Ir al contenido principal

Etiqueta: Donald Trump

Sudáfrica recibe con aplausos a su embajador expulsado de EEUU

El expulsado embajador de Sudáfrica en EEUU, Ebrahim Rasul, ha sido recibido entre vítores a su llegada al aeropuerto de Ciudad del Cabo tras su declaración como persona ‘non grata’ en Washington D.C. por acusar al presidente Donald Trump de prácticas «supremacistas».

«Mis declaraciones eran una forma de alertar a intelectuales, líderes políticos y otros sudafricanos sobre un cambio en nuestra posición en Estados Unidos», ha explicado Rasul a su llegada al aeropuerto en declaraciones recogidas por la cadena sudafricana News24.

 

Rasul afirmó en un seminario que el inquilino de la Casa Blanca «promueve un ataque contra quienes ostentan el poder al movilizar el supremacismo en su contra», al tiempo que cuestionó los respaldos del magnate Elon Musk a partidos radicales en otros países.

Nota recomendada: Casa Blanca revocará protección legal a más de 500 mil migrantes

Estas declaraciones derivaron en un mensaje público enviado el 14 de marzo por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio: «El embajador de Sudáfrica en Estados Unidos ya no es bienvenido en nuestro gran país».

«Ebrahim Rasul es un político que incita al racismo, que odia a Estados Unidos y odia al presidente», señaló en redes sociales.

En respuesta, el embajador ha mantenido que sus comentarios no van dirigidos a una persona sino al contexto político que Trump abandera. «Nunca dije nada allí que no haya dicho en otros foros. Por lo tanto, mantengo mi análisis, ya que analizamos un fenómeno político, no una personalidad, ni una nación, ni siquiera un gobierno. Y así lo mantengo», ha concluido.

Casa Blanca revocará protección legal a más de 500 mil migrantes

La Administración Trump ha asegurado que revocará las protecciones legales de estatus de más de medio millón de migrantes que ingresaron legalmente en Estados Unidos en 2022 dentro de un programa de trabajo temporal.

El aviso publicado este viernes por el Registro Federal, que se formalizará el 25 de marzo, se aplica a unas 532.000 personas de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela, a quienes se les permitió volar directamente a los EEUU después de solicitarlo desde el extranjero, según ha informado la agencia Bloomberg.

 

Nota recomendada: El 2024 dejó más de 9.000 migrantes fallecidos, revela la OIM

Por ello, según ha informado el Departamento de Seguridad Nacional, más de medio millón de personas perderán su estatus legal a partir de finales de abril, por lo que aquellos que no dispongan de otra base legal para permanecer en el país deberán irse o serán deportados.

La eliminación del programa de libertad condicional, conocido como CNHV, representa un aumento significativo en la represión de la inmigración bajo la presidencia de Donald Trump, ampliando la aplicación de la ley para abarcar a muchos migrantes que ingresaron legalmente a Estados Unidos y que no tienen antecedentes penales, según la citada agencia.

El programa CNHV fue implementado por el anterior presidente, Joe Biden, como una alternativa legal a los peligrosos cruces fronterizos. Trump ha estado criticando este tipo de programas durante algún tiempo, considerándolos ilegales y comparándolos con políticas de fronteras abiertas.

¿Y ahora quién podrá salvarnos?

WASHINGTON (AP) — Marc Rosenberg, fundador y director general de The Edge Desk en Deerfield, Illinois, se prepara para presentar una elegante silla ergonómica diseñada para reducir el dolor de espalda de los clientes y aumentar su productividad. Calcula que la más cara se venderá por más de 1.000 dólares. Sin embargo, no ha logrado fijar un precio y está reduciendo a regañadientes el envío que trae a Estados Unidos desde China.

Hay una razón para su cautela: la guerra arancelaria del presidente Donald Trump, siempre cambiante, con idas y venidas, que afecta a los tres mayores socios comerciales de Estados Unidos: México, Canadá y China. (AP, marzo 6, 2025).

 

La confusa guerra comercial de Donald Trump está afectando el normal desarrollo de los negocios. No solo con Canadá y México, sino también con China. A pesar de la constante confrontación, este país es clave para los empresarios de Estados Unidos. Las empresas, sean grandes o pequeñas, no pueden planear o tener horizontes de compras, inversiones o expansiones con un panorama tan confuso e incierto como el que lidera el actual presidente de Estados Unidos.

Según The Hill, una revista política de Estados Unidos:

«La caída de los mercados tras los nuevos aranceles de Trump, los despidos masivos de trabajadores federales, el estancamiento de la inflación y la ralentización del crecimiento económico aumentan la incertidumbre y el interés antes de la publicación del informe por parte del Departamento de Trabajo.

