Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Elecciones 2023

Claudia Margarita Zuleta se alista para buscar la gobernación del Cesar

La actual diputada de la Asamblea del Cesar, Claudia Margarita Zuleta, anunciará su candidatura a la gobernación.

Claudia Margarita Zuleta,  es hija del reconocido cantante vallenato ‘Poncho’ Zuleta. Es Optómetra, egresada de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga. Ocupó el cargo de secretaria departamental de Deporte en el 2011 por el entonces gobernador del Cesar Luis Alberto Monsalve.

Fue nombrada por el alcalde de Valledupar, Augusto ‘Tuto’ Uhía, Secretaria de Salud; puesto al que renunció a finales de julio para poder aspirar el año entrante a un cargo de elección popular.

Aunque Zuleta cuenta con el afecto del expresidente Álvaro Uribe, todavía no es claro si aspirará por el Centro Democrático o a través de una coalición de fuerzas de derecha en donde podría estar el Partido Conservador y el uribismo.

 

 

 

Los medios tradicionales solo sirven en campaña

A la crisis de los medios masivos para sostener su funcionamiento por falta de recursos económicos, la dinámica competencia con la era digital y sus variadas herramientas para comunicar en milésimas de segundos, se suma ahora el literal ‘ataque’ del mismísimo presidente, Gustavo Petro, contra la prensa tradicional siempre criticada por los gobiernos de izquierda, socialistas o comunistas.

Siendo honestos, ese viejo y aporreado cuento que la prensa es parte de una sólida democracia cada día pierde más vigencia y credibilidad, incluso entre los propietarios y entre el periodista porque a diario cierran salas de redacción, cortan las nóminas de comunicadores o el dinero para sostener un canal, emisora, periódico o revista es nulo. El resultado: menos medios, menos informadores y por ende menos alternativas narrativas para criticar el accionar de cada gobierno de turno.

Con ese duro y latente panorama, los pocos medios tradicionales sobrevivientes tienen a diario la dura tarea de emitir agendas informativas prácticamente centradas en realizar un riguroso seguimiento a la administración del presidente Petro y su gabinete, que a decir verdad, con el paso de cada accionar tiene más dudas que verdades. Apreciados lectores, esa es una de las tareas de una prensa independiente en una sólida democracia.

Democracia que permite en época electoral a candidatos, movimientos o partidos tener acceso al medio que se le dé la gana para promover ideales, programas e iniciativas y llegar al poder, tal como lo han hecho figuras de izquierda, derecha, liberales, conservadores, alternativos, entre otros. Ese es un antecedente en favor de los medios y el periodista. Entonces, por qué ese frontal ataque a medios y periodistas de forma brutal ?

“A los sátrapas les sienta muy mal la crítica. En su profunda vanidad, de la que viven embriagados, no toleran el disenso. En esta era digital presumen de demócratas mientras soterradamente usan todos los medios posibles en internet para socavar y destruir a cualquiera que les lleve la contraria sin importar si es un medio de comunicación o un ciudadano común y corriente. (…)”, con esta cita del columnista, Diego Santos de El Tiempo podemos intentar sustentar el anterior interrogante, teniendo en cuenta la actitud miserable del político que ante una cámara o un micrófono pululan ínfulas de amigos de la libertad de expresión, pero enemigos de esos canales cuando se les realiza un riguroso control a sus funciones, actuaciones y decisiones como empleados públicos.
Cada negativo y fulminante señalamiento contra un medio y un periodista implica poner en riesgo la vida del comunicador en un país dividido por dos marcadas líneas políticas y violento por historia patria. Politiqueros de esas dos orillas seguramente buscarán sin asco aparecer en la televisión, la radio o los pocos impresos en contienda. Es decir a un lado quedará frases como: “sicarios del micrófono, extorsionistas, vendidos, entre otros epítetos salidos de contexto en boca disque de las figuras prominentes de la contienda electoral criolla, que a decir verdad, es bien extensa y cuestionada, por supuesto”.

