Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Donald Trump

Trump gana las primarias de Michigan y Misuri

El candidato Donald Trump se ha impuesto en los procesos de primarias del Partido Republicano en los estados de Michigan y Misuri y será el candidato con más delegados tras derrotar a su rival, Nikki Haley.

Los republicanos reunidos en Grand Rapids, Michigan, han asignado 39 de los 55 delegados a Trump y 12 a Haley después de que se impusiera en las primerias por 41 puntos de diferencia.

En Michigan las primarias se han realizado en dos fases después de que el gobierno estatal –demócrata– adelantara la fecha pese a la normativa interna republicana en sentido contrario.

Trump también se ha impuesto en los caucus republicanos de Misuri, según la proyección de Decision Desk HQ citada por medios como The Hill, lo que le permitirá controlar la mayoría de los 54 delegados de este estado.

El expresidente se acerca cada vez más a la nominación republicana, aunque será clave el Súpermartes del próximo 5 de marzo, cuando se deciden 800 delegados en 16 estados. El objetivo es llegar a los 1.215 delegados para asegurarse matemáticamente la nominación. Por el momento Trump tiene más de un centenar.

Multan a Trump por fraude

El expresidente estadounidense Donald Trump ha sido condenado este viernes a pagar una multa de 454 millones de dólares (unos 419 millones de euros) por orden de un juez de Nueva York por un caso de fraude en la valoración de los activos de la Organización Trump, ha informado CNN.

Esta sentencia, que ha sido dictada por el juez Arthur Engoron, se ha hecho pública este viernes, una semana después de que el exmandatario y dos de sus hijos, Donald Trump Jr. y Eric Trump, fueran declarados culpables por fraude en el caso civil presentado por la fiscal general de Nueva York, Letita James.

«Sentimiento de viernes: nadie está por encima de la ley», ha expresado James en su cuenta en la red social X, antes Twitter, al conocer la decisión.

Desde el momento en que la Justicia notifique la decisión a Trump, el candidato republicano a las elecciones presidenciales dispondrá de 30 días para presentar apelaciones. No obstante, durante ese tiempo tendrá que aportar –mediante bonos o en efectivo– los 355 millones de dólares (cerca de 328 millones de euros) que el tribunal ordenó originalmente a modo de fianza y otros 100 millones de dólares (algo más de 92 millones de euros) adicionales en concepto de intereses.

Por su parte, a cada uno de los hijos de Donald Trump se le ordenó devolver cuatro millones de dólares (3,69 millones de euros) de las ganancias recibidas indebidamente como consecuencia del fraude.

Por último, recoge CNN, el juez también prohibió a los Trump ejercer cargos como funcionarios de entidades comerciales en Nueva York durante varios años. Trump ha dicho que apelará.

Donald Trump se compara con Navalni

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump ha condenado por primera vez la muerte en prisión del opositor ruso Alexei Navalni y ha sugerido que este tipo de persecuciones por razones políticas también ocurren en el país norteamericano, en particular contra él.

La de Navalni es, en palabras de Trump, una historia «muy triste». Así, en una entrevista a Fox News, le ha recordado como una persona «muy valiente» que eligió volver a Rusia cuando «podría haberse quedado fuera» después del envenenamiento que sufrió hace más de tres años.

Sin embargo, y tal como hiciese para responder en su red social a las críticas por el silencio en torno a este caso, Trump ha aprovechado para denunciar que él mismo sería víctima de una persecución judicial por razones políticas, tesis a la que suele agarrarse para deslegitimar la batería de causas que tiene pendientes.

«Fue algo horrible, pero también está ocurriendo en nuestro país. Nos estamos convirtiendo en muchas maneras en un país comunista», ha asegurado el magnate, que habitualmente responsabiliza de la caza de brujas de la que se siente víctima a la Administración de Joe Biden.

Trump también ha evitado en esta entrevista señalar al presidente de Rusia, Vladimir Putin, como responsable de la muerte de Navalni, algo que sí ha hecho Biden. El actual Gobierno prepara ya de hecho una nueva batería de sanciones contra Moscú vinculada a este caso.

