Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Donald Trump

Derecha descolocada

Inverosímil. Nadie hubiera podido imaginar que la descolocada política mas grotesca de la derecha criolla, corriera por cuenta del máximo exponente de la derecha supremacista gringa. Es lo que está ocurriendo con las movidas políticas, declaraciones y anuncios desafiantes que en ráfaga dispara a los cuatro vientos Donald Trump en los primeros días de su segundo mandato, que vienen dejando fuera de juego al uribismo y sus aliados.

El cerebro nublado de ideologismo, no les ha permitido calcular la dimensión del discurso de posesión del Presidente Norteamericano. En cabeza de quienes concurrieron como invitados de tercera al acto de investidura, los energúmenos voceros del uribismo no se cansaron de aplaudir la promesa Trumpista de “acabar la decadencia de los gobiernos anteriores”, para que “Estados Unidos reclame el lugar que le corresponde como la nación mas grande, mas poderosa y mas respetada de la tierra”, “empezando por  el proceso de devolver a los millones de extranjeros criminales de vuelta a donde vinieron”, “declarando una emergencia energética nacional para perforar, perforar, perforar”, rematando con la sentencia de que “a partir de hoy solo habrá dos géneros: hombre y mujer”. Elocuente fue el silencio de los voceros de la derecha ante la advertencia de que Estados Unidos reclamaría la “devolución del Canal de Panamá”, que “las fuerzas militares tendrán una única misión: derrotar a los enemigos de Estados Unidos”, o que impondrán aranceles a los países extranjeros.

Nota recomendada: “El Catatumbo es una región débil institucionalmente”: Antonio Sanguino

En correspondencia con ese libreto, estos huérfanos del poder acudieron en jauría a linchar con alevosía al Presidente Petro por su osadía de negar el aterrizaje en Bogotá de dos aviones militares norteamericanos repletos de migrantes colombianos deportados y transportados indignamente con esposas y grilletes como si se tratara de peligrosos criminales. Petro, se negó a que en suelo nuestro se repitieran las vergonzosas imágenes que ya circulaban de migrantes encadenados arrojados en aeropuertos de Brasil y otros países del continente. Ante la reacción virulenta del Gobierno Norteamericano en cabeza del propio Presidente Trump y su Secretario de Estado Marco Rubio, que incluían sanciones económicas y comerciales, se fue fraguando una narrativa política y una matriz mediática que justificaba por completo a Estados Unidos y condenaba sin contemplación al gobierno colombiano.    

La derecha política y mediática no ha contado con suerte en este episodio. El Gobierno Nacional, mediante la eficiente tarea del entonces Canciller Murillo y nuestro embajador en Washington Daniel García Peña, pudieron en pocas horas superar la tensión diplomática, desactivar las amenazas económicas y comerciales y al final de la semana reestablecer los servicios consulares de Estados Unidos en Bogotá. A pesar de que varios medios de comunicación le siguen otorgando gran despliegue al supuesto trato hostil que reciben nuestros connacionales por parte de las autoridades migratorias en los aeropuertos norteamericanos o que siguen añorando que lleguen aviones gringos con colombianos encadenados para demostrar una derrota de Petro, lo que vimos fue la llegada de nuestros compatriotas en aeronaves colombianas y en condiciones de dignidad.

La cascada de sucesos de toda la semana ha dejado mal parada a la derecha doméstica. Estados Unidos ha declarado la guerra comercial a México, Canadá y China imponiendo aranceles de un 25% para los productos de los dos primeros y del 10% para el segundo; ha anunciado medidas similares para las importaciones de Brasil y la Unión Europea; ha suspendido la cooperación internacional para todo el mundo, salvo para Israel y Siria; ha rebautizado el Golfo de México como Golfo de América; y amenaza con encarcelar 30 mil migrantes en Guantánamo. Paradójicamente un emisario suyo se reunió con Nicolás Maduro en el Palacio de Miraflores de Caracas y tramitó un acuerdo de repatriación mutua con el Gobierno Venezolano, preciso cuando la derecha fustigaba a nuestro Mindefensa Iván Velásquez y al Presidente Petro por establecer un canal de dialogo con Venezuela para enfrentar conjuntamente la crisis de seguridad en la frontera a la altura del Catatumbo.    

El discurso patriotero de Uribe y sus súbditos se ha vuelto añicos ante una evidente conducta que pordebajea la soberanía nacional y pisotea la dignidad de los colombianos, los que han migrado para buscar las oportunidades que ellos en el sempiterno ejercicio del poder les negaron. En medio de su descoloque han desnudado su noción de patria: la del tamaño de sus mezquinos intereses.           

Antonio Sanguino

Pregonan libertad, pero cultivan dictadura

El auge de Donald Trump y su reciente posición como figura clave en la alianza internacional de partidos de ultraderecha y fascistas plantea una preocupante tendencia en el escenario político global. Esta alianza se caracteriza por la promoción de principios profundamente antidemocráticos: la xenofobia, la negación de derechos fundamentales, el retroceso en las conquistas de las mujeres, la negación de los derechos de la comunidad LGBTIQ+, la anti inmigración y la perpetuación del racismo estructural. Con discursos populistas y estrategias de desinformación, estos partidos han capturado el descontento social para imponer agendas que fracturan los derechos humanos y la cohesión social.

