Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Elecciones 2023

Simón Gaviria piensa y medita en sí busca la Alcaldía de Bogotá

El exdirector nacional de Planeación y excongresista, Simón Gaviria Muñoz, está pensando muy bien si se deja seducir por quienes le han invitado para que compita por la Alcaldía de Bogotá a nombre del Partido Liberal o si más bien continúa en la consultoría y opinando sobre el acontecer nacional en los diarios la República, El Heraldo y el portal ConfidencialColombia.com.

Gaviria Muñoz se ha reunido con personas cercanas y algunos ediles y concejales para analizar la situación y las posibilidades que tendría de ganar la llegada al Palacio de Lievano que le ha sido esquiva al Partido Liberal desde 1992, cuando logró el triunfo por última vez con la candidatura de Jaime Castro.

Fuentes de Confidencial Colombia, confirmaron que Simón Gaviria se encuentra en la búsqueda de una persona que encabece la lista del Partido Liberal al Concejo de Bogotá, con la que se jugaría una eventual aspiración a la alcaldía más importante del país.

 

Juan Carlos Flórez, otro que deshoja la margarita de la Alcaldía de Bogotá

Algunos sectores y comunidades en Bogotá han propuesto al exconcejal Juan Carlos Flórez, presentar su nombre a consideración del electorado bogotano en la contienda electoral para elegir el próximo alcalde.

Flórez asegura que lo está pensando y que muy pronto decidirá si se lanza al ruedo o si por el contrario se decide por continuar con la tranquilidad que le otorga la academia a la que está dedicada desde que terminó su período como concejal de la ciudad.

Juan Carlos Flórez conoce muy bien la ciudad, con cada uno de los problemas que la aquejan y desde el Concejo de Bogotá se caracterizó por ejecutar fuertes debates a las diferentes administraciones a las que hizo control político.

En el caso de decidirse, es muy posible que acepte la invitación del excongresista Jorge Robledo para ser el candidato del partido Dignidad. Su eventual candidatura contaría con el respaldo del experto en urbanismo, Fernando Rojas, a quien le ha propuesto ser su candidato al concejo.

Por el momento, Flórez deshoja margaritas y piensa en los pro y los contra que tiene el ejercer una campaña política por la Alcaldía de Bogotá.

 

Se busca personerías jurídicas para nuevos partidos

Empieza la campaña política para alcaldías, gobernaciones, concejos, asambleas y juntas administradoras locales y con estas arranca también la afanosa búsqueda de avales y apoyos políticos para presentar las candidaturas que competirán por estos cargos.

Si estas se hicieran por los movimientos que existen, no habría ningún problema porque quedaría muy claro que los aspirantes se someterían a las reglas de la democracia electoral, cosa que no sucede porque durante los meses preelectorales comienza la feria de solicitudes de personerías jurídicas de nuevos movimientos, muchos de estos de corte personal que no responden a ningún pensamiento o ideología sino a interés particulares.

Por supuesto no se le puede pedir ni solicitar al Consejo Nacional Electoral que le ponga freno a este asunto porque es claro que no lo hará. Todos sabemos que este órgano de control no actúa precisamente como lo que es, porque por la naturaleza de quienes conforman la sala plena, vive arrodillado a los partidos políticos a quienes se supone vigila.

Hoy existen más de 25 partidos a nivel nacional que otorgan avales, y existen más de 15 que esperan se les otorgue personería jurídica. A esto hay que sumarle que las campañas son locales y que muchos de los aspirantes competirán a través de movimientos significativos respaldados por las firmas de los ciudadanos de los municipios, ciudades o departamentos en disputa, lo que por supuesto hará que el número sobrepase los cincuenta movimientos políticos.

No creo que una democracia seria y que se respete se pueda ejercer con más de 50 partidos o movimientos que no responden a ningún pensamiento o al querer de un grupo de ciudadanos sino a intereses personales que en la mayoría de casos corresponde a los que tiene o representa la persona que los encabeza.

No es extraño entonces que personas que tengan cierto reconocimiento político decidan entonces no seguir actuando al interior de su partido de origen porque esto les obligaría en primer lugar a hacer la cola para que se avale su aspiración o la de sus candidatos y en segundo lugar a someterse a las reglas o las imposiciones del director de turno.