El Promedio Industrial Dow Jones cerró el jueves con una pérdida de 400 puntos, cayendo un 1 por ciento en el día. El índice compuesto Nasdaq cayó un 2,6% en la jornada, hundiéndose un 10% desde su máximo más reciente y entrando en territorio de corrección. El índice S&P 500 bajó un 1,8%.

«Hoy ha sido el día en que el miedo al crecimiento se ha hecho realidad», dijo Callie Cox, estratega jefe de mercado de Ritholtz Wealth Management, en una entrevista el jueves.

Cox explicó que las ventas del jueves se debieron en gran medida a un desalentador repunte de los despidos corporativos, según informó la empresa de empleo Challenger, Gray and Christmas.”

Este estilo de negociar podría entenderse como una puesta en práctica de las lecciones del libro The Art of the Deal, escrito por el propio presidente de Estados Unidos. Para algunos, podría ser un acierto y casi una necesidad para un sistema político que requiere tantas reformas.

Sin embargo, la incertidumbre causada por su estilo de negociar, que afecta la estabilidad para hacer negocios (lo cual él defiende con fuerza), demuestra que este enfoque de «negociar con fuerza» o «responder más fuerte» no funciona en el entorno público. Esto se debe a que existen muchas variables a considerar, numerosos grupos de interés con los cuales negociar, y muchas más personas a las que se afecta con las decisiones.

En su libro, Trump también afirma que se debe «conocer el mercado» en el que un negocio está incursionando. Si esto es cierto, entonces muestra una clara falta de comprensión sobre cómo funciona la economía en el contexto de una guerra comercial. Más aún, revela un desconocimiento total de la historia y las consecuencias nefastas de una guerra comercial, al ignorar las trágicas repercusiones del Smoot-Hawley Tariff Act de 1930.

Por otro lado, ¿qué queda por hacer en esta cambiante guerra comercial? Se pueden crear incentivos y regulaciones que prioricen sectores estratégicos, como el sector ambiental o verde. Un ejemplo de esto es el Inflation Reduction Act en EE.UU., que otorga subsidios a las energías limpias o incentivos a la producción nacional de tecnologías verdes.

Además, se pueden diseñar vehículos innovadores de financiación para sectores sostenibles. Los bonos e infraestructura verde, así como la tecnología que aporte a la sostenibilidad, pueden ser herramientas para mitigar las terribles consecuencias de la guerra comercial. Igualmente, se puede relocalizar cadenas de suministro y proveedores para hacer frente a los aranceles, a través de la producción local y la economía circular.

Ante esta nueva realidad, se deben buscar formas de adaptación a las nuevas realidades económicas y empresariales. Los emprendedores tendrán que ser creativos, porque las perspectivas de que esta situación mejore, o siquiera cambie, en el mediano plazo son muy bajas.

Joseph Schumpeter (economista) dice: «El capitalismo es, por naturaleza, un proceso de cambio continuo y disruptivo.»

Paul Romer (Premio Nobel de Economía) responde: «Una crisis es una cosa terrible para desperdiciar.»

Juan Camilo Clavijo

México y Canadá darán respuesta conjunta a los aranceles impuestos por Trump

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha adelantado este miércoles que van a buscar coordinarse con Canadá y otro países afectados por la imposición de aranceles de la Administración Trump para responder de manera conjunta.

«Es un momento muy definitivo para México», ha destacado la mandataria, quien ha remarcado que no habrá «sumisión» independientemente de cómo se desarrollen los acontecimientos. De seguir como hasta ahora, ha explicado, van «a buscar a Canadá y a otros países» afectados también por los aranceles del Gobierno de Estados Unidos.

 

«México es un gran país y nuestra economía está bien, pero no va a haber sumisión», ha dicho Sheinbaum, lamentando a su vez que desde algunos sectores políticos y mediáticos de México hayan celebrado este gravamen del 25 por ciento a las exportaciones. «Es muy poco patriótico», ha atinado durante su rueda de prensa diaria.

Tras confirmar Trump este martes que entraban en vigor ese mismo días los aranceles a México y Canadá, Sheinbaum y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, adelantaron de que responderían con medidas similares.

Si bien Sheinbaum confía todavía en poder convencer a su homólogo en la Casa Blanca, ha citado a la ciudadanía para este domingo en una audiencia pública en la Plaza del Zócalo, en Ciudad de México, para informarles de «las medidas arancelarias y no arancelarias» que su Gobierno tiene previsto poner en marcha.

