Ir al contenido principal

Etiqueta: Elecciones 2022

Rodolfo No les da miedo

Foto: Publimetro/Cortesía

El incentivo que ha determinado el destino político del país, especialmente materializado desde el fatuo gobierno de Andrés Pastrana, ha sido el miedo. El uribismo ha utilizado por más de 2 décadas frases efectistas, mentiras simplificadas y repetidas para construir imaginarios según los cuales continuar bajo la égida de un único sector político dominante y repleto de privilegios es seguro y tranquilo para todos, y, en cambio, pensar en las reformas de justicia social y de política pública es una locura colectiva producto de un espíritu resentido y de “vago levantado” – como si las oportunidades en verdad fueran iguales para todos -, que arriesgan la institucionalidad del país.

Pues bien, tanto fue el cántaro al agua que al fin la ciudadanía le ha dado un portazo a esa continuidad escogiendo para la segunda vuelta las opciones que ya no atemorizan a la ciudadanía sino al uribismo propio, Petro por ser su némesis encarnada y Rodolfo por hacer un ataque constante contra la corrupción que ha sido tradicionalmente sobrerrepresentada en los gabinetes de Álvaro Uribe y especialmente descarada en el gobierno que esta por concluir.

¿Cómo es posible no identificarse con el discurso que busca insuflar miedo en los corruptos? Casi que daba un fresquito ver como pajareaban en los debates los miembros del Equipo por Colombia tratando de desprenderse de las acciones promovidas por ellos en el pasado, aún recuerdo con sorna cuando les decía “angelitos” señalándolos con su dedo inquisidor, mientras Barguil, Fico y Peñalosa se acomodaban nerviosos sus corbatas elegantes,

El domingo pasado Rodolfo logró ocultar dos circunstancias bastante relevantes para cualquier análisis, la primera, Gustavo Petro y Francia Márquez tienen un piso inédito en los sectores progresistas de Colombia, 8.5 millones de votos es el mejor arranque de todas las votaciones para segunda vuelta en toda la historia post Constitución del 91 y, por otra parte, la debacle uribista es incontestable, al punto que el “furibismo” se ha autofustigado con el ostracismo más denigrante que puede recibir una agrupación política que representaba, hasta hace poco, la mayoría ideológica del país.

Pero lo mejor estaba por venir, a unas pocas horas de ese castigo electoral, el propio candidato de Uribe-duque, el gobiernismo (dicen que hasta el propio ministro del interior) y la cúpula del Centro Democrático en pleno estaban desempolvando las rodilleras que otrora se reservaban para el ubérrimo y las lucían orgullosos enfilándose hacia un Hernández en pantaloneta, chanclas y bronceador.

¿Qué paso en esas pocas horas? ¿Cómo es que ese discurso que los atemorizaba paso a hacerles sentir confianza? ¿Será que ya sus pecados fueron expiados? Lo cierto es que Rodolfo ya no les da miedo, sienten, por el contrario, que es Gustavo Petro quien amenaza su régimen de privilegios y de impunidad perenne, mientras que el ingeniero es ahora su compañero de parrandas, que, aunque los trate como unos “hps” no es su enemigo, sino su candidato.

A los corruptos Rodolfo no les da miedo.

 

Petro aventaja a Hernández en casi cinco puntos de cara a la segunda vuelta

El candidato a las elecciones presidenciales colombianas Gustavo Petro obtendría un 44,9 por ciento de votos en la segunda vuelta, mientras que su rival, Rodolfo Hernández, lograría un 41 por ciento de apoyo, según una encuesta elaborada por el Centro Nacional de Consultoría para la revista colombiana ‘Semana’.

Hasta un 9,4 por ciento de los encuestados no ha decidido su voto, mientras que el 3 por ciento afirma que votará en blanco. Un 1,7 por ciento ha respondido que no votará por ninguno de los dos candidatos.

El estudio se basa en 2.172 entrevistas presenciales realizadas entre el 31 de mayo y el 2 de junio en 50 municipios de Colombia. El margen de error es de más menos 2,1 puntos porcentuales.