Estadounidenses creen que Trump y Biden son demasiado mayores

Más de la mitad de los estadounidenses consultados en un sondeo de ABC News/Ipsos cree que tanto el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, como su predecesor, Donald Trump, son demasiado mayores como para volver a competir por la Casa Blanca como ya hicieran en 2020.

Un 59 por ciento de los encuestados concluye que tanto Trump como Biden ya no están capacitados, por edad, para dirigir el país, aunque en el terreno individual y en el caso particular de Biden el porcentaje es claramente mayoritario: un 86 por ciento creen que es demasiado mayor para volver a ser presidente del país, mientras que un 62 por ciento cree que el magnate no debería desempeñar el cargo.

La encuesta ha sido efectuada entre el 9 y el 10 de febrero, después de la publicación del informe del fiscal especial Robert Hur sobre Joe Biden que describía al mandatario como un hombre veterano con problemas de memoria.

Particularmente notable es la diferencia registrada en el sondeo cuando entrevista según afinidades de partido. Un 73 por ciento de votantes declarados como demócratas cree que Biden, de 81 años, es demasiado mayor pero solo un 35 de votantes republicanos considera a Trump, de 77 años, como inválido para el cargo.Copiar al portapapeles

Según Boris Johnson, «el mundo necesita a Trump»

El ex primer ministro británico Boris Johnson ha expresado su respaldo a la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos porque es «justo lo que el mundo necesita».

Johnson ha publicado un artículo en el diario ‘The Daily Mail’ en el que sostiene el apoyo de Trump a Ucrania en su guerra contra Rusia «podría ser una gran victoria para el mundo» a pesar de la tibieza que ha mostrado el dirigente del Partido Republicano en esta cuestión.

«Sencillamente no puedo creer que Trump vaya a abandonar a los ucranianos. Al contrario, sabiendo que no hay posibilidad de llegar a un acuerdo con (Vladimir) Putin, como él (Trump) ya sabe seguramente, creo que hay una buena oportunidad de que se implique y finalice lo que empezó dándoles lo que necesitan para ganar», ha argumentado.

«Si eso pasa, entonces existen todas las opciones para que Occidente sea más fuerte con Trump y de que el mundo sea más estable», ha resaltado.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, lanzaba este viernes una invitación a Trump para visitar Kiev. «Si puedes parar esta guerra 24 horas creo que bastaría para venir a Kiev y aquí estaré cualquier día», ha declarado Zelenski en una entrevista televisiva en referencia a la declaración de Trump sobre su capacidad de poner fin a la guerra «en 24 horas».

El artículo de opinión de Johnson resalta también el miedo de la «progresía global» a la vuelta de Trump a la Casa Blanca. «En los cócteles de Davos me han dicho que la progresía global está temblando tanto que se puede escuchar el tintineo del hielo en sus (bebidas) negroni», ha asegurado.

El mundo «necesita ahora un líder estadounidense dispuesto a hacer uso de la fuerza y que sea impredecible para que sirva de disuasión para los enemigos de Occidente», ha expresado en su columna semanal, por la que recibe un millón de libras anuales.

Tribunal de Colorado dice que Trump no es un candidato elegible

El Tribunal Supremo de Colorado (EEUU) excluyó al expresidente estadounidense Donald Trump de las elecciones de 2024, al considerar que no es un candidato presidencial elegible debido a su papel en el asalto al Capitolio.

Los jueces han tomado esta decisión con cuatro votos a favor y tres en contra, pero el fallo quedará en suspenso al estar pendiente de la apelación, que tendrá lugar el 4 de enero.

Esta decisión se aplica únicamente en el estado de Colorado, pero podría afectar a su campaña presidencial de 2024, en la que parte como favorito del Partido Republicano pese a las diferentes citas judiciales que tiene programadas.

«Inmigrantes están «envenenado la sangre» de EEUU»: Donald Trump

El expresidente de Estados Unidos y candidato a la presidencia del partido Republicano, Donald Trump, ha asegurado en un evento de campaña en el estado de New Hampshire que los inmigrantes están «envenenando la sangre de nuestro país».