Trump y Canadá se amenazan mutuamente con subir aranceles

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este martes su disposición de aumentar los aranceles a Canadá si el país vecino, tal y como ha anunciado previamente su primer ministro, Justin Trudeau, opta por imponer tasas del 25 por ciento sobre las importaciones estadounidenses.

Trump, que en su perfil de Truth Social ha vuelto a referirse a Trudeau como «gobernador», ahondando en su trato a Canadá como el estado número 51 de Estados Unidos, ha destacado que si Ottawa impone un arancel de represalia, el gravamen «recíproco» impuesto por Washington aumentará de igual forma.

 

Nota recomendada: Trump anuncia fecha en la que empezará a cobrar los aranceles a importaciones agrícolas

«Por favor, explíquenle al gobernador Trudeau, de Canadá, que cuando él impone un arancel de represalia a Estados Unidos, nuestro arancel recíproco aumentará inmediatamente en una cantidad similar», ha aseverado el mandatario estadounidense, inmerso en una «guerra comercial» con su vecino.

El primer ministro canadiense ha anunciado este martes la imposición de aranceles del 25 por ciento sobre las importaciones estadounidenses en respuesta a la «guerra comercial» desatada por Trump, una batalla ante la que ha reivindicado el carácter canadiense y ha dicho que el país no se detendrá.

Estas palabras de Trudeau han llegado después de que la Administración Trump haya impuesto aranceles del 25 por ciento a las importaciones de productos canadienses en el marco de la nueva política comercial de la Casa Blanca, que ha suscitado numerosas críticas a nivel internacional.

Trudeau ya había adelantado el lunes que aplicaría medidas en represalia a los aranceles de Trump, que ha impuesto tasas del 25 por ciento a las importaciones de productos canadienses y mexicanos a pesar de haber pospuesto temporalmente la introducción de estos gravámenes a cambio de medidas contra el tráfico de drogas.

Trump anuncia fecha en la que empezará a cobrar los aranceles a importaciones agrícolas

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este lunes la imposición de aranceles a las importaciones del sector agrícola que estarán vigentes a partir del 2 de abril.

«A los grandes agricultores de Estados Unidos: preparaos para empezar a aumentar la producción para venderla DENTRO de Estados Unidos. Los aranceles se aplicarán a los productos exteriores el 2 de abril. ¡Divertíos!», ha publicado Trump en su cuenta en Truth Social.

 

Nota recomendada: Trump dice que Zelenski no quiere la paz con Putin

El mensaje no menciona más detalles sobre qué productos se verían afectados ni si habría excepciones. Tampoco está claro si este anuncio se incluye en el plan ya anunciado para la imposición de aranceles «recíprocos» sobre casi todos los socios comerciales de Estados Unidos.

Trump dice que Zelenski no quiere la paz con Putin

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha señalado este sábado que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con quien ha mantenido una bronca pública sobre en el marco de la guerra en Ucrania, no está interesado «en lograr la paz» sino en criticar al líder ruso, Vladimir Putin.

«No tiene por qué quedarse ahí y decir sobre Putin esto, sobre Putin aquello, todas cosas negativas», ha dicho el mandatario en declaraciones a los periodistas, según ha recogido la cadena estadounidense CNN.

 

En este sentido, ha asegurado que «lo que tiene que hacer» Zelenski es «hacer la paz»: «No tiene por qué quedarse ahí y decir cosas negativas sobre Putin. Tiene que decir que quiere hacer la paz».

«No quiero seguir luchando en una guerra. Su gente está muriendo. No tiene las cartas en la mano, para que lo entiendan», ha insistido, al añadir que el dirigente ruso quiere retornar a la Casa Blanca tras la bronca pública «ahora mismo». «Pero no puedo hacerlo», ha recalcado el estadounidense.

Al ser preguntado si estaba evaluando la posibilidad de reducir la ayuda militar a Ucrania, Trump ha contestado: «No importa lo que esté considerando. Solo les diré esto: vieron lo que yo vi hoy. Ese no es un hombre que busque la paz, y lo único que me importa es saber si quiere poner fin al derramamiento de sangre».

Trump recibió este viernes a Zelenski en la Casa Blanca con el fin de culminar las negociaciones para un acuerdo crucial sobre las tierras raras ucranianas, un pacto que garantizaba la continuación de la asistencia norteamericana contra la invasión de Rusia a cambio del acceso a estos recursos.

Sin embargo, durante la reunión, Zelenski ha acabado abandonando la residencia presidencial en solitario, sin hacer declaraciones, y sin firmar el acuerdo –considerado como una de las últimas esperanzas para preservar la vinculación entre Kiev y Washington– tras una discusión casi a voz en grito con el mandatario norteamericano ante los principales medios de comunicación reunidos en el Despacho Oval.