Por lo anterior, aunque parezca más engorroso salir a pedir la firma de los ciudadanos e inyectar plata de sus bolsillos, para un político es más sonoro crear su propio movimiento que no solo le significará el mantener su clientela electoral sino además el ingreso de los recursos por la reposición de votos que obtenga el candidato de donde el partido logra una buena tajada.

También es claro que al tener su propio movimiento, el dueño de la casa hará y dirá lo que se le de la gana sin tener que pedirle permiso a nadie.

Como vemos, la razón por la que en estos momentos los funcionarios del Consejo Nacional Electoral se encuentran en una carrera contra reloj por las solicitudes de personerías jurídicas, que no son pocas, no es precisamente porque se busque una mejor y mayor democracia.

El Mecanismo de la corrupción

En la historia, cuando las izquierdas han alcanzado el gobierno desestiman la corrupción como un problema. Parte de la explicación es porque se concentran en transformar el sistema como un todo y desprecian los mecanismos de funcionamiento de las instituciones, del estado, de la economía. Esto es claro en las últimas reformas que presentó el gobierno, y que se fundamentan en el paradigma de que todo lo público es mejor, y que basta querer hacerlo y garantizar los recursos para que funcione bien.

Pero en el mundo esta idea es más bien relativa. Hay tantos casos de modelos públicos exitosos – como en Europa del norte – como desastrosos, en el caso de la India. Lo que hace que muchos países en desarrollo hayan fracasado estrepitosamente en el paradigma es justamente lo que se desprecia como problema: la corrupción.

Así, la política más virtuosa para la superación de la pobreza puede terminar trayendo más pobreza. Las transferencias monetarias directas pueden promover mejores condiciones materiales de vida para las personas más rezagadas de la sociedad, o pueden también crear un sistema perverso de incentivos que deriven en clientelismo y en detrimento mismo de la democracia, creando incluso más pobreza. Así mismo, la salida fácil de dejar todo en manos privadas tiene el mismo problema al crear élites y oligopolios con dinero público que concentran la ganancia, pero no distribuyen un peso. Por eso, el cómo se hacen las cosas es tan importante como el qué.

Es fundamental entender el mecanismo de la corrupción, cómo y de donde proviene, para saber cuáles son las decisiones que debemos tomar en las elecciones regionales que se aproximan. En Colombia las leyes anticorrupción son punitivas o prohibitivas, lo que no ha ayudado a evitar que los corruptos manejen el dinero público, sino a crear mayores barreras de acceso para el resto de la sociedad. El centro del mecanismo radica en el poder de intermediación de la clase política con la ordenación del gasto. Voy a tratar de explicar cómo funciona.

Por una parte,  entre los actores del sistema está el estado central que tiene el control de la mayor parte de los recursos, los intermediarios políticos (usualmente congresistas) y una serie de contratistas o privados que ejercen de “prestamistas” o financiadores de campañas. La función primaria de los senadores o representantes es ubicar personas de su confianza en distintas instituciones y gestionar recursos de inversión para financiar sus propias campañas y las de sus aliados regionales. Así, se garantiza una cadena de confianza en la intermediación. Se vuelven super poderosos porque ningún mandatario local puede gobernar sin ellos. Pero sus servicios son demasiado costosos.

Entre más alejado sea el municipio, entre más vulnerable su población, el congresista tiene más poder sobre los mandatarios regionales, y éstos menos posibilidad de orientar el presupuesto a las necesidades de su territorio y no a pagar las deudas de campaña. Una vez la persona es electa en la alcaldía debe garantizar la devolución de su dinero, que por supuesto no es tan alta en la reposición de votos. Al final, el contratista no hace otra cosa que mover dinero público. Saca una comisión de su relación política, ejecuta o no el objeto del contrato, se queda con una porción importante que invierte nuevamente en campañas para que le sea retribuido con ganancias. En este caso, toda la financiación de campañas es estatal.

