Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Corte Suprema de Justicia

Corte Suprema de Justicia condenó al exrepresentante Nilton Córdoba

La Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia condenó a 4 años y 9 meses al exrepresentante a la Cámara, Nilton Córdoba Manyoma, como coautor responsable del delito de cohecho.

Los hechos por los cuales el exrepresentante fue condenado se dieron entre los años 2016 y 2017, en medio de una investigación que se desarrollaba en su contra por parte de la Corte Suprema de Justicia por presuntas irregularidades cuando se desempeñó como alcalde municipal de Medio Baudó (Chocó).

De acuerdo con la investigación del máximo órgano de la justicia en Colombia, «el entonces representante a la Cámara Nilton Córdoba Manyoma buscó los servicios de Luis Gustavo Moreno Rivera, integrante del grupo criminal denominado “La Oficina”, del que también hacían parte algunos exmagistrados, y por dicha vía logró contactar al entonces magistrado auxiliar Camilo Andrés Ruiz, encargado del trámite del proceso que se seguía contra Córdoba Manyoma y de la práctica de pruebas, a quien le ofreció y entregó millonarios recursos».

Lo anterior según la Corte Suprema de Justicia, «a cambio de que se aplazara y reprogramara ilegalmente la práctica de diligencias investigativas, con el fin de dilatar y demorar el proceso en su contra».

Arturo Char queda en libertad

El exsenador, Arturo Char, saldrá de prisión en las próximas horas por vencimiento de términos, de acuerdo a la orden emitida por el juez sexto Penal Municipal con Funciones de Control de Garantías de Santa Marta, quien concedió el recurso de habeas corpus que interpuso la defensa.

En la petición del abogado, Iván Cancino, defensor del exsenador barranquillero, considera que han pasado 120 días sin que se haya resuelto su situación jurídica.

Arturo Char enfrenta un proceso judicial dentro del caso de corrupción electoral por el que fue condenada, la exsenadora, Aída Merlano. Su caso se encuentra en manos de la Corte Suprema de Justicia, por los delitos de corrupción al sufragante y concierto para delinquir.

Centro Democrático se pronunció sobre captura de Ciro Ramírez

La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia ordenó la captura del senador del Centro Democrático, Ciro Ramírez, por actos de corrupción.

El congresista estaría con medida de aseguramiento mientras se lleva su proceso en contra. Los delitos de los que es señalado por el alto tribunal son concierto para delinquir, cohecho e interés indebido en la celebración de contratos.

«Frente a los graves hechos relacionados con el senador Ciro Ramírez somos respetuosos de las instituciones, esperamos que la justicia opere y respete la presunción de inocencia del senador. Que la investigación sea ágil, se determinen responsabilidades y las respectivas consecuencias», señaló el Centro Democrático en un comunicado.

Según amplían la información en varios medios de comunicación colombianos, al senador lo investigaban por irregularidades en la contratación del Departamento de Prosperidad Social y la compañía Proyecta en 2021. Él tendría abierta investigación por la Corte Suprema relacionada con el escándalo de las Marionetas de Mario Castaño.

Hasta este jueves 14 de diciembre en horas de la noche, Ciro Ramírez venía levantando su voz de protesta desde el Senado contra las iniciativas del gobierno de Gustavo Petro como las reformas a la salud y la laboral. Por el momento, el congresista no ha dado declaraciones públicas al respecto.

Le puede interesar: Corte Suprema de Justicia avala extradición del hijo de alias ‘Don Mario’

*Foto: X @CIROARAMIREZ

La oportunidad de una nueva fiscal

Es una gran oportunidad. Varios hechos justifican la importancia para la administración de justicia la elección de la nueva Fiscal General de la Nación.