De hombres y  de mujeres

La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) fue uno de los grandes logros de la sociedad occidental, consecuencia de las atrocidades de las dos grandes guerras y del holocausto judío del Siglo XX. El reconocimiento de los derechos humanos como catalizadores de civilidad permitió la valoración del concepto de dignidad humana en su estatus ontológico y moral. Los derechos humanos fueron un revulsivo a la crisis humanitaria, lo cual es loable, no obstante, pareciera que han cumplido su ciclo, se han distorsionado al punto de desbordarse. Existe una crisis de hiperderechos. Todo lo que quepa en la imaginación human termina en derecho humano. El catálogo de derechos humanos cada vez se amplía más al punto que, rayan con la psicodelia, lo inmoral y la estulticia.

Este último escenario, llevó a la administración del presidente estadounidense Donald J. Trump (1946), a suscribir el pasado 05 de febrero, una orden ejecutiva que tiene por título “Mantener a los hombres fuera de los deportes femeninos”, increíble pero cierto, con esta distorsión de los derechos humanos, muchos hombres participan en competencias deportivas femeniles. La orden del Presidente Trump, pretende excluir a los atletas transgénero de las competencias femeninas de cualquier categoría, especialmente entre escolares. La orden tiene un argumento científico y natural, la elegibilidad deportiva ha de ser en función del sexo y no de la identidad de género o de reducción de testosterona. Lo cual es plausible y obvio. Las mujeres transgénero tienen ventajas atléticas sobre las mujeres, en tanto que, los hombres transgénero tienen desventajas atléticas frente a los hombres.

 

Nota recomendada: La instrumentalización de los lazos familiares, crimen de lesa humanidad

La medida es apoyada por la mitad de los gobernadores de los Estados Unidos; también hay voces disonantes, como la de la Gobernadora de Maine, Janet Mills (1947), que amenazó con demandar la orden ejecutiva para ante los tribunales. La orden es realista, resulta indigno para una dama compartir espacios privados con alguien de otro sexo, como lo es también para los caballeros. No hay excusa para que mujeres transgénero invadan espacios reservados para mujeres, como baños, barracas de unidades militares, prisiones, hospitales, saunas y spas. La misma interpretación aplica para hombres transgénero invadiendo espacios reservados para hombres. El sexo genético no es una construcción social como aducen muchos académicos. El sexo es binario: hombre o mujer, pero no hay una puerta giratoria para que artificialmente se cambie de sexo según la conveniencia ideológica de turno. La carga cromosómica es XX y XY, en algunos casos hay variaciones excepcionales que deben ser atendidas según cada particularidad.

La identidad de género, es un constructo sexual a partir de la ideología que busca imponer una forma social donde desaparecen los roles naturales masculinos y femeninos. Moldear mentes infantiles por vía de discurso ideológico para crearles identidades sexuales ajenas a su naturaleza es un acto aberrante. Ocurre en California, por orden del Gobernador Gavin Newsom (1967) los niños son manipulados por el sistema educativo alterando su orientación sexual mientras se les omite la información a sus padres.

El exceso de derechos humanos y de humanismo está llevando a la hecatombe moral y al socavamiento de la familia. Cada día hay más proliferación de tendencias surrealistas sacadas de una agenda global perversa ¿Qué sigue en ese mundo de hiperderechos humanos? ¿Matrimonios interespecies, humano y gato? ¿Ideología de género perruna y gatuna? El movimiento cultural destructivo arroja creces contaminadas en la batalla cultural; impondrá su anhelado orden, la ideología de género es una de sus armas.

Sólo hay dos géneros, masculino y femenino. Afirmar que la condición sexual se construye en la mente es desconocer la condición humana. Suficiente ya de ese juego de palabras: hombros, hombres, hombras, mujeros, mujeres y mujeras. La realidad no cambia porque la reescriban sesudos académicos con Ph.D. desde una universidad. Simplemente se trata de ideología y manipulación social que rayan con la egolatría, el fanatismo y en algunos casos, la violencia.

León SandovalFerreira

Este cuento no es woke

El expresidente Donald Trump, en su primer lunes de regreso a la Casa Blanca, emitió una serie de órdenes ejecutivas que revierten las políticas climáticas de la administración Biden y ordenan a las agencias federales acelerar la concesión de permisos energéticos. Entre ellas, una disposición clave instruye a las agencias a eliminar los cálculos del “costo social del carbono” en todas las decisiones regulatorias y de permisos federales.