Otra encuesta publicada por el informativo CM& sitúa a ambos candidatos en empate técnico –41 por ciento para Hernández y 39 por ciento para Petro–. La muestra es de 1.200 personas entrevistadas telefónicamente.

Un tercer estudio tipo tracking de La FM sitúa a Hernández en cabeza con un 50,4 por ciento de intención de voto frente al 45,6 por ciento de Petro. Y un estudio de GAD3 para RCN sitúa a Hernández con un 52,3 por ciento de votos y a Petro con un 45,1 por ciento.

Petro y Hernández se enfrentarán el próximo 19 de junio en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales colombianas tras ser los candidatos con más apoyo en la primera vuelta: Petro sumó un 40,34 por ciento de votos y Hernández dio la sorpresa al desbancar al candidato de la derecha tradicional, Federico Gutiérrez, tras lograr un 28,17 por ciento de papeletas.

Gutiérrez desde el primer momento ha manifestado su apoyo a Hernández para la segunda vuelta, mientras que Petro ha logrado este mismo viernes el apoyo del exalcalde de Bogotá Antanas Mockus.

«Porque confío en que la prioridad de su Gobierno será proteger los derechos y las libertades. Esto requiere aprender, proponer y escuchar. Colombia necesita ánimo, y para ello debe recordar y proteger las iniciativas y los avances que se han hecho en los últimos años», ha declarado Mockus, según recoge la emisora RTVC.

Mockus, antiguo candidato presidencial ecologista, ha defendido que el gobierno de Petro permitirá llevar una vida mejor y de respeto «porque representa la posibilidad de moverse hacia una política cuya prioridad, es buscar una manera de vivir mejor, en lo colectivo y una manera de actuar, desde la empatía, tan adormecida en este país».

AMLO se solidariza con Petro y denunca «guerra sucia» en su contra

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha valorado este viernes que el candidato a la Presidencia de Colombia por el Pacto Histórico, Gustavo Petro, se enfrenta a una «guerra sucia de lo más indigno y cobarde».

En estos términos se ha expresado el presidente mexicano durante su habitual comparecencia ante los medios desde el Palacio de Gobierno en Ciudad de México, donde ha criticado la campaña que desde Colombia se ha venido haciendo contra Petro, aún más después de su victoria en la primera vuelta del 29 de mayo.

«Me molesta mucho la campaña en su contra», ha dicho López Obrador, quien ha prometido, no obstante, no inmiscuirse en los procesos electorales de Colombia, ni de ningún otro país, informa el diario ‘Milenio’.

«Es de veras indigna, ruin y es lo que ya nosotros hemos enfrentado, yo espero que la gente en Colombia no se deje manipular y que actúe con libertad y que vote por el que quiera, pero no a esa guerra sucia», ha aseverado.

Para López Obrador, esa «guerra sucia» es «un menosprecio a la persona» porque presupone que «el ser humano puede ser manipulable, que es un objeto» y «no un sujeto». Esa es «la mentalidad de estos publicistas mercenarios».

El presidente López Obrador ha asemejado los ataques mediáticos que está sufriendo el candidato de la izquierda colombiana con la «campaña de calumnias» que él mismo sufrió durante la etapa electoral en México. «Hasta las empresas aportaban dinero para la campaña», ha recordado.

«Si se tiene el medio y el mensaje pues funciona, todos se alinearon, no existían las redes sociales, no existían, pero fíjense en lo que es el pueblo, aún con todo y eso ganamos y tuvieron que hacer el fraude el día de la elección y los días posteriores, tuvieron que rellenar urnas y falsificar actas y se negaron a contar los votos», ha contado.

López Obrador ha arremetido contra esas campañas, que «por lo general siempre se tiene el control de todos los medios», porque buscan «dominar», «aturdir», e «imponerse», para «suplantar la voluntad libre de los ciudadanos» y su «derecho a elegir libremente a sus autoridades».

La izquierda que representa Petro se impuso en la primera vuelta de las elecciones, celebradas el pasado 29 de mayo, con poco más del 40 por ciento de los votos, seguido de la gran sorpresa de los comicios, el ultraderechista y autoproclamado candidato anticorrupción, Rodolfo Hernández, con el 28 por ciento.