A pesar de pregonar la defensa de la libertad, la praxis de estos movimientos revela una realidad opuesta. En el poder, restringen las agendas progresistas, imponen visiones monolíticas de la sociedad y censuran cualquier pensamiento divergente. Un claro ejemplo es su insistencia en la biologización de las identidades de género, promoviendo la existencia de solo dos sexos y anulando las demandas por derechos de las comunidades LGBTIQ+. Además, han erosionado derechos laborales y perseguido el pensamiento crítico en instituciones educativas. La aparente paradoja de defender libertades mientras se consolidan como dictaduras se desvela como una estrategia fría y calculada: redefinen la libertad como el derecho exclusivo de imponer sus visiones retrógradas.

Nota recomendada: La economía popular no se limpia, se incluye

Las medidas antiinmigración implementadas por Donald Trump son un claro ejemplo de cómo estas alianzas de ultraderecha restringen libertades fundamentales mientras pregonan lo contrario. Durante su primer mandato, las deportaciones masivas alcanzaron cifras alarmantes, y la separación de familias en la frontera con México generó una crisis humanitaria ampliamente condenada, las nuevas medidas no distan mucho de las anteriores y prometen una radicalidad en su discurso y acciones. A esto se suma la imposición de aranceles a países vecinos como método de presión económica, rompiendo con los principios de cooperación internacional. Estas políticas no solo evidencian una concepción limitada y excluyente de la libertad, sino que también están reconfigurando el orden mundial, debilitando las alianzas multilaterales y fomentando un sistema basado en el proteccionismo y la fragmentación.

En Colombia, el avance de esta agenda tiene rostros concretos: figuras como Vicky Dávila y María Fernanda Cabal encarnan esta corriente de ultraderecha. Ambas no solo comparten discursos similares a los de Trump, sino que cuentan con asesores vinculados a referentes como Javier Milei en Argentina y Nayib Bukele en El Salvador. La influencia de estos personajes representa una amenaza directa para la democracia colombiana, que podría retroceder hacia un modelo autoritario disfrazado de «orden» y «prosperidad». Propuestas que buscan eliminar agendas de equidad de género, recortar libertades civiles y perpetuar la exclusión económica de amplios sectores ya empiezan a permear el debate público.

Los efectos concretos de esta agenda pueden evidenciarse con cifras contundentes. En países donde la ultraderecha ha tomado el poder, los indicadores de violencia hacia las mujeres han aumentado debido al debilitamiento de políticas de protección. En Brasil, bajo la presidencia de Jair Bolsonaro, los feminicidios aumentaron en un 7% entre 2019 y 2021 (según el Foro Brasileño de Seguridad Pública). En Hungría, Viktor Orbán consolidó un sistema que limita las libertades de prensa y persigue a la comunidad LGBTIQ+. Colombia no está exenta de esta amenaza si no se toman acciones contundentes para preservar el pluralismo político y la defensa de los derechos fundamentales.

En este contexto, la lucha no puede ser meramente reactiva. Debemos reinventar las formas de hacer política desde una óptica poética y distinta, convocando a la gente no solo con el discurso de la denuncia, sino también con la promesa de construir un país donde la vida digna sea el horizonte común. Frente a la narrativa del miedo, necesitamos el lenguaje de la esperanza; frente al autoritarismo, la organización comunitaria y participativa. La amenaza es real, pero también lo es la posibilidad de un nuevo pacto social cimentado en la inclusión y el respeto por la diversidad. Esa es la lucha que debemos abrazar con firmeza y convicción.

Quena Ribadeneira

Durante la administración Trump, seamos ruiseñores

LRQA, respaldada por Goldman Sachs, adquiere RESET Carbon, una empresa de gestión de carbono en la cadena de suministro

Crecimiento estratégico: Esta es la tercera adquisición de LRQA en tres meses, lo que fortalece sus capacidades en aseguramiento ESG y gestión de riesgos.

Enfoque en gestión de carbono: La adquisición responde a la creciente demanda de soluciones para la gestión de carbono en la cadena de suministro, en un contexto de mayor presión regulatoria e inversora.

Expansión global: La experiencia de RESET Carbon se ampliará más allá de Asia, aprovechando el alcance global de LRQA.

LRQA ha adquirido RESET Carbon, una firma líder en gestión de carbono corporativo y en la cadena de suministro, lo que refuerza su compromiso con el aseguramiento ESG, la sostenibilidad y la gestión de riesgos (ESG NEWS, enero 29, 2025).

Esta adquisición fortalece la capacidad de LRQA para ayudar a sus clientes a adaptarse a la evolución de las regulaciones ESG, especialmente en lo que respecta a la gestión de carbono en la cadena de suministro. Esto es clave para cumplir con los requisitos de reporte de emisiones de Scope 3, los objetivos voluntarios como los de SBTi y las futuras normativas que afectarán a industrias clave.

Según declaraciones del liderazgo de LRQA:

“Estamos encantados de dar la bienvenida a RESET Carbon a LRQA y a su solución única de gestión del carbono en la cadena de suministro. Juntos, ofreceremos una garantía ESG potente y basada en datos para clientes corporativos globales y cadenas de suministro.»

“Aprovechando la experiencia y el alcance mundial de LRQA, la asociación perfeccionará y ampliará nuestra exclusiva ‘solución de gestión del carbono en la cadena de suministro’ más allá de Asia, ofreciendo mejores conocimientos y capacidades de entrega a mayor escala, lo cual es esencial para el éxito.”

