Ir al contenido principal

Etiqueta: Defensoría del Pueblo

Accionista del Unión Magdalena considera que el fútbol no es para las mujeres

El mayor accionista del equipo de fútbol, Unión Magdalena, Eduardo Dávila, generó un fuerte debate al decir en entrevista para la Wradio, «el fútbol no es un deporte para la mujer”.

Dávila dijo aconsejó además para las deportistas que deben espacios en el tenis, voleibol, dominó, «Que vayan a jugar tenis, voleibol, dominó, pero fútbol no”.

 

El empresario del fútbol dio estas declaraciones en momentos en que Linda Caicedo brilla en el Real Madrid y la Selección Colombia Sub-17 en el Suramericano Femenino ha realizado una buena actuación en el torneo internacional.

Al respecto, la defensora del Pueblo, Iris Marín escribió en su cuenta de X rechazó las declaraciones de Eduardo Dávila pidiendo a los colombianos apoyar a las jugadoras de fútbol en Colombia.

«Sus declaraciones son lamentables y obsoletas, discriminan a las mujeres en el fútbol, reproducen estereotipos machistas y perpetúan la violencia de género y las barreras que históricamente han obstaculizado el acceso y desarrollo de talentos femeninos en condiciones de igualdad en el sector del deporte, la recreación y la actividad física», escribió la defensora del Pueblo.

Nota recomendada: Linda Caicedo demuestra de nuevo su buen juego en partido contra Granada

«El Gobierno debe atender las alertas de la Defensoría del Pueblo»: Alirio Uribe

En días pasados el Consejo Gremial publicó una carta manifestando su preocupación por algunos focos de violencia que se están presentando en la mayoría de territorios del país. El presidente dijo que esto no era así, usted es de la región del Catatumbo, que tiene un problema de orden público bastante complicado, denos su opinión por favor.

Alirio Uribe: El Gobierno debe atender las alertas de la Defensoría del Pueblo, también el informe de Naciones Unidas. Hay varias regiones del país con fuertes brotes de violencia como el Catatumbo, por eso se declaró la conmoción interior para tratar de que el Estado haga presencia integral, para que la fuerza pública garantice el retorno de los desplazados, para que se hagan políticas sociales como la universidad en Catatumbo y se además implementen programas de sustitución.

 

¿Eso quiere decir que discrepa de la opinión del primer mandatario?

Alirio Uribe: Hay zonas del país que están siendo azotadas por problemas de violencia, no solamente en el Catatumbo, también en el Cauca, en Nariño, en Arauca, en el Chocó, en Putumayo, y creo que lo que ha venido haciendo el gobierno con la política de paz total, con el diálogo de diferentes grupos armados es combinar políticas de paz con políticas de seguridad humana, y esperamos pues que eso ayude a mejorar la situación del país.

¿La política de paz total sí está ayudando está generando más problemas?

Alirio Uribe: Si nosotros queremos tener unas elecciones en paz en el año 2026, en estos 18 meses o en este año se requiere sentar a los grupos armados ilegales. El gobierno ha sido claro en decir que mantiene la mano extendida a aquellos grupos que efectivamente quieran negociar y los que no quieren hay que neutralizarlos, hay que capturarlos. Hay que hacer un llamado también a la fuerza pública para que garantice pues la seguridad humana, que no se mide en el número de bajas y capturas, sino en la protección a la población civil.

Puede el nuevo ministro de Defensa solucionar el problema de orden público que hay en esos momentos?

Alirio Uribe: Yo creo que si. Ya no van a tener la disculpa de que había un ministro civil que maniataba a los militares Ahora tenemos un general a la cabeza del Ministerio de Defensa y creo que eso va a generar un mejor diálogo entre la entidad con los generales que están activos, los coroneles, los capitanes, los policías, bueno, todos los que están en las zonas operacionales. El tiempo nos dirá si tener un general retirado de ministro de Defensa puede ser una mejor forma de hacer que se cohesionen las fuerzas militares y se protejan los territorio.

