Ir al contenido principal

Etiqueta: Elecciones

Jota Pe Hernández anuncia su intención de ser presidente de la república

El senador de la Alianza Verde, Jonathan Ferney Pulido Hernández, conocido como Jota Pe Hernández anunció su deseo de competir internamente en su partido por la candidatura a la presidencia de la república.

El nombre de Jota Pe Hernández se suma a la larga lista de colombianos en donde hay políticos y empresarios que desean llegar a la Casa de Nariño.

 

Jota Pe Hernández se ha dado a conocer por sus fuertes críticas al Gobierno de Gustavo Petro, muchas de estas emitidas más desde lo emocional que desde lo argumentativo. A pesar de ser de los senadores más conocidos en el país, también es de los que menos conocimientos tiene del Estado y de los temas políticos.

Para obtener la candidatura de la Alianza Verde, el congresista deberá enfrentarse en una consulta interna con miembros de este partido que suenan dentro del sonajero como el exembajador, Camilo Romero y el actual gobernador de Boyacá, Carlos Amaya.

Nota recomendada: Mauricio Lizcano se suma a la larga lista de aspirantes a la Presidencia de la República

Gustavo Bolívar se alista para dejar la dirección de Prosperidad Social

Gustavo Bolívar, quien ha venido desempeñando el cargo de director Prosperidad Social presentará su carta de renuncia en las próximas horas.

Bolívar es uno de los posibles candidatos del Pacto Histórico a la Presidencia de la República, y para no inhabilitarse dejará el cargo en la Dirección de Prosperidad Social.

 

Durante su paso por la entidad se llevó a cabo el lanzamiento de la estrategia Hambre Cero y tuvo una abultada chequera para promover programas sociales en los diferentes municipios del país a donde tuvo la oportunidad de viajar.

Junto a Gustavo Bolívar suenan además los nombres de David Racero, Susana Muhamad y María José Pizarro compitiendo por la candidatura del Pacto Histórico.

Nota recomendada: Roy Barreras abandona al Gobierno Petro

Roy Barreras abandona al Gobierno Petro

Roy Barreras presentó su carta de renuncia a la Embajada de Colombia en el Reino Unido, puesto que ha venido desempeñando a partir de su salida del Senado de la República.

La renuncia de Barreras no es sorpresiva porque no es un secreto su aspiración a la Presidencia de la República, actividad que comenzará a ejercer una vez regrese al país junto a su familia y allegados.

 

La decisión se dio a conocer a través de una carta dirigida al presidente Gustavo Petro y a la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia.

«Por medio de la presente me permito presentar ante la señora Canciller y ante el señor presidente mi renuncia irrevocable al cargo de Embajador de Colombia ante el Reino Unido e Irlanda del Norte que he venido desempeñando en el Ministerio de Relaciones Exteriores, con efecto a partir del día 20 de mayo del 2025, conforme a lo establecido en las normas vigentes», dice la carta.

Nota recomendada: Mauricio Lizcano se suma a la larga lista de aspirantes a la Presidencia de la República

Mauricio Lizcano se suma a la larga lista de aspirantes a la Presidencia de la República

El exsenador, exrepresentante a la cámara y exministro de las TIC, Mauricio Lizcano, dio a conocer su intención de llegar a la Presidencia de la República para el período 2026-2030.

El exministro anunció su aspiración a través de un video divulgado en sus redes sociales, en donde dijo que es necesario rescatar el sentido común en la política, y aseguró que su mirada de país no es ni de derecha ni de izquierda.

 

Lizcano no dejó claro si su aspiración política lo hará por el Partido de la U en donde militó y ganó una curul, primero a la Cámara de Representantes y más adelante al Senado de la República.

Nota recomendada: Martha Peralta, la wayúu que buscar la presidencia y duda retomar la Seguridad Democrática de Uribe (Podcast)

Mauricio Lizcano viene de ser ministro de las TIC del gobierno de Gustavo Petro cargo del que salió sin verse involucrado en ningún escándalo.

Votos de ecuatorianos que viven en Venezuela no serán válidos

El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador ha aprobado este sábado que no se celebre la segunda vuelta de las elecciones presidenciales prevista para este domingo por problemas logísticos.

Los dirigentes del CNE Diana Atamaint, Enrique Pita y José Cabrera han tomado la decisión basándose en un informe del área técnica del CNE. Elena Nájera no se conectó a la sesión virtual, según recoge la televisión Ecuavisa.