Sin embargo, lo realmente relevante de esta acción no es la adquisición en sí misma, sino lo que demuestra sobre el mercado. Esta transacción resalta que existen empresas que siguen apostando por la sostenibilidad y los principios ESG como un medio para cumplir con sus metas, gestionar riesgos, asegurar sus operaciones, así como, responder a las demandas del mercado y de sus clientes.

Esto también pone de manifiesto que actores clave del mercado, como Goldman Sachs, siguen creyendo en la sostenibilidad como un motor de crecimiento para las empresas. Esta postura contrasta con el discurso de la actual administración de Estados Unidos, que presenta los criterios ESG y la sostenibilidad como restricciones que impiden el crecimiento empresarial —de hecho, ha sido durante sus dos mandatos cuando se retiró al país de los Acuerdos de París.

Este fenómeno demuestra que la teoría accionista de Milton Friedman (1970) sigue vigente, en la que se priorizan las ganancias de los inversionistas. En este caso, si los inversionistas, los consumidores y otros actores del mercado (al menos una parte significativa de ellos) están a favor de la sostenibilidad, esta no desaparecerá, como espera el presidente republicano.

En la actualidad, los inversionistas enfrentan incertidumbre sobre la trayectoria de los fondos centrados en ESG en los próximos cuatro años. Según la Universidad de Michigan, aunque estos fondos han crecido a nivel internacional, alcanzando más de 40 billones de dólares en activos bajo gestión, las políticas federales de Estados Unidos podrían ralentizar su crecimiento en el país. No obstante, las tendencias internacionales y la demanda de los consumidores por inversiones sostenibles podrían continuar impulsando el crecimiento de ESG, incluso en un entorno regulatorio menos favorable.

A pesar de todo, las corporaciones deben equilibrar la presión de los cambios regulatorios con las expectativas de los consumidores, como ya lo han hecho en el pasado. Por ejemplo, muchas empresas aumentaron voluntariamente la divulgación de información sobre sostenibilidad durante la primera presidencia de Trump para atraer a inversores interesados en ESG, a pesar de la disminución de los mandatos federales. Amazon, por ejemplo, amplió sus informes de sostenibilidad durante ese período, demostrando la influencia de los consumidores y del mercado (The Guardian, 2016). Un fenómeno similar podría ocurrir durante una segunda presidencia de Trump, con empresas buscando alinearse tanto con las políticas gubernamentales como con las prioridades de sus grupos de interés. Por ejemplo:

Standard Chartered espera generar cerca de $1.000 millones en ingresos en 2025 a partir de servicios diseñados para ayudar a sus clientes a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad (Reuters)

NextEra Energy reitera sus expectativas financieras a largo plazo, incluyendo planes para añadir cerca de 5.4 GW de nuevas instalaciones solares y alrededor de 3.4 GW de almacenamiento en baterías entre 2026 y 2029.

Igualmente, según el US SIF (Sustainable Investment Forum), el 50% de los inversores orientados a ESG en el largo plazo, incluidos los gestores de activos, fondos y propietarios que emplean estrategias de financiamiento sostenible, afirmaron que planean mantener su nivel actual de actividad ESG en 2025. Mientras tanto, el 29% planea aumentarlo moderadamente y el 10% planea una expansión significativa.

Lo anterior muestra que, a pesar de las declaraciones grandilocuentes de la administración actual de Estados Unidos, el apoyo general que recibe su mandato y lo alineadas que parecen estar las empresas con su discurso, existe una porción significativa de la economía que sigue apostando por la sostenibilidad y los principios ESG.

Es en esa porción del mercado es donde los expertos en estos temas deben apoyarse para seguir demostrando que estos temas son tanto económicos como medioambientales, sin formar parte del discurso «woke», desmarcándose de unos de los chivos expiatorios Trumpistas, sino que puede ser un vehículo de crecimiento económico, así como de preservación del planeta.  Ahí está la clave para mantener estos temas vigentes durante los próximos 4 años.

La paciencia, de alguna manera, es la clave para comprender cómo el tiempo puede cambiarlo todo. Matar a un ruiseñor de Harper Lee.

Juan Camilo Clavijo

Lula y Trump se amenazan mutuamente con subir aranceles

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha afirmado este miércoles que si su homólogo en la Casa Blanca, Donald Trump, decide imponer aranceles a las importaciones brasileñas, habrá «reciprocidad» con respecto a los productos estadounidenses.

«Si impone tasas a los productos brasileños, habrá reciprocidad en Brasil a la hora de tasar los productos importados de Estados Unidos», ha dicho el presidente Lula en un encuentro con periodistas en el Palacio del Planalto.

«Sólo tiene que respetar la soberanía del resto de países. Él ha sido elegido para gobernar Estados Unidos. Los otros presidentes lo han sido para dirigir sus países», ha zanjado Lula, en la que es su primera declaración pública en relación a la pequeña crisis diplomática en la región tras la llegada de Trump.

Nota recomendada: Milei confirma idea de construir muro en frontera con Bolivia

La respuesta de Lula a la imposición de aranceles a las exportaciones es similar a la del presidente colombiano, Gustavo Petro, después de que Trump amenazara con ello si no aceptaba las deportaciones de estos días, si bien finalmente tuvo que recular.

El Gobierno brasileño ha optado por una respuesta más comedida, a pesar de que las autoridades del país denunciaron la llegada en malas condiciones de los deportados, estando la mayoría de ellos esposados.