“El cálculo del ‘costo social del carbono’ está marcado por deficiencias lógicas, una base científica empírica pobre, politización y la ausencia de un fundamento en la legislación”, establece la orden. “Su abuso retrasa arbitrariamente decisiones regulatorias y, al hacer que la economía de los Estados Unidos no sea competitiva a nivel internacional, fomenta un mayor impacto humano sobre el medio ambiente al otorgar a los productores extranjeros de energía menos eficientes una mayor participación en el mercado global de energía y recursos naturales”. (AIP, 23 de enero de 2025)

 

Durante su campaña, Trump atacó con vehemencia las políticas climáticas, vinculándolas con el movimiento woke, un término cuyo origen se encuentra en las comunidades negras de EE.UU. Originalmente, woke (de wake up, «despertar») describía a personas conscientes de las injusticias sociales y raciales. Por su parte, el Oxford English Dictionary incorporó el término en 2016 con la definición:

Alerta ante la injusticia en la sociedad, especialmente el racismo.

Sin embargo, en la actualidad, la palabra se ha politizado y en muchos contextos es utilizada con connotaciones negativas. Según el mismo diccionario:

Esta palabra a menudo se usa con desaprobación por parte de personas que consideran que otros se ofenden con demasiada facilidad por estos temas o los discuten en exceso sin lograr cambios significativos.

En EE.UU., donde la polarización en torno al término es más marcada, sectores conservadores culpan al woke de la corrección política (la tendencia a evitar expresiones consideradas ofensivas o excluyentes) y de la cultura de la cancelación, en la que figuras públicas pierden oportunidades tras controversias políticas o acusaciones de conducta indebida.

¿Qué relación existe entre el woke y el cambio climático?

Omitir u olvidar los objetivos ecológicos y éticos puede ya no ser bien visto. Adoptar metas de sostenibilidad, comprometerse con la descarbonización y electrificación del transporte se ha convertido en parte del ideario woke. Sin embargo, este fenómeno va más allá de una supuesta “corrección política”.

¿Los activistas han llevado demasiado lejos el debate sobre la sostenibilidad? ¿O la crítica ambiental y ética a las corporaciones es legítima y necesaria?

Según Micha Narberhaus (Medium), en el libro Diversifying Power, la experta en energía Jennie Stephens sostiene que la clave para abordar eficazmente la crisis climática es diversificar el liderazgo para que las prioridades antirracistas y feministas sean centrales.

En este sentido, organizaciones ambientales como Friends of the Earth han adoptado este mensaje. Por ejemplo, la cuenta en X (antes Twitter) de Friends of the Earth International expresó su apoyo a Black Lives Matter, incluyendo el hashtag #DefundPolice. Esto refleja el vínculo entre movimientos antirracistas y la lucha contra el cambio climático.

La intención detrás de esto parece ser construir un movimiento más amplio y poderoso, integrando múltiples causas en una lucha común. Pero ¿ha sido efectiva esta estrategia? ¿Se ha consolidado un movimiento internacional?

El cambio climático como parte de la reacción anti-woke

Si el cambio climático se volvió parte de la agenda woke, la respuesta anti-woke no tardó en llegar.

Es hora de despertar y tomar conciencia del woke, un movimiento fanático que se apodera del mundo gritando ‘somos mejores que ustedes’, de la misma manera que los nazis decían a los judíos ‘somos superiores a ustedes’. (Ravi Shankar, 16 de noviembre de 2024, The Indian Express)

Shankar continúa señalando que woke es una amalgama de justicia racial, derechos LGBTQ+, islamofobia, política de identidad y cultura de cancelación izquierdista. En su opinión, la palabra más “bacteriana” del día es “sostenibilidad”, un concepto noble en esencia, pero lleno de contradicciones en su aplicación.

Este rechazo ha impactado directamente en la inversión ESG (Environmental, Social, and Governance). Un ejemplo es la decisión del fondo de inversión Texas Schools de retirar más de 8.000 millones de dólares de BlackRock, en respuesta a una ley estatal “anti-woke” de 2022 contra la inversión ESG.

Hasta hace unos años, el acrónimo ESG era una etiqueta técnica. Hoy, en ciertos sectores, se ha convertido en un símbolo de la guerra cultural. Para algunos conservadores, la desinversión en combustibles fósiles impulsada por gestores como BlackRock no es una estrategia ambiental, sino un ataque ideológico contra la industria energética tradicional.

¿Woke vs. Anti-Woke es realmente el debate?