 

Estaba previsto que la votación se desarrollara solo en Caracas e incluso ya se habían enviado a la capital venezolana los paquetes electorales, concretamente a la sección de intereses de Ecuador en la Embajada de la Confederación Suiza.

Nota recomendada: Panamá y EEUU acuerdan seguridad para el canal

Sin embargo, José Cabrera ha explicado que no se pudo definir el presupuesto, el recinto electoral y la difusión del proceso «existiendo desinformación generalizada».

Además no se tenía conocimiento de los organismos internacionales que trabajarían como observadores y tampoco se disponía del registro de identificación fiscal (RIF), por lo que no se han podido acreditar los fondos para toda la logística de votación.

Enrique Pita, por su parte, ha apuntado que dos funcionarios del CNE debían viajar a Caracas a las 4.00 del 10 de abril, pero el dinero para la movilización fue acreditado a las 15.00 del mismo día, lo que imposibilitó el viaje.

Martha Peralta, la wayúu que buscar la presidencia y duda retomar la Seguridad Democrática de Uribe (Podcast)

La senadora del Pacto Histórico, Martha Peralta, quien suena como una las posibles aspirantes a la Presidencia de la República -participa en el Podcast La Lupa Confidencial de Confidencial Noticias-, respondiendo el por qué a pesar del problema de orden público por el que atraviesa el país, no retomaría nada que tenga que ver el programa de Seguridad Democrática del Gobierno de Álvaro Uribe.

Escuche el Podcast, La Lupa Confidencial:

 

Nota recomentada: María José Pizarro aspira llevar el toque femenino a la Casa de Nariño (Podcast)

Gustavo Bolívar lidera intención de voto, según encuesta de Invamer

La primera gran encuesta de la firma Invamer contratada por Noticias Caracol y Blu Radio que mide la intención de voto para las elecciones presidenciales de 2026, dan como ganador a Gustavo Bolívar, seguido por Sergio Fajardo, Vicky Dávila, Juan Manuel Galán y Germán Vargas Lleras.

A la pregunta, “Si las elecciones a la presidencia se realizaran el próximo domingo, ¿por cuál candidato votaría usted?”, la respuesta que dieron los ciudadanos consultados para un primer panorama de las opciones que tendrían 27 candidatos, fue la siguiente:

 

Gustavo Bolívar: 11,8%
Sergio Fajardo: 9,5%
Vicky Dávila: 8,3%
Juan Manuel Galán: 7,8%
Germán Vargas Lleras: 7,3%
Claudia López: 6,8%
Miguel Uribe: 4,8%
Daniel Quintero: 4,7%
Alejandro Gaviria: 4,4%
María Fernanda Cabal: 4,2%
Iván Cepeda: 4,1%
Jota Pe Hernández: 3,8%
María José Pizarro: 3,7%
Carlos Caicedo: 1,8%
Abelardo de la Espriella: 1,7%
Enrique Peñalosa: 1,2%
Susana Muhamad: 1,1%
Carolina Corcho: 0,9%
David Luna: 0,9%
Paloma Valencia: 0,8%
Andrés Guerra: 0,7%
Roy Barreras: 0,7%
Juan Carlos Pinzón: 0,6%
Paola Holguín: 0,6%
Juan Fernando Cristo: 0,5%
Juan Daniel Oviedo: 0,4%
Luis Gilberto Murillo: 0,2%
Voto en Blanco: 4,1%

La encuesta indagó por la intención de voto en una eventual consulta para escoger un candidato que represente al Pacto Histórico, la respuesta fue la siguiente: Gustavo Bolívar (47 %), Daniel Quintero (16,1 %), Iván Cepeda (14,8 %) y María José Pizarro (8,6 %).

En una consulta por el Centro la intención de voto sería: Sergio Fajardo (35,5 %), seguido por Claudia López (27,7 %), Juan Manuel Galán (15,8 %) y Jota Pe Hernández (11,2 %).

Por la derecha la intención la lidera Vicky Dávila (30,7 %); Germán Vargas Lleras (30,2 %), Miguel Uribe (12,1 %) y María Fernanda Cabal (8,8 %).

Nota recomendada: Con la promesa de “ARREGLAR” otra vez los “desastres” de Petro, PEÑALOSA se lanza a la PRESIDENCIA (Podcast)

Germán Vargas Lleras invita a los sectores de derecha unirse en torno a una candidatura

El exvicepresidente de Colombia y precandidato para 2026, Germán Vargas Lleras, ha afirmado este martes que su país se encuentra en un «momento histórico» de cara a esa cita electoral y ha advertido de que la oposición deberá dejar atrás las «vanidades» porque otro gobierno del oficialismo sería «catastrófico».

