Ir al contenido principal

Etiqueta: Donald Trump

Ni Colombia se salva de los aranceles de Donald Trump

El presidente Donald Trump impuso un arancel del 10% a los productos que exporte Colombia a los Estados Unidos, compartiendo este porcentaje con países como Brasil y Sudáfrica.

Este arancel podría disparar el precio de productos como el café, las flores, confecciones y algunos alimentos del campo colombiano.

 

Nota recomendada: La Unión Europea y China los primeros castigados por Donald Trump con aranceles del del 20% y del 34%

Al respecto, la canciller, Laura Sarabia, dijo desde la Casa de Nariño que esta no es una medida “discrecional” contra la economía colombiana, sino que responde a una serie de iniciativas impulsadas por Trump con el fin de renegociar los tratados internacionales con sus socios comerciales.

En este momento, junto al Ministerio de Comercio y de Agricultura y los demás sectores, estamos analizando las medidas; sobre todo, para proteger nuestra industria nacional y a nuestros exportadores”, agregó.

Nota relacionada: Donald Trump cobrará nuevos aranceles desde ya

Sarabia anunció que el Gobierno Nacional viene haciendo un gran esfuerzo por llevar los productos nacionales en mayor medida a países Europa, Asia, Medio Oriente y América Latina.

La Unión Europea y China los primeros castigados por Donald Trump con aranceles del del 20% y del 34%

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este miércoles, en lo que ha bautizado como el ‘Día de la Liberación’, unos aranceles del 20% para todos los productos procedentes de la Unión Europea, la mitad de lo que acusa a Bruselas de gravar las mercancías estadounidenses.

«Les cobraremos aproximadamente la mitad de lo que ellos nos cobran y nos han estado cobrando. Así que las tarifas no serán totalmente recíprocas», ha avisado en una rueda de prensa desde los jardines de la Casa Blanca.

 

Nota relacionada: Donald Trump cobrará nuevos aranceles desde ya

Previamente, en su discurso ya había apuntado a la UE por ‘prohibir’ la mayor parte de importaciones avícolas desde Estados Unidos mediante medidas no arancelarias.

«Queremos enviaros nuestros coches, queremos enviaros todo, pero no vamos a coger nada de lo que tengáis», ha indicado sobre la supuesta actitud del ‘club comunitario’.

Por otra parte, Trump ha comunicado que sobre China recaerán unos aranceles del 34% en respuesta a unas políticas que encarecen los productos norteamericanos en un 67%.

Asimismo, a Japón se la penalizaría con un 25%; a Corea del Sur, con un 25%; a Taiwán, con un 32%; a la India, con un 26%; a Suiza, con un 31%.

Entre las menos afectadas estarían Reino Unido, Australia, Nueva Zelanza, Brasil o, incluso, la Argentina del libertario Javier Milei, con unos aranceles del 10%. Por lo general, las naciones latinoamericanas han sido castigadas con un 10%, con la excepción de la Nicaragua de Daniel Ortega, con un 18%.

El presidente ha avisado de que los países que quieran una exención a los aranceles decretados deberán cambiar su política comercial, dejar de manipular sus divisas e incrementar sus importaciones de Estados Unidos.

Por otra parte, Trump ha cuantificado en 6 billones de dólares (5,525 billones de euros) las inversiones que desembarcarán en el país por las medidas anunciadas.

Aranceles del 25% a los automoviles

En la apertura de su intervención, Trump comunicó unos aranceles del 25% a la importación de coches extranjeros desde esta medianoche con el objetivo de hacer «América grande de nuevo» y relanzar el sector.

«Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado y violado por naciones cercanas y lejanas, tanto amigas como enemigas», ha comunicado Trump.

«Los trabajadores del acero, del automóvil, los agricultores y los artesanos cualificados […] han sufrido realmente mucho, han visto con angustia cómo dirigentes extranjeros han robado nuestros empleos, cómo unos tramposos extranjeros han rapiñado nuestras fábricas y cómo unos extranjeros carroñeros han destrozado nuestro antaño hermoso sueño americano», ha añadido.