Por eso, la corrupción no puede ser desestimada para un gobierno que quiere poner lo publico en el centro de las reformas sociales. En la ejecución de la política pública el Musa Besaile petrista hará lo mismo que el Musa Besaile uribista y es garantizar su propia financiación por encima de las necesidades del territorio. Estas élites tienen la capacidad de adaptar sus formas a cualquier sistema, de montar EPS como Solsalud – fachada del condenado Luis Alberto Gil – o de torcer la contratación pública a su favor, a cambio de gobernabilidad. Da igual cual sea la norma. Al final, cualquier institución creada terminará siendo objeto de sofisticados pliegos tipos y prestando un servicio de pésima calidad. Los derechos de la gente es lo que menos le importa al mecanismo. Piénsenlo.

 

 

 

En elecciones la unidad más allá del Pacto

El Pacto Histórico que es una unión de fuerzas que coinciden en lo fundamental, hoy se ve fortalecido en el acuerdo de gobierno, es decir, que otros partidos, que inclusive no estuvieron en campaña han decidido respaldar las reformas del cambio, lo que hace que seamos mucho más grandes no solo en gobernabilidad y en el legislativo sino en los territorios.

Debemos entonces aprovechar esta potencialidad para organizarnos para las elecciones acordando alianzas o espacios para que quienes tienen mayores posibilidades y fortalezas en lo regional y lo local sean los candidatos que se encarguen del desembarque de las políticas del cambio en los territorios y asegurarnos que las reformas que el pueblo eligió se den si tenemos gobiernos aliados.

El Partido Liberal, Conservador y la U que hoy apoyan en la hoja de ruta de las transformaciones sociales que estamos liderando al gobierno, deben jugar junto a nosotros e inclusive sin el Pacto, y su papel político electoral debe ser estratégico al igual que el de los partidos de la coalición del Pacto sin que seamos un obstáculo los unos a los otros, anteponiendo la grandeza que hoy como gobierno tenemos y en donde nos fortalecernos mutuamente.

Donde ganen los partidos de gobierno el mensaje será claro y contundente, ganó Gustavo Petro y estoy seguro que si anteponemos la lógica, en la práctica seremos mucho más fuertes aprovechando nuestras diferencias para construir y sin renunciar a lo medular que es el cambio social, ambiental y La Paz total e indudablemente lograremos profundizar lo que iniciamos en el 2022 pero con una presencia territorial más fuerte.

La invitación es a que pensemos y actuemos como una unidad, a que ganemos todos juntos y fortalezcamos los territorios, a que respaldemos ese anhelo de cambio que mayoritariamente salió electo y que nos mantengamos en la senda de un país con más justicia social, que depongamos los egos y hagamos coaliciones que permitan seguir siendo fuertes.

Alejandro Toro

Luis Ernesto Gómez no será candidato a la Alcaldía de Bogotá

El exviceministro del Interior y exsecretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez, confirmó en entrevista para la Revista Semana que no presentará su nombre en las próximas elecciones de alcalde en Bogotá.

Gómez aseguró que eligió a sus hijos Julieta y Emiliano a quienes prefiere acompañar, ver crecer y dedicarles  gran parte de su tiempo.

Dijo además que está dedicado a fortalecer su proyecto político que pueda ver más allá del 2023. “Tengo 41 años, pertenezco a un mundo distinto al de quienes nos gobiernan hoy y sé que formo parte de una generación en cuyas manos estará transformar al país en los próximos veinte años”, explicó.

Luis Ernesto Gómez fue secretario de Gobierno en los dos primeros años de la alcaldía de Claudia López. Ocupó el cargo de viceministro del Interior en la presidencia de Juan Manuel Santos. Se desempeño también como viceministro de Trabajo.

Corredor continúa sonando para reemplazar a Daniel Quintero

El nombre del exconcejal de Medellín del Centro Democrático, Albert Corredor, quien se negó a ejercer oposición al alcalde Daniel Quintero, rompiendo con el uribismo, continua en la lista posibles sucesores dirigir los destinos de la capital antioqueña.

Como es de esperarse, de concretarse la candidatura, Corredor tendría el apoyo del actual mandatario local y desde ya algunos grupos y organizaciones de jóvenes se han reunido para tratar de convencerlo de no pensarlo más y lanzar su aspiración.