Ante las hondas diferencias entre ambos –con insultos de Trump hacia Lula incluidos–, el presidente brasileño busca establecer una relación pragmática con su par estadounidense, sobre todo en lo que respecta a políticas ambientales.

Puede interesarle: Trump prohíbe la presencia de transgéneros en el Ejército

En ese sentido, de cara a la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que acoge la ciudad brasileña de Belén en noviembre de 2025, Lula ha instado a la comunidad internacional concienciada con esta cuestión a mantener un «diálogo serio» si se pretende alcanzar una «transición energética de verdad».

Lula ha mencionado la decisión de Trump de abandonar los acuerdos de París, recordando que Estados Unidos ya no había cumplido anteriormente con los protocolos de Kioto, y ha destacado que lo que se decida en la cumbre de Naciones Unidas en Brasil servirá como «plan de actuación» de aquí en adelante.

«Obviamente creo que ese asunto de salir del Acuerdo de París, de no colaborar con la financiación de la OMS es una regresión a la civilización», ha valorado.

No prevé llamadas

A la pregunta de cuándo ambos mantendrá su primera llamada telefónica, Lula ha respondido que no hay interés por ninguna de las partes. «Esas conversaciones sólo se producen cuando hay interés, cuando hay algo que tratar», ha dicho.

«Ahora no hay ningún interés, creo que ni mío, ni suyo (…) Ya mandé una carta al Gobierno estadounidense felicitándoles por la victoria», ha contado Lula, que ha situado un posible encuentro en el futuro en caso de ser invitado a una cumbre del G7, ya que descarta que Trump responda a una llamada de los BRICS.

«Si no, nos encontraremos en la ONU, si no se desliga de la ONU», ha ironizado el presidente brasileño, quien ha destacado estar ya recuperado por completo de su accidente doméstico y las cirugías correspondientes.

«Estoy cien por cien recuperado, preparado para todas las luchas que vengan a partir de ahora. He vuelto a hacer ejercicio, ya puedo viajar a donde quiera», ha destacado.

Gobierno Trump considera usar a Guantánamo para encerrar migrantes ilegales

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, no ha descartado la posibilidad de utilizar la base militar de Guantánamo para encerrar a migrantes irregulares mientras se organizan sus vuelos de repatriación.

Noem ha explicado que se trata de una cuestión que está siendo «evaluada» en estos momentos por su oficina, pero remarca que se trata de una decisión que compete en exclusiva al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Nota recomendada: Trump prohíbe la presencia de transgéneros en el Ejército

«Es un activo y vamos a seguir analizando cómo podemos usar todas las bazas que tenemos para mantener a Estados Unidos seguro», ha dicho Noem en una entrevista para Fox News, en la que ha incidido en que harán todo lo necesario para deportar a todos los migrantes ilegales, tal y como prometió Trump en campaña.

Revocan protección especial para los venezolanos

Por otro lado, ha relacionado la decisión de revocar el estatus de protección temporal para no deportar a los venezolanos en situación irregular, una medida de gracia de la anterior administración de Joe Biden que beneficiaba a unos 600.000 personas, con la presencia de grupos criminales, como el Tren de Aragua.

Así, ha reprochado al exsecretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, haber dejado «maniatada» a esta administración con esta medida. «Vamos a seguir el proceso de evaluar a todos estos individuos que están en nuestro país, incluidos los venezolanos que están aquí y los miembros de Tren de Aragua», ha zanjado.

Puede interesarle: Llegaron los primeros colombianos deportados por los Estados Unidos

Noem ha destacado el operativo policial en la víspera en el barrio del Bronx, en Nueva York, contra el Tren de Aragua. «Ayer detuvimos a uno de los cabecillas. Había sido parte de un intercambio de armas y estaba tratando de comprar granadas (…) Estamos muy contentos de haberlo sacado de las calles», ha dicho.

«La gente de este país quiere que estos canallas se vayan. Quieren que sus comunidades sean seguras. Fue increíble para mí ver a la gente pasar por la calle temprano en y darnos las gracias», ha contado.

Llegaron los primeros colombianos deportados por los Estados Unidos

El avión de la Fuerza Aérea con los primeros colombianos deportados desde los Estados Unidos aterrizó en horas de la mañana en el aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá.

El hecho fue confirmado por el presidente Gustavo Petro quien a través de su cuenta en la red social X les dio la bienvenida publicando fotos de la llegada.

El arribo de estos colombianos luego de haberse superado el impase diplomático con los Estados Unidos por la orden de Gustavo Petro de no permitir la llegada de un avión militar del país norteamericano.

Nota recomendada: Trump revoca la visa a Petro, su familia y simpatizantes ¿Sanciones para Colombia?

Indultado por Trump muere a manos de la Policía de Estados Unidos

La Policía de Estados Unidos ha matado en un control de tráfico a Matthew Huttle, de 42 años, uno de los indultados por el presidente Donald Trump a su regreso a la Casa Blanca, que cumplió una corta pena de prisión por su participación en el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021.

Huttle se declaró culpable en 2023 por un delito de allanamiento de un espacio restringido, si bien, teniendo en cuenta sus antecedentes penales, entró en prisión por liderar los episodios de violencia que se produjeron aquel día cuando la turba afín a Trump rompió el débil cordón policial, según la acusación de los fiscales.