Exportaciones agroalimentarias

En 2024 las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de España a Estados Unidos supusieron el 4,8% del total de exportaciones, lo que situó a Estados Unidos a nivel mundial en el sexto puesto como destino de las exportaciones agroalimentarias y pesqueras y el noveno como origen de las importaciones nacionales, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Las exportaciones agroalimentarias a EE.UU. aumentaron el pasado año un 21,4% en valor, hasta alcanzar los 3.604 millones de euros, respecto a 2023, mientras que en volumen se situaron en los 789.749 toneladas, un 7,1% más.

En los últimos años, el mercado estadounidense ha registrado un aumento sostenido en la demanda de productos agroalimentarios españoles. Estados Unidos se sitúa como el quinto socio comercial global de España y el principal extracomunitario, superando a China y situándose solo por detrás de Francia, Portugal, Italia y Alemania.

Según datos de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) a los que ha tenido acceso Europa Press, durante el primer trimestre de 2024, las exportaciones españolas de la industria agroalimentaria y bebidas hacia Estados Unidos alcanzaron los 800 millones de euros, esto es un crecimiento superior al 15% respecto al mismo periodo de 2023.

Entre los productos afectados, en 2024, Estados Unidos fue el segundo mercado para los vinos tranquilos españoles envasados y el primero para los espumosos. Así, a lo largo del pasado año se exportaron vinos desde España a EE.UU. por un valor total de 390 millones de euros, según datos de la Federación Española del Vino (FEV).

Mientras que en el caso del aceite de oliva, donde España es el primer exportador mundial de este producto y Estados Unidos el mayor importador, ya que solo produce el 5% dentro del país, el pasado año se elevó la exportación un 57,7%, hasta los 1.013 millones de euros, según datos de Agricultura.

Donald Trump cobrará nuevos aranceles desde ya

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ha reiterado este martes que los nuevos aranceles anunciados por el presidente Donald Trump para el miércoles «entrarán en vigor de inmediato» y ha pedido paciencia a los estadounidenses ante el previsible aumento de los precios. «Va a funcionar», ha dicho.

Leavitt ha reconocido que si bien son «legítimas» las preocupaciones del consumidor, ha enfatizado que el plan de Trump busca «proteger a las generaciones futuras» y garantizar que en Estados Unidos sea posible «vivir el sueño americano».

 

«El presidente cuenta con un brillante equipo de asesores que han estado estudiando estos temas durante décadas», ha dicho Leavitt, quien ha informado de que el plan continuará «perfeccionándose» hasta el último momento de ser anunciado para asegurar que es «perfecto para el pueblo estadounidense».

Nota recomendada: Donald Trump quiere un tercer período al frente de los Estados Unidos

El conocido como ‘Día de la Liberación’ es el ostentoso nombre con el que el presidente Trump ha bautizado la puesta en marcha de su plan de imponer aranceles recíprocos a los productos extranjeros, del que se conocen pocos detalles todavía.

Leavitt ha asegurado que Trump sigue dispuesto a negociar una prórroga tanto con líderes extranjeros como con representantes de las compañías afectadas, mientras crece el temor de que la puesta en marcha de los aranceles de un día para otro dispare rápidamente los precios.

En ese sentido, ha explicado que, aunque Trump «siempre está dispuesto a una buena negociación, también «está muy concentrado en corregir los errores del pasado y demostrar que a los trabajadores estadounidenses se les da un trato justo».

¿Por qué Trump amenaza a Irán con bombardeos?

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha amenazado este domingo con «bombardeos» y «más aranceles» a Irán si no accede a firmar un acuerdo con Estados Unidos que garantice que no desarrollará armas nucleares.

«Si no hay acuerdo, habrá bombardeos. Habrá bombardeos como no han visto jamás», ha afirmado en declaraciones telefónicas a la cadena estadounidense NBC.

 

Este mismo domingo, el presidente iraní, Masud Pezeshkian, ha informado de que su país ha rechazado la oferta inicial de negociación «cara a cara» presentada por el propio Trump, aunque ha señalado que su país sigue dispuesto a conversar a través de mediadores.

Nota recomendada: ¿En qué va el caso judicial por la violación a dos canadienses al interior del Hotel Decameron?

Pezeshkian ha querido dar así por zanjada una cuestión planteada en su momento por el mandatario norteamericano, quien propuso a Irán que retornara a las conversaciones sobre la naturaleza de su programa nuclear y, en términos generales, a las negociaciones sobre cuestiones de interés bilateral y regional, antes de amenazar que, de lo contrario, podría adoptar una solución militar.

