Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Elecciones 2023

«No se puede permitir en una democracia»: Petro sobre Alcaldía de Santa Marta

Carlos Pinedo recibió certificado de la Registraduría que lo acredita como el nuevo alcalde de Santa Marta. El presidente Gustavo Petro criticó la decisión después de que el Tribunal de Santa Marta revocara con una tutela la inscripción extemporánea del candidato Jorge Agudelo, que había ganado en el escrutinio.

«Al volver cero la votacion mayoritaria de Santa Marta se ha anulado sin ninguna sentencia penal, los votos y los derechos políticos de decenas de miles de samarios que eran y son mayoría electoral. Eso no se puede permitir en una democracia. Se ha roto la convención americana de derechos humanos en su artículo 23, de la cual Colombia es signataria», señaló Petro en una publicación de X.

Han sido varios los sectores políticos que criticaron la decisión final del tribunal y de la Registraduría. Lo cierto es que oficialmente Pinedo es, de momento, el nuevo alcalde de la ciudad samaria.

Con este resultado, Santa Marta deja de ser el fortín de Fuerza Ciudadana, movimiento liderado por Carlos Caicedo que ha sido aliado de Gustavo Petro de cara a las pasadas elecciones para la Presidencia. Ahora la ciudad toma un nuevo aire hacia la derecha.

Le puede interesar: Santa Marta amaneció con nuevo alcalde: Carlos Pinedo

Judicializan 14 personas por desordenes en elecciones en Putumayo

Un total de 14 personas fueron judicializadas por los delitos de perturbación de certamen democrático en concurso heterogéneo con destrucción, supresión u ocultamiento de documento público y daño en bien ajeno, los cuales aceptaron haber cometido el pasado 29 de octubre en uno de los puestos de votación de Santiago, Putumayo, durante las elecciones regionales.

Los procesados que fueron detenidos por parte de la Policía Nacional con el apoyo del Ejército, en cumplimiento a las órdenes de captura que pesaban en su contra, están siendo investigados por los desórdenes presentados durante los comicios electorales en la institución Educativa Técnico Ciudad Santiago donde fue destruido material electoral y siete salones sufrieron daños en su estructura, según lo denunciado por su rector.

Elección del alcalde ruso de Tunja, Mikhail Krasnov, queda en vilo por demanda

Mikhail Krasnov fue una de las sensaciones durante la jornada de elecciones regionales al ser el primer ruso que gana una alcaldía en Colombia. Lo hizo en Tunja, pero su elección fue demendada.

La causa de la demanda fue haber firmado un contrato con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en diciembre del año pasado.

De comprobarse, él habría quedado inhabilitado para ser alcalde, ya que todo aspirante no podría haber tenido negocios o contratos con entidades públicas de cualquier nivel en menos de un año.

Por el momento, resta saber si Mikhail Krasnov podrá o no posesionarse en 2024 y todo queda en manos de lo que el Tribunal Administrativo de Boyacá decida si emitir o no medida cautelar antes del 18 de diciembre, ya que ante este tribunal fue que se demandó su elección.

Le puede interesar: Mikhail Krasnov, el ruso que gobernará Tunja

*Foto: Facebook @profemikhailkrasnov

Laura Bonilla y Antonio Sanguino analizan las movidas políticos de los clanes políticos

La analista y subdirectora de la Fundación Paz y Reconciliación, Laura Bonilla junto al excongresista, Antonio Sanguino, analizan las movidas políticas que ejecutan los grupos familiares para hacerse a los cargos públicos en las elecciones regionales.

Red de Veedurías insiste en reconteo de votos en Ibagué

Pablo Bustos, presidente de la Red de Veedurías pidió a las autoridades electorales el reconteo voto a voto para la Alcaldía de Ibagué. 

De acuerdo con Bustos en el proceso de preconteo se habrían presentado varias irregularidades que incluye la validación de “suplantación de votantes, doble tarjetón, tarjetones remarcados, enmendaduras y tachaduras, irregulares múltiples en los resultados que ameritan la revisión integral de la votación en la ciudad de Ibagué con respecto a la Alcaldía”.

Bustos hizo la solicitud a la Procuraduría y a la Misión de Observación Electoral (MOE) para que acompañen el proceso de escrutinios.

En las últimas horas Bustos dijo que existe un video en el que se observa a un supuesto testigo que asegura tener pruebas irrefutables y pide que sea escuchado pero con plenas garantías.