Según la versión policial, Huttle recibió un disparó mortal cuando se resistió al arresto durante un control de tráfico el pasado domingo en el condado de Jasper, en Indiana, según ha informado en las últimas horas medios estadounidenses.

Asimismo, las autoridades han informado de que Huttle estaba en posesión de un arma. Se desconoce por el momento los motivos por los que la Policía le dio el alto. Hacía apenas unos pocos días que había dejado la prisión como parte del indulto general de Trump a unas 1.500 personas condenadas por aquellos disturbios.

Desde su detención en noviembre de 2022 por su papel en el motín del Capitolio, Huttle había sido arrestado posteriormente en hasta cuatro ocasiones, antes de que fuera condenado a una pena de prisión por los disturbios en Washington.

Trump prohíbe la presencia de transgéneros en el Ejército

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado este lunes una serie de órdenes ejecutivas para reestructurar el Ejército estadounidense, incluida la prohibición de que los militares transgénero sirvan en las Fuerzas Armadas del país o la reincorporación con pago retroactivo de los miembros que fueron dados de baja por negarse a vacunarse contra la COVID-19.

Trump ha considerado que «la búsqueda de la excelencia militar no puede diluirse para dar cabida a agendas políticas u otras ideologías perjudiciales para la cohesión de la unidad», si bien «recientemente las Fuerzas Armadas se han visto afectadas por una ideología de género radical para apaciguar a activistas que no se preocupan por los requisitos del servicio militar, como la salud física y mental».

Nota recomendada: ¡Trabajo sí hay! Se busca auxiliares de tráfico para obras del Metro de Bogotá

Así, ha indicado que «expresar una ‘identidad de género’ falsa que difiera del sexo de una persona no puede satisfacer los rigurosos estándares necesarios para el servicio militar», porque, «más allá de las intervenciones médicas hormonales y quirúrgicas que implica, la adopción de una identidad de género incompatible con el sexo de una persona entra en conflicto con el compromiso de un soldado con un estilo de vida honorable, veraz y disciplinado».

Por otro lado, ha eliminado los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés), al considerar que estas acciones «socavan» la meritocracia y «las conciencias de los estadounidenses al participar en una discriminación racial y sexual odiosa». «Ningún individuo o grupo dentro de nuestras Fuerzas Armadas debe ser preferido o desfavorecido por motivos de sexo, raza, etnia, color o credo», ha concluido.

Puede interesarle: HP presenta innovaciones impulsadas por IA

El inquilino de la Casa Blanca ha firmado un decreto por el cual readmitirá a aquellos militares que no se vacunaron de la COVID-19 a modo de «reparación», después de que en 2021 se ordenara que todos recibieran la vacuna y en 2023 se les rescindiera el mandato, lo que era «una carga injusta, excesivamente amplia y completamente innecesaria».

«El Ejército despidió injustamente a quienes se negaron a vacunarse, independientemente de los años de servicio prestados a nuestra nación, después de no conceder a muchos de ellos una exención que deberían haber recibido. La reparación por parte del Gobierno federal de cualquier despido injustificado está pendiente», reza el texto.

Por último, el mandatario ha ordenado construir un sistema de defensa inspirado en el modelo israelí, la Cúpula de Hierro, al sostener que «la amenaza de ataque con misiles balísticos, hipersónicos y de crucero, así como otros ataques aéreos avanzados, sigue siendo la amenaza más catastrófica que enfrenta Estado Unidos».

«En los últimos 40 años, en lugar de disminuir, la amenaza de las armas estratégicas de nueva generación se ha hecho más intensa y compleja con el desarrollo por parte de adversarios (…) de sistemas vectores de nueva generación y de sus propias capacidades de defensa aérea y antimisiles integradas en el territorio nacional», ha señalado.

Colombia y EE.UU solucionan sus líos diplomáticos

El gobierno colombiano ha asegurado que facilitará el retorno de sus nacionales «que iban a llegar» este domingo al país (…) en vuelos de deportación», después de que el nuevo presidente de Estados unidos, Donald Trump, anunciara la imposición de aranceles y sanciones contra el país latinoamericano, por su decisión de rechazar la entrada de dos aviones con migrantes deportados.

El canciller, Luis Gilberto Murillo, ha señalado que «el Gobierno de Colombia, bajo la directriz del presidente, Gustavo Petro, tiene dispuesto el avión presidencial para facilitar el retorno de los connacionales que iban a llegar hoy al país en horas de la mañana en vuelos de deportación».

Nota relacionada: Trump revoca la visa a Petro, su familia y simpatizantes ¿Sanciones para Colombia?

En un vídeo difundido en redes sociales, ha indicado que las autoridades colombianas seguirán recibiendo a los colombianos deportados, «garantizándoles las condiciones dignas como ciudadanos sujetos de derechos».

Asimismo, ha declarado que se mantienen los canales diplomáticos con Washington, donde tiene previsto viajar «en los próximos días» para mantener «reuniones de alto nivel que den seguimiento a los acuerdos» con representantes de la Administración Trump. «Hemos superado el ‘impasse’ con el Gobierno de Estados Unidos», ha señalado, antes de agregar que estaría acompañado por el embajador colombiano en el país, Daniel García Peña.