«Si Estados Unidos quiere restablecer las negociaciones», ha añadido, «que reconstruya primero su confianza a través de la rectificación de estas violaciones, porque es el enfoque de Estados Unidos el que marca el camino por el que discurren las conversaciones».

Trump dijo que había trasladado esta cuestión en una carta enviada al líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, respondida finalmente con una misiva iraní enviada a través de mediadores de Omán.

Este pasado jueves, el ministro de Exteriores iraní, Abbas Araqchi, ya adelantó lo que Pezeshkian ha terminado por ratificar este domingo. «Nosotros jamás nos hemos negado a dialogar», ha asegurado el jefe del Gobierno iraní en sesión con su Consejo de Ministros, recogida por la agencia de noticias semioficial iraní Mehr, «pero Estados Unidos ha terminado obstaculizando este proceso con sus constantes violaciones de los acuerdos y compromisos adoptados».

Trump retiró de forma unilateral en 2018 a Estados Unidos del histórico acuerdo nuclear firmado tres años antes e impuso una batería de sanciones contra Teherán que llevaron al país a reducir sus compromisos con el pacto hasta la vuelta de Washington al cumplimiento de sus cláusulas. Desde su regreso a la Casa Blanca, el magnate republicano ha vuelto a activar una amplia batería de sanciones, algo criticado por el Gobierno iraní.

Casa Blanca revoca más licencias para exportar petróleo a Venezuela

La Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, ha revocado los permisos y exenciones concedidas a varias empresas petroleras, incluida la española Repsol, para exportar crudo desde Venezuela, según fuentes citadas por el diario ‘The Wall Street Journal’ y la agencia de noticias Bloomberg.

La medida incluye a la petrolera estadounidense Global Oil Terminals, propiedad del millonario y donante del Partido Republicano Harry Sargeant III, a la francesa Maurel et Prom y la ya mencionada Repsol, según tres personas conocedoras de la cuestión citadas por Bloomberg. Estas compañías deberán poner fin a sus operaciones en Venezuela antes del 27 de mayo, explican las fuentes.

 

Nota recomendada: ¿Quiénes son los nuevos miembros de la junta directiva de Ecopetrol?

La decisión de Washington afecta también a las licencias emitidas a empresas de gas venezolano que tengan relación comercial con la petrolera estatal venezolana, PDVSA.

Estos permisos fueron emitidos por el Departamento del Tesoro estadounidense bajo el formato de licencias, exenciones o cartas de conformidad para permitirles operar en Venezuela y exportar el petróleo de PDVSA sin que les afecten las sanciones impuestas por Washington.

En lo que se refiere a la estadounidense Global Oil Terminals, además debe poner fin a todas las transacciones con PDVSA antes del 2 de abril abonando cualquier montante pendiente por la compra de petróleo para asfaltado.

También el diario económico ‘The Wall Street Journal’ informó el viernes de que la petrolera de Sargeant había recibido orden de salir de Venezuela y cita como fuente una carta remitida por el Departamento del Tesoro a la compañía.

Global Oil Terminals recibió en mayo una exención de dos años para comprar y transportar asfalto a Estados Unidos y países del Caribe.

Previamente, Trump ha dado hasta el 27 de mayo a la petrolera Chevron para poner fin a sus relaciones con Venezuela en una medida que busca presionar al Gobierno de Venezuela del presidente Nicolás Maduro.

Donald Trump quiere un tercer período al frente de los Estados Unidos

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha asegurado que «no es broma» su intención de gobernar durante un tercer mandato, algo que veta expresamente la 22ª Enmienda de la Constitución, y ha subrayado que «hay métodos» que posibilitarían una nueva reelección.

«Mucha gente quiere que lo haga, pero les digo que aún queda mucho, que llevamos muy poco tiempo de mandato. Estoy concentrado en lo de ahora», ha explicado este domingo por la mañana en una entrevista telefónica con la cadena NBC.

 

Ante la pregunta de si querría tener otro mandato, Trump ha respondido que «me gusta trabajar». «No es broma, pero no estoy… Es demasiado pronto para pensar en eso», ha añadido.