La situación parece haberse emparejado tras aquella cita y ahora los sondeos colocan a Hernández ligeramente por encima de Petro, que se enfrenta ahora a un escenario desconocido desde que empezó todo el proceso, en el que siempre estuvo al frente de las intenciones de voto de los colombianos.

Mockus se sube al bus de Petro

Foto: Cortesía

El exalcalde de Bogotá, Antanas Mockus, dio su apoyo a la campaña presidencial de Gustavo Petro, argumentado varias razones para brindar su respaldo al candidato del Pacto Histórico.

  1. Porque confío en que la prioridad de su gobierno será proteger los derechos y las libertades. Esto requiere aprender, proponer y escuchar.
  2. Colombia necesita ánimo, y para ello debe recordar y proteger las iniciativas y los avances que se han hecho en los últimos años.
  3. Porque no podemos equivocarnos y no habrá opción: el desarrollo debe hacerse alrededor del cuidado del agua y de la naturaleza.
  4. Porque su gobierno fortalecerá la democracia: la fuerza del Pacto Histórico no está en propuestas de poder, sino en el compromiso, con la escucha y la participación de los colombianos. Porque representa la posibilidad de moverse hacia una política cuya prioridad, es buscar una manera de vivir mejor, en lo colectivo y una manera de actuar, desde la empatía, tan adormecida en este país.

Es la segunda vez consecutiva que el exmandatario de la capital del país adhiere a la campaña de Gustavo Petro. Lo mismo hizo en 2018, junto a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.

 

Petro representa en este momento la opción más responsable: Alejandro Gaviria

El candidato presidencial del Pacto Histórico, Gustavo Petro, recibió este jueves una nueva e importante adhesión a su campaña. Se trata del exministro de Salud, exrector de la Universidad de Los Andes y exprecandidato presidencial de la Coalición Centro Esperanza, Alejandro Gaviria.

En su cuenta de Twitter, Gaviria, quien lideró para primera vuelta el equipo programático de la campaña de Sergio Fajardo, expuso las razones por las que su voto en la segunda vuelta será para Gustavo Petro.

“Yo he defendido el cambio responsable, he defendido el pluralismo, la paz, los derechos sociales y la sostenibilidad ambiental. Y lo seguiré haciendo (…) Gustavo Petro representa en este momento la opción más responsable, institucional y liberal”, aseguró Gaviria, para quien la candidatura opositora a Petro representa un “rompimiento institucional” con el Congreso y las cortes.

En ese sentido, manifestó que Petro “ha hecho un esfuerzo por articular una visión de cambio, ha respetado el debate, ha presentado ideas y propuestas. Rodolfo no. Desde el punto de vista democrático, me parece cuestionable una campaña que ha apelado a un discurso anticorrupción eficaz, pero oportunista”.

Para el exministro de Salud, la lucha anticorrupción necesita del fortalecimiento del Estado y no de su desmonte. También avaló las propuestas de reforma tributaria que ha presentado el candidato presidencial del Pacto Histórico: “Gustavo Petro se ha tomado en serio el problema de las finanzas públicas. Sus ideas de reforma tributaria apuntan en el sentido correcto”.

Gaviria concluyó con su deseo de aportar, desde su conocimiento como académico y exministro, a las propuestas que Petro tiene para la salud y la economía. “Mi voto será, entonces, por Gustavo Petro”, finalizó.

El voto útil

En reciente columna de opinión en El Tiempo, de fecha marzo 20 de 2022, el exvicepresidente Germán Vargas Lleras (1962) aludió a la figura del voto útil y su necesidad en el actual proceso electoral colombiano, lo cual ha quedado en evidencia, una vez más, luego de la primera ronda de elección presidencial. El voto útil o sufragio pragmático es el voto motivado por la necesidad del elector de hacer contrapeso a un potencial candidato ganador, sufragando por el candidato con más opciones de derrotarlo, y no motivado por la convicción del elector sobre un programa ideológico o sobre las bondades de la persona por quien ejercita el sufragio. En otras palabras, el voto útil consiste en votar por quien el elector considera menos incompetente como candidato, o en términos utilitaristas, por el mal menor. Justamente, eso es lo que devela los resultados electorales de días pasados, calificó a la segunda ronda de elecciones presidenciales un candidato, cuya fortaleza estuvo en hacer todo lo contrario de lo que hicieron sus contendores.