«Hoy van a decretar las elecciones de afán y a las carreras porque saben qué hay pruebas irrefutables de los hechos pero lo que no se tenia era una fuente humana que saliera de frente a denunciarlos con pruebas y con datos exactos por eso le estamos pidiendo a la justicia que lo escuche y a la Registraduría Nacional que no incurra en un consuelo de delitos” Dijo Pablo Bustos quien indicó que es necesario que se haga el conteo voto a voto.

«La Registraduría no puede prestarse para las dudas en elecciones de alcaldía en #Ibague ni debe decretar elecciones hasta aclarar y evidenciar el gran fraude electoral», agregó Bustos desde la red social de X.

Elecciones territoriales

Se tiene que conocer mucha filigrana de política regional para desglosar los resultados de quién ganó y quién perdió en el marasmo de coaliciones políticas. Difícil entender cómo les fue a los partidos detrás de coaliciones como Quinchía Avanza o Compromiso por Belén, dado que hay dinámicas únicas en cada municipio. Lo que sí quedó claro, es una insatisfacción profunda sobre la actual dirección del país. Los esfuerzos de la maquinaria estatal de desviar candidaturas contrarias al gobierno, fracasó. Sería útil para el gobierno nacional, actualmente compuesto solo de dirigentes de izquierda, trabajar constructivamente con los nuevos mandatarios. Por lo menos, muchos de ellos serían capaces de ejecutar los billones de pesos de presupuesto durmiendo en cuentas bancarias.

Al limpiar los resultados electorales territoriales con las votaciones puras de las corporaciones públicas, ya es más claro el panorama de los partidos.  En lo regional la mayor votación fue Liberal (2,430,000 a concejo), seguida de la Conservadora (1,900,000 a concejo) un resultado similar arroja las cifras de asamblea. Esto sin tener en cuenta que muchos de los congresistas de estos partidos, avalan gente de otros movimientos porque no caben en sus listas.

Esta situación también ocurre en elecciones unipersonales, donde muchas veces más de un liberal o conservador aspira, pero al existir solo un aval y una lista, muchos optan por inscribirse por otra colectividad. El alto costo de las consultas hace casi inviable la democracia interna y, de lograrse esta, los medios de comunicación crucifican a los candidatos que participan. El resultado acaba siendo el camuflaje en otras personerías, para después votar al Congreso por estos congresistas. Un fenómeno facilitada por recientes fallos, los cuales duplicaron el número de partidos. 

Esta realidad debería conducir a una reforma política que reconozca los matices ideológicos al interior de los partidos. Nadie debería tener que irse de su partido simplemente por mecánica electoral. Los partidos deberían poder conformar varias listas para las elecciones, incluyendo las unipersonales. En el caso Liberal podría haber una “social-democrática” pero al mismo tiempo una “libertaria.” En el Conservador una del “social conservatismo” y otra de “Salvación Nacional.” En la izquierda un esfuerzo como este se hizo con éxito para el congreso en el Pacto Histórico, pero las reglas electorales lo destruyeron en regionales. Hay un valor inmenso de voces independientes, pero cuando el coctel de apoyos es tan diverso que los candidatos son todo a la vez, pierde la democracia. Mayor claridad ideológica crea más responsabilidad política para los candidatos con sus electores.

Tanta incertidumbre que se vive en la conversación nacional, llevó a que muchos votaran por certezas en lo local, personas que ya habían ejercido el cargo o tenían múltiples aspiraciones. Le haría mucho bien al gobierno no enfrascarse en luchas conceptuales, si busca tener resultados en lo social. El mensaje del gobierno de sectarismo de primero reunirse con los que votaron con Pacto Histórico no es positivo. Al siguiente día del resultado, el peso se revaluó, ojalá alguien en el gobierno hable con la gran mayoría del país, aunque esta opine diferente.

Simón Gaviria

En Cali piden reconteo por inconsistencias de elecciones al Concejo

A una semana del proceso de elecciones regionales en el país se siguen pidiendo reclamos en distintos sectores del país y en Cali piden reconteo para la votación que hubo en el Concejo por parte del partido Fuerza de la Paz.

«Se hace un llamado a la Registraduría Nacional para que ordene el reconteo voto a voto de todas las mesas en la ciudad de Cali, particularmente en la corporación de Concejo Distrital. Durante el proceso de escrutinios que se está desarrollando, hemos evidenciado una alteración importante en el proceso de pre-conteo y la realidad consignada en las urnas», dijo el partido político en un comunicado.

Según esta petición, desde Fuerza de la Paz se han encontrado tachones en 1.369 formularios de E-14 que han tenido consecuencias en el 30 % de los votos válidos.

Fuerza de la Paz insiste en que no hay garantías para continuar el proceso de escrutinio y piden que el reconteo se lleve a cabo en Bogotá, además de la pronunciación de la Registraduría ante las inconsistencias para las elecciones del Concejo de Cali.

Le puede interesar: Petro repostea polémico chiste posterior a elecciones

Inmune a las elecciones

Bueno, por fin hemos salido de otro periodo más de campañas electorales.  Al tiempo que hacen parte de ese preciado mundo de la democracia, nos confrontan con sus “lugares comunes” La mezquindad de algunos candidatos, las propuestas vacías e irreales —¡sí! Como la piscina del colegio prometida por el personero—. Sin embargo, y pese a todo lo anterior, estas elecciones locales tuvieron su particularidad, al tratarse de las primeras que se dan en medio de un Gobierno Nacional de izquierda, contextualizadas en el marco del fenómeno de jóvenes y comunidades más activas políticamente desde las protestas sociales de hace dos años.

Ahora, más allá del debate —casi morboso— de ganadores y perdedores del “día después,” queda un mensaje contundente de gran parte del país: hay un creciente electorado cada vez más informado y exigente, que busca un modelo de desarrollo de oportunidades y no meros subsidios desordenados y sin generación de capacidad humana; además, de la distribución inteligente y “visible” de los recursos públicos al servicio de todos.  Por otro lado, es evidente que el problema creciente de seguridad, en prácticamente todo el territorio nacional, ha sido un factor determinante en la decisión de las urnas del pasado domingo, pues se percibe como un fracaso del enfoque social de varios gobiernos departamentales y municipales, junto con un ejercicio negligente de la legítima autoridad del Estado.  Esto refleja que muchos de los jóvenes que protestaron en 2021 de manera pacífica, en el fondo, no están de acuerdo con generar un statu quo de desorden social, pues “una cosa es una cosa, y otra es otra.”

Dicho todo lo anterior, el país político entrará, entonces, en una dinámica distinta, pero de lenta consolidación, pues durante los primeros meses de los nuevos gobernantes locales, estos necesitan del Gobierno Nacional para contar con preciados recursos para sus nacientes planes territoriales y éste, a su vez, los necesita para mantener cierta gobernabilidad. Podemos anticipar que en el 2024, todos “se hagan pasito,” en una tensa calma, muy al estilo de las costumbres y buenos modales que caracterizan a los cachacos o políticos avezados.  Y es precisamente, este panorama el que siga permitiendo que la reforma a la salud avance en el Congreso de la República.

El proyecto de Ley 339 —que tiene más parches que la carrera 7 en Bogotá— con seguridad, será aprobada en plenaria de la Cámara, más aún, considerando que los Representantes de esta Corporación, han tenido ya suficiente tiempo para solidificarse como un puente entre sus regiones y el Ejecutivo, siendo ahora una pieza valiosa de esa relación de co-dependencia de la que hablé arriba.  El problema de este juego institucional, que en abstracto pudiera, incluso, dar la sensación de un arreglo funcional, es que está al servicio de agendas personales —pequeños caudillismos— y no de grandes idearios programáticos de Partidos, al haber inconsistencias profundas y frecuentes entre lo que expresan sus direcciones y el quehacer de las bancadas en el Capitolio Nacional, como todos hemos podido ver por los distintos medios de comunicación.

Aprovecho aquí para, no solo reiterar mi posición, sino insistir en ella. La agudización de la crisis del sistema de salud que estamos viendo en los últimos meses, producto de la deliberada acción y omisión del Gobierno sobre las EPS —llegando al problemón de Sanitas y Cruz Verde—, también viene de fallas estructurales acumuladas a lo largo de los años que no han sido corregidas.  Por eso, creo que el país sí requiere de una reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud, no obstante, la que está en trámite en el Congreso tiene errores de diseño crasos, fórmulas provenientes de arquetipos ideológicos totalmente fallidos —con abundante evidencia que lo demuestra— y, para rematar, un texto legal tan incoherente, que su reglamentación será más un rompecabezas sin forma que algo realmente ordenado. Por eso, he venido exponiendo mi Tercera Vía, que permite que el Estado asuma un papel protagónico en la gestión del riesgo en salud de las personas y poblaciones y no sea solo un espectador —casi inútil e inoportuno— de la misma, por parte de agentes modulados por las fuerzas de un mercado altamente imperfecto. 

