Ir al contenido principal

Etiqueta: Datos

Un legado

En un mundo en que todo queda registrado en un teléfono celular, en una red social o en una nube etérea de datos codificados, toca volver a registrar ciertos momentos, los más valiosos. Ciertos saberes, los más cercanos a los principios, y aquellos valores con los que nos identificamos, en el corazón de las personas.

Primero a los más cercanos, los hijos, la pareja, los amigos y hermanos. ¿Y nuestros padres? A ellos no debemos cambiarlos pues ellos son quienes, con sus errores y aciertos, han labrado los nuestros. Ellos ya han labrado un legado.

 

Segundo, a los de alrededor y después, tal vez, a los que nos dirigen para que se den cuenta de que dentro del poder y sus esferas anida un mal que nos daña en lo más profundo: la ambición desmesurada.

Si hoy vivimos en democracias libres, si luchamos por la erradicación de la pobreza, por dar valor y cubrir de derechos a niños y a mujeres, si consideramos que la justicia social ha de ser norma y cuidar el planeta es de sentido común, pues es la casa prestada, pero vemos que esto se viste con excesos y arbitrariedad, con leyes injustas y arbitrarias que rompen la igualdad social y económica.

Si somos capaces de identificar el mal, hagamos lo contrario de lo que hacemos ahora y podremos identificar de una vez por todas el bien.

Y es ahí, en el bien, en el legado, donde se construyen mundos, ciudades, imperios civilizaciones… Y si hemos llegado hasta aquí ha sido por preservar ese legado de nuestros padres; el de la protección del catolicismo y del cristianismo, el del perdón de los errores propios y ajenos, y el de mirar al futuro con esperanza y humildad, sabiendo que se puede mejorar.

Y ahí yo me reconozco y mucho lo hacen. Aunque el mundo de hoy quiera hacer desaparecer, despreciar y cambiar precisamente esa semilla de bien que hizo a occidente tan grande.

Es el bien lo que une, lo común a todos y no a unos pocos. Al final del camino no quedarán ni datos, ni fotos, ni rastro de vídeos, ni siquiera amigos en tu red social. Si queda algo será el legado que hemos dejado registrado en el corazón de los otros. ¿Lo has pensado ya?

Almudena González

Del caos a la precisión: limpieza consolidación y transformación de datos

En la era de la información, la calidad de los datos es crucial para el éxito de cualquier investigación u organización. Sin embargo, la realidad es que los datos en su forma natural, normalmente denominados “datos crudos”, están lejos de ser perfectos y, por el contrario, pueden presentar múltiples incoherencias o errores en sus distintas variables. Uno de los principales métodos para garantizar la calidad de la información es el data wrangling que busca limpiar, transformar y consolidar los datos para enriquecer procesos de análisis con grandes volúmenes de información.

Al estar involucrado en el trabajo de ingeniería de sistemas y análisis de datos, puedo decirles que hay situaciones en las que esta práctica puede garantizar que se mantenga la calidad dentro de grandes volúmenes de información no estructurada.

 

Es importante comprender que aunque los datos provengan del mismo registro, pueden presentar inconsistencias en las variables, haciéndolos muy diferentes. Es entonces que el data wrangling adquiere valor, eliminando estas inconsistencias y asegurando que los datos procesados sean confiables y de calidad antes de ser sometidos al análisis.

Las actividades de limpieza de datos requieren gran cantidad de recursos, pero traen consigo beneficios en la calidad de la información, logrando el aprovechamiento de todos los datos consolidados por parte de las diferentes áreas de las organizaciones. Lo cual, sin duda, vale la inversión.

Para hacer frente a los problemas de calidad de los datos, las empresas han implementado prácticas que ayudan a agilizar el proceso de limpieza de datos. Pero, aún con la implementación de dichas medidas, en la mayoría de los casos es necesario desarrollar los siguientes pasos para eliminar datos incorrectos o defectuosos:

Descubrimiento: Es el proceso de familiarización con los datos, enfocándose en el propósito y metas del análisis, así como en los requerimientos de información del negocio más que en las especificaciones técnicas.

Estructuración: Es la transformación de “datos crudos” en una estructura organizada y consistente, extrayéndolos de diversas fuentes hacia un repositorio centralizado.

Limpieza: Es la evaluación y corrección de errores en los datos para asegurar la calidad de los análisis, abordando datos nulos, registros duplicados y aplicando transformaciones necesarias.

Enriquecimiento: Es la integración de múltiples fuentes de datos para mejorar la utilidad en informes y análisis, evaluando la necesidad de añadir conjuntos adicionales.

Validación: Es la verificación de la consistencia y calidad de los datos mediante procesos automatizados y programación, asegurando que estén listos para su análisis.