Este comentario es otro ejemplo de cómo Trump está endureciendo cada vez más su discurso, con una retórica más violenta. En su anterior aparición en este estado usó la palabra «alimañas» para describir a sus rivales políticos, lo que generó una amplia condena, incluso por parte del presidente Joe Biden, que comparó sus comentarios con el «lenguaje que se escuchaba en la Alemania nazi».

Trump ha dicho a una multitud reunida en Durham, New Hampshire, que inmigrantes «de todo el mundo» están «llegando al país», reiterando una frase que usó anteriormente y que provocó protestas en la Liga Antidifamación.

«Están envenenando la sangre de nuestro país. Eso es lo que han hecho», ha asegurado Trump, que ha añadido que «envenenan instituciones mentales y prisiones en todo el mundo, no sólo en América del Sur, sino en todo el mundo. Están llegando a nuestro país, desde África, desde Asia, desde todo el mundo».

Tras el uso de la frase por parte de Trump en octubre, el director ejecutivo de ADL, Jonathan Greenblatt, vinculó su lenguaje con masacres por motivos étnicos en Pittsburgh en 2018 y El Paso, Texas, en 2019.

«Insinuar que los inmigrantes están ‘envenenando la sangre de nuestro país’ hace eco de los temas de conversación nativistas y tiene el potencial de causar peligro y violencia reales. Hemos visto este tipo de retórica tóxica inspirar violencia en el mundo real antes en lugares como Pittsburgh y El Paso. No debería tener cabida en nuestra política, punto», dijo Greenblatt en octubre.

A parte, el expresidente ha reiterado su propuesta de «restaurar y ampliar» las prohibiciones de viaje que implementó por primera vez hacia algunos países en 2017 y se ha comprometido a «implementar un fuerte control ideológico para todos los inmigrantes ilegales». La prohibición de viajar afectó a muchos países de mayoría musulmana y naciones africanas, lo que llevó a los críticos a argumentar que tenía motivaciones raciales.

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, uno de los rivales republicanos del expresidente, ha respondido más tarde que no había escuchado los comentarios de Trump en New Hampshire sobre los inmigrantes «envenenando la sangre de nuestro país», y en lugar de eso ha reiterado el «enorme riesgo» de que las personas que cruzan la frontera ilegalmente representan un «gran riesgo» para los estadounidenses, especialmente para los «varones en edad militar».

«Tenemos que ser inteligentes acerca de lo que estamos haciendo en este país», ha asegurado DeSantis en una conferencia de prensa en Corydon, Iowa, cuando se le ha preguntado si cree que este tipo de retórica debería ser utilizada por alguien que quiera liderar Estados Unidos. «Vamos a ser muy duros con respecto a quién puede entrar a este país, porque creo que lo que está pasando ahora, en particular en la frontera, ha sido un desastre total», ha agregado.

Trump ha viajado a New Hampshire para conseguir apoyo mientras intenta solidificar su estatus como favorito republicano para 2024 en las últimas semanas antes de las primeras primarias presidenciales republicanas del estado.

Trump obtiene ventaja sobre Biden según encuesta

Donald Trump, el ahora mismo favorito indiscutible a la nominación republicana a la Casa Blanca, aventaja al presidente Joe Biden en todos los estados indecisos del país, según una encuesta de Morning Consult/Bloomberg publicada a once meses de los comicios presidenciales de 2024.

Trump ganaría ahora mismo en Arizona, Georgia, Michigan, Nevada, Carolina del Norte y Wisconsin, los siete estados llamados «swing states» que no dominan ni republicanos ni demócratas y son absolutamente imprescindibles para decantar el resultado electoral.

Biden ha perdido el punto porcentual de ventaja que tenía el mes pasado sobre Trump en el estado de Michigan y ahora el magnate neoyorquino y expresidente le saca allí cuatro puntos porcentuales de diferencia, que se suman a los tres que le saca en Arizona, los siete que le saca en Georgia, los once en Carolina del Norte, los seis en Wisconsin, los cinco en Nevada y el punto que le saca en Pensilvania.