Son varios los grupos ilegales que amenazan al Chocó advierte la Defensoría del Pueblo

Foto: RTVC

La Defensoría del Pueblo emitió en los últimas días un boletín en donde advierte sobre la presencia en el departamento del Chocó de varios grupos armados ilegales que han puesto en peligro la vida de la población de varios municipios y veredas.

 

Según el monitoreo de la Defensoría del Pueblo, diez grupos armados ilegales están detrás de esta crisis, incluyendo el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Clan del Golfo, las disidencias comandadas por alias “Mordisco” y alias “Calarcá Córdoba”, y organizaciones criminales como los Shottas y los Espartanos.

El órgano de control advirtió sobre la crítica situación de orden público que se viven en la subregión del San Juan, Chocó, donde desde el 4 de febrero se registran enfrentamientos entre el ELN y el Clan del Golfo. Además de Chocó, la Defensoría del Pueblo ha documentado emergencias en Nariño, Cauca, el Pacífico Vallecaucano, Antioquia, la Sierra Nevada, Perijá, Magdalena Medio, Arauca, Meta, Guaviare, Sur de Córdoba, Buenaventura, Tolima y Putumayo.

Otro departamento que es motivo de alerta para la Defensoría del Pueblo es el Putumayo.

Críticas de la defensora del Pueblo a designación de exparas como gestores de paz

La defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, ha cuestionado la reciente designación del Gobierno a varios antiguos líderes paramilitares como gestores de paz y se ha preguntado por qué confiar ahora en quienes cometieron graves crímenes de guerra y ahora están en prisión por reincidir.

Ortiz destaca que si bien parece «positivo» que los comandante de estos grupos contribuyan a finalizar la guerra de la que «han sido causa y actores», ha recordado cómo algunos de estos nuevos gestores de paz ya fueron expulsados de la ley de Justicia y Paz del expresidente Álvaro Uribe por reincidir.

 

Entre los reincidentes, ha destacado, están, Hernán Giraldo Serna, conocido como ‘El Taladro’ por sus delitos sexuales contra niñas durante décadas; o Rodrigo Tobar Pupo, alias ‘Jorge 40’, responsable de desplazamientos y reclutamiento forzados, secuestros, masacres, torturas, homicidios, o violencia sexual de sus tropas.

«¿Por qué esta vez sí podemos confiar en que van a contribuir a la paz, si en el pasado no lo han hecho? ¿Por qué llamarlos gestores de paz, si han sido gestores de guerra y están privados de libertad tras haber reincidido y haber sido reconocidos como criminales de guerra? ¿Qué mensaje les mandamos?», se ha preguntado.

En ese sentido, ha subrayado que estas designaciones deben traer consigo «un compromiso claro con la verdad, la justicia y la reparación hacia las víctimas». El trabajo de los gestores, ha dicho, debe desarrollarse en el marco de un plan «muy preciso y público» que pueda ser seguido para evitar que se desvíen de su labor.

Con todo, Ortiz ha destacado que esta resolución ejecutiva que les reconoce como gestores de paz no modifica su situación ante la ley y tampoco conlleva ningún beneficio judicial. «Esto es muy importante (…) Es esencial que una decisión del Gobierno no deshaga lo que la Justicia ha logrado», ha dicho.

A su vez, Ortiz ha enfatizado que aquellos que han sido designados «no son ni pueden ser vistos como referentes morales en la construcción de paz en Colombia».

«Si queremos que quienes cometen crímenes hoy dejen de delinquir como consecuencia de los diálogos de paz, debemos exigir el cumplimiento de sus compromisos a quienes les dimos la oportunidad de paz en el pasado, se los debemos a las víctimas de ayer y a las de hoy», ha dicho.

Ortiz también ha denunciado al principio de su mensaje un aumento del reclutamiento forzado de menores de edad por parte de los grupos armados que operan en Colombia pese a que algunos de ellos tienen en marcha diálogos con el Gobierno.

A principios de esta semana, el Alto Comisionado para la Paz compartió una resolución firmada el 8 de noviembre por la cual el Gobierno de Colombia designó a 18 antiguos jefes paramilitares como gestores de paz para colaborar con la Justicia en la reparación de las víctimas.