Nota relacionada: Andrés Escobar prepara su candidatura al Concejo de Cali

Una de estas reuniones tuvo lugar en el Hotel El Dorado, de la carrera 70, en el marco de la la Primera Convención de Jóvenes 2023, donde  le pidieron a Albert Corredor que los represente y se comprometa con 10 puntos para un acuerdo por la ciudad: medio ambiente, educación con calidad y gratuidad; salud física y mental, emprendimiento y generación de empleo digno, participación ciudadana, cultura, diversidad, empoderamiento de las mujeres, justicia y primera infancia.

Durante el conversatorio, representantes de mujeres, población diversa, afros, indígenas, líderes, empresarios y jóvenes de todos los estratos estuvieron de acuerdo en presentar al líder empresarial los puntos que consideran, son los que requiere Medellín y que, según ellos, “recoge las necesidades de la ciudad”.

“Hacemos la invitación pública a Albert Corredor para que aspire a la alcaldía por nuestro movimiento y se comprometa con los jóvenes de Medellín a incluir en su plan de gobierno los 10 puntos fundamentales que hemos definido!”. Dijo Valeria Díaz, consejera distrital.

Andrés Escobar prepara su candidatura al Concejo de Cali

El empresario de Cali, Andrés Escobar confirmó que será candidato al concejo de Cali por el partido Centro Democrático.

“Estoy atendiendo el llamado a diferentes sectores de la ciudadanía que han solicitado una representación por parte de una candidatura mía, para abordar temas tan críticos como están sucediendo en Cali que son los índices altos de violencia, de inseguridad”,  indicó Escobar.

Andrés Escobar tiene en su contra un proceso judicial por presuntamente haber disparado a manifestantes del Paro Nacional del 2021 en el barrio Ciudad Jardín de Cali, durante la protesta social en el Gobierno de Iván Duque.

El ahora candidato dijo que por el momento se encuentra trabajando fuertemente para que la ciudadanía en Cali le conozca su faceta de activista, y no por el proceso judicial que enfrenta, que según indicó, “es la razón por la cual se ha estigmatizado”.

Su candidatura es respaldada por la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal.

Andrés Escobar está imputado con los delitos de usurpación a funciones públicas, empleo o lanzamiento de sustancias u objetos peligrosos y amenazas agravadas.

¿Cuál será el camino de Carlos Amaya? ¿Bogotá o Boyacá?

El excandidato presidencial Carlos Amaya tiene dos caminos a seguir para su futuro político mas próximo: el primero de ellos es sí atiende el llamado de sus seguidores en su natal Boyacá a retomar los destinos del departamento y lanzarse por la reelección a la gobernación o dejarse seducir por la invitación de la alcaldesa Claudia López y ser su candidato para la Alcaldía de Bogotá.

Amaya no se ha decidido y por el momento realiza consultas y explora el panorama para no lanzarse sin antes medir el paso a dar. Fuentes de Confidencial Colombia aseguran que aunque sería el más fuerte contendor en la campaña para la Gobernación de Boyacá, al exmandatario local le suena la idea de competir por la Alcaldía de
Bogotá, por la exposición mediática que una contienda de estas tiene en la opinión pública.

En el caso de que se decida por la búsqueda del mandato en la capital del país, el exgobernador buscaría concretar un acuerdo con el Pacto Histórico para que la fuerza petrista apoye a su candidato en Boyacá y de paso respalde también su nombre en Bogotá, cosa que algunos políticos cercanos al presidente de la república, ven muy difícil y lo consideran “bastante pretencioso”.

Por ahora el excandidato y exgobernador Amaya, deshoja margaritas.

 

«En el Dane entendí la necesidad que existe de formular políticas públicas para Bogotá»: Juan Daniel Oviedo

El candidato a la Alcaldía de Bogotá, Juan Daniel Oviedo, en entrevista para Confidencial Colombia reveló que una de las razones para no aceptar la invitación del presidente Gustavo Petro a integrar su equipo de trabajo, fue su interés por dirigir la capital del país.

El candidato dijo además que su paso por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística le sirvió para conocer de fondo los problemas tan complejos que tienen ciudades como Bogotá en términos de pobreza y de empleo que requieren soluciones de fondo y de formulación de políticas públicas.

