Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Corte Suprema de Justicia

Miguel Polo Polo triunfa sobre Roy Barreras

La Corte Suprema de Justicia rechazó la demanda instaura por el presidente del Congreso, Roy Barreras, contra el representante a la Cámara, Miguel Polo Polo, por haber llamado guerrillero al presidente Gustavo Petro, en repetidas ocasiones en su cuenta de Twitter.

El senador Roy Barreras, expuso en sus argumentos que se trataba de trataba de calumnias, “son afirmaciones que deben estar sustentadas”. De igual manera, el senador manifestó en su denuncia que “en caso de que el Sr. Polo Polo tenga conocimiento de que se esté cometiendo un crimen (como el de corrupción tal y como él mismo lo expresa) […] este deberá ser denunciado bajo el deber que le asiste de denunciar”.

El representante Miguel Polo Polo celebró la decisión y desde su cuenta de Twitter agradeció al abogado Abelardo de la Espriella.

 

Corte Suprema de Justicia ratifica la condena al exministro Andrés Felipe Arias por Agroingreso

La Corte Suprema de Justicia ratificó la condena de 17 años, 4 meses, y 8 días al exministro Andrés Felipe Arias a través de un fallo de última instancia.

El máximo tribunal de la justicia en Colombia confirmó la culpabilidad del exministro de Agricultura por los delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación en la firma de los contratos del proyecto de Agroingreso seguro.

La investigación del caso desarrollada por la fiscalía general de la Nación demostró que, de manera injustificada, particulares se apropiaran de dineros del Estado.

El programa Agro Ingreso Seguro fue pensado por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez para subsidiar a campesinos afectados por el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Contrario al objetivo de esta iniciativa, grandes terratenientes se apropiaron de estos recursos parcelando sus fincas y haciendas, escriturándolas a nombre de terceros.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, bajo este procedimiento se desviaron $16.500 millones, de los cuales ya habían sido recuperados $14.400 millones.

Arias, no abrió licitación pública para la entrega de multimillonarios subsidios agrícolas, como lo pedía la ley, y, en su lugar, le entregó esta competencia de manera directa a otra entidad.

 

Corte Suprema de Justicia no investigará a Álvaro Uribe

La Corte Suprema de Justicia consideró en una reciente decisión que no existen suficientes elementos para investigar al expresidente Álvaro Uribe Vélez por el caso judicial conocido como la Ñeñepolítica.

La  decisión se tomó luego de estudiar un recurso de apelación presentado por el periodista Gonzalo Guillén que pedía tumbar la decisión del tribunal para que el expresidente Álvaro Uribe fuera investigado por supuestas relaciones con el ganadero y narcotraficante colombiano José Guillermo Hernández, conocido como el «Ñeñe Hernández»..

El  caso trata de un supuesto ingreso irregular de dineros destinados para financiar la campaña electoral del expresidente y exsenador de la república Iván Duque en 2018.

El escándalo vinculó directamente al exmandatario Duque Márquez, a María Claudia Daza asesora personal y miembro de la UTL del expresidente Álvaro Uribe Vélez y a Nubia Stella Martínez, directora del Centro Democrático, de recibir aportes del narcotráfico para la campaña presidencial.

La investigación fue abierta luego de que las autoridades interceptaran comunicaciones de José Guillermo el ‘Ñeñe’ Hernández, un comerciante con vínculos con el narcotráfico, en las que sostenía una conversación María Claudia Daza.

Corte Suprema de Justicia abre investigación a Yahir Acuña

La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia abrió investigación formal en contra del exrepresentante a la cámara Yahir Acuña.

El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si el excongresista tejió alianzas con el grupo ilegal, Los Rastrojos, para llegar a curul en la Cámara de Representantes durante el periodo 2010 – 2014.

La investigación verifica además si Acuña en calidad de representante financió al grupo armado ilegal.

Yahir Acuña fue concejal de Sincelejo y diputado de la Asamblea Departamental de Sucre. Renunció a la Asamblea, para lanzarse a la Cámara siendo miembro de Apertura Liberal. Desde el momento en que inició su carrera por llegar al legislativo le ha perseguido la sombra de Enilce López, alias ‘La Gata’ por su relación con sus hijos y se le ha señalado de ser cercano al exgobernador de Sucre condenado por parapolítica, Salvador Arana.