Sin embargo, a pesar de que los llamados que muchos han hecho en las tarimas y plazas públicas, redes sociales y en los medios tradicionales sobre los malos planteamientos de esta reforma, y que posiblemente hayan tenido también un efecto en el reciente resultado electoral; por ahora, no parece haber un impacto real en su recorrido legislativo, en medio de la yuxtaposición de intereses políticos, la desfiguración de los Partidos y la persistencia de algunos en refundar nuestra construcción socio-económica reciente. ¿Qué nos espera entonces? Posiblemente la sensatez de la Corte Constitucional, el vació de un sistema implosionado y la deriva de cientos de miles de pacientes, hasta que podamos reconstruir las ruinas que están quedando.

Germán Escobar Morales.

Antioquia firme por la resistencia del cambio

Antioquia ha sido testigo de momentos cruciales de resistencia a lo largo de su historia, de sobreponerse a los hechos más dolorosos de violencia y a mostrar gran nivel de resiliencia para volver a comenzar. En los años 50 y 60, líderes campesinos, sindicalistas y activistas lucharon por los derechos de los trabajadores y se enfrentaron a la opresión. Uno de los ejemplos más recordados es la lucha de los sindicatos en las minas de Segovia y Remedios que, a pesar de la adversidad, lograron avances significativos en la mejora de las condiciones laborales.

Hoy nos encontramos ante un panorama de grandes retos para quienes compartimos un profundo compromiso con la justicia y la igualdad en nuestro amado departamento de Antioquia. Enfrentamos tiempos desafiantes con la victoria de fuerzas de ultraderecha, pero estamos aquí para recordar la historia de resistencia y la capacidad de las minorías para lograr grandes cosas y hacer gestas históricas que hoy nos tienen con gran representatividad en escenarios de poder como nunca antes se había visto.

Personajes como Guillermo Gaviria, quien se alzó en contra de la violencia en la región y promovió la reconciliación, o el legado de Jaime Jaramillo, un líder de izquierda que luchó por los derechos de los más vulnerables, son ejemplos de cómo las minorías pueden inspirar un cambio profundo. La historia de Colombia en su conjunto está llena de héroes de la resistencia, como la valiente lucha de las comunidades indígenas y afrodescendientes por sus derechos y tierras ancestrales, o el Movimiento Estudiantil de 2011 que impulsó reformas educativas y el estallido social de 2018 que nos mostró las fortalezas que como pueblo tenemos.

Como colectividad siempre hemos sido minoría y en realidad el mapa político ha estado cooptado por la derecha en sus diferentes matices, siempre hemos sido gobernados por esa fuerza política y aunque hemos dado importantes giros hacia la izquierda que hoy nos tienen con el primer gobierno popular de la historia, debemos seguir unidos trabajando desde nuestras fortalezas para que la justicia social sea una realidad en nuestro país, eso es lo que nos mueve.

Hoy, aunque enfrentamos un panorama desafiante, recordemos que la resistencia puede llevar a la transformación. La resistencia no implica negar nuestras diferencias, sino unirnos en nuestra búsqueda de una Antioquia más justa y equitativa. Estamos aquí para construir un futuro mejor para nuestros hijos e hijas y nuestras comunidades, y eso comienza con la determinación que siempre hemos tenido para sobreponernos y seguir defendiendo las banderas en las que creemos.

No estamos solos en esta lucha. Sigamos el ejemplo de quienes resistieron en el pasado y lograron grandes cambios. Juntos, construyamos un Antioquia que refleje nuestros valores y principios, donde la justicia y la igualdad sean una realidad para todos.

Alejandro Toro

Ganó la mafia y el todo vale, perdió la decencia

El pasado domingo se llevaron a cabo nuevas elecciones en Colombia, en las cuales se eligieron gobernadores, alcaldes, concejales, diputados, entre otros, para los próximos cuatro años.

Un análisis general de los resultados nos indica que el país retrocedió en sus esfuerzos por profundizar la democracia y que se consolidaron los poderes regionales anclados en la política tradicional y en los clanes políticos.

En el Atlántico continúa la hegemonía absoluta de los Char, en Boyacá y en Cundinamarca continúa el dominio absoluto de Amaya y Rey; en el Valle del Cauca llegó a gobernar la poderosa Dilian Francisca Toro.