Dejemos la hipocresía, señores aspirantes de todos los bandos, las elecciones de octubre serán una excusa para que los criticados medios y sus comunicadores les abran sus canales para que con ese burdo lenguaje pongan en tela de juicio el trabajo de miles de personas envueltas en este complejo mundo de los medios. Esos mismos, les posicionarán entre sus públicos objetivos para lograr llegar a uno de esos cargos públicos apetecidos a diestra y siniestra en todos los rincones del país sin medir raza, color, religión, género o estatus social.

Una de las verdades en este complejo mundo de la política es que la prensa tradicional y digital se convierte en una de las estrategias comunicacionales vanguardistas apetecidas para llamar la atención, impactar en la opinión pública, posicionar una iniciativa o mensaje, manipular o conseguir más seguidores, en el caso de las redes sociales, no obstante, dice @lcvelez en unos de sus tweet: “defender la libertad de expresión, cuestionar a los poderosos, hablar las cosas como son, no dejarse amedrentar”, son labores del oficio periodístico.

Edgar Martínez Méndez

Es Asesor, Estratega, Periodista, Reportero, Redactor Y Especialista En Diversas Formas De Comunicar. @EdgarMMDirco

Uribe quiere a Federico Gutiérrez en la Alcaldía de Medellín

Durante un recorrido por Medellín, el expresidente Álvaro Uribe Vélez anunció que su partido el Centro Democrático ve con buenos ojos una candidatura de Federico Gutiérrez a la alcaldía de la capital de antioqueña.

«Si el doctor Federico se lanza, ahí estaremos con él. Con Federico no habrá corrupción, pero venimos a pedir un gran apoyo a nuestra lista del Concejo de Medellín», dijo el expresidente.

De acuerdo con esta declaración, el uribismo no presentaría candidato propio a la Alcaldía de Medellín para respaldar la eventual candidatura del exalcalde y excandidato presidencial, Federico Gutiérrez.

Uribe dio estas declaraciones desde la Plaza Minorista de Medellín y dio además respaldo a la lista al Concejo que presente el Centro Democrático.

 

«Estamos pensándonos una Antioquia global»: Esteban Restrepo

Cada vez se aproximan las elecciones regionales y para la gobernación Antioquia se destaca el nombre de Esteban Restrepo como candidato.

El político fue exsecretario de gobierno y jefe de gabinete de la Alcaldía de Medellín con Daniel Quintero Calle y su candidatura será con el Movimiento Independientes, con el que el alcalde paisa logró la pasada Alcaldía. En su visión de gobierno está el propósito de crear una estructura que globalice el departamento.

«Tenemos que conectarnos de una u otra forma con Centroamérica con el dinamismo comercial y económico. Estamos pensándonos una Antioquia global, no solo unas vías que vamos a pavimentar o unos puentes, sino una construcción de futuro», señaló Restrepo en entrevista con Confidencial Colombia.

En la hoja de vida de Esteban Restrepo se destaca su título en negocios internacionales y posgrados en administración. Ejerció el activismo con movimientos estudiantiles, pacifistas y ambientales antes de trabajar con Daniel Quintero Calle y ahora lleva a cabo su campaña en Antioquia.

«Me recorrí en bicicleta 100 municipios, más de 2 mil kilómetros, haciendo un tour que me había soñado. Me demoré dos meses de municipio en municipio. Ahora me estoy dando la vuelta en carro yendo más al quehacer político. Claro que la energía está, soy muy enérgico en la política, duermo muy poco y ahí estamos», afirmó el candidato.

A pesar de trabajar con Quintero Calle y ser coordinador de la campaña de Gustavo Petro en Antioquia dice no tener jefes ni partidos políticos. Sin embargo, aclara que tiene una buena relación con el Pacto Histórico y espera ser acompañado por dicha colectividad y un sector de Alianza Verde.

Su principal objetivo es jugar un papel de contención al uribismo en el departamento. A continuación, lo que dijo Esteban Restrepo en entrevista exclusiva con Confidencial Colombia.