A los citados ‘Jorge 40’ y ‘El Taladro’, se suman otros viejos conocidos como Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, y Arnubio Triana Mahechas, alias ‘Botalón’, o Diego Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’.

¡Ya era hora! Una defensora para el Pueblo

Tomó más o menos tres semanas, la discusión de la elección de quién dirigirá la Defensoría del Pueblo y tres mujeres llegaron a la recta final. ¡Es la hora de las mujeres, la gran cosecha de la siembra Feminista! Y aunque no todas las mujeres que están en altos cargos de elección popular o de denominación sean feministas, lo cierto es que este cambio sí se debe al movimiento Feminista. La presión social se ha hecho inminente y el reto para las mujeres en este patriarcado no solamente es hacer las cosas bien y mejor, sino de manera transparente e impoluta; y allí es donde también se nota la desigualdad pues no vemos como ante estos nombramientos a un hombre le vayan a señalar la manera de ejercer el cargo, la transparencia y además el hecho de ser hombre.

La terna fue constituida por las tres abogadas Iris Marín Ortiz, Jomary Ortegón y Dora Lucy Arias y este viernes la abogada Marín se convirtió en la primera mujer Defensora del Pueblo en los 32 años de historia de esa entidad. Se posesionará a partir del 1 de septiembre y es un hecho significativo porque por primera vez, desde que la entidad fue creada por la Constitución de 1991, sera dirigida por una mujer.

 

La Defensoría del Pueblo es un organismo autónomo que ha ido adquiriendo capacidades con el correr de los años, no sólo en materia del impulso procesal de las violaciones y atropellos contra los DDHH, sino que ha desarrollado la capacidad de crear el sistema de alertas tempranas para monitorear las situaciones de riesgo de violaciones masivas de los DDHH en las regiones del país.

La defensora fue elegida por la plenaria de la Cámara de Representantes para un periodo de cuatro años, a partir de una terna que elabora el presidente. Cómo ya se mencionó  la candidata elegida fue Iris Marín Ortiz, en cuyo nombramiento tal vez incidió el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), el cual señaló que el cargo siempre había sido ocupado por hombres y pidió una terna de candidatas femeninas para “garantizar la participación de las mujeres en cargos directivos” y reconocer “el rol de liderazgo que estas deben jugar en las instituciones estatales” lo cual influyó, pues hoy en día la variable género tiene peso ante la opinión pública.

Se postularon 73 personas y se eligieron estas 3 mujeres. Iris Marín Ortiz es abogada experta en justicia transicional y magistrada auxiliar de la Corte Constitucional. Trabajó en su momento con entidades relacionadas a los procesos de paz como la JEP, la Unidad de Víctimas, el programa de mujeres de las Naciones Unidas y la Comisión de la Verdad. En su experiencia destaca también su presencia en los comités asesores del proceso de paz del gobierno de Juan Manuel Santos, al cual llegó después de su tarea como promotora de la ley de víctimas y restitución de tierras. Si bien no se le puede asociar directamente a una corriente política, sí es verdad que su paso por el gobierno de Santos y su cercanía con las instituciones derivadas del Acuerdo de Paz, la hacen cercana al bloque Santista y cercana al gobierno de Gustavo Petro. Frente a las propuestas para la Defensoría, Marín enfatiza en la necesidad de legitimar la institucionalidad y generar puentes entre diferentes sectores de la burocracia estatal con la población para la defensa de sus derechos. La defensora electa no hace énfasis en propuestas modificatorias de sanción y persecución, no promete mayores transformaciones dentro del aparato institucional, ni se atisba la promoción de algún proyecto que amplíe o modifique sus funciones. El mensaje es claro y sencillo: con lo que hay es suficiente, concentrémonos en hacerlo bien y usar tanto las medidas de garantía de derechos como el del sistema de alertas tempranas.