En el Cesar sigue el poder indiscutible de los Gnecco, pues la gobernadora electa, acusada por la Fiscalía por hechos de corrupción, es subordinada de este clan familiar. En Sucre, el exrepresentante a la cámara Yahir Acuña se convirtió en el Alcalde de Sincelejo, aun cuando enfrenta varios procesos en la Corte Suprema por presuntos nexos con el paramilitarismo y corrupción.

En estas y otras regiones se impusieron aquellos que viven del todo vale, de los atajos, del abuso de poder y de su uso para el favorecimiento de intereses particulares. No importan las investigaciones, denuncias por corrupción o procesos penales que se les ha abierto a estos poderosos y sus familias, ni importa que sean conocidas sus prácticas para corromper los procesos electorales, al final se impuso su poder y ganaron las elecciones.   

Según la Fundación Pares[1] en estas elecciones fueron elegidas para Alcaldías, Gobernaciones, Asambleas y Concejos 18 personas asociadas con presuntos hechos de corrupción, 19 herederos de clanes políticos, 13 personas con investigaciones judiciales, 11 con investigaciones disciplinarias, 4 con presuntos nexos con grupos armados y 3 herederos de la parapolítica. El panorama es muy complicado.

En Bogotá perdieron las fuerzas progresistas y las apuestas políticas alternativas al establecimiento político en la ciudad. La Alcaldía de Bogotá la ganó de forma contundente Galán, que contará en el Concejo con el apoyo de todos los partidos tradicionales que se consolidaron en estas elecciones a fuerza de maquinaria política.

El Partido Alianza Verde no es ajeno a esta situación. Fuimos castigados aquellos que defendimos los principios y la coherencia dentro del Partido y que fuimos una voz crítica al mal gobierno de Claudia López. Y ganaron aquellos que se plegaron ciegamente al proyecto de Claudia López y que fueron apoyados por su maquinaria y la del también electo Carlos Amaya.

Con estos resultados en Bogotá las voces independientes y el control político al poder establecido en la ciudad quedarán debilitados. Esto es sin duda un golpe contundente a la democracia deliberativa en Bogotá.

Quedará apenas un pequeño reducto de concejales que se opondrán con argumentos e ideas a un modelo de ciudad posiblemente orientado a cuidar los intereses de los grandes capitales y a descuidar los recursos vitales y la vida.

El panorama en la ciudad y en el país es muy complejo. El Gobierno del Cambio y las fuerzas progresistas deben esforzarse por consolidar sus apuestas sociales para no dejar de legado el regreso de una derecha antidemocrática al poder.

Nosotros seguiremos en pie de lucha. Esta piedra no será el fin de nuestro camino. No desfalleceremos en nuestro esfuerzo por profundizar la democracia y construir una forma de hacer política de forma digna.

Diego Cancino


[1] 30 candidatos cuestionados fueron elegidos para cargos de elección popular: PARES (caracol.com.co)

Muchas gracias

A las bogotanas y bogotanos que me respaldaron con sus votos para la alcaldía de Bogotá, votos libres en nada definidos por intercambios clientelistas y sí por las convicciones de cada uno. En una elección muy signada por el temor que llevó a votar, no tanto por lo que se considerara la mejor propuesta, sino por quien asegurara impedir, y en la primera vuelta, que se fortaleciera el poder del presidente Gustavo Petro, cuya caída en la opinión pública la confirmó que su candidato sacara menos del 19 por ciento de los votos. 

Muchas gracias también a los candidatos y candidatas de Dignidad & Compromiso al concejo de Bogotá y a las Juntas Administradoras Locales, porque se esforzaron al máximo. Y a los directivos y voluntarios de la campaña, que trabajaron durísimo y no desfallecieron, movidos solo por sus convicciones y por su amor a Colombia.

Gracias también a muchos que no votaron por nosotros pero que nos hicieron saber que respetan nuestra propuesta y que tienen con ella importantes coincidencias.

De otra parte, para Dignidad & Compromiso fue importante que la candidatura a la alcaldía de Bogotá sonara en toda Colombia y haber inscrito tres mil candidatos en 27 departamentos, dejando terreno abonado para actividades políticas futuras.