«No les gusta gobernar, les gusta la agitación», ha dicho Vargas Lleras para resumir estos apenas dos años y medio de un gobierno de Gustavo Petro, que define como «pésimo» y del que es «muy difícil» rescatar algo.

 

Vargas Lleras ha asegurado en un encuentro con periodistas en Madrid, en el que ha estado presente Europa Press, que en caso de que el oficialismo logre revalidar mandato no descarta una «quiebra constitucional», por lo que ha instado a la oposición a establecer una fórmula unitaria y evitar así allanar el camino a Petro.

«Sería desastroso», ha alertado quien fue candidato en otras dos ocasiones e insiste en que existe una gran crisis institucional. No obstante, ha remarcado que ha de valorar «muy bien» cuál puede ser su papel pues no quiere ser obstáculo para esa candidatura unitaria que ha insistido necesita la derecha.

«La preocupación que tengo es enorme por el país, por sus instituciones, por el Estado de derecho», ha expresado, apuntando que será a partir del segundo semestre de este año cuando comenzarán a «clarificarse» las posibles candidaturas para 2026.

El exvicepresidente colombiano cree que el pasado de Petro como «guerrillero socialista» está condicionando su gestión al frente del Gobierno, aunque celebra que «afortunadamente» no está logrando materializar sus aspiraciones, a pesar, ha dicho, de la «profunda crisis» en la que ha sumido al sistema de salud.

«Nosotros en Colombia teníamos un sistema bastante eficiente, con cobertura universal, que brindaba excelentes servicios. Y este gobierno quiere estatizarlo. Ha intervenido a las compañías de capital privado para asumir el control» y «ya empieza a manifestarse la escasez de medicamentos», ha denunciado.

Asimismo, también ha reprochado a Petro que le haya «declarado la guerra nacional e internacional» a las energías fósiles cuando Colombia, ha dicho, depende en un «altísimo grado» de los ingresos petrolíferos. «Recorre el mundo con esta teoría», ha afeado Vargas Lleras.

«Es inaceptable, como es haberle puesto freno al sector de las infraestructuras, al sector de la vivienda y a tantos otros (…) la inversión extranjera se redujo el año pasado de manera también importante (…) es una combinación de problemas de seguridad, económicos, de déficit, de todos los sectores estratégicos», ha dicho.

Críticas a la consulta popular de Petro

Vargas Lleras también ha cuestionado la consulta popular de Petro para someter los proyectos del Gobierno al voto de los colombianos. Una iniciativa que pone en marcha después de que hace una semana el Senado rechazara su reforma laboral, dejando así en suspenso otras como la agraria, la judicial, o la educativa.

Para el exministro del Interior con Juan Manuel Santos, esto da luz verde al presidente Petro y su equipo para iniciar la campaña electoral «bajo el pretexto de defender la posición del Gobierno» y si bien no se atreve a aventurar qué suerte correrá la consulta, ha recordado que ya fallaron iniciativas así en el pasado.

En ese sentido, ha asegurado su deseo de que Petro «rompa» con el Congreso, tal y como ha prometido, ha dicho, y así evitar tener que tramitar y debatir una serie de reformas que serían «catastróficas» para el país.

Crisis de seguridad y conflicto armado interno

Vargas Lleras ha calificado como «central» el problema del conflicto armado interno que si bien Colombia ha padecido durante décadas, ha insistido en que ha sido en los dos años y medio de Gobierno cuando más se habría agudizado y ha reprochado que el plan de paz total de Petro «no ha tenido ningún resultado».

«Ninguna de esas mesas de diálogo ha tenido ningún resultado, excepto para ellos. Eso les ha permitido crecer territorialmente, consolidar su dominio, sus negocios ilícitos», con un aumento «crítico» de los cultivos de coca y con «muchos colombianos subyugados» por estos grupos armados, ha denunciado.

Todo ello, ha alertado, con un «Ejército impotente» y «bien delimitado» y al que todavía no ha utilizado para poner en marcha la operación a gran escala que Petro prometió para recuperar el control de algunas zonas, como la de Catatumbo. «Muy poco se ha avanzado en confrontar a esas estructuras criminales», ha dicho.

Su propuesta pasa por «ejercer la autoridad del Estado» y «confrontar militarmente» a estos grupos armados que desde décadas están presentes en todo el territorio y a los que también acusa de los «resultados no satisfactorios» que han obtenido acuerdos de paz, como el sellado con las FARC en 2016.