De las tres candidatas, ninguna propuso una transformación profunda de la Defensoría, y es que esta etapa está mediada por el factor político; y como ya lo dijimos anteriormente, quien la elige es la plenaria de la Cámara y allí la novedad aparte de la elección de nuevas mesas directivas, son los escándalos en los que los congresistas Wadith Alberto Manzur, Julio Elías Chagüi Flórez, Juan Pablo Gallo Maya, Juan Diego Muñoz Cabrera, Liliana Esther Bitar Castill, Karen Astrith Manrique Olarte y Julián Peinado Ramírez quienes son presuntos implicados en la corrupción de la Ungrd, que además serán investigados por la Corte Suprema de Justicia y por solicitud de la Fiscalía, lo cual supone que afinar relaciones con la fiscalía y tocar estos temas no es lo más deseado para la deliberación de la plenaria.

Así las cosas, Iris Marín Ortiz, quien gracias al coletazo Santos, la U, los liberales, los alternativos y claramente parte del voto de la derecha, quedó elegida.  Esperamos que la defensora recoja las propuestas de sus competidoras y defienda los derechos de las mujeres, pues de acuerdo con las proyecciones del DANE, en 2024 Colombia tiene 52.7 millones de habitantes siendo 26.98 millones de mujeres (51.2%) y 25.72 millones de hombres (48.8%), es decir somos casi el 52% de la población.

Las cifras de violencia de género de la Procuraduría General de la Nación muestran un panorama preocupante: En 2022 se registraron 47.771 casos de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, cifra que, en comparación con el 2021, presentó un aumento de 7.713 casos. El reporte de exámenes medicolegales por presunto delito sexual en mujeres aumentó en 3.650 casos en el 2022, frente a lo reportado en el 2021. En el 2023, se registraron 3.483 casos de violencia intrafamiliar y 1.516 exámenes medicolegales efectuados por presunto delito sexual. Solo el 32%de las denuncias interpuestas ante la Fiscalía General de la Nación por feminicidio han terminado en una sentencia condenatoria, mientras que el 35% sigue en etapa de indagación. En lo que va corrido del año, fueron notificados al INS, a través de los registros en instituciones prestadoras de servicios de salud, un total de 66.621 casos de violencia de género y las cifras de violencia de género en Colombia indican que el 75% de los casos registrados en 2024 son contra mujeres.

Si el 51.2% de las personas de Colombia son mujeres y sobre ellas alarma la vulneración de sus derechos, se hace inminente la construcción de un sistema de indicadores con perspectiva de género, para el sistema de alertas tempranas, así como el acercamiento con la fiscalía general de la nación para reducir la impunidad y la revictimización, fortalecer la periferia y los territorios donde todavía el conflicto armado toma como herramienta de guerra los cuerpos de las mujeres y donde La Paz no avanza.

Por último, la Defensoría del pueblo tendrá que exponer públicamente la situación de las y los migrantes en nuestro país y lo que se requiere y esperamos para bajar esta bandera roja, que sea garante del derecho a la salud y que con sus investigaciones nos ayude a fortalecer una reforma donde ésta sea verdaderamente un derecho y no un negocio ni una cuenta por saldar. Somos ciudadanos y ciudadanas de un estado constitucional de derecho, ahora estamos en el ojo, en la mira del iris… del iris de Iris Marín Ortiz.

Marcela Clavijo

Iris Marín es defensora del Pueblo

La Plenaria de la Cámara de Representantes eligió a la abogada Iris Marín como nueva defensora del Pueblo en reemplazo Carlos Negrete.

La elección de Iris Marín se dio con 170 votos de un total de186 representantes a la cámara presentes en el Salón Boyacá. La nueva defensora iniciará el proceso de empalme y tomara posesión del cargo a partir del 1 de septiembre de 2024 hasta el 31 de agosto de 2028.

 

Marín ganó la elección con los votos de los partidos de la U, Liberal, la Alianza Verde, Conservador y Pacto Histórico. Iris Marín es abogada y ocupó el cargo de magistrada auxiliar de la Corte Constitucional.

Los resultados de la votación se dieron de la siguiente manera: 170 por Iris Marín; 6 por Dora Lucy Arias y 0 por Jomary Ortegón.