Publicación: Es la distribución de datos validados a los interesados dentro de la organización para su análisis y uso.

Visualización: Es el uso de técnicas y herramientas para graficar y comunicar resultados de manera efectiva para la interpretación de los tomadores de decisiones.

Para concluir, puedo afirmar que la manipulación de datos o el data wrangling es, quizás, la fase más vital e importante en el proceso de aseguramiento de la calidad de la información

para los proyectos de análisis de datos. El éxito de los proyectos puede depender de que se hayan ejecutado correctamente las fases de la data wrangling, llevando un proyecto de análisis del caos a la precisión.

Yobany Forero

Ingeniero de Sistemas e Ingeniero de Datos

Libertad de datos

En 2006, qué visionario fue el economista Clive Humby cuando dijo “el activo más valioso ya no es el petróleo, son los datos.” Esta emblemática frase de la cuarta revolución industrial, cada día es más evidente, en un solo día Google recibe más de 3.500 millones de búsquedas y WhatsApp 100 mil millones de mensajes. La abundancia de datos es el motor de las empresas del futuro, la eficiencia del estado, y una mejor calidad de vida. Colombia, por su tortuosa historia de conflicto armado o por la pereza de crear normas y copiar las extranjeras, viene desarrollando una legislación hostil a los datos. Entendiendo los temores, los dividendos de la económica de datos, incluyendo los no-monetarios, son demasiado grandes para ignorar. Colombia debe ser protagonista, como mínimo en América Latina, de la revolución de inteligencia artificial.

Una mala distribución y apropiación de tecnología puede causar mayor desigualdad. Primero hay un efecto de creación de riqueza que se distribuye en sus fundadores. La tecnología de la información representa ya el 30% de la valuación del S&P 500 de la bolsa de Nueva York, la cual llegó a nuevos records en febrero. Si estas empresas, no se fundan en América Latina o Colombia, la creación de riqueza se va a quedar en otras geografías. Sabemos que el talento colombiano puede crear empresas exitosas como Rappi o Nu Bank, pero necesitamos decenas no unas pocas. Si la materia prima que son los datos, no está disponible, no lo vamos a lograr.  

 

También la tecnología genera valor si es utilizada de manera masiva. Un campesino con teléfono inteligente puede negociar mejor su café, al saber el precio internacional. Lo mismo un estudiante motivado en zona rural puede usar un chat bot de inteligencia artificial para aprender un nuevo idioma. Esto para no hablar del número de divorcios evitados por Google Maps de maridos que ya no se pierden conduciendo. Un estudio de UCLA que evaluó el impacto de la introducción de banda ancha en Brasil, encontró que, si bien la tecnología llevó a un aumento de 2,3% en ingresos de trabajadores, el incremento fue del 9% en ejecutivos y 19% para miembros de junta. El que más la usa, es el que más gana.

Dado la falta de empresas de tecnología emergiendo de Europa, mientras EEUU promociona búsquedas en Google y China más likes en TikTok, en Bruselas sacan regulación hostil a la libertad de datos. Colombia, inspirada en Europa, en 2012 sacó una ley de datos que preveía los mismos con un enfoque exclusivo al derecho a la intimidad.  En algunos casos está bien, pero generalizado sale mal. Casi llegamos al ridículo que la SIC contempló sancionar a EEUU como país que no protege los datos.

Las nuevas generaciones tienen estándares de privacidad diferentes, sus vidas están “posteadas” en Instagram. Esfuerzos de no empadronar a los colombianos, se pierden con la adquisición de un teléfono inteligente. Siempre se debe permitir que una persona tenga la opción de excluir sus datos, pero el “default” debe ser la libertad de datos. Si nuestros datos, no están en los algoritmos, es como si no estuviéramos en el mundo digital. Mejores datos significan crédito más barato, mejor seguridad y menor pobreza. Para apropiarnos de esta ola tecnológica tenemos que vivirla, sino después nos vendrán solo quejas.

Simón Gaviria

El rol de internet en evolución de la transmisión de datos

La comunicación siempre ha sido una necesidad básica de cada ser humano a lo largo de la historia. Hoy todavía indagamos qué es fibra óptica, pero para llegar a su velocidad en la transmisión de datos digital hubo que recorrer mucho camino incluso con la invención de internet y lo que supuso su revolución.

Para poder enviar mensajes a larga distancia de manera digital, el único antecesor de internet fue el telégrafo, un invento de 1840 que se convirtió en una de las herramientas más importantes de las telecomunicaciones en el siglo XIX.

 

La transmisión de datos sin internet

Como recién se mencionó, el telégrafo era uno de los pocos antecesores de internet como medio de comunicación digital. Primero estuvo el óptico y después se creó un sistema de telégrafo que funcionaba por medio de la conexión de un cable por electricidad. Este permitió en su auge que se pudiera transmitir datos a una distancia de hasta 500 kilómetros durante una hora.