Le puede interesar: “La alcaldesa Mafe Rojas”, ¿Lapsus de Angélica Lozano o ungimiento como su candidata?

*Foto: Twitter @estebanrestre

Juan Fernando Cristo podría competir por la Alcaldía de Bogotá

Algunos amigos del exministro del Interior, Juan Fernando Cristo, ven con muy buenos ojos una candidatura suya para la Alcaldía de Bogotá porque consideran que tiene todo el potencial para pelear el segundo cargo más importante del país.

Por el momento,  Cristo se encuentra dedicado a organizar el partido ‘En marcha’, y aunque no le disgusta, tampoco ha dado un si ni ha mostrado mayor interés en el tema, y más bien, se ha dedicado a escuchar a quienes le rodean y le invitan para que asuma una precandidatura por su movimiento político, como parte del Pacto Histórico.

La idea de quienes propusieron la idea al exministro, es que primero compita en la consulta de la coalición del Pacto Histórico  con los concejales Carlos Carrillo (Polo Democrático) y Heydi Sánchez (Colombia Humana), y eventualmente también con Gustavo Bolívar, en el caso de que no se encuentre inhabilitado y pueda asumir una precandidatura por el MAIS, partido por el que fue avalado para su aspiración al Senado de la República.

Hay uribistas que no quieren a Sandra Forero a su lado

En la reciente cita donde se reunieron los concejales de Bogotá del Centro Democrático con algunos sus senadores  y la directora del partido Uribista, Nubia Stella Martínez, se habló del nombre de la persona que encabezaría la lista de la colectividad para las próximas elecciones de Concejo de Bogotá.

El nombre puesto a consideración fue el de la expresidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, con el que la mayoría de los asistentes no estuvo de acuerdo.

Forero es la persona favorita del expresidente y líder de Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez, y según confirmó Confidencial Colombia, fue recomendada por el empresario, Mario Hernández, sin embargo, su figura no parece gustar mucho al interior de la colectividad, quienes consideran que hay personas al interior del partido que se han destacado desde mucho tiempo atrás y han hecho el mérito.

Los asistentes a la cita esperan la respuesta del expresidente Uribe, quien tiene la decisión final, de sí escucha y atiende las voces de quienes le han acompañado o aplica la política del bolígrafo e impone a la exlíder gremial.

Luis Carlos Leal anuncia su precandidatura a la Alcaldía de Bogotá

El concejal del Partido Alianza Verde, Luis Carlos Leal, anunció de manera oficial su precandidatura para ganar la Alcaldía de Bogotá en las elecciones del próximo mes de octubre.

Leal ha mantenido distancia de la administración de Claudia López, muy a pesar de pertenecer al mismo partido político, guardando una línea crítica y de independencia total.

Durante este período, trabajó temas como la salud, siendo su principal bandera, los derechos de la población LGBTIQ+, la reivindicación de derechos de la población recicladora y vendedora informal, ha denunciado irregularidades en temas de seguridad y ha sido defensor de medios alternativos de transporte oponiéndose al crecimiento de TransMilenio en las carreras 68 y 7.

El actual concejal deberá pelear al interior de la Alianza Verde, no solo por la candidatura oficial a la Alcaldía de Bogotá, sino además para que el partido elija pronto el mecanismo que decida cual será su aspirante y no se incline por declarar en libertad a sus militantes, como algunos temen.

El senador Trujillo comienza a mostrar sus fichas para las alcaldías de Antioquia: Diego Torres en Itagüí la primera

Los políticos de Antioquia comienzan a mostrar cuales serán sus fichas con las que se han de mover en la campaña para alcaldías, gobernaciones, asambleas y consejos. Tal es el caso del senador Carlos Andrés Trujillo, quien desde ya se declaró a favor de la candidatura para la Alcaldía de Itagüí del exfiscal antinarcóticos, Diego Torres.

