para expresar la preocupación por los hechos que se han presentado en las últimas semanas alrededor de la elección de quien ocupará el cargo de fiscal general de la Nación.

Los integrantes del partido de oposición al gobierno de Gustavo Petro, pidieron apoyo y protección a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, quien debe elegir a la nueva fiscal de la terna enviada por el primer mandataria.

“le dijimos que tenemos una preocupación muy grande por la rama judicial colombiana que ha venido siendo atacada por el presidente Petro, primero amenazándola de querer dar golpes blandos por tomar decisiones contra miembros de su partido y ahora dándoles un asedio con banderas del M-19, lo que nos hacía recordar los nefastos hechos del Palacio de Justicia y el miedo que deben sentir los magistrados al sentirse presionados. Pedimos respaldo para la Rama Judicial”, dijo la senadora Paloma Valencia.

El representante Hernán Cadavid por su parte manifestó su preocupación por lo que el considera como un hostigamiento a la justicia en Colombia, y que, desde su punto de vista, es necesario proteger a la justicia para «proteger la democracia».

Condena al exgobernador del Cesar, Luis Monsalvo

La Corte Suprema de Justicia condenó al exgobernador del departamento del Cesar, Luis Alberto Monsalvo Gnecco, por suscribir un contrato durante su administración, sin requisitos legales y peculado por apropiación agravado. 

La Sala de Instrucción del alto tribunal le encontró responsable de haber incurrido en irregularidades en un contrato para el Plan de Alimentación Escolar (PAE). El entonces gobernador, firmó un contrato por más de 17.000 millones de pesos con el consorcio Alimentación Escolar a Salvo, para la alimentación de los colegios en esa región del país.

La Corte encontró que durante el trámite de celebración y liquidación del contrato se vulneraron los principios de planeación, economía, responsabilidad y legalidad«, dice el alto tribunal. De acuerdo con la investigación hubo sobre facturación en compras como el hígado, por ejemplo, donde se encontraron valores como 65.460 pesos, cuando para la época el kilo costaba menos de 14.000 pesos en el mercado. 

Además de lo anterior, no hubo estudios previos y del sector completos, serios y reales, lo que llevó a un direccionamiento del proceso y un sobrecosto por más de 1.500 millones de pesos ($1.537.021.828).