 

Fernando Castillo, nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia

La Sala Plena de la Corte Suprema de Justica eligió al magistrado Fernando Castillo Cadena como nuevo presidente de la corporación, y al jurista Gerson Chaverra Castro como su vicepresidente.

Por su parte, las salas de Casación Civil, Laboral y Penal y las Especiales de Primera Instancia e Instrucción designaron como presidentes a los magistrados Martha Patricia Guzmán Álvarez, Gerardo Botero Zuluaga, Hugo Quintero Bernate, Ariel Augusto Torres Rojas y César Augusto Reyes Medina, respectivamente.

El magistrado Fernando Castillo Cadena es doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, maestro en Derecho Económico de la Pontificia Universidad Javeriana y abogado de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga. Integra la Sala de Casación Laboral.

Por su parte el nuevo vicepresidente,  magistrado Gerson Chaverra Castro, es abogado de la Universidad Autónoma de Colombia, magíster en Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia y especialista en Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Medellín.

 

Condenan a magistrado de Justicia y Paz

La Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia condenó a 8 años y 4 meses de prisión al exmagistrado de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, Eduardo Castellanos Roso.

Castellanos también fue condenado al pago de una multa de 625 salarios mínimos mensuales legales vigentes e inhabilitado para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo tiempo de la pena.

La Sala profirió esta sentencia de primera instancia al haberse demostrado en el juicio que, entre los años 2013 y 2016, Castellanos Roso recibió dádivas que le entregó el defensor de Miguel Ángel Melchor Mejía Múnera, conocido con el alias de ‘El Mellizo’, quien estaba postulado ante el sistema de Justicia y Paz.

De acuerdo con la sentencia, contra la cual procede el recurso de apelación, Castellanos recibió ese dinero a cambio de beneficiar a ‘El Mellizo’ en su proceso en Justicia y Paz, entregándole información privilegiada de su proceso, y avalando múltiples dilaciones en el trámite de exclusión del postulado de esa justicia transicional, caso en el cual el magistrado era ponente.

En cuanto al delito de soborno, se determinó que, con la finalidad de evitar el avance investigativo que adelantaba la Fiscalía y reducir así la posibilidad de resultar vinculado, Castellanos ofreció y entregó dineros al mismo abogado defensor del postulado —de quien antes había recibido las dádivas—, con miras a lograr su silencio y que fuera reticente ante la administración de justicia.

Musa Besaile reconoce su participación en la parapolítica

El exsenador Musa Besaile Fayad aceptó los cargos por concierto para delinquir agravado, en proceso en su contra por vínculos con el paramilitarismo, acogiéndose a sentencia anticipada.

El excongresista preso por temas de corrupción por el caso de Odebrecth, enfrenta desde varios años una investigación judicial en Corte Suprema de Justicia por parapolítica.

En una audiencia en la Justicia Especial Para la Paz, Besaile reconoció que en el pasado sostuvo reuniones con el exparamilitar Salvatore Mancuso para obtener la autorización de hacer campaña a la Cámara de Representantes cuando actuaba como fórmula del exsenador Juan Manuel López Cabrales. El grupo ilegal le permitió hacer campaña en los municipios donde ejercía control a cambio de no interferir con las iniciativas legislativas a favor del proyecto político paramilitar en el Congreso de la República.

Reconoció además que, gracias a su influencia en el departamento de Córdoba, se hicieron nombramientos a personas cercanas a Salvatore Mancuso durante la gobernación de Juan Carlos Aldana, quien era apoyado por el grupo político Sindicato de Córdoba, y de Libardo López Cabrales.

 

Una vez más Petro deja plantados a los magistrados de las altas cortes

Una vez más el presidente de la república, Gustavo Petro, dejó esperando a los miembros de las altas cortes quienes lo esperaban en el Palacio de Nariño para la posesión de magistrados de la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia.

El primer mandatario decidió quedarse en una charla privada con el alcalde, Daniel Quintero, luego de la verificación de las pruebas de las turbinas 1 y 2 de Hidroituango.