Nota relacionada: Petro da a conocer su terna de mujeres para la Defensoría del Pueblo

El ministro del Interior negó que el Gobierno esté a favor de una de las tres candidatas a la Defensoría del Pueblo

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, negó que el presidente de la república apoye a una de las tres candidatas ternadas para el cargo de defensora del Pueblo y aseguró que cualquiera de ellas cuenta con todas las calidades para ejercer una excelente labor.

«Creo que la Defensoría del Pueblo nunca en su historia va a quedar en mejores manos como las que puede quedar con cualquiera de ellas tres el próximo viernes cuando la Cámara de Representantes haga la elección».

 

Nota relacionada: Petro da a conocer su terna de mujeres para la Defensoría del Pueblo

Petro da a conocer su terna de mujeres para la Defensoría del Pueblo

El presidente Gustavo Petro radicó ante la Secretaría General de la Cámara de Representantes la terna de candidatas para que la Corporación elija a quien reemplazará al actual defensor del Pueblo, Carlos Negrette.

La terna compuesta por tres mujeres es integrada en primer lugar por dos integrantes del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo: Dora Lucy Arias Giraldo y Jomary Liz Ortegón Osorio, ambas abogadas. La tercera candidata es Iris Marín Ortiz, magistrada auxiliar de la Corte Constitucional. Fue asesora del gobierno de Juan Manuel Santos en la negociación con las Farc en La Habana, Cuba, y en la Comisión de la Verdad.

 

Las tres aspirantes al cargo son expertas en temas de derechos humanos con lo que el presidente Gustavo Petro, quita del medio temas de origen político como sucede con el actual defensor, Carlos Negrette, quien viene del Partido de la U.

Carlos Camargo no va más en el cargo de defensor del Pueblo

Carlos Ernesto Camargo Assis presentó a la Cámara de Representantes su carta de renuncia al cargo de defensor del Pueblo, según parece, para aceptar el cargo de vicerrector de la Universidad Sergio Arboleda.

“Las razones de dicha decisión tienen que ver con la aceptación de un ofrecimiento académico en la universidad de la cual soy egresado, con el fin de atender los inéditos desafíos que vive la educación superior en la presente coyuntura y que deben ser afrontados institucionalmente a partir del semestre que comienza”, escribió Camargo.

 

El actual exdefensor se anticipó a la finalizacion de período en el cargo, que culminaba el próximo 31 de agosto del año en curso. Es decir, le quedaban únicamente tres meses al frente de la Defensoría del Pueblo.

Defensor del Pueblo pide medidas de protección urgentes al menor de tres años violentado físicamente por su padrastro

El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, al rechazar de la forma más enérgica y categórica lo ocurrido la brutal violencia física contra un menor de tres años edad en Itagüi, Antioquia, pidió medidas de protección urgentes para el niño.

“No puede ser que niñas, niños y adolescentes sigan siendo objeto de violencia dentro de su propio seno familiar. ¿Cuánto tiempo más tiene que pasar para que haya una articulación, real y efectiva, entre las instituciones competentes, con la finalidad de que puedan contribuir a ponerle freno a tan execrable tipo de hechos? Repudiamos como Defensoría del Pueblo semejante vejamen”, manifiesta Carlos Camargo Assis.

 

Según información del Instituto Nacional de Medicina Legal, entre los principales agresores están los padres (en el 35% de los casos), las madres (29%) y los padrastros (10%).

“Padres, madres y cuidadores, como el entorno más cercano y protector de la niñez, no deben naturalizar y promover acciones violentas en su contra. Deben apelar a prácticas de crianza respetuosas, todo el tiempo, además de fortalecer los vínculos familiares y la comunicación como primera herramienta en las etapas de la misma crianza, para así crear espacios donde los derechos de niñas y niños sean realmente garantizados”, enfatiza el Defensor del Pueblo.

El jefe del Ministerio Público hizo el llamado al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para que garantice los derechos del menor de tres años y se le brinde la protección necesaria.

Más de 200 desplazados en el Cauca

Al menos 200 civiles han tenido que huir de sus hogares en el municipio de Balboa, en el departamento de Cauca, debido a los enfrentamientos entre la guerrilla y efectivos militares.

Las autoridades han identificado por el momento la presencia de guerrilleros de la denominada Segunda Marquetalia, una de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, y se ha confirmado además la intervención de militares, .

 

Los enfrentamientos se han extendido hacia la frontera con el vecino departamento de Nariño, concretamente en las veredas 81, La Zulia, Cruce de Guadualito y Cerro Blandito.

Los desplazados han sido acogidos en albergues temporales instalados en la localidad de Balboa, según el personero –representante del Gobierno central– en Balboa, Sergio Muñoz, quien ha pedido al Gobierno y departamental ayuda para atender a los desplazados.

«Después de hacer el monitoreo con la Defensoría del Pueblo y Misión de Verificación de la ONU, pudimos hacer un ingreso al centro poblado donde verificamos la situación y empezamos a recibir a las personas que salieron desplazadas después de estar confinadas», ha apuntado.

En este mismo municipio fue asesinado el líder social Segundo Imbachí, según denuncia el Instituto de Estudios para la Paz (Indepaz). Imbachí «fue secuestrado y posteriormente asesinado en la vereda 81, jurisdicción del municipio de Balboa».

Mientras, efectivos militares han realizado operaciones en La Planada de Balboa y se han enfrentado a la Segunda Marquetalia. Como resultado, los militares se han incautado de un vehículo, una granada y material de comunicaciones.

El comandante del Comando Específico del Cauca, el brigadier general Federico Mejía, ha indicado que «las tropas sostuvieron un combate con la Segunda Marquetalia donde logramos incautar explosivos y material de intendencia».

«Son estructuras que están en confrontaciones para tratar de retomar el control en estas áreas», ha relatado. También se ha hallado un depósito de la guerrilla con uniformes militares y cinco kilogramos de explosivos.

La respuesta de Galán a la Alerta Temprana de la Defensoria

Sobre la Alerta Temprana emitida por la Defensoría del Pueblo, en la que se manifiesta una supuesta guerra entre bandas delincuenciales y de presencia del Clan del Golfo y de las disidencias, que al parecer presentan altos niveles de violencia registrados en las localidades de Los Mártires, Santa Fe, Puente Aranda, La Candelaria, Antonio Nariño, Tunjuelito, Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos, el Alcalde Mayor Carlos Fernando Galán se refirió  sobre el particular  al término de una reunión con el comándate de la Décimo Tercera Brigada del Ejército Nacional, brigadier general, Marcos Evangelista Pinto Lizarazo;  la Directora de Fiscalías regional Bogotá, Yui Ángela Morales Espinosa; el Secretario de Seguridad Cesar Restrepo y el Director de la Policía  Metropolitana de Bogotá, general, José Daniel Gualdron.

La primera conclusión entregada por Galán es que su administración tiene la absoluta disposición para analizar y entender a fondo los elementos que componen la alerta emitida por la Defensoría. Que se trata de una alerta preventiva frente a hechos que podrían ocurrir si la administración distrital no actúa. No se habla de hechos inminentes, sino que son parte de un análisis de situaciones de criminalidad de los últimos 4 años.

 

El alcalde aseguró que la alerta será analizada en el Comité Intersectorial para la Respuesta Rápida a Alertas Tempranas – CIPRAT, donde se revisará el contexto actual de seguridad de Bogotá.

Así mismo, dio cifras de la reducción de los homicidios y hurtos en la capital frente al mismo periodo del año pasado, y valoró la labor de la Fiscalía en el esclarecimiento de hechos delincuenciales en Bogotá, alrededor de un 30%, casi el doble en este mismo periodo del 2023.

Defensor del Pueblo pide al ELN entregar los nombres de las personas secuestradas

El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, pidió al Ejército de Liberación Nacional (ELN) una lista fidedigna del número de personas que continúan bajo su cautiverio, aprovechando el compromiso del grupo armado de renunciar a los secuestros mientras dure la nueva prorrogada del alto el fuego bilateral alcanzado en los últimos días con el Gobierno.

«En el desarrollo de la prórroga del cese al fuego, le reiteramos al ELN la imperiosa necesidad de que informe del número de personas que tiene en su poder», ha reclamado Camargo.