Nota recomendada: Trump no oculta las ganas de que se investigue a Biden

Previamente, la Casa Blanca ha asegurado que el Gobierno de Petro «ha aceptado todos los términos de Trump, incluida la aceptación sin restricciones de todos los extranjeros ilegales de Colombia devueltos desde Estados Unidos, incluso en aviones militares estadounidenses, sin limitaciones ni demoras».

En una nota enviada a los medios de comunicación ha indicado, además, que «los aranceles y sanciones completamente redactados se mantendrán en reserva, y no se firmarán, a menos que Colombia no cumpla con este acuerdo».

«Los acontecimientos de hoy dejan claro al mundo que Estados Unidos vuelve a ser respetado. Trump continuará protegiendo ferozmente la soberanía de nuestra nación, y espera que todas las demás naciones del mundo cooperen plenamente para aceptar la deportación de sus ciudadanos presentes ilegalmente en Estados Unidos», sostiene el comunicado.

Por su parte, el Departamento de Estado estadounidense ha dicho que «seguirá aplicando y dando prioridad a la agenda de ‘Estados Unidos primero'», en alusión al lema de ‘Make America Great Again’.

«Estados Unidos no dará marcha atrás cuando se trate de defender sus intereses de seguridad nacional», ha añadido en su cuenta de la red social X el organismo encabezado por el secretario de Estado, Marco Rubio.

Estas declaraciones llegan después de que el presidente estadounidense anunciara este domingo la imposición de aranceles del 25 por ciento de forma inmediata que pasarán al 50 por ciento en el plazo de una semana «sobre todos los bienes que lleguen a Estados Unidos», «sanciones de visado contra todos los miembros del partido, familiares y simpatizantes del Gobierno colombiano», además de prohibir la entrada y revocar los visados de los «cargos del Gobierno colombiano y todos sus aliados y simpatizantes».

Todo ello en represalia por la decisión de su homólogo colombiano de desautorizar la entrada de dos aviones con inmigrantes deportados de Estados Unidos defendiendo que «un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece» y porque se trataba de aviones militares. «En aviones civiles, sin trato de delincuentes recibiremos a nuestros connacionales. Colombia se respeta», planteó.

La separación de los poderes al desnudo

La democracia, formalmente, se tipifica por elecciones periódicas, la separación de los poderes públicos y la vigencia de libertades regladas por una Constitución. Por estos días, mucho se habla de las bondades de la tridivisión del poder público, donde cada rama controla a la otra y así se evitan los eventuales abusos que pudieran tentar a un poder concentrado.

Según la teoría, el Congreso hace las leyes, pero encuentra el control de constitucionalidad y de legalidad por parte de las altas cortes. Estas constituyen la cúpula de la “rama menos peligrosa,” según las palabras de Alexander Hamilton, pues la judicial “no ostenta ni la espada ni el poder de gasto” que son las fortalezas del Ejecutivo, al que le corresponde direccionar la política pública, defender las fronteras y mantener el orden público. La rama más fuerte es la legislativa, al tener el poder de dictar las leyes y aprobar los recursos que ordenan la actividad estatal, pero es un poder disperso en su interior que depende del ejercicio de las mayorías y minorías en su interior. Hasta aquí, a grandes rasgos, la teoría de cómo el poder controla al poder público.

Nota recomendada: Solo 6 días estuvo Cuba por fuera de la lista de países que apoyan el terrorismo

Pero ¿pueden contrarrestarse esos pesos y contrapesos entre las distintas ramas del poder público en la práctica de la política? El problema de fondo se encuentra en la fortaleza de las instituciones que se reduce a la voluntad de los que las dominan de actuar conforme a los límites de sus atribuciones y de la determinación de quienes deben ejercer los controles de aplicarlos oportuna y contundentemente, unos y otros dentro de las finalidades y límites previstos en la Constitución y la Ley.

A partir del 20 de enero de 2025, cuando se posesiona Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, se pondrá en juego la capacidad de las instituciones norteamericanas para sostener la tesis de que el poder controla el poder. El nuevo presidente ostentará lo que, en Washington, siguiendo la jerga hípica, se denomina una “trifecta gobernante”. Con mayorías del partido del presidente en ambas cámaras y en la Corte Suprema de Justicia, se pondrá a prueba la separación real de los poderes públicos.

Puede interesarle: ¿I took Panamá 2.0?

La lealtad partidaria es buena, pero en todas partes tiene el límite de la Constitución y la Ley, como también el de la consciencia. En el periodo anterior de Trump, votar con la consciencia o con la Constitución sobre la orden partidaria significó el retiro del apoyo partidario a quienes osaron desobedecer. Un caso paradigmático es el de la representante Liz Cheney, quien fue expulsada de su cargo de liderazgo dentro de la bancada republicana y perdió la candidatura a la reelección en la Cámara por haber votado la acusación de Donald Trump, después de haber participado en la investigación por el asalto de partidarios del presidente Trump al Capitolio el 6 de enero de 2021, durante la sesión para confirmar la elección de Joe Biden.

Esta semana, una comisión de representantes republicanos que analizó la investigación en que se basó la Cámara para acusar a Trump, cuestionó el papel desempeñado por Liz Cheney, lo que llevó al presidente electo a presionar al FBI para abrir una investigación en su contra. La politización del poder investigativo del Estado para utilizarlo en contra de los presuntos opositores a la voluntad del mandatario, cuando este tiene mayorías partidarias en todas las ramas del poder público, augura mal para la efectividad de los contrapesos institucionales contra el abuso del poder. El Partido por encima de la Constitución deja la separación de los poderes al desnudo.

Clara López Obregón

¡El efecto Trump 2.0!

Como era de esperarse el arribo nuevamente al Salón oval de la Casa blanca del Presidente de los EEUU Donald Trump ha significado un viraje de la política ambiental de la potencia del Norte, tomando distancia de la Transición energética emprendida por Obama y secundada por Biden, después del bache que significó la primera administración Trump con respecto al compromiso adquirido derivado del Acuerdo de París de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), al renegar del mismo en 2017.

Investido del poder arremetió contra el legado de su antecesor con una andanada de órdenes ejecutivas mediante las cuales anuló 67 de sus medidas y promulgó 25 de su propia cosecha. Entre estas dispuso el retiro, otra vez, del Acuerdo de París, el cual se lo notificó a las Naciones Unidas a través de una misiva que lleva su rúbrica, alegando que EEUU no puede continuar “dilapidando” el dinero de los contribuyentes estadounidenses girándoselo a otros países que “no lo necesitan o no lo merecen”. En su discurso de posesión habló de “liberar” al sector energético y con tal fin declaró la emergencia nacional en materia energética, con el firme propósito de relanzar y reactivar los proyectos tanto mineros como hidrocarburíferos en todo el territorio estadounidense, sin excepción.

Nota recomendada: La súper poderosa ANH

En el curso de su campaña electoral, que terminó con su elección a la Presidencia de la República, Trump fue enfático en plantear en materia de hidrocarburos su consigna de “perforar, perforar y perforar”. Lo reiteró en su discurso de posesión: EEUU  tendrá “la mayor cantidad de petróleo y gas de cualquier país del planeta y vamos a utilizarlo”. Con ello busca un mayor y mejor posicionamiento de los EEUU en el mercado petrolero haciéndole contrapeso a la OPEP, lo que le permitirá influir mayormente en los precios del crudo, que busca abaratarlos y con ello reducir costos a su industria y de paso meter en cintura la temida inflación. De ello se sigue que se levantarán todas las medidas expedidas por el expresidente Biden que limitaba la exploración y explotación de hidrocarburos en áreas protegidas. Siendo el mayor productor de crudo del mundo, con 13.2 MMBD y uno de los mayores exportadores, con 3.99 MMBD, al soltarle las riendas a la industria petrolera se espera una inundación del mercado petrolero y como consecuencia de ello una caída de la cotización del precio del barril de petróleo, lo cual tendrá un gran impacto directo en la economía colombiana, dado que este es, de lejos, el primer renglón de sus exportaciones.

Puede interesarle: Fabio Arias, presidente de la CUT, amenaza con un nuevo estallido social sino se aprueba la reforma laboral

Con la declinación de las reservas, la baja de la producción y la caída del precio de las decrecientes exportaciones por parte de Colombia caerá también el ingreso de divisas, la Nación recibirá menores dividendos de parte de ECOPETROL, caerá el recaudo de impuestos de renta proveniente de la industria petrolera y las entidades territoriales verán diezmados sus ingresos provenientes de las regalías que pagan las empresas petroleras.

Además, el marginamiento de los EEUU del Acuerdo de París, es un rudo golpe a la acción climática tendiente a la descarbonización de la economía global y significará también un alejamiento de las metas y los compromisos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de cara al 2030, para contener la amenaza del Cambio climático. Tanto más, en cuanto que los EEUU es el segundo país con mayor responsabilidad de las emisiones de GEI a nivel global, después de China.

En este contexto, se torna aún más irrelevante la posición del gobierno de Colombia, que decidió descartar la firma de nuevos contratos de exploración y producción de hidrocarburos y fue más lejos al firmar el Presidente Gustavo Petro, en el marco de la COP 28, el Tratado de no proliferación de los combustibles fósiles, comprometiéndose a no seguir explorando y explotando el petróleo. Todo ello, supuestamente, como una contribución a la lucha contra el Cambio climático, que tiene en Trump uno de sus más reconocidos negacionistas, pues para él no es más que un “fraude”, un cuento chino que se inventaron para que la economía china le saque ventaja a la de EEUU.

Colombia terminará quedándose con el pecado y sin la gracia, pues la caída de su producción y de sus exportaciones de petróleo, igual que ha venido ocurriendo con el carbón que Colombia ha dejado de exportar, serán compensadas con creces por la mayor producción (17.6 veces la de Colombia) y las mayores exportaciones (10 veces las de Colombia) por parte de EEUU, en un mundo que sigue consumiendo con avidez los combustibles de origen fósil.

La Ley de Keynes es implacable: toda demanda crea su propia oferta, de la cual se sigue que mientras haya quien consuma carbón y petróleo habrá quien los produzca. De hecho, en los últimos tres años lejos de aminorar la demanda por ellos, como se piensa con el deseo por parte del actual gobierno, se han registrado records históricos consecutivos. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la curva de la demanda por crudo sólo se estará aplanando más allá del año 2030. ¡Como diría el Nobel de la Literatura el mexicano Octavio Paz, quienes así piensan están a las afueras de la realidad!

Amylkar Acosta

Estados Unidos suspende ayudas a Colombia

El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, firmó un decreto suspendiendo las ayudas que su país brinda al resto de países del mundo, exceptuando a Israel y Egipto.