Si bien ha explicado que la falta de inversión y de aplicación de esos acuerdos en concreto «ha generado inconformidad» en mucho sectores, también ha matizado que este es el argumento que utilizan estas «estructuras criminales» para no dejar las armas. «Lo que está detrás es el infinito negocio de la droga», ha zanjado.

Relaciones con Estados Unidos

Vargas Lleras también ha recordado la sonada, aunque efímera, crisis diplomática con Estados Unidos tras irrumpir de nuevo Donald Trump a la Casa Blanca con su política de deportaciones masivas y su idea de imponer aranceles a todo el mundo.

«Hubiera sido catastrófico que se hubieran confirmado esas sanciones», pues «Estados Unidos es el principal socio comercial» de Colombia, ha dicho en relación a las amenazas arancelarias lanzadas por Trump después de que Petro afirmara que no aceptarían la llegada de dichos vuelos.

«Petro aprovechó eso para abrir una polémica innecesaria (…) Un show que casi nos resulta enormemente costoso», ha recordado Vargas Lleras, quien ha explicado que este tipo de vuelos con ciudadanos colombianos deportados desde Estados Unidos ya habían sido planificados antes de la llegada de Trump.

«Antes y después del episodio siguieron llegando los inmigrantes ilegales que siempre habíamos recibido y seguimos recibiendo, sin ese episodio, sin ese teatro», ha dicho, restando importancia a la intervención del expresidente Álvaro Uribe para que Petro diera marcha atrás. «Todo el país medió», ha matizado.

Vargas Lleras ha afirmado que desconoce en qué grado puede afectar al país la vuelta de Donald Trump, pero sí ha valorado como «particularmente muy positiva» para Colombia la presencia de Marco Rubios en el Departamento de Estado debido a su gran conocimiento y relaciones con la región.

Dina Boluarte convoca a elecciones

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ha anunciado este martes la convocatoria de elecciones generales para el 12 de abril de 2026, unos comicios con los que espera que se abra una nueva etapa en el país que ponga fin al periodo de inestabilidad y polarización a nivel político y social.

Acompañada de las principales autoridades electorales del país, Boluarte ha comparecido desde el Palacio de Gobierno para anunciar que, de acuerdo con el «mandato constitucional y legal», y como muestra de su «compromiso con la democracia», convoca elecciones para el año que viene.

 

«Ese día tendremos una cita con la historia y elegiremos a las nuevas autoridades en unas elecciones democráticas, limpias, transparentes y ordenadas. Ese es el compromiso que asumimos», ha aseverado la mandataria peruana, que ha garantizado que su Gobierno se mantendrá en la neutralidad e imparcialidad.

«Queremos una campaña basada en propuestas que garanticen el crecimiento, la justicia social y el desarrollo, así como la continuidad de las obras para que Perú no se paralice», ha añadido una Boluarte que ha puesto a disposición de las autoridades electorales todos los recursos para garantizar sus funciones.

Por otro lado, Boluarte ha echado la vista atrás y ha recordado el intento de autogolpe llevado a cabo por el expresidente Pedro Castillo –de quien era vicepresidenta– y cómo el 7 de diciembre de 2022 el país «se asomó una vez más al precipicio», según declaraciones recogidas por la emisora peruana RPP.

Nota recomendada: Juez federal pide más explicaciones por expulsiones hacia El Salvador

«Hoy, con la perspectiva que ofrece el tiempo transcurrido, es oportuno preguntarse ¿qué hubiera sido de Perú si ese golpe de Estado se consumaba? Fueron las fuerzas democráticas, las instituciones del Estado, y sobre todo ustedes, queridos compatriotas, quienes impidieron que Perú sucumbiera en el caso y la anarquía», ha dicho.

Así las cosas, la población peruana estará llamada a las urnas a mediados de abril para votar en unas elecciones presidenciales –en las que puede haber segunda vuelta si ningún candidato consigue mayoría– y también para elegir a los diputados y senadores del nuevo Congreso bicameral y los representantes del Parlamento Andino.

Peñalosa busca un partido político

El exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa Londoño, anunció su intención de buscar la Presidencia de la República en la próxima campaña política, sin embargo no lo hará por firmas sino con el aval de algún partido político.

Peñalosa espera tener una pronta respuesta para de esta manera darse a la tarea de conformar su equipo de campaña e iniciar una gira por los diferentes departamentos del país dando a conocer sus ideas.

 

Nota recomendada: María José Pizarro aspira llevar el toque femenino a la Casa de Nariño

De ganar las elecciones, será la segunda ocasión que Enrique Peñalosa reciba un gobierno de manos de Gustavo Petro de quien ha sido su principal contradictor. Ya sucedió en 2016 cuando el actual presidente de la república terminó su período como alcalde de Bogotá y el hoy candidato presidencial, iniciaba su segundo período al frente de la capital del país.

María José Pizarro aspira llevar el toque femenino a la Casa de Nariño (Podcast)

El 2026 se consolida como un año histórico para Colombia por cuenta de las elecciones presidenciales que se aproximan, quizá la primera en la que tantas mujeres, de diversas inclinaciones políticas buscan llegar a la Casa de Nariño y convertirse en la primera en ocupar el máximo cargo político del país. Hoy en

La Lupa Confidencial de Confidencial Noticias hablamos con la senadora María José Pizarro, una de las posibles candidatas del progresismo a la Presidencia y quien compartió detalles de sus aspiraciones políticas y personales.

 

El apagón en campaña electoral

El presidente Petro, evocando un extracto de  realismo mágico,  para  revolucionar la política minero-energética, nos recordó que ‘no somos más que agua pensante en forma de energía condensada en nuestros cuerpos’, una frase que parece justificar su plan de dejar el hidrocarburo bajo tierra y el carbón en la mina. Claro, porque si somos energía condensada, ¿para qué necesitamos combustibles fósiles? Con meditar un rato y recargarnos mediante   fotosíntesis, seguro resolvemos la crisis energética.

En esa misma línea el renunciado ministro de Energía, Andrés Camacho, ha decidido lanzarse al ruedo electoral para buscar una curul en el Senado de la República, presentando ante la opinión pública sus logros que van desde la construcción de 100 granjas solares (aunque prometió 18.000 comunidades energéticas) y una línea colectora en construcción, aumentó las tarifas de gas en un 30% por importación  en lugar de promover los proyectos de gas nacional (sin olvidar el inconcluso gasoducto Colombo-Venezolano).

 

Incrementó el precio del ACPM y la gasolina después de liberar el fondo de estabilización, dejó que los taladros de hidrocarburos se oxidaran y, por si fuera poco, nos regaló el desplome de la acción de Ecopetrol. Con estos “logros”, no es de extrañar que su campaña se base en excusarse frente a un apagón como el chileno que, según él, es solo una “narrativa fatalista”,  mientras tanto, tomémoslo como una advertencia para la capital.

El exministro no solo nos dejó con tarifas altas y proyectos estancados, sino que también nos regaló un desplome del PIB y una pérdida de soberanía energética, por si fuera poco, Camacho nos asegura que no hay desabastecimiento… porque hay gas pero lo compramos importado a mayores precios.

Volviendo  al realismo mágico frente al “agua pensante en forma de energía”, en Bogotá nos preparamos para ver una nueva batalla entre el Gobierno Nacional y el alcalde mayor por la falta de otra línea de transmisión eléctrica para abastecer la creciente demanda y así El Gobierno repetirá como mantra que “sin redes de transmisión no hay transición energética”, pero parece creer que las redes se construyen con discursos de plaza pública. Así, el alcalde de Bogotá se dedicará a culpar al Gobierno y la desidia de sus ministros que quienes no son capaces de construir una nueva línea de transmisión eléctrica para la ciudad que está “embotellada” con una antigua infraestructura que se quedó obsoleta, mientras tanto, Bogotá debe prepararse para vivir con velas, porque la luz eléctrica parece ser un lujo que solo existe en su elucubración. 

En conclusión, esta rivalidad política no solo nos dejará  a oscuras y con todos los problemas que vivió Chile por unas horas donde el país puede colapsar, sino que también nos recuerda que, en Colombia, la energía del “cambio” no es la solar ni la eólica, sino la de la incompetencia, seguiremos esperando que alguien en el poder decida que la luz eléctrica es un invento útil. A esta hora, el país se pregunta si esta política es una genialidad visionaria o simplemente el resultado de un experimento cuántico que salió mal. Al final, el futuro energético no es más que realismo mágico donde las termoeléctricas y las minas serán reemplazadas por un sancocho nacional condensado.

Luis Fernando Ulloa

Daniel Noboa y Luisa González disputarán la segunda vuelta presidencial en Ecuador

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y la candidata del correísta Movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González, se encaminan hacia la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, convocada para el 13 de abril, después de que durante la jornada electoral de este domingo hayan obtenido prácticamente un empate técnico, según el 90,44 por ciento del escrutinio.