Sin embargo, en el marco de la Guerra Fría, a comienzos de los 60 se iniciaron las fases exploratorias de un sistema de comunicación directa entre varias computadoras y hasta 1967 se logró la primera conexión entre cuatro de diferentes universidades. De ahí en adelante, este sistema llamado Arpanet se abrió al público de manera comercial.

La revolución de internet

Para inicios de los 70 se empiezan a crear los envíos de mensajes por mail, pero únicamente existía entre las computadoras hasta que el primer correo electrónico por red se da en 1971. Este fue un gran avance y a finales de los 80 se llegó a la World Wide Web, que fue el punto clave de transición a una nueva era digital.

Gracias a esta herramienta, la transmisión de información tomó una relevancia especial. Con la infraestructura de internet montada, la página web de Tim Berners-Lee permitía que muchas personas crearan su página y los usuarios pudiesen encontrarla de una manera más cómoda.

Pero el hecho no quedó allí, los foros comenzaron a pulular y había una necesidad de interactuar. Solamente, hasta el comienzo de milenio nos enteramos con la web 2 y con ella la llegada de lo que hoy se conoce como redes sociales. A ese punto, la transmisión de datos ya no era unidireccional, sino que había una respuesta.

Desde entonces, los avances de internet se han enfocado en la velocidad a la que viajan los datos o la información. Es allí cuando los servicios de internet empiezan a ofrecer conexiones LAN, para redes locales de corto alcance o WAN, para redes de largo alcance.

Sin embargo, la transmisión de datos en sí, se apoyaba en tecnología como la ADSL, que permitía acceso a internet de banda ancha por medio de cables de cobre. Aunque muchas compañías aseguran que ofrecen cierta velocidad, con el ADSL casi nunca se llega a lo prometido por factores externos y para eso llegó la fibra óptica como solución. Gracias a ella, la transmisión de datos se da por medio de la luz que viaja por un hilo de vidrio, en lugar de cobre.

¿Qué sigue con la transmisión de datos?

A pesar de que la fibra óptica puede transmitir datos a una velocidad de hasta 1 giga byte por segundo, ya se viene hablando del Li-Fi como una solución que permitiría transmitir más datos de manera más rápida.

Dicha tecnología remplazaría al Wi-Fi, que es una red inalámbrica. Llegaría con la promesa de transmitir datos por medio de la luz a una alta velocidad. No obstante, este concepto todavía se debate para ser implementado de manera masiva. Esto supondría una nueva era de internet con lo que hemos venido viendo gracias a la web 3, que involucra avances como la inteligencia artificial.

Google anuncia ser más transparente con datos de usuarios

Google anunció una serie de cambios que introducirá en relación a los datos de ubicación que recopila de los usuarios para que los usuarios puedan administrarlos a partir de nuevos controles e información más comprensible.

Los cambios que prepara la compañía tecnológica buscan ofrecer mayor transparencia en la explicación sobre la recopilación de los datos de localización y su empleo en los servicios de Google, con especial énfasis en las cuentas de nueva creación.

 

También se incorporarán nuevas declaraciones en los apartados ‘Controles de actividad’ y ‘Datos y privacidad’, y se creará un centro informativo que facilite el acceso a los ajustes clave de localización, desde un mismo lugar, como recoge en una publicación compartida en su blog oficial.

La compañía acompañará esta parte informativa con un nuevo control que permitirá deshabilitar el ‘Historial de ubicaciones’ y la ‘Actividad en la web y en aplicaciones’ y eliminar los datos antiguos, de forma más sencilla.

Estos controles llevan aparejada la eliminación de los datos del ‘Historial de Ubicaciones’ «para los usuarios que no hayan aportado recientemente nuevos datos» a dicho registro.

Le puede interesar: 6 formas de asegurar su dispositivo y proteger sus datos

*Foto: Pexels

Las obras más taquilleras del METopera y datos curiosos

La temporada 2014 – 2015 de transmisiones LiveHD del METOpera finalizó con la presentación de 10 títulos, en 9 salas, en 5 ciudades y 22.948 espectadores en Colombia. La temporada capturó durante 7 meses al público con experiencias alternativas y diferentes, y espera llenar nuevamente salas con la nueva temporada celebrando sus 10 años de transmisiones.

Continuar leyendo

¿De qué se están muriendo los colombianos?

Un estudio realizado por el Instituto Científico de Pfizer Colombia, presentó en el marco del foro “Innovación, Salud y Sostenibilidad en los próximos 60 años” los problemas de sostenibilidad del sistema frente a los años que vive una persona vs el aumento de diagnósticos de enfermedades crónicas y los costos para tratarlas.

Continuar leyendo