Con excepción de Georgia y Carolina del Norte estos resultados entran dentro del margen de error previsto por la encuestadora para cada estado.

En términos generales, un 58 por ciento de los votantes de estos siete estados mantienen una opinión desfavorable de Biden por un 53 por ciento sobre Trump, a quien consideran como más capacitado para gestionar la economía nacional.

Por lo que se refiere a los aspectos más concretos del sondeo, l encuesta destaca por encima de todo el descenso de la intención de voto para Biden del electorado negro y en el llamado «voto joven» de entre 18 y 34 años. En este último segmento, Trump ya saca a Biden cinco puntos de ventaja (45 por ciento a 40 por ciento). En el voto negro, el porcentaje de apoyo a Biden ha bajado desde octubre del 46 al 38 por ciento, frente al 24 por ciento a favor de Trump.Copiar al portapapeles

Jueza de Colorado negó eliminar a Trump de las primarias republicanas

Una jueza de Colorado ha rechazado un intento de eliminar al expresidente Donald Trump de la votación primaria del estado de 2024 que se basaba en la afirmación de que está constitucionalmente excluido de su cargo debido a la insurrección del 6 de enero de 2021.

La decisión ha sido emitida este viernes por la jueza de distrito de Colorado, Sarah Wallace, y se produce después de que jueces de Minnesota y Michigan también se negaran a eliminar a Trump de las elecciones primarias republicanas de esos estados.

Wallace ha dicho que mantiene al expresidente en la votación electoral porque la «prohibición insurreccional» de la 14ª Enmienda no se aplica a los presidentes, aunque ha afirmado que «Trump participó en una insurrección el 6 de enero de 2021 mediante incitación, y que la Primera Enmienda no protege el discurso de Trump».

La 14ª Enmienda, ratificada después de la Guerra Civil, dice que los funcionarios estadounidenses que prestan juramento de apoyar la Constitución quedan excluidos de cargos futuros si «participan en una insurrección», pero la Constitución no dice cómo hacer cumplir la prohibición, y sólo se ha aplicado dos veces desde 1919, razón por la cual muchos expertos ven estas demandas como posibilidades remotas.

La disposición prohíbe explícitamente a los insurrectos desempeñarse como senadores, representantes e incluso electores presidenciales de Estados Unidos, pero no dice presidentes. Dice que cubre «cualquier cargo, civil o militar, bajo los Estados Unidos», y Wallace ha dictaminado que esto no incluye el cargo de presidencia.

«Después de considerar los argumentos de ambas partes, la Corte está convencida de que ‘funcionarios de los Estados Unidos’ no incluía al presidente de Estados Unidos», ha escrito y ha añadido que «a la Corte le parece que, por alguna razón, los redactores de la Sección Tres no tenían la intención de incluir a una persona que solo había prestado juramento presidencial».

Los juristas creen que estos casos terminarán, de alguna forma, en la Corte Suprema de Estados Unidos, pero antes de eso, el Partido Republicano y los votantes independientes que presentaron la demanda de Colorado en coordinación con un grupo de vigilancia liberal podrían presentar primero una apelación ante la Corte Suprema de Colorado.

Ivanka Trump se desvincula de las actividades financieras de su padre

La hija del expresidente estadounidense Donald Trump, Ivanka Trump, se ha desvinculado este miércoles de las actividades financieras de su padre durante su testimonio ante el Tribunal Supremo de Nueva York en el marco del juicio por fraude fiscal liderado por la fiscal general del estado, Letitia James.

Ivanka ha respondido durante cerca de dos horas a las preguntas del abogado de la Fiscalía General neoyorquina, Louis Solomon, con un tono suave y calmado, muy alejado de la actitud de su padre, quien el lunes llegó incluso a criticar al juez Arthur Engoron durante su testimonio en la corte.

Solomon se ha referido a la compra del ático de lujo en la avenida Park por 8,5 millones de dólares. El valor que aparece en la declaración financiera del magnate es de 20,8 millones de dólares, según la denuncia de la Fiscalía.