Noboa, que se encuentra con apenas medio punto porcentual por encima de su rival, ha obtenido por el momento el 44,33 por ciento de los votos, mientras que González tiene por ahora el 43,85 por ciento de las papeletas, según los datos proporcionados por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

 

Nota recomendada: Justicia de Ecuador anula decretos para reemplazar a la vicepresidenta

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, ha indicado en una rueda de prensa que «de mantenerse esta tendencia» los ecuatorianos volverán a las urnas el 13 de abril, puesto que es necesario que uno de los dos candidatos supere el umbral del 50 por ciento para declarar su victoria en la primera vuelta. La tasa de participación ha sido del 83,38 por ciento.

Mientras que Noboa no se ha pronunciado sobre los resultados preliminares de esta primera vuelta, González se ha dirigido a sus simpatizantes junto con su candidato a vicepresidente, Diego Borja, y ha destacado que se ha «roto la votación histórica de la Revolución Ciudadana de los últimos diez años».

Puede interesarle: Nueva molestia de la vicepresidenta de Ecuador con el presidente Noboa

González, que ha expresado que «este triunfo» es de los ecuatorianos, ha remarcado que si bien están «en un empate técnico», la tendencia es que va «a seguir creciendo en votos y Noboa va a seguir bajando en votos», puesto que faltaban por contar las urnas de algunos de los bastiones correístas.

Además, ha hecho un llamamiento al resto de fuerzas políticas para construir un plan de gobierno en beneficio de toda la población, aunque cabe destacar que al único al que ha nombrado en su discurso ha sido al líder indígena Leónidas Iza, a quien ha felicitado por haber «sacado una votación importante».

Los otros 14 candidatos quedan muy lejos de los dos favoritos. Solo dos han superado el uno por ciento de los votos: en tercer lugar se encuentra el líder indígena Leónidas Iza, con un 5,21 por ciento de los apoyos, y la activista medioambiental Andrea González, con un 2,7 por ciento.

Iza, de hecho, fue uno de los aspirantes que denunció un trato favorable hacia Noboa de cara a los comicios: «(El país) ha tolerado que hayan roto la Constitución, que el Gobierno haya gastado más de 130 millones de dólares en este proceso electoral. ¿Quién puede competir con esa maquinaria electoral y con recursos del Estado?» cuestionó.

Noboa, heredero de la familia más rica de Ecuador, se convirtió en octubre de 2023 en el presidente ecuatoriano más joven de la historia al imponerse en las elecciones presidenciales anticipadas tras la caída de su predecesor, Guillermo Lasso, quien dio un paso al lado en medio de acusaciones de corrupción. Por tanto, Noboa asumió el cargo sabiendo que su mandato sería de menos de un año y medio.

Bajo las siglas de ADN, Noboa ha gobernado estos 16 meses en un contexto complejo en lo que a la seguridad se refiere, con un auge de la violencia a manos de grupos armados y que llevó a declarar el estado de emergencia en enero de 2024 después de que miembros de estos grupos llegaran a asaltar una cadena de televisión mientras emitía en directo. Ecuador ha visto cómo en los últimos años ha pasado de ser considerado como uno de los países más seguros del mundo, a ser el más violento de Sudamérica.

En paralelo a estas elecciones presidenciales, la población ecuatoriana está también llamada a escoger la nueva configuración de la Asamblea Nacional, el Parlamento unicameral del país integrado a partir de ahora por 151 asambleístas y en los últimos años siempre con una presencia predominante de los partidos que han defendido las ideas del expresidente Rafael Correa (2007-2017). Esto ha hecho que en los últimos años, haya dificultado la gobernabilidad y agravado la inestabilidad en el país.

¿Qué políticas de Uribe quiere rescatar Paloma Valencia? (Podcast)

La senadora Paloma Valencia, precandidata a la Presidencia de la República, habla para el Podcast de Confidencial Noticias, ‘La Lupa Confidencial‘, comparte las razones que la llevan a pensar que se puede luchar por un mejor país.

Paloma Valencia asegura tener toda la capacidad y disposición para trabajar desde la Presidencia de la República para que Colombia implemente procesos con inteligencia artificial y la mejor tecnología, siempre y cuando esté a la vanguardia y ayude a generar más y mejores empleos.

 

Nota recomendada: La frase de Álvaro Gómez que hace quedar mal a Armando Benedetti