Ante la ausencia del presidente, el acto de posesión Juan Carlos Cortés como magistrado de la Corte Constitucional y Marjorie Zúñiga como magistrada de la Corte Suprema de Justicia, le correspondió dirigirlo a Vladimir Fernández, secretario jurídico del Palacio de Nariño.

El acto protocolario, que se realizó en la Casa de Nariño, en el centro de Bogotá, además de la firma del acta de posesión, también incluía una cena con el presidente Gustavo Petro y el ministro de Justicia Néstor Osuna. Sin embargo, Petro nunca se presentó, lo que causó molestia en los magistrados, que abandonaron el palacio presidencial negándose a cenar con Osuna.

Corte Suprema de Justicia condena a Iván Márquez a 25 años de cárcel

La Corte Suprema de Justicia condenó a 25 años de cárcel a Luciano Marín, alias ‘Iván Márquez’, por el asesinato de monseñor Isaías Duarte Cancino, ocurrido el 16 de marzo de 2002 en la ciudad de Cali.

De acuerdo con el fallo, “el encargo criminal fue cumplido por Carlos Augusto Ramírez Castro, alias ‘El Calvo’ y Alexander de Jesús Zapata Ríos, alias ‘El Cortico’, quienes el 16 de marzo de 2002, a las 8:00 p.m., en la diagonal 71C con carrera 26 del barrio Ricardo Belalcázar de Cali».

Monseñor Duarte Cancino fue arzobispo de la Diócesis de Apartadó donde estuvo del lado de la gente en medio de los enfrentamientos constantes entre la guerrilla y los paramilitares. Adelantó mediaciones humanitarias tanto con los actores armados, el empresariado asociado a la producción y exportación del banano, así como con la institucionalidad local y regional. Esta labor ha sido destacada por la exalcaldesa de Apartadó, Gloria Cuartas. Entre esos agenciamientos de paz resaltan sus apoyos a los procesos de desmovilización de la guerrilla Ejército Popular de Liberación (EPL) y las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU).

Cuando fue nombrado como arzobispo de Cali por el Papa Juan Pablo II, acompañó a las víctimas del conflicto y estuvo al frente de la lucha por la libertad en los casos de los secuestros por parte del ELN en la iglesia La María (mayo de 1999) y del kilómetro 18 (octubre de 2000).

Monseñor Isaías Duarte fue asesinado en la noche del sábado 16 de marzo de 2002. El hecho criminal se presentó en horas de la tarde, luego de salir de la parroquia El Buen Pastor, en el sector de Aguablanca en Cali, en donde formalizó el matrimonio de 103 parejas. Fue al salir de esa actividad, camino a su vehículo, cuando dos jóvenes sicarios se le acercaron por la espalda, en medio de sus acompañantes y le dispararon.

La Corte Suprema de Justicia determinó que los miembros del Secretariado de las Farc del que hacía parte Iván Márquez, ordenaron el asesinato y que el exguerrillero y líder de las disidencias sabía del hecho.

La Corte Suprema de Justicia abrió investigación al senador Arturo Char

La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia abrió investigación contra el expresidente del Senado Arturo Char Chaljub por su posible participación en el entramado de corrupción electoral que llevó a la condena de la excongresista Aida Merlano.

El senador del Atlántico Arturo Char será investigado por los delitos de corrupción electoral y concierto para delinquir. Al parecer el congresista habría participado en el entramado de corrupción electoral que permitió el triunfo electoral de Merlano en el 2018.

Por este escándalo, Aída Merlano fue condenada a 11 años y 4 meses de prisión por los delitos de corrupción al sufragante, concierto para delinquir o tenencia ilegal de armas de fuego de defensa personal.

Otro personaje que aparece mencionado en este asunto es el exalcalde de Barranquilla Alejandro Char, hermano de Arturo Char, de quien se dice, habría entregado a Merlano 500 millones de pesos.

 

¡Atrápame si puedes! (Catch Me If You Can)

No se trata de la comedia dramática del 2002, basada en la vida de Frank Abagnale Jr. Donde este se hizo pasar por piloto de una empresa aérea, por médico y por abogado y que la llevó a la pantalla grande Leonardo Di Caprio. Se trata de la realidad colombiana que supera la ficción, puntualmente del exmagistrado y presidente de la Corte Suprema de Justicia Sala Penal, José Leónidas Bustos, quien se hizo pasar por una persona impoluta, que administraba justicia, cuando en realidad vendía favores al interior de esa Corporación.