«Como ya les dije hace un año y medio, no participé en su declaración financiera, por lo que no puedo decir qué se tuvo en cuenta o no», ha resaltado Ivanka, quien fue ex vicepresidenta ejecutiva de la Organización Trump, según ha recogido la cadena estadounidense CNN.

La hija del magnate también ha tenido que enfrentarse a una serie de preguntas sobre la obtención de préstamos, especialmente debido a la existencia de pruebas, como correos electrónicos y cartas, si bien ha respondido con evasivas: «No lo recuerdo», ha repetido.

Los hijos de Trump estuvieron muy involucrados en la empresa de su padre, la Organización Trump, a la que se unieron como socios comerciales tras graduarse en la universidad. En 2017, cuando Trump se convirtió en presidente, la empresa quedó en manos del director financiero, Allen H. Weisselberg.

La fiscal general que lleva el caso, Letitia James, busca averiguar si los miembros de la familia Trump inflaron fraudulentamente el valor de sus activos para garantizar préstamos bancarios con el objetivo de reducir su factura fiscal.

Megalómanos y apocalípticos

De aquí es difícil que tengamos vuelta atrás. Los liderazgos políticos que en el mundo tienen mayor votación están muy lejos de los estadistas moderados y reflexivos que el pequeño sector de la sociedad, en el que me incluyo, extrañamos. La identidad política es hoy también una forma de consumo cultural, amplificada por el sesgo de confirmación presente en las redes virtuales y reales. Por eso el diálogo es lo más difícil de promover hoy. 

El apocalipsis parece ser mucho más rentable. El miedo y la identidad son la combinación ganadora utilizada por figuras como Trump, Milei, Bukele y Bolsonaro, pero también por Ortega, Chávez y Maduro. En medio de todo esto, los derechos humanos se convierten en la carta favorita a sacrificar en aras de un bien mayor etéreo, al mismo tiempo que siempre estamos al borde del apocalipsis, liderado, por supuesto, por ‘los otros’, amenazando con arrasar incluso lo poco que nos queda. En este contexto, las ciudadanías globales se encuentran luchando por adquirir una identidad y determinar hasta qué punto son ‘coherentes’ con ella. De esta manera, nos encontramos viendo a antiimperialistas de izquierda apoyando a Putin y a otrora institucionalistas alabando a Milei. O progresistas entendiendo a Netanyahu.

Cada una de nosotras hacemos un salto de fe en situaciones tan complejas como el conflicto en Medio Oriente, donde es totalmente cierto que Hamás a la cabeza de Ismail Haniyeh ha asesinado indiscriminadamente civiles inocentes y que el Estado de Israel de Benjamín Netanyahu ha cometido uno de los peores crímenes de guerra del que la humanidad pueda tener memoria, de forma tan cínica que incluso pone la responsabilidad no en uno de los ejércitos más poderosos del mundo, sino en mujeres y niños que no fueron capaces de “controlar” sus propios radicales.  Y sí. Por décadas Israel ha jugado la carta de miedo + identidad, anunciando el apocalipsis para justificar el trato desigual y cruel a los civiles en Gaza, burlando sin empacho las resoluciones de Naciones Unidas.

Todo esto para decir que Gustavo Petro no es el único presidente metido en esta encrucijada, pero sí es uno de los pocos que ha intentado convertir la tragedia en algo sobre sí mismo. Característica muy propia de la megalomanía y si se quiere del mesianismo, pero lejos del apocalipsis. Reprochable en cualquier caso la banalización de la situación de las víctimas israelíes, loable el apoyo a Gaza y mal manejada la diplomacia. Todo es cierto. Pero lo que es completamente falso es que Petro sea el primer presidente en manejar de forma arbitraria e irresponsable la diplomacia, con graves consecuencias para Colombia. Eso ya lo había hecho Iván Duque con Venezuela y las consecuencias fueron dramáticas en la economía y la seguridad. No dolió tanto porque no retó de la misma forma la identidad colectiva. Era más fácil condenar a Venezuela que a Israel, por supuesto.