Nota recomendada: Casa Blanca revocará protección legal a más de 500 mil migrantes

La siguiente pregunta ha sido si le han presentado planes para permitirle tener un tercer mandato. «Hay métodos con los que podría hacerse», ha explicado.

Una de las posibilidades que se plantean es que su vicepresidente, JD Vance, se presente como candidato y después ceda el cargo a Trump. «Ese es uno» de los métodos, ha respondido al plantearse esta opción durante la entrevista, «pero hay otros», ha argüido. Al ser interrogado si podría explicar cuál sería alguno de esos esos otros métodos ha respondido con un tajante «no».

En cualquier caso, Trump se ha referido a los buenos resultados que le deparan las encuestas y a que «mucha gente le gustaría que lo hiciera», en referencia a un tercer mandato.

Una reforma de la Constitución para abolir la limitación de mandatos sería muy difícil, ya que necesitaría una mayoría de dos tercios en el Congreso o que dos tercios de los estados pidieran una convención constitucional que proponga el cambio. En cualquiera de los dos casos sería posteriormente necesaria una ratificación de tres cuartas partes de los estados.

No es la primera vez que Trump especula con un tercer mandato, pero hasta ahora otros dirigentes republicanos han considerado esta postura como gracietas o chistes para provocar a sus rivales políticos.

El pasado 19 de febrero la propia Casa Blanca publicó una imagen de Trump sonriente con corona real y Nueva York de fondo imitando una portada de revista con el titular «Larga vida al rey».

Advertencia de Brasil por aranceles que impondría Estados Unidos

El Gobierno de Brasil ha enviado una carta a las autoridades estadounidenses en la que alerta de que los aranceles que el presidente Donald Trump tiene previsto aplicar pueden «comprometer seriamente» las relaciones comerciales, hasta la fecha «mutuamente satisfactorias» para ambos países.

«Brasil insta a Estados Unidos a que priorice el diálogo y la cooperación en vez de imponer restricciones comerciales unilaterales», señala un documento, que desde la cartera de Exteriores enmarcan dentro de las medidas que el Gobierno ha puesto en marcha para responder a los potenciales daños a las exportaciones brasileñas.

 

En ese sentido, las autoridades brasileñas han remarcado que siguen disponibles para lidiar de manera conjunta con las cuestiones que puedan ir surgiendo, pero siempre en beneficio de los trabajadores, economías e industrias de los dos países.

Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha cuestionado desde Japón, donde se encuentra estos días de visita oficial, que «países importantes» vuelvan a colocarse a favor de las políticas proteccionistas. «El multilateralismo pierde fuerza frente al autoritarismo», ha lamentado.

Nota recomendada: Llaman a juicio a Jair Bolsonaro

«Nosotros vamos a continuar defendiendo con mucha fuerza el libre comercio, que es la mayor posibilidad de asociación entre países y de desarrollo mutuo», ha defendido durante una breve comparecencia ante los medios junto al primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, en el Palacio Akasaka, en Tokio.

Con motivo de la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca y con ello sus amenazas arancelarias, las autoridades brasileñas se han reunido ya con representantes de la Administración estadounidense para intentar evitar que se cumplan. Lula ha defendido adoptar medidas recíprocas en caso de que se materialicen.

Sudáfrica recibe con aplausos a su embajador expulsado de EEUU

El expulsado embajador de Sudáfrica en EEUU, Ebrahim Rasul, ha sido recibido entre vítores a su llegada al aeropuerto de Ciudad del Cabo tras su declaración como persona ‘non grata’ en Washington D.C. por acusar al presidente Donald Trump de prácticas «supremacistas».

«Mis declaraciones eran una forma de alertar a intelectuales, líderes políticos y otros sudafricanos sobre un cambio en nuestra posición en Estados Unidos», ha explicado Rasul a su llegada al aeropuerto en declaraciones recogidas por la cadena sudafricana News24.

 

Rasul afirmó en un seminario que el inquilino de la Casa Blanca «promueve un ataque contra quienes ostentan el poder al movilizar el supremacismo en su contra», al tiempo que cuestionó los respaldos del magnate Elon Musk a partidos radicales en otros países.

Nota recomendada: Casa Blanca revocará protección legal a más de 500 mil migrantes

Estas declaraciones derivaron en un mensaje público enviado el 14 de marzo por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio: «El embajador de Sudáfrica en Estados Unidos ya no es bienvenido en nuestro gran país».

«Ebrahim Rasul es un político que incita al racismo, que odia a Estados Unidos y odia al presidente», señaló en redes sociales.

En respuesta, el embajador ha mantenido que sus comentarios no van dirigidos a una persona sino al contexto político que Trump abandera. «Nunca dije nada allí que no haya dicho en otros foros. Por lo tanto, mantengo mi análisis, ya que analizamos un fenómeno político, no una personalidad, ni una nación, ni siquiera un gobierno. Y así lo mantengo», ha concluido.

Casa Blanca revocará protección legal a más de 500 mil migrantes

La Administración Trump ha asegurado que revocará las protecciones legales de estatus de más de medio millón de migrantes que ingresaron legalmente en Estados Unidos en 2022 dentro de un programa de trabajo temporal.

El aviso publicado este viernes por el Registro Federal, que se formalizará el 25 de marzo, se aplica a unas 532.000 personas de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela, a quienes se les permitió volar directamente a los EEUU después de solicitarlo desde el extranjero, según ha informado la agencia Bloomberg.

 

Nota recomendada: El 2024 dejó más de 9.000 migrantes fallecidos, revela la OIM

Por ello, según ha informado el Departamento de Seguridad Nacional, más de medio millón de personas perderán su estatus legal a partir de finales de abril, por lo que aquellos que no dispongan de otra base legal para permanecer en el país deberán irse o serán deportados.

La eliminación del programa de libertad condicional, conocido como CNHV, representa un aumento significativo en la represión de la inmigración bajo la presidencia de Donald Trump, ampliando la aplicación de la ley para abarcar a muchos migrantes que ingresaron legalmente a Estados Unidos y que no tienen antecedentes penales, según la citada agencia.

El programa CNHV fue implementado por el anterior presidente, Joe Biden, como una alternativa legal a los peligrosos cruces fronterizos. Trump ha estado criticando este tipo de programas durante algún tiempo, considerándolos ilegales y comparándolos con políticas de fronteras abiertas.

¿Y ahora quién podrá salvarnos?

WASHINGTON (AP) — Marc Rosenberg, fundador y director general de The Edge Desk en Deerfield, Illinois, se prepara para presentar una elegante silla ergonómica diseñada para reducir el dolor de espalda de los clientes y aumentar su productividad. Calcula que la más cara se venderá por más de 1.000 dólares. Sin embargo, no ha logrado fijar un precio y está reduciendo a regañadientes el envío que trae a Estados Unidos desde China.

Hay una razón para su cautela: la guerra arancelaria del presidente Donald Trump, siempre cambiante, con idas y venidas, que afecta a los tres mayores socios comerciales de Estados Unidos: México, Canadá y China. (AP, marzo 6, 2025).

 

La confusa guerra comercial de Donald Trump está afectando el normal desarrollo de los negocios. No solo con Canadá y México, sino también con China. A pesar de la constante confrontación, este país es clave para los empresarios de Estados Unidos. Las empresas, sean grandes o pequeñas, no pueden planear o tener horizontes de compras, inversiones o expansiones con un panorama tan confuso e incierto como el que lidera el actual presidente de Estados Unidos.

Según The Hill, una revista política de Estados Unidos:

«La caída de los mercados tras los nuevos aranceles de Trump, los despidos masivos de trabajadores federales, el estancamiento de la inflación y la ralentización del crecimiento económico aumentan la incertidumbre y el interés antes de la publicación del informe por parte del Departamento de Trabajo.

El Promedio Industrial Dow Jones cerró el jueves con una pérdida de 400 puntos, cayendo un 1 por ciento en el día. El índice compuesto Nasdaq cayó un 2,6% en la jornada, hundiéndose un 10% desde su máximo más reciente y entrando en territorio de corrección. El índice S&P 500 bajó un 1,8%.

«Hoy ha sido el día en que el miedo al crecimiento se ha hecho realidad», dijo Callie Cox, estratega jefe de mercado de Ritholtz Wealth Management, en una entrevista el jueves.