El voto útil tiene en el trasfondo una ética utilitarista, porque apuesta por el candidato que tiene mejores opciones para vencer al candidato que no se quiere que sea el elegido. La ética utilitarista abreva en las obras de los británicos Jeremy Bentham (1748-1832), James Mill (1773-1836) y John Stuart Mill (1806-1873), centrada en el resultado de los actos humanos; siendo preferible optar por un mal menor frente al mal mayor. Los electores votan contra un candidato por considerarlo un mal mayor frente a otro candidato que pese a no ser de su agrado, es preferible por considerarle un mal menor.

Dentro de los casos de voto útil en los países latinoamericanos, destaca en México a comienzos del presente milenio, la elección de Vicente Fox (1942), candidato del Partido Alianza por el Cambio PAN, que venció a Francisco Labastida (1942), candidato del Partido Revolucionario Institucional PRI, partido en el poder desde 1929. Fox obtuvo el 42,52% de la votación frente al 36,11% de Labastida. El caso mexicano constituye uno de los primeros casos del voto útil, mediante el cual, los agobiados mexicanos pusieron fin a 71 años de hegemonía del PRI. Muchos de los electores realmente no estaban convencidos sobre las bondades del candidato Fox, que a la postre terminaría su mandato presidencial con serios cuestionamientos éticos.

La práctica del voto útil se ha vuelto recurrente en muchos países del mundo. Una constante en la Colombia de los últimos veinte años: Votar sin convicción por un candidato con el fin de impedir que triunfe el candidato con mejores opciones de llegar al poder. Verbo y gracia, la reciente elección presidencial que eligió a un incompetente candidato para atajar al candidato que causaba pánico y aún hoy lo produce. Las cifras del voto útil engañan porque los votos no son todos patrimonio del candidato ganador, sino que son una especie de “contravoto” en detrimento del candidato derrotado. Situación que se acabó de ver en la primera ronda de elección presidencial donde el candidato de las mayores votaciones encontró que su contundencia electoral no era tal, y un “outsider” que hasta hace unos meses no pesaba en las encuestas obtuvo el segundo lugar en los resultados.

Pareciera que el voto útil del 2018 se repetirá en 2022, particularmente en la segunda ronda de la elección presidencial, con los dos candidatos que obtuvieron los más altos índices de votación. Los colombianos tendrán que elegir entre dos candidatos que encarnan altísimas dosis de populismo, uno político de oficio con un pasado borrascoso, avalado por el progresismo y portaestandarte de las tesis propias del neomarxismo en un contexto de batalla cultural, y el otro, un empresario trabajador en la cumbre de su vida profesional y familiar, que luego de amasar una pequeña fortuna personal, ve en la política una oportunidad para devolverle a los colombianos un poco de lo mucho que le han dado. Al final, pesará el voto útil porque gran porcentaje de electores no harán uso de su derecho al sufragio por el candidato que les identifica, si no contra el candidato que detestan o no desean por presidente. Es voto útil es indeseable pero resulta conveniente, ¡Qué paradoja!

Ojalá el voto útil desapareciese de todo proceso electoral colombiano. Curiosamente, candidatos competentes, decentes e idóneos con magníficas propuestas de Gobierno obtuvieron menos de doscientos mil votos, siendo derrotados numéricamente, incluso, por el voto en blanco. El sufragio debe emitirse con convicción, razonamiento, conocimiento e identidad ideológica por quien se vota, y no simplemente votar contra quien no se desea elegir. Es imperioso construir cultura política a partir de la educación para la libertad, el librepensamiento y la responsabilidad ajenos de todo sesgo ideológico o adoctrinamiento y revisar el papel de los partidos políticos que perdieron su norte hace mucho rato. Sólo un pueblo políticamente culto puede elegir buenos gobernantes de entre candidatos idóneos; de no ser así, el País seguirá abocado a elegir presidente al menos mediocre o al que represente el mal menor para los intereses del ciudadano. Es deber ciudadano votar con conocimiento y a conciencia, empero, conocerse a sí mismo. Aunque todos los ciudadanos tengan el derecho para presidir un País, no cualquier ciudadano puede ser presidente.