Mi miedo – que también me habita – es que estoy viendo a demasiados humanistas, liberales y gentes demócratas promoviendo la narrativa del apocalipsis petrista. “La horrible noche, le están llamando”. Son conscientes mis colegas, muchos de los cuáles aprecio profundamente, ¿de las consecuencias de esto? ¿se han detenido por un momento a pensar si tal vez ese sentimiento de temor y pánico en muchos casos es más un rechazo a la personalidad del presidente que a una situación de crisis institucional? No será, tal vez y sólo tal vez, ¿que en el fondo consideran que es justo que la izquierda tenga una especie de castigo colectivo por todas las veces que llamó a la indignación colectiva en gobiernos anteriores?

Mi miedo personal es que ese lugar político en el mundo, tan necesario que es el humanismo, la defensa de los Derechos Humanos y la democracia, con todos sus defectos, se quede solo y vacío, subsumido por completo por las luchas identitarias, que ni siquiera saben exactamente qué es lo que están defendiendo porque al parecer nos negamos cada vez más a la evidencia, si ésta nos contradice el sesgo.

La guerra y la violencia siempre necesitan que la gente esté dispuesta a negar su lado más humano y compasivo. Abandonar el entendimiento y la empatía. Confiar ciegamente en los megalómanos. Y de eso sí que sabemos en Colombia. A mi tampoco me gustan los trinos del presidente, tal vez porque nunca he sido apasionada de las grandes personalidades. Un sesgo de mi propio entendimiento del mundo. Me preocupan las consecuencias de la bravuconería diplomática, pero también me angustié profundamente cuando lo hacía Iván Duque. Creo profundamente que se necesita calmar las aguas y apelar al entendimiento y la diplomacia, más que hacerles la corte a los egos de cancilleres y líderes políticos. Pero no me voy a comprar el discurso apocalíptico y malsano que no está conduciendo a otra cosa más que a profundizar la fuerza de los antidemócratas. Prefiero seguir consciente e ingenuamente tratando de que se haga realidad un acuerdo nacional.

Laura Bonilla

Trump acusa a Biden por el ataque de Hamás

El expresidente de Estados Unidos y, por ahora, gran favorito republicano a la Presidencia Donald Trump se ha lamentado por que fondos fiscales estadounidenses «hayan ayudado a financiar estos ataques, que según varias informaciones provienen de la Administración Biden», ha denunciado.

«Trajimos tanta paz a Oriente Próximo con los Acuerdos de Abraham… solo para ver cómo Biden los va mermando a un ritmo más rápido de lo que nadie podría creer. Ahí vamos otra vez», ha reprochado.

«Esos ataques son una pena. Israel tiene todo el derecho a defenderse con fuerza aplastante. Por desgracia, los dólares de los contribuyentes estadounidenses han ayudado a financiar estos ataques y muchos medios dicen que vienen de la Administración Biden», ha denunciado.

Trump durante su mandato eliminó prácticamente por completo la ayuda económica estadounidense a las instituciones palestinas, mientras que Biden ha recuperado parte de la financiación.

Biden anunció en 2021 ayudas por 200 millones de dólares y al año siguiente informó de 316 millones más, en su gran mayoría destinada a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA).Copiar al portapapeles

Imprimir

Trump se entrega a la Justicia

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump ha llegado este jueves a la cárcel del condado de Fulton, en la ciudad de Atlanta, donde se ha entregado ante las autoridades por el caso que le investiga por su supuesta implicación en una red criminal que buscaba revertir los resultados de las elecciones de 2020.

Trump ha aterrizado en el Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta (Georgia), mostrando un pulgar hacia arriba a los medios de comunicación, mientras bajaba de su avión privado para subirse a un automóvil que le ha trasladado a la prisión.

El exmandatario, que aceptó una fianza de 200.000 dólares, formalizará el proceso ante la cárcel al igual que los otros 18 coacusados por la trama, que han ido entregándose progresivamente antes de este viernes, cuando expira el plazo dado por la Fiscalía.