Vivimos en una era donde los datos lo son todo (Infocracia, Byung-Chul Han). Sin embargo, lejos de generar un debate informado, la polarización en redes sociales ha convertido la interacción entre personas, en cámaras de eco donde el disenso se cancela. En este sentido, el cambio climático no ha escapado a esta dinámica. En lugar de discusiones fundamentadas, el tema se ha reducido a un enfrentamiento pasional y vacío donde, claramente, el perdedor es el planeta y las acciones necesarias para protegerlo.

¿Cuál es la solución?

Más que debatir si la lucha contra el cambio climático pertenece a la agenda woke o no, es fundamental tomar distancia y analizar cómo llegamos a este punto de confrontación estéril, donde el otro es automáticamente invalidado sin importar la solidez de sus argumentos.

En los últimos años, incluso verdades científicas ampliamente aceptadas han sido cuestionadas, como si la Tierra es plana o redonda. ¿Por qué hemos llegado a dudar de lo evidente? ¿Es una elección propia o el resultado de la manipulación mediática y algorítmica?

Antes de entrar en una guerra ideológica, es crucial reflexionar: ¿vale la pena destruir un argumento solo porque proviene del lado opuesto del espectro político? ¿O debemos evaluar su validez en función de la evidencia científica e histórica?

En un mundo amenazado por el cambio climático, la prioridad debería ser la acción basada en hechos, no la retórica partidista.

La civilización no tiene necesidad de nobleza ni de heroísmo. Estas cosas son síntomas de ineficiencia política. En una sociedad adecuadamente organizada como la nuestra, nadie tiene oportunidades de comportarse noble o heroicamente. Un mundo feliz,  Aldous Huxley.

Juan Camilo Clavijo

Para Donald Trump la tercera guerra mundial está muy cerca

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha advertido este miércoles de que la Tercera Guerra Mundial «no está tan lejos», si bien ha querido tranquilizar los ánimos al prometer que desde que está en la Casa Blanca «no va a suceder», asegurando que está trabajando para poner fin a los conflictos, como el de la Franja de Gaza o Ucrania.

«Estoy actuando con rapidez para poner fin a las guerras, resolver los conflictos y restaurar la paz en el planeta. Quiero la paz y no quiero ver a todo el mundo muerto. Y si nos fijamos en los muertos en Oriente Próximo y entre Rusia y Ucrania… vamos a ponerle fin. No hay ningún beneficio para nadie en tener una Tercera Guerra Mundial, y no estamos tan lejos de que eso ocurra», ha declarado.

 

Trump ha asegurado que, en el caso de que la Administración de su predecesor, Joe Biden, hubiera continuado un año más, «habríamos estado en la Tercera Guerra Mundial». «Ahora no va a suceder», ha aseverado, antes de alardear de que ha «restablecido» su política de «máxima presión sobre Irán diseñada para lograr la paz» en la región, que se ha conseguido un alto el fuego en Gaza y que los rehenes están siendo liberados».

Además, ha destacado que «para poner fin a la horrible guerra en Ucrania» ha hablado con los presidentes de Rusia y Ucrania, Vladimir Putin y Volodimir Zelenski, respectivamente. «Quiero dar las gracias a Arabia Saudí, (…) en particular al príncipe heredero, Mohamed bin Salmán por ser el anfitrión de estas conversaciones históricas, que fueron muy, muy bien», ha expresado en referencia al encuentro entre su secretario de Estado, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores ruso, Sergéi Lavrov, en la que no estuvo invitado ningún representante ucraniano ni europeo.

«Es un gran paso que debemos dar para terminar con esta guerra», ha defendido, a pesar de las críticas vertidas por parte de la comunidad internacional, que hace hincapié en que un acuerdo de paz debe incluir a Kiev. Asimismo, ha sostenido que es «una carnicería» por la cantidad de militares ucranianos y rusos que están falleciendo: «Es una masacre. Es horrible», ha expresado en un discurso en una cumbre en Miami.

En cuanto a Zelenski, ha reiterado que es un «dictador» por no haber celebrado elecciones tras la imposición de la ley marcial con motivo de la invasión rusa de Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022 por orden de su par ruso. También ha afirmado que el mandatario ucraniano «convenció a Estados Unidos» para gastar miles de millones de dólares «para entrar en una guerra que básicamente no se podía ganar, que nunca tuvo que comenzar». «Amo a Ucrania, pero Zelenski ha hecho un trabajo terrible», ha agregado.

«Se niega a tener elecciones. Está abajo en las encuestas de Ucrania. Quiero decir, ¿cómo puedes (tener buena opinión pública) si todas las ciudades están siendo demolidas? Es difícil estar arriba (en las encuestas). Y lo único en lo que realmente era bueno era en manipular a Biden. (…) Un dictador sin elecciones debería actuar rápido o no le quedará ningún país. Tiene que actuar rápido porque esa guerra va en la dirección equivocada», ha declarado.

Por otro lado, ha lamentado que Washington haya dado «mucho» dinero a Kiev, porque «Estados Unidos no recibe nada a cambio» y tiene que «recuperar su dinero», ya que lo considera «un préstamo». «Teníamos un acuerdo basado en ‘tierras raras’. Pero rompieron ese acuerdo hace dos días», ha criticado.

Después de su discurso, en declaraciones a los medios de comunicación desde el ‘Air Force One’, Trump ha afirmado que «los rusos quieren ver el fin de la guerra de verdad». «Creo que tienen la sartén por el mango, porque han tomado mucho territorio», ha manifestado.

¿Por qué Donald Trump vetó a la agencia de noticias Associated Press (AP)?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha defendido este martes el veto impuesto por la Casa Blanca a los periodistas de la agencia de noticias estadounidense Associated Press (AP) por mantener el uso del nombre de ‘golfo de México’ en lugar de ‘golfo de América’, como ordenó días después de prestar juramento al cargo, y ha asegurado que mantendrá el bloqueo «hasta» que cambie la denominación.

«Associated Press ha estado muy, muy equivocada en cuanto a las elecciones, a Trump, al trato dado a Trump y otras cosas que tienen que ver con Trump y los republicanos y los conservadores. No nos están haciendo ningún favor, y supongo que yo no les estoy haciendo ningún favor. Así es la vida», ha señalado durante una rueda de prensa celebrada desde su mansión de Mar-a-Lago, en el estado de Florida.

 

Nota recomendada: EE.UU. confirma que no reducirá sus tropas en Europa

El republicano ha destacado que la agencia vetada «simplemente se niega a aceptar la ley y lo que está pasando». «Se llama ‘golfo de América’ ahora, no se llama el ‘golfo de México’ más», ha remarcado, y ha asegurado que seguirá estándolo «hasta que esté de acuerdo» con la nueva denominación ordenada tan solo tres días después de que Trump fuera investido presidente. «Estamos muy orgullosos de este país y queremos que sea el ‘golfo de América'», ha rematado el mandatario.

La Casa Blanca vetó el pasado viernes de forma indefinida a los periodistas de AP del Despacho Oval y del avión presidencial Air Force One por utilizar el nombre de ‘golfo de México’ en vez de ‘golfo de América’, un extremo que la agencia ha denunciado como un «castigo» que «impide gravemente el acceso del público a las noticias independientes, (y) que viola claramente la Primera Enmienda».Copiar al portapapeles

Con carta en mano Sheinbaum protesta por nuevos aranceles impuestos por Trump

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha anunciado este viernes que ha enviado una carta a su homólogo estadounidense, Donald Trump, para exponer sus argumentos en contra de los aranceles del 25 por ciento al acero y el aluminio.

«El día de ayer mandé una carta al presidente Trump con la gráfica del superávit que tiene Estados Unidos con México en el caso del acero y del aluminio», ha señalado en una rueda de prensa, agregando que hay «coordinación» con Washington en este sentido.

 

Nota recomendada: Gobierno Trump responde a las críticas del Papa Francisco

El ministro de Economía mexicano, Marcelo Ebrard, aseveró esta misma semana que los aranceles impuestos por Trump «no se justifican», ya que México «importa más acero de Estados Unidos que lo que exporta». «Estados Unidos nos vende más, casi 6.897 millones de dólares más de lo que exportamos», indicó.

México es el principal destino de las exportaciones siderúrgicas de Estados Unidos, representando el 52 por ciento de sus exportaciones globales en 2024. Los aranceles podrían entrar en vigor a partir del 12 de marzo.

Trump deroga el decreto que frena huella energética de electrodomésticos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado la eliminación de una serie de medidas adoptadas por la anterior Administración, encabezada por Joe Biden, para frenar la huella energética de electrodomésticos, sanitarios y bombillas, un día después de abrir la puerta de nuevo a los plásticos de un solo uso.

Trump ha afirmado en su red social que ha ordenado al jefe de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA, por sus siglas en inglés), Lee Zeldin, que con efecto «inmediato» recupere la normativa que estaba en vigor durante su primer mandato en la Casa Blanca.

 

Así, aspira a volver a los requisitos previos de consumo de agua para lavabos, duchas, lavadoras o lavavajillas. También quiere recuperar «estándares de sentido común» en el caso de las bombillas, como ha explicado el propio magnate al prometer este martes una nueva batería de órdenes ejecutivas.