La Sala de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia, recientemente, ordenó medida de aseguramiento contra Bustos, en medio del escándalo conocido como el Cartel de la Toga.  Debe responder por los delitos de concierto para delinquir, cohecho propio y tráfico de influencias de servidor público.

El politólogo francés Joseph Fouché, dijo: “Todo hombre tiene su precio, lo que hace falta es saber cuál es”. En el caso del exmagistrado Bustos, y según los audios de la DEA, se pudo establecer que se tasaba en millonarias tulas que eran repartidas por Gustavo Moreno. Cuando Leónidas Bustos terminó su período como magistrado se convirtió en el virtual jefe de debate de la campaña a la fiscalía general de Néstor Humberto Martínez. Una vez elegido, el fiscal Martínez nombró a Luz Mabel Parra Echandía, la magistrada auxiliar de Leónidas Bustos y ex esposa de “Yayo”, como fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia. El otro compañero de viaje de Bustos corrió aún mejor suerte. Gustavo Moreno fue nombrado por Néstor Humberto como fiscal anticorrupción, cargo en el que estuvo hasta cuando la DEA lo grabó en Miami y finalmente fue capturado.

La Fiscalía señaló a Leónidas Bustos y a Francisco Ricaurte como las «cabezas» del entramado. Los otros integrantes serían los abogados Gustavo Moreno, Camilo Tarquino, Luis Ignacio Lyons, el magistrado Gustavo Malo y políticos entre los que se encuentran congresistas, gobernadores. Fruto de estas pesquisas de la DEA, surge la siguiente historia ¿Cómo es que existe un cartel de la Toga en la Corte Suprema de Justicia?  Y ¿cómo es que el expresidente de ese alto tribunal, José Leónidas Bustos, está prófugo en Canadá al estilo de un capo de las mafias de la droga? Todo parece indicar que no podrá ser extraditado ya que no existe tratado de extradición con ese país. Así, está disfrutando de la impunidad que le da el haber huido de Colombia mientras otros de sus presuntos compinches están encanados, o relajados, como es el caso de Juan Carlos Abadía.

Por otro lado, luego de cumplir su extradición en EEUU y preso en Colombia, de ser primero estudiante de derecho, luego un abogado defensor, fiscal y finalmente reo.  Hoy es el gran colaborador que ayudo a esclarecer esta gran trama de corrupción, se trata del exfiscal Gustavo Moreno.  Previo a su extradición, Moreno decidió colaborar con la justicia colombiana, firmó principio de oportunidad y entregó una lista nombres de personas que estarían involucradas en el ya conocido Cartel de la Toga. Es decir, los ‘sapió’ a todos

Entre las pruebas que se conocieron en la acusación formal del Congreso está una interceptación telefónica en la que Leonardo Pinilla -abogado socio del condenado exfiscal anticorrupción Gustavo Moreno- le cuenta a Alejandro Lyons Muskus que en algunos procesos que adelanta la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema contra los congresistas Musa Besaile Fayad, Luis Alfredo Ramos, “se cometieron actos de corrupción para lograr decisiones favorables a esos congresistas. De acuerdo con el sentido de esas conversaciones, los exmagistrados Leonidas Bustos, Francisco Ricaurte y Gustavo Malo habrían estado involucrados en esos actos de corrupción”. Hoy a Pinilla lo quieren ‘conejiar’ y le toca pagar escondederos.

Recordemos que, de acuerdo con Transparencia Internacional, “la corrupción es el abuso del poder encomendado para beneficios privados. La corrupción judicial se entiende, según este organismo internacional, como aquella conducta que usa el poder encomendado para obtener un beneficio propio; incluye toda influencia inapropiada sobre la imparcialidad del proceso judicial ejercida por cualquier actor del sistema de tribunales (Transparencia Internacional, 2009)”. Abordar la presente problemática de grave corrupción para nada empaña la noble y prestigiosa función de administrar justicia, como erradamente se podría pensar, por el contrario, nos convoca a reflexionar sobre estos hechos ya ocurridos y no volver a caminar sobre los mismos.