 

Camargo señaló que la institución que dirige cuenta con los canales humanitarios y las capacidades que le brinda el Estado para poder hacer un seguimiento de estas personas bajo cautiverio y permitir un eventual regreso. «Devuélvanlos sanos y salvos», expresó

Solo en 2023 unas 110 personas han sido dadas como secuestradas. En lo que va de año, ya son doce en esta misma situación, siete de las cuales en Arauca, región en la que opera tanto el Frente de Guerra Oriental del ELN, a quien el Defensor del Pueblo pide que se incorpore de manera decidida a las negociaciones de paz.

Asimismo, el Defensor del Pueblo también ha denunciado que durante el primer año del alto el fuego bilateral se han registrado 236 violaciones a los Derechos Humanos, e infracciones al Derecho Internacional Humanitario y un total de 34 confrontaciones entre la fuerza pública y los grupos armados ilegales, así como 202 acciones en las que se vio afectada la población civil.

Preocupación en Defensoría del Pueblo por aumento en delito de extorsión

De 9791 en 2022 a 9871 en 2023 aumentaron los casos por extorsión según datos que dio a conocer la Defensoría del Pueblo con fuente del portal Siedco.

La cifra es preocupante porque con respecto a 2020, la cifra ha aumentado en un 20,5 % siendo uno de los delitos que más han venido creciendo en Colombia.

 

“Aunque las denuncias instauradas por la ciudadanía afectada darían cuenta de que las extorsiones provienen de grupos ilegales organizados y bandas criminales, el sistema penitenciario y carcelario no es ajeno a la ocurrencia del ilícito, desde donde los internos, a través de llamadas de celular, extorsionan”, dijo el defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.

Vale la pena resaltar que los departamentos en los que más se presentaron denuncias por casos de extorsión fueron Cundinamarca (1827), Antioquia (1725), Atlántico (1227), Valle del Cauca (1010) y Norte de Santander (525 casos).

Le puede interesar: Hermano de Piedad Córdoba se declara culpable por delitos de narcotráfico

*Foto: Pixabay

Defensoría del Pueblo pide acciones al gobierno por crisis humanitaria en Chocó

La crisis humanitaria en el norte de Chocó no da espera y la Defensoría del Pueblo instó a a las autoridades de orden nacional, departamental y local para que se pusieran de acuerdo en medidas que puedan hacerle frente a las situación que viven los habitantes de la zona.

Por lo menos en los municipios chocoanos Nuquí, Juradó y Bahía Solano hay un fuerte hostigamiento que afecta a civiles por el accionar del ELN y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC – Clan del Golfo),

 

“Necesitamos que nuestro llamado sea atendido: es urgente la implementación de un plan integral de protección de los derechos humanos de toda la población de la subregión chocoana del Pacífico Norte”, dijo el defensor del Pueblo, Carlos Camargo

Entre las consecuencias de esta situación está la suspensión del servicio de lancheros por temor a ser interceptados por los grupos ilegales. De hecho, se reportó el caso de uno que fue bajado de su lancha por un grupo de armados y a los días se supo de su asesinato.

Por lo menos 30 personas han sido amenazadas en Juradó y también encontraron a un civil muerto. “Quieren desplazarse hacia Panamá, donde tienen familiares, pero no pueden hacerlo porque no están sellando pasaportes en Migración Colombia. La razón es que las oficinas de esa entidad gubernamental en Bahía Solano y Juradó suspendieron los  servicios porque sus funcionarios argumentaron sentirse inseguros”, explicó Carlos Camargo Assis.

La situación en Bahía Solano no es mejor, pues el 12 de diciembre grupos ilegales dejaron un cadáver en el casco urbano y al día siguiente también fue ultimada una persona.

En el caso de Nuquí, el 13 de diciembre fue encontrado el cuerpo de un hombre con un cartel de las AGC, en el sitio que conduce, por el margen de la playa, al corregimiento Tribugá. 

Le puede interesar: Pongamos la mirada en la formalización de la tenencia  de tierras en Acandí – Chocó