Cox explicó que las ventas del jueves se debieron en gran medida a un desalentador repunte de los despidos corporativos, según informó la empresa de empleo Challenger, Gray and Christmas.”

Este estilo de negociar podría entenderse como una puesta en práctica de las lecciones del libro The Art of the Deal, escrito por el propio presidente de Estados Unidos. Para algunos, podría ser un acierto y casi una necesidad para un sistema político que requiere tantas reformas.

Sin embargo, la incertidumbre causada por su estilo de negociar, que afecta la estabilidad para hacer negocios (lo cual él defiende con fuerza), demuestra que este enfoque de «negociar con fuerza» o «responder más fuerte» no funciona en el entorno público. Esto se debe a que existen muchas variables a considerar, numerosos grupos de interés con los cuales negociar, y muchas más personas a las que se afecta con las decisiones.

En su libro, Trump también afirma que se debe «conocer el mercado» en el que un negocio está incursionando. Si esto es cierto, entonces muestra una clara falta de comprensión sobre cómo funciona la economía en el contexto de una guerra comercial. Más aún, revela un desconocimiento total de la historia y las consecuencias nefastas de una guerra comercial, al ignorar las trágicas repercusiones del Smoot-Hawley Tariff Act de 1930.

Por otro lado, ¿qué queda por hacer en esta cambiante guerra comercial? Se pueden crear incentivos y regulaciones que prioricen sectores estratégicos, como el sector ambiental o verde. Un ejemplo de esto es el Inflation Reduction Act en EE.UU., que otorga subsidios a las energías limpias o incentivos a la producción nacional de tecnologías verdes.

Además, se pueden diseñar vehículos innovadores de financiación para sectores sostenibles. Los bonos e infraestructura verde, así como la tecnología que aporte a la sostenibilidad, pueden ser herramientas para mitigar las terribles consecuencias de la guerra comercial. Igualmente, se puede relocalizar cadenas de suministro y proveedores para hacer frente a los aranceles, a través de la producción local y la economía circular.

Ante esta nueva realidad, se deben buscar formas de adaptación a las nuevas realidades económicas y empresariales. Los emprendedores tendrán que ser creativos, porque las perspectivas de que esta situación mejore, o siquiera cambie, en el mediano plazo son muy bajas.

Joseph Schumpeter (economista) dice: «El capitalismo es, por naturaleza, un proceso de cambio continuo y disruptivo.»

Paul Romer (Premio Nobel de Economía) responde: «Una crisis es una cosa terrible para desperdiciar.»

Juan Camilo Clavijo

México y Canadá darán respuesta conjunta a los aranceles impuestos por Trump

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha adelantado este miércoles que van a buscar coordinarse con Canadá y otro países afectados por la imposición de aranceles de la Administración Trump para responder de manera conjunta.

«Es un momento muy definitivo para México», ha destacado la mandataria, quien ha remarcado que no habrá «sumisión» independientemente de cómo se desarrollen los acontecimientos. De seguir como hasta ahora, ha explicado, van «a buscar a Canadá y a otros países» afectados también por los aranceles del Gobierno de Estados Unidos.

 

«México es un gran país y nuestra economía está bien, pero no va a haber sumisión», ha dicho Sheinbaum, lamentando a su vez que desde algunos sectores políticos y mediáticos de México hayan celebrado este gravamen del 25 por ciento a las exportaciones. «Es muy poco patriótico», ha atinado durante su rueda de prensa diaria.

Tras confirmar Trump este martes que entraban en vigor ese mismo días los aranceles a México y Canadá, Sheinbaum y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, adelantaron de que responderían con medidas similares.

Si bien Sheinbaum confía todavía en poder convencer a su homólogo en la Casa Blanca, ha citado a la ciudadanía para este domingo en una audiencia pública en la Plaza del Zócalo, en Ciudad de México, para informarles de «las medidas arancelarias y no arancelarias» que su Gobierno tiene previsto poner en marcha.

Trump y Canadá se amenazan mutuamente con subir aranceles

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este martes su disposición de aumentar los aranceles a Canadá si el país vecino, tal y como ha anunciado previamente su primer ministro, Justin Trudeau, opta por imponer tasas del 25 por ciento sobre las importaciones estadounidenses.