Trujillo dio a conocer su preferencia por la candidatura de Torres, muy a pesar de que este último lanzó su aspiración respaldado por el grupo significativo de ciudadanos Itagüí Somos Todos.

 Torres cuenta con el apoyo de 15 de los 17 concejales, para aspirar a la alcaldía de Itagüí, la segunda ciudad más importante de Antioquia. También lo respaldan la mayoría de los partidos: Verde, Conservador, Liberal, La U, Cambio Radical, entre otros.

Diego Torres es abogado y especialista en Derechos Humanos, además se ha desempeñado como personero delegado en Itagüí, fiscal antinarcóticos y acompañó la lucha frontal contra la delincuencia en esa ciudad, que en los últimos 10 años pasó de ser una de las más violentas del país a un referente nacional en seguridad.

 

 

Heidy Sánchez quiere ser alcaldesa de Bogotá

La concejal de la Unión Patriótica, Heidy Sánchez, anunció su decisión de buscar la candidatura de su partido para aspirar oficialmente a la Alcaldía de Bogotá.

Afirma que de llegar al Palacio de Lievano trabajará por combatir el hambre, garantizar el desarrollo infantil y una vejez digna, promover una salud preventiva y la participación de la juventud en la construcción de la ciudad.

Sánchez dice estar dispuesta a participar en una consulta del Pacto Histórico de donde pueda salir una candidatura única del petrismo para la alcaldía de la capital del país.

Heidy Sánchez debe competir por la candidatura de izquierda junto a Carlos Carrillo, Guillermo Alfonso Jaramillo, Hollman Morris y Gustavo Bolívar.

 

 

El regreso a la política electoral de Pastrana y Samper

Los expresidentes Andrés Pastrana y Ernesto Samper quieren ser parte de la política electoral, entregando avales a quienes consideren como aptos para acceder a cargos de elección popular en la jornada electoral que tendrá lugar en el próximo mes de octubre.

El expresidente conservador, Andrés Pastrana Arango, podrá firmar avales para concejos, alcaldías, asambleas, gobernaciones y juntas administradoras locales a través de su movimiento, Nueva Fuerza Democrática, a quien el Consejo Nacional Electoral revivió otorgándole la personería jurídica.

Bajo el paraguas de este movimiento, Pastrana llegó a ser concejal, alcalde, senador y presidente de la república.

El también expresidente, Ernesto Samper Pizano, busca recuperar la personería jurídica de su movimiento Poder Popular, creado en 1982. El exmandatario asegura no sentirse identificado con el rumbo que ha tomado el Partido Liberal, por el que accedió a diferentes cargos de elección popular.

Si el Consejo Nacional Electoral revive este movimiento, el exmandatario liberal otorgará avales para las próximas elecciones a las personas que le son cercanas.

 

Petrismo unge a Guillermo García Realpe para buscar la Gobernación de Nariño

El exsenador, Guillermo García Realpe, buscará la Gobernación del departamento de Nariño, tras ser elegido como candidato del partido Colombia Humana.

La decisión faculta a García Realpe para recorrer el departamento buscando los votos necesarios para llegar al cargo, además de ayudar a conformar la lista para la Asamblea Departamental.

Guillermo García Realpe fue congresista del Partido Liberal durante tres períodos consecutivos, de donde se retiró para apoyar al entonces candidato presidencial, Gustavo Petro, y luego de sostener fuertes diferencias con el director único del liberalismo, Cesar Gaviria.

“No haré un gobierno en el Cesar de venganzas políticas”: Antonio Sanguino

El exsenador y ahora candidato a la Gobernación del Cesar, Antonio Sanguino en entrevista con los periodistas Mauricio Arroyave y Manolito Salazar, afirmó que si es elegido en el cargo no hará un mandato de venganzas contra nadie y que se dedicará a construir una versión del ‘Cambio’ con versión “cesarense”.

Durante el diálogo Sanguino expresó sus preocupaciones porque al departamento lo han gobernado “autoritarismos subnacionales”, que logran elegir alcaldes, concejales, representantes a la cámara y senadores.