Fajardo aterrizaría en campaña de Rodolfo para darle seriedad a su programa

El ex candidato presidencial Sergio Fajardo confirmó este jueves que está en conversaciones con Rodolfo Hernández, para trabajar en un acuerdo programático que permita incorporar varias de sus propuestas en el programa de Hernández para darle mayor solidez de cara a la segunda vuelta presidencial del 19 de junio.

Así lo manifestó Fajardo al término de la reunión que sostuvo con el candidato Hernández y con otros miembros de la disuelta Coalición de la Esperanza.

“Estamos conversando, mirando donde creemos que se deben hacer ajustes y que este proceso nos lleve a tener un programa de gobierno que, después, se convierta en el plan de desarrollo de un gobierno en cabeza de Rodolfo Hernández, hacia allá vamos”, dijo Fajardo.

Entretanto, el candidato Hernández afirmó que buscará crear un programa de gobierno conjunto y este es el primero de varios acercamientos para lograr un acuerdo programático.

“Lo que estamos haciendo es lo que más le conviene al país, no son caprichos los que yo quiera imponer, es lo que le convenga a Colombia (…) Quiero dejar en claro que el propósito del próximo gobierno tiene que ser sacar de la pobreza a todos esos colombianos hermanos que han sufrido los rigores de unas políticas neoliberales que los sacaron de los circuitos económicos”, comentó al término del encuentro el candidato presidencial.

Versiones extraoficiales señalan de en caso que Fajardo acepte apoyar de frente la campaña de Hernández para la segunda vuelta se perfilaría como su Ministro de Educación.

¿Es posible hacer la posesión presidencial en un lugar distinto a Bogotá?

El periodista infiltrado se puso en la tarea de preguntar si es posible llevar a la realidad la idea del candidato presidencial, Rodolfo Hernández, de tomar posesión en un territorio diferente a Bogotá, en este caso, uno alejado.

Dice el artículo 192 de la Constitución Política de Colombia que el presidente de la república debe tomar posesión ante el pleno del Congreso (Senado y Cámara) y, si por cualquier motivo el Presidente de la República no pudiere tomar posesión ante el Congreso, lo hará ante la Corte Suprema de Justicia o, en defecto de ésta, ante dos testigos.

Lo anterior quiere decir que si el presidente desea tomar posesión por fuera de la sede de la ciudad sede del Congreso que en este caso es Bogotá, tendría la Nación que asumir el costo del traslado de los 108 senadores y los 172 representantes a la cámara, más el nuevo gabinete ministerial, los presidentes de las altas cortes,  los embajadores de otros países de mayor relevancia para Colombia, altos mandos militares y de la Policía Nacional, dispositivo de seguridad y,  los familiares y amigos del presidente y vicepresidente(a).

A  esto hay que agregarle el desplazamiento técnico que se debe hacer en materia de telecomunicaciones para la transmisión por radio y televisión a través de la señal de RTVC.

La idea del candidato independiente, es evitar un derroche de dineros públicos en el acto de posesión presidencial pero si tenemos en cuenta todo lo anterior, valdría la pena preguntarse sí para este caso se aplicaría el dicho que a la letra dice: “lo barato sale caro”.

 

La invitación de Claudia López a los candidatos presidenciales

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, invitó a los candidatos a la Presidencia de la República, Gustavo Petro y Rodolfo Hernández a conocer el trabajo realizado por la Administración Distrital y los proyectos que se vienen trabajando en la ciudad con la ayuda del Gobierno Nacional durante los últimos años.

“Hoy tenemos en curso la mayor inversión conjunta de la Nación, Bogotá y Cundinamarca en infraestructura y movilidad sostenible de toda nuestra historia. Darle continuidad a todas esas inversiones y proyectos en curso es indispensable”, puntualizó la mandataria en carta enviada a los candidatos.