Trump, que en su perfil de Truth Social ha vuelto a referirse a Trudeau como «gobernador», ahondando en su trato a Canadá como el estado número 51 de Estados Unidos, ha destacado que si Ottawa impone un arancel de represalia, el gravamen «recíproco» impuesto por Washington aumentará de igual forma.

 

Nota recomendada: Trump anuncia fecha en la que empezará a cobrar los aranceles a importaciones agrícolas

«Por favor, explíquenle al gobernador Trudeau, de Canadá, que cuando él impone un arancel de represalia a Estados Unidos, nuestro arancel recíproco aumentará inmediatamente en una cantidad similar», ha aseverado el mandatario estadounidense, inmerso en una «guerra comercial» con su vecino.

El primer ministro canadiense ha anunciado este martes la imposición de aranceles del 25 por ciento sobre las importaciones estadounidenses en respuesta a la «guerra comercial» desatada por Trump, una batalla ante la que ha reivindicado el carácter canadiense y ha dicho que el país no se detendrá.

Estas palabras de Trudeau han llegado después de que la Administración Trump haya impuesto aranceles del 25 por ciento a las importaciones de productos canadienses en el marco de la nueva política comercial de la Casa Blanca, que ha suscitado numerosas críticas a nivel internacional.

Trudeau ya había adelantado el lunes que aplicaría medidas en represalia a los aranceles de Trump, que ha impuesto tasas del 25 por ciento a las importaciones de productos canadienses y mexicanos a pesar de haber pospuesto temporalmente la introducción de estos gravámenes a cambio de medidas contra el tráfico de drogas.

Trump anuncia fecha en la que empezará a cobrar los aranceles a importaciones agrícolas

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este lunes la imposición de aranceles a las importaciones del sector agrícola que estarán vigentes a partir del 2 de abril.

«A los grandes agricultores de Estados Unidos: preparaos para empezar a aumentar la producción para venderla DENTRO de Estados Unidos. Los aranceles se aplicarán a los productos exteriores el 2 de abril. ¡Divertíos!», ha publicado Trump en su cuenta en Truth Social.

 

Nota recomendada: Trump dice que Zelenski no quiere la paz con Putin

El mensaje no menciona más detalles sobre qué productos se verían afectados ni si habría excepciones. Tampoco está claro si este anuncio se incluye en el plan ya anunciado para la imposición de aranceles «recíprocos» sobre casi todos los socios comerciales de Estados Unidos.

Trump dice que Zelenski no quiere la paz con Putin

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha señalado este sábado que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con quien ha mantenido una bronca pública sobre en el marco de la guerra en Ucrania, no está interesado «en lograr la paz» sino en criticar al líder ruso, Vladimir Putin.

«No tiene por qué quedarse ahí y decir sobre Putin esto, sobre Putin aquello, todas cosas negativas», ha dicho el mandatario en declaraciones a los periodistas, según ha recogido la cadena estadounidense CNN.

 

En este sentido, ha asegurado que «lo que tiene que hacer» Zelenski es «hacer la paz»: «No tiene por qué quedarse ahí y decir cosas negativas sobre Putin. Tiene que decir que quiere hacer la paz».

«No quiero seguir luchando en una guerra. Su gente está muriendo. No tiene las cartas en la mano, para que lo entiendan», ha insistido, al añadir que el dirigente ruso quiere retornar a la Casa Blanca tras la bronca pública «ahora mismo». «Pero no puedo hacerlo», ha recalcado el estadounidense.

Al ser preguntado si estaba evaluando la posibilidad de reducir la ayuda militar a Ucrania, Trump ha contestado: «No importa lo que esté considerando. Solo les diré esto: vieron lo que yo vi hoy. Ese no es un hombre que busque la paz, y lo único que me importa es saber si quiere poner fin al derramamiento de sangre».

Trump recibió este viernes a Zelenski en la Casa Blanca con el fin de culminar las negociaciones para un acuerdo crucial sobre las tierras raras ucranianas, un pacto que garantizaba la continuación de la asistencia norteamericana contra la invasión de Rusia a cambio del acceso a estos recursos.

Sin embargo, durante la reunión, Zelenski ha acabado abandonando la residencia presidencial en solitario, sin hacer declaraciones, y sin firmar el acuerdo –considerado como una de las últimas esperanzas para preservar la vinculación entre Kiev y Washington– tras una discusión casi a voz en grito con el mandatario norteamericano ante los principales medios de comunicación reunidos en el Despacho Oval.

De hombres y  de mujeres

La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) fue uno de los grandes logros de la sociedad occidental, consecuencia de las atrocidades de las dos grandes guerras y del holocausto judío del Siglo XX. El reconocimiento de los derechos humanos como catalizadores de civilidad permitió la valoración del concepto de dignidad humana en su estatus ontológico y moral. Los derechos humanos fueron un revulsivo a la crisis humanitaria, lo cual es loable, no obstante, pareciera que han cumplido su ciclo, se han distorsionado al punto de desbordarse. Existe una crisis de hiperderechos. Todo lo que quepa en la imaginación human termina en derecho humano. El catálogo de derechos humanos cada vez se amplía más al punto que, rayan con la psicodelia, lo inmoral y la estulticia.

Este último escenario, llevó a la administración del presidente estadounidense Donald J. Trump (1946), a suscribir el pasado 05 de febrero, una orden ejecutiva que tiene por título “Mantener a los hombres fuera de los deportes femeninos”, increíble pero cierto, con esta distorsión de los derechos humanos, muchos hombres participan en competencias deportivas femeniles. La orden del Presidente Trump, pretende excluir a los atletas transgénero de las competencias femeninas de cualquier categoría, especialmente entre escolares. La orden tiene un argumento científico y natural, la elegibilidad deportiva ha de ser en función del sexo y no de la identidad de género o de reducción de testosterona. Lo cual es plausible y obvio. Las mujeres transgénero tienen ventajas atléticas sobre las mujeres, en tanto que, los hombres transgénero tienen desventajas atléticas frente a los hombres.

 

Nota recomendada: La instrumentalización de los lazos familiares, crimen de lesa humanidad

La medida es apoyada por la mitad de los gobernadores de los Estados Unidos; también hay voces disonantes, como la de la Gobernadora de Maine, Janet Mills (1947), que amenazó con demandar la orden ejecutiva para ante los tribunales. La orden es realista, resulta indigno para una dama compartir espacios privados con alguien de otro sexo, como lo es también para los caballeros. No hay excusa para que mujeres transgénero invadan espacios reservados para mujeres, como baños, barracas de unidades militares, prisiones, hospitales, saunas y spas. La misma interpretación aplica para hombres transgénero invadiendo espacios reservados para hombres. El sexo genético no es una construcción social como aducen muchos académicos. El sexo es binario: hombre o mujer, pero no hay una puerta giratoria para que artificialmente se cambie de sexo según la conveniencia ideológica de turno. La carga cromosómica es XX y XY, en algunos casos hay variaciones excepcionales que deben ser atendidas según cada particularidad.

La identidad de género, es un constructo sexual a partir de la ideología que busca imponer una forma social donde desaparecen los roles naturales masculinos y femeninos. Moldear mentes infantiles por vía de discurso ideológico para crearles identidades sexuales ajenas a su naturaleza es un acto aberrante. Ocurre en California, por orden del Gobernador Gavin Newsom (1967) los niños son manipulados por el sistema educativo alterando su orientación sexual mientras se les omite la información a sus padres.

El exceso de derechos humanos y de humanismo está llevando a la hecatombe moral y al socavamiento de la familia. Cada día hay más proliferación de tendencias surrealistas sacadas de una agenda global perversa ¿Qué sigue en ese mundo de hiperderechos humanos? ¿Matrimonios interespecies, humano y gato? ¿Ideología de género perruna y gatuna? El movimiento cultural destructivo arroja creces contaminadas en la batalla cultural; impondrá su anhelado orden, la ideología de género es una de sus armas.

Sólo hay dos géneros, masculino y femenino. Afirmar que la condición sexual se construye en la mente es desconocer la condición humana. Suficiente ya de ese juego de palabras: hombros, hombres, hombras, mujeros, mujeres y mujeras. La realidad no cambia porque la reescriban sesudos académicos con Ph.D. desde una universidad. Simplemente se trata de ideología y manipulación social que rayan con la egolatría, el fanatismo y en algunos casos, la violencia.

León SandovalFerreira