“Aquí no se trata de referirse a una familia que tiene tradición política; ese no es el debate; esta no es una enemistad, ni una malquerencia contra nadie. Aquí hay unas estructuras políticas que todo lo controlan pero que esta vez les va a quedar difícil porque no tienen un gobierno nacional”.

Dijo además que la economía del Cesar depende en gran medida de la explotación del Carbón, y no se ha preparado para una etapa postcarbón y que es preocupante que, de un universo de 25 municipios, solo 1 tenga servicio de agua las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Para Sanguino, dialogar con todos los actores políticos del departamento no significa que tenga que gobernar con ellos. Para el excongresista se pueden atender sus voces, sus preocupaciones, dándoles una solución, sin necesariamente tener que mezclarse con ella.

Antonio Sanguino recibió el aval del partido Alianza Verde para buscar la gobernación del departamento del Cesar en las elecciones del próximo mes de octubre.

 

Procuradora advierte que recursos públicos no pueden ser utilizados para proselitismo político

La Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello, recordó que el Ministerio Público tiene funciones constitucionales para indagar, investigar, sancionar y suspender a servidores públicos, incluso los de elección popular. Y advirtió: “No tengan duda que lo vamos a utilizar cuando haya lugar”.

La declaración la hizo en el foro “Avances del Proceso Electoral” en la ciudad de Pereira, donde dio a conocer la Circular 003, que habla sobre los deberes en materia de propaganda electoral y publicidad exterior en espacios públicos y la directiva 007, donde se advierten las conductas prohibidas que pueden generar una indebida intervención en política.

“La Procuraduría, como máximo organismo de vigilancia dentro del proceso electoral, continuará convocando estos espacios de diálogo en diferentes regiones del país, con el fin de garantizar la transparencia y el derecho fundamental de participación, el ejercicio y control del poder político, así como del derecho a elegir y ser elegido”, afirmó.

Cabello Blanco, advirtió que la “Procuraduría va a estar vigilante para evitar que los recursos públicos destinados a programas sociales sean utilizados para actividades de carácter político”

“Bogotá no es Qatar”: Rodrigo Lara

El candidato a la Alcaldía de Bogotá, Rodrigo Lara, inició el proceso de recolección de firmas para obtener la personería jurídica del movimiento cívico que respalde su aspiración.

Lara hizo el anuncio desde la localidad de Ciudad Bolívar, donde habló sobre los propósitos de su campaña en torno a la seguridad, la movilidad y la inclusión social e hizo un llamado a sus líderes del movimiento promotor Liderazgo Amplio de Renovación Avanzada para que lo acompañen en la recolección de las 150.000 firmas necesarias para la inscripción de su candidatura ante la Registraduría General de la Nación.

El exsenador y ahora candidato a burgomaestre de la capital, dice que de llegar al cargo dará amplia importancia al papel que cumplen los ediles en las diferentes localidades de Bogotá, según él, “son quienes mejor conocen las necesidades del día a día de cada barrio.

Considera además que lo que menos necesita la Carrera Séptima es un “TransMilenio pintado de verde”, y que se seguirá oponiendo a esta posibilidad, así como lo hizo hace cuatro años.

Lamenta que el proyecto de primera línea de metro tenga un trazado elevado que considera inconveniente, sin embargo, dice que nada se puede hacer al respecto porque el contrato está firmado por el Distrito y el Consorcio Chino, y que además no se puede pretender botar a la caneca lo que se ha invertido, “Bogotá no es Qatar”, puntualizó.

Dejó claro que no es el candidato del exvicepresidente Germán Vargas Lleras, ni del actual presidente del Senado Roy Barreras y que tampoco es el de Gustavo Petro.