La relación entre criminalidad y política, sigue operando con la complicidad de jueces y fiscales. El pasado 30 de noviembre reapareció la matrona de su clan familiar y primera dama del Cesar Cielo Gnecco. Lo hizo en actos oficiales entregando obras y subsidios en Valledupar, luego de estar 50 días prófuga de la justicia, a propósito de una orden de captura en su contra por el secuestro y asesinato de dos contratistas de la Gobernación del Cesar, hechos ocurridos en noviembre del 2002. Todavía nos preguntamos por cual será la reacción del Fiscal General de la Nación ante tan insólita y temeraria reaparición de “Doña Cielo”, si el mismo Barbosa públicamente prometió impedir una nueva burla a la justicia, luego de que la oscura fiscal vallenata Nancy del Carmen Martínez revocara la orden de captura en su contra emitida por un Fiscal Delegado ante el Tribunal de Valledupar. Barbosa anunció “enérgicamente” que el proceso sería trasladado a Bogotá y que solicitaría de inmediato a la Comisión de Disciplina Judicial se investigara la conducta de la fiscal Martínez, de quien se dice es pariente de la familia Gnecco.

En las últimas semanas, una investigación del periodista Daniel Coronel, como resultado del trabajo de inteligencia de dos agentes encubiertos del CTI de la propia Fiscalía, puso al descubierto un entramado delictivo que compromete de manera grave al director del ente investigador en Buenaventura. Lo mas insólito es que al parecer personas cercanas a Martha Mancera, Vicefiscal y mano derecha del Fiscal General, ocultaron la información derivando en una inquietante inacción desde los mas altos niveles del ente investigador del Estado. Un manto de duda han dejado otros escándalos en el pasado en un organismo creado por la Constitución de 1991 para fortalecer y cualificar la investigación criminal en Colombia como eslabón central en el funcionamiento de la justicia. La infiltración de los carteles del narcotráfico y de los grupos paramilitares, las actuaciones dudosas en graves casos de corrupción como el de Odebretch o el entrampamiento al proceso de paz, para solo mencionar algunos de ellos. Pero no solo ello ha socavado la legitimidad de la Fiscalía General. También le ha hecho mucho daño la tentación política y electoral en la que han caído algunos fiscales generales. Es como si la silla del Fiscal General estuviese poseída por un extraño embrujo como para convertirlos, por arte de la exposición mediática y el inmenso poder del cargo, en candidatos presidenciales.

Por ello es una buena noticia que la Corte Suprema de Justicia haya iniciado, después de muchos avatares, el proceso de elección de la nueva Fiscal General de la Nación y que según el alto tribunal concluirá a finales de enero o en la primera semana de febrero del 2024, para que la nueva Fiscal inicie su periodo sin contratiempos y dilaciones, cuando termine el de Barbosa. El Presidente Gustavo Petro acertó finalmente en la selección de la terna. Por primera vez en la historia de la fiscalía es una terna de solo mujeres. Son ademas tres mujeres de altos quilates profesionales y con una destacada trayectoria como penalistas. Ángela Maria Buitrago ademas de su alto perfil académico, es reconocida por la investigación sobre los desaparecidos de la cafetería en la toma del Palacio de Justicia; Amelia Pérez, como Fiscal de Derechos Humanos adelantó investigaciones sobre el paramilitarismo por masacres como las de El Aro, Trujillo y Mapiripán; y Luz Adriana Camargo hizo parte de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) donde actuó como jefa de investigación y litigio. Para destacar que, contrario al pasado reciente, ninguna de las ternadas pueden ser consideradas candidatas de las entrañas del Presidente de la República, lo que ofrece plena garantía de independencia. Cero riesgo de equivocación para la Corte.