¿Podrá la justicia colombiana atrapar a José Leónidas Bustos? O simplemente disfrutará del paisaje canadiense “atrápenlo si pueden”.

Corte Suprema de Justicia abrió investigación a David Barguil

La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia abrió investigación en contra del excongresista, David Barguil.

El exsenador y excandidato presidencial del Partido Conservador deberá responder por la presunta comisión de tráfico de influencias, cohecho, financiación de campaña con fuentes prohibidas y contrato sin el cumplimiento de requisitos legales.

La investigación busca establecer la supuesta intervención de Barguil ante una entidad del Gobierno nacional entre los años 2017 y 2018 para obtener recursos de los denominados cupos indicativos, para financiar obras del municipio de Galeras (Sucre).

David Barguil fue representante a la cámara en el período 2010 – 2014 y 2014 -2018. Fue elegido senador en el año 2018 y tras obtener la candidatura del Partido Conservador de para las elecciones presidenciales de 2022, renunció a su curul.

 

Orden de captura contra el exmagistrado Leonidas Bustos

La Corte Suprema de Justicia ordenó la captura del exmagistrado Leonidas Bustos por los delitos de concierto para delinquir, cohecho propio y tráfico de influencias.

Al exmagistrado se le semana de exigir millonarias comisiones a cambio de retrasar y entorpecer los procesos contra los funcionarios que gozan del cuero constitucional como ‘aforados’.

Bustos, quien se encuentra en Canadá,  es mencionado en las grabaciones que involucran al exfiscal Anticorrupción, Luis Gustavo Moreno. Fue declarado ‘indigno’ por el Congreso por influir en algunos procesos judiciales a cambio del pago de millonarias sumas de dinero, en la época en que integraba la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.

El exfiscal anticorrupción, condenado por hechos de corrupción, señaló que entregó a Bustos 200 millones de pesos que le correspondían como anticipo del compromiso adquirido con el entonces congresista, Álvaro Ahston, quien tenía un proceso judicial por Parapolítica.

Por estos hechos fueron condenados los exmagistrados Francos Ricaurte y Gustavo Malo Fernández. El escándalo es conocido como ‘Cartel de la Toga’.

Benedetti queda en manos del fiscal general

La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia remitió a la fiscalía general de la Nación el expediente de los casos por los cuales se investiga al excongresista y embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti.

El máximo tribunal de la justicia en Colombia perdió competencia de investigación y juzgamiento sobre Benedetti al tomar posesión en el cargo de embajador del vecino país.

Ahora serán los fiscales delegados quienes decidirán si existe méritos para investigar y llamar a juicio al excongresista.

La defensa del exsenador ha pedido cerrar las investigaciones al considerar que no hay evidencia suficiente y el mismo Benedetti calificó el proceso como una persecución judicial emprendida por sus enemigos políticos, entre ellos el exfiscal General, Néstor Humberto Martínez.

Armando Benedetti enfrenta un proceso judicial por presuntas irregularidades que se presentaron en la celebración de millonarios contratos en el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo Fonade, entre los años 2016 y 2017.

También se le investiga por incremento injustificado en su patrimonio. otro proceso tiene que ver supuestamente haber buscado los servicios de la organización para interceptar las comunicaciones del entonces fiscal General, Néstor Humberto Martínez y varios integrantes de su núcleo familiar.

 

 

Corte Suprema de Justicia llama a juicio al exrepresentante Álvaro Hernán Prada

La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia llamó a juicio al exrepresentante a la cámara, Álvaro Hernán Prada, por su posible participación en la supuesta compra de testigos a favor del expresidente Álvaro Uribe Vélez.

El excongresista Prada es señalado de haber contactado y presionado a algunos testigos para presionar a testigos y desviar la investigación que se adelantaba contra el expresidente Álvaro Uribe.

Tras la investigación, el entonces representante renunció a su curul en el legislativo con la idea de que su caso judicial quedara en manos de la fiscalía general de la Nación, sin embargo, la Corte Suprema de Justicia retuvo su competencia sobre el caso.

Actualmente, Prada aspira a ocupar uno de los asientos disponibles en el Consejo Nacional Electoral, como candidato del Centro Democrático, partido que avaló su curul en la Cámara de Representantes y su aspiración en la reciente campaña al Senado de la República.