Porque además esta elección confirmó la necesidad de construir una tercera alternativa política. Una propuesta que responda a la creciente decepción con el proyecto de supuesto cambio del actual gobierno, que cada día confirma que carece de una propuesta seria para crear más empleo y más riqueza y resolver los problemas nacionales, mientras utiliza una retórica ampulosa y hueca y promueve las perniciosas prácticas políticas por las que votaron en contra sus electores. Y que también es contraria a lo que ofrecen las fuerzas de la política tradicional de retomar el poder para continuar con sus malas teorías y prácticas que, por contraste, le sirvieron de base social y política al triunfo de Gustavo Petro.

En mi caso, seguiré opinando sobre los verdaderos cambios democráticos que necesita Colombia. Porque mi decisión de vida de hace medio siglo no tuvo como fin hacer una carrera en la burocracia estatal, y menos enriquecerme con ella, sino luchar por esos fines en cualquier posición en la que me tocara hacerlo.

Contarles que en las próximas semanas me centraré en terminar un libro de memorias que ya tengo comprometido con una editorial y que será una especie de historia de Colombia. Arranca desde antes de interesarme por la política, explica las razones por las cuales le di ese fuerte giro a mi vida y con qué características y empata con mis tiempos de profesor universitario y dirigente de organizaciones cafeteras y agrarias, hasta llegar a ser senador de la República.

Un texto que espero contribuya a entender las causas últimas de por qué Colombia sufre por un subdesarrollo tan profundo que debe avergonzarnos ante el mundo, subdesarrollo industrial y agropecuario y científico-técnico que está en la base de todos y cada uno de los incontables y graves problemas del país.

Y que pueda servir para unir a los colombianos de todos los sectores para impulsar el país hacia su modernización, sacándolo además de una polarización extrema, politiquera y estéril, apenas útil para arrear electores a las urnas, apoderarse del botín burocrático y no tocar las causas de la crisis. En tanto se siguen dejando sin aprovechar las inmensas riquezas naturales de nuestro gran territorio y la conocida inteligencia, creatividad y capacidad de trabajo de los colombianos, como millones llevan décadas demostrándolo en los países a donde han sido expulsados por las malas políticas de los gobiernos de Colombia.

Una discusión necia

Abusar de la aritmética electoral para reclamar un triunfo desde el gobierno o desde la oposición en las elecciones territoriales del pasado 29 de octubre, es una necedad que oculta una de las más dramáticas y grotescas realidades que se mantuvieron en pie en lo profundo del régimen político colombiano.

Salvo Bogotá, Cali, Boyacá, Nariño, Casanare, Arauca o Magdalena, en las recientes elecciones podríamos decir que volvió a ganar la Colombia Nostra, como lo ha bautizado muy bien la destacada periodista, Laura Ardila.

Dicho de otra manera, las elecciones territoriales no eran, ni fueron un plebiscito a favor o en contra del gobierno Petro. Eran más bien una nueva oportunidad para que redujéramos sustancialmente el poder y la hegemonía regional de los clanes políticos, eslabones de la política tradicional y articulación mafiosa de criminalidad y política que se han erigido en perversos mediadores entre los territorios y el Estado Central.

Son los clanes, además, los protagonistas centrales en regiones enteras dominados por una gama de autoritarismos subnacionales. Clanes que representan una negación de la política en su sentido altruista y que se acomodan a todos los gobiernos nacionales sin importar su signo ideológico. Clanes que han estado sin ningún rubor con Samper, Pastrana, Uribe, Santos, Duque y ahora con Petro.

Eso parece no entenderse aún desde el partido de gobierno y desde el gobierno mismo. Bajo el pretexto de asegurar unas artificiosas mayorías parlamentarias que permitieran el trámite exitoso de una agenda legislativa, innecesaria después de la aprobación de la reforma tributaria y el plan nacional de desarrollo, cierto fetichismo reformista llevaron al Presidente a quedar en brazos de los clanes y la política tradicional. El control burocrático de las instituciones descentralizadas del orden nacional, lo cooptación de Universidades, Corporaciones Autónomas y Cajas de Compensación se mantuvieron intactas.

Así las cosas, los clanes cómodamente tuvieron a su disposición todos los recursos institucionales y financieros para reproducirse en el poder. Perdimos la oportunidad de elevar la calidad de nuestra secuestrada democracia territorial.

Vengo de una contienda electoral por la gobernación del departamento del Cesar que me permitió una constatación empírica del autoritarismo ejercido por un Clan. 

El Cesar ejemplifica muy bien la hegemonía del Clan Gnecco que sustituyó al Clan Araujo caído en desgracia por cuenta de la parapolitica.  Para estas elecciones se dieron el lujo de escoger una candidata, la ahora gobernadora electa, Elvia Milena SanJuan, en etapa de juicio por celebración indebida de contratos.