En uno de sus últimos mensajes en la red social Truth Social, Trump ha afirmado que será arrestado por una «fiscal de distrito de izquierda radical», refiriéndose a Fani Willis, que lidera el caso, a la par que ha defendido, como ha hecho otras veces, que las elecciones fueron manipuladas.

Donald Trump marca distancia de sus rivales republicanos

El expresidente de EEUU Donald Trump sigue como favorito absoluto a la nominación final del Partido Republicano a las elecciones presidenciales de 2024 con una distancia abismal respecto a su perseguidor, el gobernador de Florida Ron Desantis, al que saca ya casi 50 puntos porcentuales de distancia según la última encuesta de YouGov para la cadena CBS.

Trump marca diferencias con un 62 por ciento de intención de voto entre los votantes republicanos frente a un 16 por ciento para DeSantis. El resto de competidores, desde el ex vicepresidente Mike Pence al ex gobernador de Nueva Jersey Chris Christie no llegan a los dos dígitos a menos de un año de la culminación del proceso de votación, el 11 de junio de 2024.

Es más, nueve de cada diez votantes republicanos exigen al resto de candidatos que presenten sus propios programas en lugar de atacar a Trump por los numerosos casos abiertos que el expresidente tiene en su contra, entre otros por intentar manipular el resultado de las elecciones presidenciales en 2020 que zanjaron su derrota contra Joe Biden.

Sobre este último asunto, un 77 por ciento de los votantes republicanos aseguran que Trump está siendo objeto de una persecución política y que en modo alguno actuó en contra de la Constitución porque no reconocen a Joe Biden como el legítimo presidente de Estados Unidos. Nueve de cada diez votantes creen que «las cosas estaban mejores con Trump» y un 60 por ciento le consideran como el candidato más cualificado para enfrentarse a Biden por la Casa Blanca el año que viene.

Finalmente, los votantes republicanos consideran el aumento de la inflación como su principal preocupación (un 86 por ciento), seguida del crimen violento (un 83 por ciento) y de la inmigración ilegal (un 81 por ciento.

Justicia de EEUU detiene a Donald Trump

 

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump ha sido detenido este jueves a su llegada a un tribunal de Washington en el marco de la investigación abierta en su contra por el fiscal Jack Smith sobre su intento de revertir el resultado de las elecciones de 2020.

El magnate ha viajado hasta el juzgado Barrett Prettyman en su vehículo desde el aeropuerto de Washington acompañado de varios de sus asesores de campaña electoral: Susie Wiles, Chris LaCivita, Jason Miller y Steven Cheung. En la comitiva también estaba presente la abogada Alina Habba.

Está previsto que comparezca ante la jueza magistrada Moxila Upadhyaya en el tribunal, donde previsiblemente se declarará no culpable de los cuatro cargos que se le imputan: defraudar a Estados Unidos, conspirar para obstruir un procedimiento oficial e intento de obstruir la certificación de las papeletas en las urnas y atentar contra el derecho a voto.

El primer cargo conlleva una pena máxima de cinco años, mientras que los dos cargos de conspiración e intento de obstruir la certificación de las papeletas en las urnas implican, cada uno, un monto máximo de 20 años. Finalmente, por atentar contra el derecho a voto, Trump podría recibir una sentencia máximo de 10 años.

Trump estará representado durante el proceso por su abogado, Todd Blanche, quien ya le asistió en el caso de los documentos clasificados, por el que se declaró no culpable a mediados de junio, según ha informado la cadena NBC News.

Los fiscales defienden que Trump manipuló a los manifestantes al hacerles creer que el entonces vicepresidente Mike Pence podía cambiar los resultados de las elecciones, lo que finalmente derivó en el asalto al Capitolio del 6 de enero.

El expresidente ya fue imputado en marzo en el marco de la investigación en su contra por el presunto pago de un soborno a la actriz de cine porno Stephanie Clifford, conocida como Stormy Daniels, y también se enfrenta a 39 cargos por el caso de los documentos clasificados encontrados en su mansión de Mar-a-Lago, en Florida.