Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Corte Suprema de Justicia

Aroldo Quiroz Monsalvo, nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia

La Sala Plena de la Corte Suprema de Justica eligió al magistrado Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo como nuevo presidente de la Corporación, y al jurista Fernando Castillo Cadena como su vicepresidente.

Quiroz Monsalvo, quien hace parte de la Sala de Casación Civil y se desempeñó el año 2021 como vicepresidente de la Corporación, cuenta con una amplia trayectoria profesional y académica, al haber ocupado cargos como los de procurador Delegado para la Defensa de la Infancia, la Adolescencia y la Familia, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Colombia.

Por su parte, el magistrado Fernando Castillo Cadena, egresado de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, es doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y magíster en Derecho Económico de la Pontificia Universidad Javeriana. Integra la Sala de Casación Laboral, la cual presidió en 2018.

Por su parte, las salas de Casación Civil, Laboral y Penal y las Especiales de Primera Instancia e Instrucción designaron como presidentes a los magistrados Hilda González Neira, Iván Mauricio Lenis Gómez, Fabio Ospitia Garzón, Blanca Nélida Barreto Ardila y Marco Antonio Rueda Soto, respectivamente.

Como vicepresidentes de las salas de Casación Civil, Laboral (E), Penal y Especial de Primera Instancia fueron designados los magistrados Martha Patricia Guzmán Álvarez, Gerardo Botero Zuluaga, Hugo Quintero Bernate y Ariel Augusto Torres Rojas, respectivamente.

Corte revive la causa contra Uribe por supuesta compra de votos en 2018

La Corte Suprema de Justicia ha reactivado este lunes el caso contra el expresidente Álvaro Uribe por un delito de supuesta compra de votos en 2018 a través del dinero del crimen organizado, el escándalo conocido como ‘Ñeñepolítica’, en referencia al asesinado narcotraficante José ‘Ñeñe’ Hernández.

Este lunes ha prestado declaración la que fuera reina de la belleza colombiana María Mónica Urbina y se espera que en los próximos días hagan lo propio Nubia Stella Martínez, directora del partido Centro Democrático, y María Claudia Daza, antigua asesora de Uribe.

La causa se ha reactivado finalmente a pesar de los intentos de Uribe de entorpecer el proceso. Tras su renuncia como senador, los procesos en su contra pasaron a manos de la Fiscalía, salvo este caso, que el Tribunal Supremo de Justicia considera podría estar relacionado con sus funciones como congresista.

El escándalo estalló después de que en una investigación independiente de la Fiscalía contra ‘Ñeñe’ Hernández por el asesinato del hijo de un empresario que le debía dinero, apareciesen en unos audios el nombre del presidente colombiano, Iván Duque, en una supuesta trama para comprar votos en la segunda vuelta de las presidenciales en las que se impuso a Gustavo Petro.

Durante aquella conversación, Hernández instaba a María Claudia Daza, antigua asesora en el Senado del expresidente Uribe, a acelerar los trámites de esa compra de votos. «Nos tenemos que poner las pilas, hay que buscar plata para pasar bajo la mesa y soltarla en los departamentos», dijo.

Uno de esos departamentos sería el de La Guajira, en las costas del mar Caribe, tal y como ‘Ñeñe’ aseguraba en los audios al nombrar a «Iván» y a «Uribe» como responsables de haberle enviado a las ciudades de Manaure, Uribía, Riohacha y Maicao para «ganar» en esa región.

Estas revelaciones fueron posteriormente secundada por la excongresista Aida Merlano, quien una vez detenida en Venezuela por cruzar de manera ilegal la frontera en su huída de la Justicia colombiana, declaró que había formado parte de un plan gestado por influyentes familias del país, los Gerlein y los Char, para lograr la victoria de Duque, a quien acusó de estar detrás de los planes de asesinarla por toda la información de la que dispone acerca de este asunto.

Estas acusaciones fueron también investigadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Colombia, el cual en octubre de 2021 decidió archivar la causa contra el presidente Duque por falta de pruebas.