La burgomaestre hace referencia a obras como la primera y segunda línea del metro, ampliación de las entradas de Bogotá Región al norte, construcción de la ALO Sur, y la construcción del Regiotram  de occidente.

Además invitó a los aspirantes a conocer los proyectos que tienen que ver con el Anillo Logístico de Occidente y del Regiotram del Norte, para los cuales se espera el compromiso del Gobierno Nacional para su concreción y ejecución.

Claudia López menciona en su carta de invitación las inversiones de tipo social que se han realizado en Bogotá, especialmente lo que tiene que ver con la educación superior para jóvenes de estratos 1, 2 y 3, planes de atención a migrantes y lo relacionado con seguridad y convivencia ciudadana.

La alcaldesa de Bogotá espera sostener una conversación con los aspirantes a la Casa de Nariño en los próximos días.

Registrador saca pecho por resultados oportunos el 29 de mayo

El registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, reveló que, en la primera vuelta de las elecciones presidenciales celebradas el pasado 29 de mayo, la diferencia entre los resultados del preconteo y el escrutinio municipal fue de tan solo el 0,1 %, el menor margen de error en la historia de las elecciones presidenciales en Colombia.

Durante el proceso de preconteo se registraron 21 418 631 votos, mientras que durante el escrutinio 21.441.605 votos, es decir, que el porcentaje de coincidencia entre el preconteo y el escrutinio fue del 99,9 %.

“El escrutinio terminó sin reclamaciones, ni apelaciones. Este pasa al Consejo Nacional Electoral limpio. Las reclamaciones que presentaron las campañas políticas, sus apoderados y los testigos electorales fueron resueltas satisfactoriamente. Por tal razón, reiteramos que el escrutinio pasa limpio, sin apelaciones, otro éxito de las comisiones escrutadoras y los jueces de la República”, afirmó el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha.

El Registrador Nacional también resaltó que para la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2022 la participación aumentó. En estos comicios el porcentaje de sufragantes fue de 54,98 %, frente al 54,22 % en las elecciones presidenciales de 2018. Con respecto al porcentaje de abstención, destacó que este disminuyó. En las elecciones del pasado domingo se registró una abstención del 45,02 % y en los comicios presidenciales de 2018 de 45,78 %.

Actualmente, 2281 comisiones escrutadoras auxiliares, zonales, municipales y generales trabajan en los escrutinios de las elecciones presidenciales de 2022 en los 1103 municipios de los 32 departamentos del país, Bogotá, D.C. y el exterior.

Jota Pe se baja de la rodolfoneta

El senador electo Jota Pe Hernández, quien apoyó durante la primera vuelta al candidato presidencial independiente, Rodolfo Hernández, decidió retirar su apoyo, según él, luego de ver que muchos uribistas y miembros de la clase política tradicional, han manifestado su intención de votar por el aspirante a la Casa de Nariño.

Según manifestó Hernández en un video divulgado en redes sociales, no se puede  compartir escenario con las personas con las cuales no se comparte una visión de país.

El senador electo anunció que hará un estricto control político al nuevo presidente de la república y que estará vigilante de las políticas sociales y los proyectos de ley de iniciativa gubernamental que lleguen al legislativo para ser debatidos.

Ángela María Robledo desempolva ley que obliga a debates presidenciales

Un grupo de mujeres lideradas por la excongresista, Ángela María Robledo, envió una carta al Consejo Nacional Electoral para que se recuerde  al exalcalde de Bucaramanga que existe una ley (996 del 2005, artículo 23), que obliga a los candaditos presidenciales asistir al debate de ideas citados por los medios de comunicación.

Para las firmantes de la misiva, “es necesario que el país conozca con exactitud cuáles son las diferentes propuestas que tiene el ingeniero Rodolfo Hernández y la profundidad de sus argumentos.

“La ciudadanía tiene derecho a gozar de garantías electorales y a conocer exactamente los puntos y propuestas de los candidatos presidenciales”, dice la misiva.

En la carta se le recuerda al órgano de control electoral que en la normatividad avalada por la Corte Constitucional en la que obliga a la realización de tres debates de hasta sesenta minutos cada uno, por parte y a petición conjunta de todos los candidatos presidenciales o de alguno de ellos, transmitidos en medios nacionales.

El documento lo firman Diana Otavio Morales, Juana Afanador, Viviana Vargas Vives, Marta Lucía Ortíz Cárdenas, Ana María Sánchez Ospina y la exrepresentante Ángela María Robledo.

Claro el mensaje para Duque y Uribe

Más allá de los resultados electorales del pasado domingo 29 de mayo que dejó como finalistas en la competencia por la Presidencia de la República a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, la única conclusión que queda, es que los dos grandes perdedores de la jornada electoral fueron el primer mandatario Iván Duque y el expresidente  Álvaro Uribe Vélez.

Esto debió medirlo muy bien el excandadito Federico Gutiérrez, quien de manera un tanto ingenua creyó que dejándose poner el INRI de ser el de Uribe y, de no rechazar cualquier apoyo que pudo darle el presidente Duque, sumado al de los partidos Conservador, Liberal y  Cambio Radical, significaría su triunfo electoral.

El exalcalde de Medellín no supo leer la indignación nacional que se manifestó en muchas ocasiones en el estallido social no solamente por la pésima gestión del actual mandatario sino además por los hechos de corrupción, sumado a la falta de eficacia de la justicia en nuestro país y las falencias sociales en las diferentes regiones que jamás han sido atendidas.

Muchos de los políticos que apoyaron a Gutiérrez, incluyendo los expresidente Uribe, Gaviria y Pastrana, de una u otra manera representan todo lo que los colombianos desprecian en estos momentos y por el cual con su voto, le dieron paso a la segunda vuelta a un candidato de izquierda y a uno independiente.

Con esto queda claro que muchos colombianos se han liberado de los caciques políticos que creen y están seguros que con solo decir, “voy a votar por X o Y candidato”, sus votantes van a seguirlos como borregos sin pensar o analizar si es lo que más conviene.

Hoy las llamadas maquinarias políticas son irrelevantes para la población votante. Prueba de lo anterior es que  Miguel Uribe Turbay no es el alcalde de Bogotá y,  Federico Gutiérrez no se está disputando la segunda vuelta presidencial junto a Gustavo Petro.

Lo que sucedió durante la jornada electoral del pasado 29 de mayo, fue la ratificación y confirmación de parte de los colombianos del cansancio y hastío que sienten contra la clase política tradicional en nuestro país, además del mensaje enviado al presidente Iván Duque, que jamás será reelegido ni en cuerpo ajeno ni en el propio. Lo anterior, por su desdén y desprecio a los planes de implementación de la paz firmada con la exguerrilla de las Farc, su negativa a escuchar a la población que en diferentes ocasiones se manifestó en las calles y su total desconocimiento de los problemas del país.

Lo sucedido el domingo anterior,  no es más que la cuenta de cobro del país a Duque, a Uribe y a su partido político  por su mezquindad, afán de poder y su empeño en mantener a Colombia en medio de una conflictividad social y armada, lo mismo que a una clase política tradicional que no ha hecho más que enriquecerse con el erario público.

Ojalá que los dos candidatos presidenciales restantes sepan leer y entender el giro que dio el país en lo electoral y desde ya comiencen a quitarse esos INRI por los cuales pueden ser juzgados en el momento en que cada colombiano deposite su voto el próximo 19 de junio.

@sevillanojarami

Fajardo confirma que tomará partido, pero aún no anuncia por quién

El ex candidato presidencial de la Coalición de la Esperanza, Sergio Fajardo, confirmó este martes que tomará una decisión de cara a la segunda vuelta presidencial donde Gustavo Petro y Rodolfo Hernández se disputan el poder en Colombia.

A través de un mensaje en su redes sociales, el candidato agradeció a los ciudadanos que lo acompañaron en las urnas con casi 900.000 votos en la primera vuelta del 29 de mayo.

«A todas las personas que nos apoyaron quiero agradecerles y reiterarles que seguiré aportando a la discusión política porque el futuro de Colombia lo construimos entre todos y siento una gran responsabilidad de participar», señaló Fajardo.

De igual manera, en su mensaje el ex candidato aseguró que su principal aporte «será mantener vigentes los principios y la decencia como ejes para cambiar la política».

«Vienen semanas difíciles para Colombia y debemos reafirmar que podemos ser diferentes sin ser enemigos, y que nuestro compromiso por el país debe unirnos y no dividirnos», apuntó.

En esa misma línea, Sergio Fajardo fue enfático en señalar que,  «donde esté lucharé por estas ideas y por nuestras propuestas».

«Tomaré una decisión sobre qué camino tomar para la segunda vuelta presidencial de manera responsable, coherente y pensando en Colombia», señaló.

Finalmente, el ex cadidato de la Coalición de la Centro Esperanza manifestó que, «personas y propuestas no son lo mismo, no son conceptos que se puedan separar. Ese es un criterio que debemos tener claro para tomar decisiones. Sin amilanarnos, luchando por nuestros principios, siempre con la convicción que podemos cambiar a Colombia».

De momento, tanto Gustavo Petro como Rodolfo Hernández han buscado a Fajardo con el fin de obtener su respaldo para la segunda vuelta. La última palabra la tendrá el ex candidato del Centro que podría inclinar la balanza.

Sumas y restas: Así van la alianzas de Petro y Hernández con miras al 19J

Pasada la primera vuelta presidencial en Colombia los candidatos ganadores Gustavo Petro y Rodolfo Hernández comienzan a trabajar en las alianzas y adhesiones con los sectores políticos que no lograron boleto a la segunda vuelta el 19 de junio. A continuación le contamos cómo se están moviendo ambas campañas con el fin de buscar los votos que les hacen falta para obtener las llaves de la Casa de Nariño en las urnas.

Gustavo Petro

El candidato del Pacto Histórico suma hasta el momento a Luis Gilberto Murillo, fórmula vicepresidencial de Sergio Fajardo, que optó por sumarse a la campaña de Petro luego que la Coalición de Centro Esperanza dejara en libertad a sus integrantes para la segunda vuelta presidencial.

Junto a Murillo también llega a la campaña de Gustavo Petro el Partido Colombia Renaciente en cabeza de su director, Jhon Arley Murrillo, representante a la Cámara por la Circunscripción Afro que termina su periodo el próximo 19 de julio.

Así mismo, la presentadora Mabel Lara, que fue cabeza de lista al Senado por el Nuevo Liberalismo, también anunció a las directivas de esa colectividad que en segunda vuelta acompañará la campaña de Gustavo Petro y Francia Márquez.

Finalmente, se espera que Griselda Janeth Restrepo, ex ministra de trabajo del gobierno Santos y actual diputada del Valle del Cauca también se sume en las próximas horas a la campaña de Petro.

Rodolfo Hernández

De momento el candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción ha recibido el respaldo de sectores del Uribismo en cabeza de María Fernanda Cabal y Paloma Valencia, que tras conocerse los resultados, anunciaron publicamente su apoyo a Hernández.

Además, se espera que en las próximas horas el Partido Conservador oficialice su respaldo a la campaña de Rodolfo Hernández. Cabe señalar que estos apoyos se harían de manera unilateral, ya que el candidato Hernández ha señalado que recibirá todo el respaldo que le puedan brindar las diferentes colectividades políticas sin que ello represente entrar a negociar un acuerdo programático.

Finalmente, cabe señalar que este lunes el candidato Hernández perdió el apoyo de uno de sus mas grandes defensores en Santander, se trata de Jota P. Hernández, senador electo con más votos en la Alianza Verde, quien anunció que retiraba su apoyo al candidato aduciendo que, no quería «estar en el mismo lugar, donde esté el Uribismo».

https://twitter.com/JotaPeHernandez/status/1531638069283237888

Así están entonces las sumas y restas en las campañas de los dos candididatos que ganaron los boletos para disputarse la Presidencia de Colombia en la segunda vuelta programada para el domingo 19 de junio.