«No se asignarán nuevos fondos (…) hasta que cada nueva concesión o prolongación propuesta haya sido revisada y aprobada», de acuerdo con «la agenda del presidente» Donald Trump, se lee en la nota a la que tuvo acceso la agencia de noticias AFP.

Se recomienda leer: ‘Bogotaneidad’: la nueva apuesta de la Secretaría de Gobierno de Bogotá

Solo la ayuda alimentaria ha quedado exenta, sin embargo, esto no incluye a Ucrania lo que da a entender que al menos para este país, esto también se encuentra congelado.

Esta circular si expide en línea con uno de los decretos firmados en los últimos días por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, luego de su posesión.

Puede interesarle: ONU confirma la salida de EE.UU. para enero de 2026

«La industria y la burocracia de ayuda exterior de Estados Unidos no están alineadas con los intereses estadounidenses y, en muchos casos, son contrarias a los valores estadounidenses», dijo Marco Rubio.

Trump no oculta las ganas de que se investigue a Biden

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no ha descartado la posibilidad de que se investigue a su predecesor, Joe Biden, sobre quien ha ironizado diciendo que no se haya «indultado a sí mismo», en su primera entrevista televisada desde que asumiera el cargo a principios de esta semana.

«Creo que dejaremos que el Congreso decida», ha señalado al ser preguntado sobre si querría que la Cámara de Representantes o el fiscal general abrieran una investigación contra el ahora expresidente demócrata.

Puede interesarle: Francia expulsa de su territorio al embajador venezolano

En esta línea, el nuevo inquilino de la Casa Blanca ha asegurado que ha pasado «por cuatro años de infierno por esta escoria con la que tuvimos que lidiar. Gasté millones de dólares en honorarios legales y gané, pero lo hice de la manera más difícil. Y es muy difícil decir que no deberían tener que pasar por todo. Así que es muy difícil decir eso».

Trump ha criticado además la decisión de Biden de indultar a miembros de su familia, entre los que se encuentra su hijo Hunter, y a algunas figuras señaladas como los miembros del Congreso y al personal que conformaron el comité de la Cámara de Representantes que investigó el asalto al Capitolio de enero de 2021 por parte de acólitos de Trump.

Nota recomendada: Encuentran el cuerpo de Laura Valentina Páez

«Este tipo (Biden) iba por ahí dando indultos a todo el mundo y, ya sabes, lo gracioso, tal vez lo triste, es que no se dio un indulto a sí mismo. Y, si lo miras, todo tenía que ver con él», ha declarado durante su entrevista con la cadena conservadora FOX News.

Solo 6 días estuvo Cuba por fuera de la lista de países que apoyan el terrorismo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha revocado este lunes la decisión de su predecesor, Joe Biden, de retirar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, medida que ya ha sido criticada por La Habana.

La Casa Blanca ha informado de que Trump ha anulado la decisión de su predecesor sobre Cuba, anunciada apenas hace una semana como parte de un acuerdo para liberar a presos, junto con una larga serie de órdenes ejecutivas.

Nota relacionada: Biden retira a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ha lamentado que Trump haya restablecido «la fraudulenta designación» de su país como Estado patrocinador del terrorismo en «un acto de arrogancia y desprecio por la verdad», si bien ha reconocido que «no sorprende».

«Su objetivo es seguir fortaleciendo la cruel guerra económica contra Cuba con fines de dominación. El resultado de las medidas extremas de cerco económico impuestas por Trump ha sido provocar carencias en nuestro pueblo y un incremento significativo del flujo migratorio de Cuba hacia Estados Unidos», ha declarado.

Díaz-Canel ha aseverado que «este acto de burla y abuso confirma el descrédito de los listados y mecanismos unilaterales de coerción del Gobierno de EEUU». «Prevalecerá la legítima y noble causa de nuestro pueblo que una vez más vencerá», ha agregado.

Trump dice que en su gobierno la bandera de los EE.UU llegará a Marte

El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha proclamado la llegada de astronautas de su país a Marte entre los propósitos a desarrollar durante su mandato al frente de la Casa Blanca.

«Llevaremos nuestra bandera a horizontes nuevos y bonitos. Vamos a llegar a las estrellas, lanzando a los astronautas de nuestro país para que la bandera de las barras y las estrellas ondee sobre Marte», dijo Musk durante su primer discurso presidencial este lunes en Washington.

Nota recomendada: El lugar donde ubicaron a Miguel Uribe y María Fernanda cabal durante la posesión de Trump

Entre los invitados destacados al acto, celebrado en el hall central del Capitolio, el magnate y colaborador de Trump Elon Musk reaccionó entusiasmado a las palabras del presidente, haciendo el gesto de los pulgares de sus manos hacia arriba.

La firma espacial de Musk, Space X, desarrolla Starship, un prototipo de cohete interplanetario reutilizable, que ha sido lanzado en siete ocasiones en vuelos de prueba, aunque no ha pasado aún de la órbita baja terrestre.

Puede interesarle: “Ese cuento de la paz total tiene que acabarse”: Héctor Olimpo Espinosa

«Las primeras naves espaciales a Marte se lanzarán dentro de dos años, cuando se abra la próxima ventana de transferencia Tierra-Marte. No habrá tripulación para comprobar la fiabilidad de un aterrizaje sin daños en Marte. Si los aterrizajes salen bien, los primeros vuelos tripulados se realizarán dentro de cuatro años», señaló el multimillonario en septiembre pasado.