Trump no ha ocultado su intención de dar marcha atrás en todo tipo de compromisos económicos, políticos y sociales en materia de medio ambiente y, de hecho, ha vuelto a sacar a Estados Unidos de los acuerdos de París para combatir el cambio climático. Dentro de sus últimas medidas figura volver a permitir la producción y distribución de pajitas de plástico.

Gobierno Trump responde a las críticas del Papa Francisco

Tom Homan, responsable del control de las fronteras de la Administración Trump, ha respondido a las críticas del Papa Francisco sobre las políticas migratorias del Gobierno de Estados Unidos pidiendo que ciña sus asuntos a la Iglesia Católica.

«Cíñase a la Iglesia Católica, déjenos a nosotros el control de las fronteras», ha dicho Homan este martes desde la Casa blanca cuando le han preguntado los medios de comunicación, según recoge la cadena CNN.

 

Nota recomendada: EE.UU. confirma que no reducirá sus tropas en Europa

El zar fronterizo de la Administración ha reprochado que el Papa pretenda criticarles por querer mantener el control de su política migratoria, mientras «él tiene un muro alrededor del Vaticano«.

En las últimas horas, Francisco se ha mostrado muy crítico en una carta enviada a los obispos estadounidenses con el plan de deportaciones masivo puesto en marcha por el presidente Trump nada más volver a la Casa Blanca el pasado 20 de enero.

Aranceles verdes

Con la reelección del presidente Trump, se rompió el consenso de libre comercio que dio al mundo su mayor periodo de prosperidad. Al volver a la falacia del juego de suma cero, la nueva administración estadounidense interpreta un déficit comercial como pérdida económica. Las sanciones recientes marcan el regreso al aislacionismo que, hace un siglo, hundió al mundo en una gran depresión. La novedad radica en los llamados “aranceles verdes”, que la Comunidad Europea está por consolidar este año. Si serán medidas acertadas o no, solo el tiempo lo dirá, puede que existan alternativas más efectivas. Lo cierto es que su viabilidad política surge tanto de una genuina preocupación ambiental como del renacimiento del proteccionismo. Estas aguas serán turbias para Colombia, echaremos de menos un mundo basado en reglas.

Para frenar que la industria evada sus compromisos de cambio climático moviéndose a países de regulación ambiental más laxa, la Unión Europea implemento el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM). A partir de este año, el acceso al mercado europeo para sectores intensivos en energía como cemento, hierro, electricidad, hidrogeno y aluminio, estará condicionado al cumplimiento de requisitos ambientales. Si bien este mecanismo inicio su etapa de transición en 2024, este año entrará en vigor plenamente, con aranceles adicionales estimados en un 25%. La medida ha sido tan bien recibida que, para 2026, se planea incluir plásticos y químicos, y para 2030 abarcará todos los sectores sujetos al impuesto europeo del carbono.

 

Nota relacionada: Integración servicios públicos

Más preocupante aún es la nueva normativa europea contra la deforestación, que entra en plena vigencia también este año. Aunque Colombia no es un actor relevante en las exportaciones de sectores del CBAM, sí lo es en aquellos de la legislación anti-deforestación: ganado, cacao, café, palma, soya, madera, y sus derivados. El mecanismo obligará a los importadores a certificar que, desde 2020, ninguno de estos productos ha contribuido a la deforestación de bosques nativos. Además, otorgará nuevos derechos a las comunidades ancestrales.

Aunque la regulación se aplica a cada exportación y no a países enteros, la Unión Europea clasificará a las naciones según su nivel de riesgo de deforestación. Las multas, equivalentes al 4% de la facturación total del importador, son tan severas que podrían hacer inviables cadenas enteras de producción.

Frente a los aranceles de EEUU, no parece haber voluntad política para solucionar: la victoria “ideológica” parece ser más importante que lo económico. En cuanto a los aranceles verdes de la Unión Europa, el desafío es técnico. Si Colombia hubiera implementado un mercado de créditos de carbono, podría beneficiarse de un acceso preferencial al mercado europeo. Desafortunadamente, ni este ni el anterior gobierno han avanzado en esa dirección.  Así mismo, ni Min Comercio ni Min Ambiente iniciaron procesos de certificación en las cadenas más vinculadas con la deforestación. Los grandes productores podrán adaptarse sin dificultades, pero las cooperativas y campesinos necesitarán apoyo.

Este nuevo mundo orden económico será más implacable que el que dejamos atrás. La poesía, aunque sea bien intencionada, pierde relevancia cuando la fuerza tiene la razón. Pésima idea en esta coyuntura, ponerse a renegociar tratados.

Simón Gaviria Muñoz