Impusieron una narrativa según la cual, la competencia se reducía a rostros femeninos sin debate programático o a un festival de orquestas y agrupaciones musicales que engalanaban la repartición exorbitante de dinero ilegal a líderes y candidatos a alcaldías, Asamblea y concejos municipales. El derroche de dinero alcanzó para inundar y contaminar de publicidad todos los rincones, espacios y medios, como también para, según se dice, sobornar a algunos falsos competidores.

A pesar de las decisiones judiciales que tienen huyendo a la matrona del Clan Cielo Gnecco y de la exposición mediática nacional de su naturaleza mafiosa, el triunfo de los Gnecco se facilitó por una inacción del Gobierno Nacional.

Ante la ausencia del gobernador titular, Luis Alberto Monsalvo Gnecco, por la detención domiciliaria que lo ha obligado a separarse del cargo desde hace dos años y ocho meses, pudo haber usado sus facultades legales nombrando a un gobernador encargado que no fuera de las entrañas del Clan, impidiendo así que siguiera mandando a sus anchas “Doña Cíelo”, y no lo hizo. Pudo haber removido las cabezas de las entidades del orden nacional con presencia en el departamento y las mantuvo en manos del Clan y sus aliados. Y el Pacto Histórico, lastimosa y penosamente no estuvo a la altura de las circunstancias.

Con los clanes políticos fortalecidos y el régimen político territorial intacto, es necio insistir en sumar lo que no merece ser sumado. Y es insensato desconocer que el cacareado cambio, con los clanes intactos en las regiones, corre el riesgo de terminar convertido en un ave de corto vuelo.

Antonio Sanguino

Continúan las inconformidades por los resultados electorales, turno para Ibagué

Ciudadanos inconformes en Ibagué han manifestado en diferentes ocasiones su deseo de que se repita el conteo de votos para la Alcaldía y la revisión del material electoral.

Luego de que se conocieran los resultados del preconteo tras las pasadas elecciones, donde los colombianos salieron a elegir alcaldes y gobernadores en todo el territorio nacional, un grupo de ibaguereños han denunciado supuestas irregularidades en el material electoral en la ciudad de Ibagué.

“Al momento hemos encontrado alteración en más de 7.000 votos; literal: Nos robaron. La candidata del continuismo, es decir, del actual alcalde misma que públicamente salió a darle las gracias está haciendo maromas para que no se cuenten los votos uno a uno porque es evidente el fraude y el robo; a hoy son más de 400 acciones legales con pruebas contundentes por eso también acudiéremos a la Fiscalía General de la Nación, porque no puede ser que esto pasara y ningún funcionario de la Registraduría lo supiera”. Señaló: Jorge Bolívar excandidato del Partido Conservador.

Ante las diferentes manifestaciones que se han presentado en diferentes lugares del país, el registrador nacional, Alexander Vega, se pronunció diciendo que no se repetirán elecciones.

El Triunfo de los Clanes Políticos y los barones electorales

Cada vez las encuestas se vuelven más determinantes en la intención de voto de los colombianos.   Lo que auguraban como un triunfo de los clanes políticos y los barones electorales regionales, se hizo realidad ayer en el marco de las elecciones locales.

La distribución del mapa político evidenció que sus maquinarias se impusieron en el centro del país, la Costa Atlántica y el Valle del Cauca. Los Char, los Ñoños, los Gnecco, los Barreto, los Caicedo, Dilian Francisca Toro, Federico Gutiérrez, Carlos Amaya, Jorge Rey, entre otros, fueron los grandes triunfadores de esta disputa electoral, muy a pesar de que el presidente Gustavo Petro twittee diciendo, con una posición triunfalista, que la coalición de gobierno ganó en nueve departamentos y que solo en Nariño obtuvo 21 alcaldías.

Al clan Char no le afectó en absoluto las relaciones, reveladas por la presa, de Serfinanzas (banco de esta familia) con el cartel de Sinaloa; tampoco la investigación y captura del exsenador Arturo Char por presunta compra de votos y corrupción electoral. Alex Char se coronó con 73.24% de los votos, superando a su contrincante inmediato, Antonio Bohórquez, quien obtuvo el 9.31% de los votos. Este clan Char también obtuvo la gobernación del Atlántico con el triunfo de Eduardo Verano de la Rosa, reconocido líder liberal, a quien bendijeron electoralmente.