Oviedo considera que las relaciones entre Bogotá y la Presidencia de la República deben ser cordiales y de respeto mutuo, y que solo así se podrá trabajar armónicamente, y discutir los puntos de vistas sobre los diferentes proyectos como el metro, y todo lo que tiene que ver con la movilidad en la capital aquejan a los ciudadanos.

“Sin importar los colores y la ideología, es necesario pensar en los ciudadanos que es lo que va a permitir una relación armónica”, dijo el aspirante al Palacio de Lievano.

Tiene claro que a su campaña podrían llegar personajes de los diferentes partidos y movimientos políticos como el Centro Democrático, Partido Liberal, Partido Conservador, Cambio Radical, etc., y aunque no se niega a recibirlos dentro de su causa, si es enfático en afirmar que su llegada no se puede fundamentar en las componendas sino en las soluciones y propuestas que se ofrezcan para Bogotá.

Juan Daniel Oviedo hará su campaña política por la Alcaldía de Bogotá a través de un movimiento respaldado por firmas ciudadanas.

Diego Molano ratifica su deseo de ser alcalde de Bogotá

El exministro de Defensa, Diego Molano, ratificó su decisión de aspirar a la Alcaldía de Bogotá en las próximas elecciones regionales en el mes de octubre de 2023.

“He tomado la decisión de aspirar a la Alcaldía de Bogotá para defender una vez más el avance de la primera línea del Metro, con su contrato de concesión 163 de 2019. Así como el importante avance que su administración (la de Claudia López) ha tenido frente a la segunda línea del Metro hasta suba, o los importantes proyectos de infraestructura que tienen un impacto metropolitano o de región y cuyos estudios y financiación se ha asegurado más allá de las diferencias políticas de los gobiernos de turno”, dijo el exministro en una carta publicada en su cuenta de Twitter.

El exministro se ha mostrado como un radical defensor de la primera línea de metro elevado de Bogotá y pidió a la alcaldesa Claudia López, realizar una consulta popular para que la ciudadanía se exprese:

“Nuestra ciudad lleva décadas buscando tener un sistema de transporte masivo de esta tipología, el cual no puede ser frenado por los caprichos del gobernante de turno pasando por encima de la voluntad de los habitantes de la capital”, puntualiza.

Diego Molano fue concejal de Bogotá por el Centro Democrático y participó en el Gobierno de Iván Duque como su ministro de Defensa.

 

Juan Daniel Oviedo inicia el camino hacia la Alcaldía de Bogotá

El exdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Juan Daniel Oviedo, inició el camino para buscar la Alcaldía de Bogotá en las elecciones del próximo mes de octubre.

El candidato buscará el segundo cargo más importante del país a través de la recolección de firmas para crear un movimiento que avale su candidatura. La primera en dar su respaldo fue señora madre.

Oviedo presentó los tres ejes centrales de su campaña: seguridad, movilidad y pobreza, y los siete habilitadores: educación; salud; cultura; empleo formal; medio ambiente; inclusión y diversidad; y tecnologías de información y comunicaciones.

El exdirector del DANE visitará las 20 localidades para escuchar las necesidades y los aportes que tienen los habitantes de la ciudad en cada una de estas áreas. “Los problemas de la ciudad tienen cara y lugar. Por esta razón, tienen información valiosa que debemos utilizar para tomar decisiones basadas en evidencia y así resolver esos problemas”, sostuvo.

El proceso de recolección de firmas está liderado por el grupo significativo de ciudadanos “Con toda por Bogotá”, inscrito ante la Registraduría Nacional del Estado Civil el pasado 29 de enero.

 

 

¿Cómo elegir bien sin morir en el intento?

Si hay algo que históricamente ha quedado demostrado en los últimos siglos de historia en Colombia, es que tendemos a repetir los errores del pasado, especialmente cuando se trata de encontrar proyectos políticos que sean capaces de priorizar lo colectivo y no los intereses de las élites y los clanes regionales ‘atornillados’ al poder.

El año 2023 es un año electoral que pondrá a prueba una vez más las lecciones aprendidas de la última contienda política en Colombia. Sobre las elecciones presidenciales del año 2022 quedaron varios sin sabores, sin contar ya, algunas decepciones que lleva el Gobierno Petro en ya casi seis meses de gestión.