La nueva Fiscal tiene la enorme responsabilidad de recuperar y fortalecer la credibilidad nacional e internacional de la Fiscalía General de la Nación. Debe enfrentar de manera decidida todo tipo de organizaciones y estructuras criminales, desempolvando investigaciones que extrañamente han sido engavetadas en las anteriores administraciones y eliminar cualquier duda de penetración o infiltración de organizaciones ilegales en el ente investigador. Las investigaciones sobre los entramados delictivos que dan cuenta de las perversas relaciones entre criminalidad, política y justicia que rodean a clanes políticos como los Gnecco, Char y otros en el Caribe o en el resto del país, seguramente serán una prioridad. En el marco de la recuperación del principio constitucional de colaboración con los demás poderes públicos, debe con urgencia establecer una relación armónica con el gobierno nacional, cuidando y ejerciendo celosamente su autonomía. Y sobre todo, superar la mala costumbre de convertir a la fiscalía en un trampolín electoral presidencial. Esa es la gran oportunidad que tiene esta vez la justicia, ultima malla protectora de toda democracia.

El nombre de la nueva fiscal general de la Nación se conocerá en 2024

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Castillo Cadena, dio a conocer la decisión del alto tribunal de aplazar la sesión en la que se decidirá, cual de las tres mujeres ternadas por el primer mandatario, ocupará el cargo de fiscal general de la Nación.

La votación se fijó para el próximo 25 de enero, fecha en la que estarán presente los 23 magistrados que componen la Sala Plena.

La decisión fue motivada por las posesiones de Fernando Augusto Jiménez Valderrama como magistrado de la Sala de Casación Civil, Agraria y Rural, en reemplazo de Álvaro Fernando García y Gerardo Barbosa Castillo asumirá su cargo como magistrado de la Sala de Casación Penal en propiedad, reemplazando a Fabio Espitia.

Para elegir fiscal general de la Nación se requiere que el pleno del alto tribunal esté completo. Esto significa que por lo menos dos terceras partes de los 23 magistrados tendrán que votar favor de una de ellas.

Corte Suprema de Justicia avala extradición del hijo de alias ‘Don Mario’

La Corte Suprema de Justicia avaló la extradición de Sebastián Meneses Toro, hijo del narcotraficante Daniel Rendón Herrera, alias, Don Mario.

Meneses Toro es solicitado por la Corte Distrital Sur de California por ser presuntamente responsable de los delitos de concierto para delinquir y tráfico de estupefacientes. Es señalado por ingresar a Estados Unidos al menos cinco toneladas mensuales de cocaína entre 2019 y 2022, de acuerdo con el documento con el cual la justicia norteamericana solicita su extradición.

El hijo de don Mario fue capturado el 31 de agosto de 2022 cuando llegada de unas vacaciones en Dubái.

Declaran culpable a Juan Carlos Abadía por corrupción

 La sala de primera instancia de la Corte Suprema de Justicia declaró culpable al exgobernador del Valle Juan Carlos Abadía por hechos relacionados con corrupción durante su periodo como mandatario local.

El máximo tribunal de la justicia en Colombia lo encontró responsable por celebración de contrato sin el cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación agravado por la cuantía.

Abadía fue declarado culpable por firmar un contrato de cooperación con la Fundación Calimío, representada por Luz Delly Martínez, celebrado en enero de 2010 por un valor de $1.072 millones de los cuales $1.000 millones serían aportados por el departamento y el resto por la fundación. La investigación determinó que la gobernación para la época de los hechos habría contratado con el oferente de menos experiencia

Condenan al exgobernador Julio Acosta Bernal

La Corte Suprema de Justicia condenó al exgobernador de Arauca, Julio Enrique Acosta Bernal, a seis años y tres meses de prisión por el delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales. 

La condena tiene que ver con un contrato de interventoría externa, tramitado y celebrado el 30 de diciembre de 2005, con un particular sin verificar el cumplimiento de los requisitos legales. Con la firma de esta obligación se pretendía realizar una interventoría para supervisar y controlar un contrato cuya supervisión ya estaba a cargo del Secretario de Educación del Departamento o su delegado.

La Corte señala en la condena que el valor del contrato a supervisar, fue de 740 millones de pesos, recursos que provenían de regalías petroleras y la ley establece que solo puede destinarse el 5 % para la interventoría técnica de los proyectos que se ejecuten con estos recursos. Sin embargo, la interventoría contratada de manera directa por Acosta Bernal costó más de 59 millones de pesos, sobrepasando dicho porcentaje.

El altro tribunla dejó claro que el exmandatario tiene en la actualidad 70 años de edad, le fue concedido el beneficio de casa por cárcel.

Magistrado Farfán abre investigación a la Comisión de Acusaciones

El magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Francisco Farfán, quien ha sido señalado de supuestamente haber filtrado información a la casa Gnecco sobre las investigaciones que cursaban en contra de sus miembros, abrió investigación a los congresistas que integran la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes.

La notificación llegó en las últimas horas a la célula legislativa que tiene la facultad de investigar a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, uno de ellos Francisco Farfán.

“De manera atenta, de conformidad con lo ordenado en auto del 23 de octubre del año en curso, proferidos por el Honorable Magistrado de la Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia doctor FRANCISCO JAVIER FARFÁN MOLINA, dentro de la actuación adelantada en contra de los Congresistas que integran la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes”, dice la notificación. 

La notificación sorprendió a los representantes a la cámara que pertenecen a la célula legislativa porque quedarían impedidos para investigarlo.

La noticia nos sorprende porque quedaríamos impedidos para investigarlo, pero la pregunta es si él también quedaría impedido para investigar a los miembros de la Comisión de Acusaciones, porque estamos en virtud de una función de investigación y jurisdiccional también desde el Congreso de la República”, dijo el representante Hernán Cadavid.

Investigación al representante Agmeth Escaf

La Corte Suprema de Justicia abrió investigación al representante a la cámara, Agmeth Escaf, por las declaraciones realizadas por Nicolás Petro, el hijo del presidente Gustavo Petro.

Escaf, fue mencionado por el exdiputado del Atlántico dentro del caso judicial por presunta financiación irregular de la campaña presidencial.

Petro Burgos afirmó que supuestamente el político era enlace entre el empresario barranquillero Christian Daes y la campaña: «El dinero llegaba a través de Agmeth Escaf».

Ese día se reunió con el señor Christian Daes, Agmeth Escaf y transportó unos recursos para la señora Verónica Alcocer. Según Agmeth Escaf, Christian Daes financió la campaña para que quedara Verónica Alcocer», afirmó Petro Burgos.

La Corte Suprema de Justicia indagará de manera preliminar si existe mérito para abrir investigación formal en contral del congresista.

El presidente Gustavo Petro no podrá cambiar la terna para elegir fiscal

La Corte Suprema de Justicia admitió de manera formal la terna para elegir a la próxima fiscal General de la Nación, conformada por Amelia PérezÁngela María Buitrago Luz Adriana Camargo.

El alto tribunal fijó la  audiencia pública para escuchar a las tres candidatas propuestas por el primer mandatario para el próximo 23 de noviembre, donde las candidatas podría contestar las preguntas de los magistrados de la sala plena.

La votación para elegir quien será el reemplazo del actual fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, se hará en el mes de diciembre según explicó la Corte Suprema de Justicia.

Las tres mujeres ternadas por el presidente de la república para ser la nueva jefa del ente investigador son: Amelia PérezÁngela María Buitrago Luz Adriana Camargo.

Corte Suprema de Justicia no devolverá la terna para elegir fiscal

El presidente de la Corte Suprema de Justicia ,  Fernando Castillo Cadenadio respuesta a la petición de un ciudadano que solicitó la devolución de la terna para elegir fiscal porque no cuenta con la presencia de un hombre.

«la Plenaria determinó que no existe en el ordenamiento constitucional y legal motivo para devolver la terna que formuló el doctor Gustavo Francisco Petro Urrego, Presidente de la República, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 249 de la Constitución Política, para elegir Fiscal General de la Nación”, expone el presidente de la Corte Suprema de Justicia.

La respuesta fue dada al ciudadano el ciudadano Belisario Jiménez Luquez.

Se espera el fallo de una tutela interpuesta por el magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Gerardo Botero Zuluaga, quien expuso en la argumentación que la paridad de género no aplica únicamente para el caso de las mujeres.

Imputan cargos al gobernador del Cesar, Luis Alberto Monsalve Gnecco

El fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia acusó formalmente al gobernador suspendido del Cesar, Luis Alberto Monsalve Gnecco como presunto responsable de los delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación.

De acuerdo con la investigación de la Fiscalía General de la Nación, el mandatario local ordenó un proceso contractual para beneficiar a un consorcio omitiendo la supervisión de las fases de contratación como lo exige la ley y delegó a otro funcionario.

El objeto del contrato en cuestión era el de garantizar la alimentación a estudiantes menores de edad en las áreas rural y urbana del departamento.

La Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia deberá fijar la fecha de inicio del respectivo juicio.

Condenan a la Nación a pagar 206 millones de pesos a Nancy Patricia Gutiérrez

El Consejo de Estado ordenó a la Nación indemnizar a la excongresista y exministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, por su detención en medio de un caso judicial por un caso de presunto tráfico de influencias del que fue absuelta.

El caso tiene que ver con un debate que Nancy Patricia Gutiérrez cuando fue senadora de la república, hizo a su entonces colega, Piedad Córdoba, señalándole de viajar por el mundo desprestigiando a Colombia.

Gutiérrez presentó en el debate unas facturas del hotel en el que Córdoba se habría hospedado en Ciudad de México, que habría sido pagado por un partido político de ese país. Esto dio origen a una investigación en la Corte suprema de Justicia por tráfico de influencias porque se dijo que Gutiérrez habría utilizado su cargo como senadora para solicitar información a un funcionario del extinto DAS.

La Corte ordenó la captura de la excongresista, sin embargo, más adelante fue absuelta porque se determinó que las pruebas no eran contundentes, dando origen a una demanda al Estado por parte de Gutiérrez.

El Consejo de Estado, determinó que la parte demandada, «no acreditó que la víctima directa hubiera realizado conductas dentro del proceso penal que pudieran ser determinantes para la imposición de la medida de aseguramiento, y ordenó a la Nación pagar una suma de más de 206 millones de pesos.

Petro cambió la terna para elegir fiscal general de la Nación

El presidente Gustavo Petro presentó a la Corte Suprema de Justicia una nueva terna para la elección del Fiscal General de la Nación.

Los ternados son las juristas Luz Adriana Camargo Garzón, Ángela María Buitrago y Amelia Pérez Parra, de donde saldrá el nombre de la persona que reemplazará al actual jefe del ente investigador, Francisco Barbosa.

Ángela Buitrago Ruiz es abogada de la Universidad Externado de Colombia, especializada en Ciencias Penales y Criminológicas de la misma alma mater. Además, tiene un posgrado en Derecho, Política y Criminología en la Especialidad de Derecho Penal en la Universidad de Salamanca. También es Doctora en Derecho de la Universidad Externado de Colombia y Doctora en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas de la misma institución.

Exfiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia entre 2005 y 2010. Bajo su responsabilidad tuvo casos de investigación, acusación y juicio como el del holocausto del Palacio de Justicia, la infiltración del paramilitarismo en el desaparecido Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), ejecuciones extrajudiciales de civiles y otros.

Amelia Pérez cuenta con estudios de Derecho en la Universidad Libre y especialización en Criminología de la Universidad Externado de Colombia.

Ha sido fiscal delegada ante la Unidad Nacional de DD.HH.; fiscal especializada; fiscal regional; jueza de Instrucción Criminal; jueza penal municipal.

Luz Adriana Camargo Garzón fue magistrada auxiliar de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia e investigadora de la parapolítica. También hizo parte del grupo de abogados que estuvo con el actual ministro de Defensa Iván Velásquez, en la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).