Similar situación sucedió en Córdoba donde los Ñoños y los Besaile respaldaron electoralmente al ganador, Erasmo Elías Bechara, a la gobernación y a Hugo Kerguelen, a la alcaldía de Montería. El caso del clan Gnecco en Cesar evidencia la miopía política del pueblo colombiano. La casa de la prófuga Cielo Gnecco, a través de Elvia Milena San Juan, se quedó con la gobernación del departamento con el 44.13 del total de los votos, derrotando a la candidata del Centro Democrático, Claudia Zuleta. Los Gnecco también se quedaron con la alcaldía de Valledupar, donde impusieron a Ernest Orozco, político cercano a la familia y quien ya había sido alcalde de la ciudad.

En el caso del Tolima, los Barreto pusieron a la exrepresentante a la Cámara Adriana Magali como gobernadora departamental con 59% del total de los votos. En la alcaldía de Ibagué la ganadora fue la exsecretaria de Salud, Johana Aranda, quien contó con la aquinesia del senador Oscar Barreto, líder de este clan político.

Aunque es parte de la coalición de gobierno, Carlos Caicedo (actual gobernador del Magdalena), apoyó al exalcalde de Santa Marta, Rafael Martínez, para quedarse con la gobernación del departamento. Lo propio pasó con la alcaldía de Santa Marta, donde el clan Caicedo impulsó la candidatura de Jorge Luis Agudelo, quien le ganó a su contrincante por alrededor de 300 votos.

Dilian Francisca Toro, quien es considerada la baronesa política del Valle del Cauca, se quedó con la gobernación del departamento con el 41% de los votos escrutados y luego de que la candidatura de su contendor inmediato, Tulio Gómez, fuera inhabilitada por el Concejo de Estado. En Cundinamarca, por su parte, no había duda de que Jorge Rey se quedara con la gobernación. Rey, quien ya había sido gobernador, contó con el apoyo de todos los sectores políticos a excepción del Centro Democrático, que optó por la candidatura de Nancy Patricia Gutiérrez. Jorge Rey, Barón electoral en Cundinamarca, obtuvo el 57.48% de los votos, superando con creces a Gutiérrez quien se quedó con sólo el 10.71%. 

El uribismo, en cabeza del excandidato presidencial Federico Gutiérrez a la alcaldía y de Andrés Julián Rendon a la Gobernación, fue el gran ganador en este departamento. Fico Gutiérrez barrió en las elecciones a la alcaldía con el 73% del total de los votos, mientras que Rendón llegó a la gobernación con el 38%. Carlos Amaya, entretanto, volvió a ser gobernador de Boyacá con el 42.6 del total de los votos, derrotando Rodrigo Rojas quien obtuvo el 35,8%.

En general, la contienda electoral deja varios sinsabores que es necesario reflexionar: por un lado, el retorno de los clanes políticos y barones electorales en gran parte del país. Algunos mencionan que Colombia retrocedió ocho años en los avances democráticos que se habían conseguido para deslindar la política regional de las castas tradicionales. En segundo lugar, un descontento generalizado frente a las elecciones, pues además de evidenciarse una alta abstención electoral, el voto en blanco primó en varios municipios. En tercer lugar, la perdida electoral del partido de gobierno; aunque existieron gobernaciones y alcaldías donde el Pacto Histórico ganó directamente y, en otras, en coaliciones con sectores alternativos, en las ciudades principales el petrismo fue derrotado. El caso de Bogotá es el más diciente. La derrota aplastante en primera vuelta de Carlos Fernando Galán con 49% de los votos, puso de presente la mala estrategia electoral que implementó el candidato del Pacto Histórico, Gustavo Bolívar, quien se quedó en tercer lugar con el 18.71% de los votos.

Petro repostea polémico chiste posterior a elecciones

A pesar de haber dado un discurso en calma este domingo después de las elecciones regionales, este lunes el presidente Gustavo Petro reposteó en su cuenta oficial de X un chiste referente a la jornada electoral.

El presidente le dio retuit a una publicación de una cuenta parodia dedicada a hacer chistes coyunturales. En sí optó por repostear uno que ha sido tildado por los internautas de clasista e irrespetuoso.

Después de una hora de su publicación, el presidente no ha quitado el repost desde su cuenta oficial y muchas críticas le han llovido.

Le puede interesar: Los mejores chistes y memes que dejaron las elecciones