 

Las Juntas de Acción Comunal en acción

Los partidos, movimientos y candidatos a elección popular de las variadas líneas ideológicas están aceitando sus maquinarias locales y regionales para acaparar las elecciones de octubre en las que se elegirán, ediles, concejales, alcaldes, diputados y gobernadores. Una tarea en la que sin lugar a dudas las Juntas de Acción Comunal (JAC) jugarán un papel trascendental a la hora de orientar entre sus comunidades votos por determinado aspirante y una estrategia para seguir consolidando el proyecto político del Pacto Histórico.

Siendo honestos con los lectores y a juicio personal, el nombre o sigla de las comunales produce recordación o impactos ad portas de elecciones, especialmente locales o regionales, o en su defecto, como se les viene calentando el oído, por parte del Presidente, Gustavo Petro, al ofrecerles en sus discursos el estatus de contratistas con el Estado. “Vamos con toda al contrato público con la misma comunidad. No solo ollas comunitarias o vías terciarias, también comunidades energéticas y comunidades de conectividad”.

El primer mandatario criollo, como buen político profesional sabe la poderosa influencia de los líderes en sus comunidades barriales, locales y regionales, por lo que su apuesta de respaldar sin miedo a estos influyentes micro-poderes es un papel trascendental captando miles de votos en las elecciones de octubre, para seguir consolidando su proyecto evidenciado en cámaras altas y bajas del Congreso. Una jugada estratégica, que de ser consolidada, le puede generar grandes réditos de posicionamiento al Presidente y una fuerte reputación como Partido a su Pacto Histórico.

No obstante, la literal tarea ‘sucia’ de organizar, convocar y reunir a cientos de vecinos políticos o apolíticos en salones comunales, que en su gran mayoría se encuentran en condiciones bastante precarias y sin un mantenimiento acorde a los servicios que presta para recibir o agasajar a un candidato, se convierte en una acción electoral clientelista (…instrumento de dominio de clase. Al repartir bienes escasos de un Estado pobre, se convierte en fuente de poder para los partidos que obran como intermediarios entre el Estado y la población a cambio de apoyo electoral…) con precedentes históricos en el sistema electoral porque el organizador limosnea desde los refrigerios hasta una mejora de infraestructura en su cuadra, barrio o localidad, que es efectiva a largo plazo, si gana el aspirante, con plata del propio colombiano que paga impuestos.

Decía @DianaSaray, periodista de @CaracolRadio en una de las emisiones matutinas, palabras más, palabras menos que: ´a duras penas las salones comunales logran recursos para merecer una pintada´, referencia nada desproporcionada a la realidad de la gran mayoría de estas locaciones en el territorio nacional, pero teniendo en cuenta que existen, contado con los dedos de la mano, algunas con grandes éxitos en todos los frentes. Con este agite y desproporcionado calendario electoral es necesario, a la hora de hacer cuentas, la calidad y no la cantidad de JAC y sus verdaderos éxitos comunales alejados de las artimañas politiqueras, que a decir verdad, aumentan ese descontento por la generación de una verdadera cultura política de base.

Es legal que los líderes comunales reciban y expongan ante sus gentes a esos figurines de todas las ideas políticas en aras de un ejercicio democrático. Es decir, se hace necesario porque la gente debe mirar, oír y palpar a los que tienen buenas y negras intensiones. Las Juntas de Acción Comunal debe ser un trampolín diáfano para crear verdaderos seres comunitarios entregados por las urgentes necesidades de miles de comunidades, que en esencia, necesitan una mejor calidad de vida en los más mínimos hábitos de vida.

Seamos sinceros, las JAC se convirtieron en un fortín electoral aprovechado por los ediles, los concejales, los alcaldes, los diputados, los gobernadores y hasta los propios presidentes. Es una cadena clientelista que puede ser frenada en primera cuando el propio líder comunal le dé un freno en seco a la clase politiquera tradicional y a la que se huele dónde puede encontrar unos ‘voiticos’ a cambio de refrigerio barato.

Edgar Martínez Méndez Es Asesor, Estratega, Periodista, Reportero, Redactor Y Especialista En Diversas Formas De Comunicar. @EdgarMMDircom