El nivel de intensidad y ataque que se dio entre distintos sectores de la sociedad fue descomunal. La conversación en la opinión pública dividió partidos, medios de comunicación, grupos empresariales y hasta familias que llevaron la diferencia a un nivel de apasionamiento que aleja la sensatez para abordar la complejidad de los problemas que tenemos.

Otro aspecto que queda no podemos olvidar, fue la pobreza en las propuestas de los candidatos. Fue tan limitado el tema que los candidatos rechazaron establecer debates para conocer el qué, el porqué y el cómo ejecutar planes de gobierno. Mientras que otros hacían propuestas sin piso, tal cuál como el arquitecto que plasma un proyecto del cual sabe que hay poca probabilidad de su ejecución.

También, el pasado año electoral tanto en legislativas como presidenciales las listas estuvieron plagadas de nombres cuyos méritos y competencias en administración pública era realmente ‘insípidos’. Es cierto que se requieren nuevos liderazgos, pero que esta no sea la excusa para que veamos oportunistas queriendo ser gobernadores, diputados, alcaldes y concejales solo con ciertas habilidades para generar ‘bochinche’. Hay una frase contundente: hablar es gratis, todos lo pueden hacer; no obstante, hay que aprender a escuchar las intervenciones de las personas donde se evidencia niveles aceptables de conocimiento para gobernar.

Con estos antecedentes, se abre la carrera política para las elecciones regionales cuyo meta será en octubre próximo. La lista de primeros candidatos para las alcaldías de las principales ciudades del país es amplia. Se evidencias caras muy conocidas, otras extrañas en esta ‘jungla’ de leones con ganas de presupuestos millonarios para mantener el séquito de aliados y el ego por las nubes.
Es claro que la ciudadanía cada vez se siente más decepcionada de lo tradicional y de las denominadas opciones de cambio. Si bien es cierto que este cuatrienio de los gobiernos locales se vio afectado por la pandemia del COVID19, en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla la gestión de los gobernantes ha recibido fuertes críticas por la percepción de seguridad, avances de infraestructura y uno que otro escándalo de corrupción. Esto destacando que varios de los gobernantes de capitales mencionadas fueron elegidos por corrientes de centro e independencia.
Ahora más que nunca, la ciudadanía debe aumentar esfuerzos por filtrar las candidaturas de personas no competentes, analizar propuestas sensatas que no conlleven a la decepción colectiva y quienes aseguren darle continuidad a los proyectos que han avanzado en los territorios sin menospreciar a sus antecesores. Palabras de voz Populli: construir sobre lo construido y desde la sensatez.

Por ahora tenemos casi 10 meses para intentar darle respuesta a la pregunta de cómo elegir bien sin morir en el intento, aprovechando el momento en donde se empiezan a evidenciar las decepciones de los ganadores de la pasada contienda electoral: continuismo, improvisación, incoherencia y desconfianza. Es tiempo de no olvidar el pasado para saber en manos de quien pondremos la administración del futuro. No es fácil, pero de que se puede, se puede.

Luis Carlos Martínez

¿Cómo se podría establecer una tarifa cero para TransMilenio?: Entrevista al concejal Marín Rivera

El concejal de Bogotá, Marín Rivera Alzate, en entrevista para Confidencial Colombia explicó su idea una tarifa cero para utilizar el TransMilenio, tema que será una de sus propuestas en su búsqueda por la Alcaldía en las elecciones del próximo mes de octubre.

De acuerdo con Rivera, la ciudad debe pensar en nuevas fuentes que financien la operación del TransMilenio como la identificación de las zonas en donde el predial está más bajo de su valor real. Además, propone hacer uso de los derechos de edificabilidad que sería una segunda fuente en donde según el, “se podría cobrar más”.

El cabildante dice que esto no afectará la valorización y deja claro que este es un asunto independiente que se vería relacionado.

También mencionó que se debe hacer mayor uso de la explotación comercial de las estaciones de TransMilenio con el arriendo de locales, lo mismo que de la publicidad al interior del sistema.

Reviva la entrevista: