Ir al contenido principal

Etiqueta: Elecciones 2023

MinInterior da balance positivo previo a las elecciones

En una ronda de jornadas para presidir puestos de mando unificados en el Valle del Cauca, Eje Cafetero y el Caribe, el Ministerio del Interior (MinInterior) dio un balance positivo en días previos a las elecciones regionales.

“Soy la voz de un gobierno que quiere entregarle al país unas elecciones en paz, unas elecciones libres y unas elecciones donde se respete el derecho al ciudadano a elegir con absoluta libertad sus gobernantes”, dijo el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, en Pereira.

 

Velasco también invitó a la ciudadanía para que denunciara actos concernientes a la compra de votos informando en la línea #623 del Ministerio del Interior; o al celular 3143587212, además de los canales de la Policía o Fiscalía.

El parte de tranquilidad de Velasco a la población colombiana es que el 100 % de los puestos de votación tendrá vigilancia en aspectos de votación no extendida, la captura de una persona con 40 cédulas y la identificación de la amenazas de grupos armados a lo largo de la jornada

Le puede interesar: Bogotá dispondrá de 7 mil policías para elecciones

Bogotá dispondrá de 7 mil policías para elecciones

Bogotá se prepara para una nueva jornada de elecciones regionales este 29 de octubre y tendrá a disposición de 7000 personas uniformadas entre hombres y mujeres custodiando los puestos de votación.

A esa cifra de uniformados se sumarán 300 gestores de convivencia según se dispuso en la séptima sesión de la Comisión Distrital para la Coordinación y Seguimiento de Procesos Electorales 2023.

 

Para esta determinación en la comisión hubo presencia de representantes del Ministerio del Interior, la Registraduría, la Fiscalía, la Personería, el Tribunal Seccional de Garantías y Vigilancia Electoral, la Brigada 13 del Ejército Nacional, la Policía Metropolitana de Bogotá y referentes de partidos políticos. 

El puesto de mando unificado estará activado desde las 4 de la tarde del viernes 27 de octubre hasta el lunes 30 de octubre a las 6 de la mañana a nivel distrital y habrá PMU en cada una de las 20 localidades según señaló José David Riveros, secretario de gobierno de la Alcaldía de Bogotá.

«Actualmente la Secretaría de Gobierno, por medio de sus rutas de atención ha recibido 22 casos de denuncias de posibles riesgos, bien sea candidatas, candidatos o voceros de partidos políticos o de campañas. Todas han sido atendidas, 10 de estos casos ya tienen noticia criminal en la Fiscalía General de la Nación y ya están en proceso y seguimiento por esta autoridad», dijo Riveros.

Vale la pena señalar que para la capital del país la Ley Seca regirá desde el sábado a las 6 de la tarde hasta el lunes a las 6 de la mañana.

Le puede interesar: Procuraduría exige al gobierno garantías de seguridad para elecciones

Procuraduría exige al gobierno garantías de seguridad para elecciones

Por medio de una carta, la procuradora general Margarita Cabello le exigió al gobierno nacional ofrecer garantías de seguridad de cara a las elecciones regionales de este 29 de octubre.

«Impera garantizar la cobertura y presencia de los dispositivos de Fuerza Pública en la totalidad de los puestos de votación establecidos por la organización electoral, por la existencia de dificultades de tipo logístico para la movilidad de tales componentes de protección en dichos puestos de votación de diferentes regiones del país», señala la carta de Cabello.

 

Además, Cabello pidió informar a la ciudadanía sobre el cambio repentino de puestos de votación. También tener en consideración «anuncios e iniciativas aisladas de cabecillas de grupos armados ilegales en proceso de negociación con el Gobierno Nacional, que conllevaron también a comunicados de guardias campesinas, dejando entrever la posibilidad de ejecutar controles electorales»

Según la carta de la Procuraduría con destinatario en el Ministerio del Interior, los departamentos con atención especial de seguridad son Cauca, Caquetá, Putumayo, Norte de Santander, Antioquia, Meta, Huila, Guaviare, Magdalena, Chocó y Valle del Cauca.

Le puede interesar: Desde China Petro enciende el debate por la primera línea del metro en Bogotá a pocos días de las elecciones

«Chontico» Ortiz hace llamado a Petro por compra de votos

Después de que el presidente Gustavo Petro propusiera pagar recompensa a las personas que denuncien compra de votos, este jueves Roberto «Chontico» Ortiz, candidato a la Alcaldía de Cali, hizo una denuncia al respecto haciéndole un llamado al mandatario y a los organismos de verificación electoral.

«A mi campaña han llegado graves denuncias por parte de líderes de la comunidad… en las que nos manifiestan que representantes de los grandes poderes económicos de la ciudad han reunido grandes recursos para desplegar en los barrios una estrategia consistente en presionar y engañar a los sufragantes, a través de una campaña sistemática de compra de votos», dijo Ortiz.

 

El candidato que se lanzó por medio de firmas hizo este llamado al Ejecutivo por medio de una carta firmada por él a tres días de las elecciones regionales del 29 de octubre.

Vale la pena resaltar que «Chontico» Ortiz por ahora lidera en las encuestas con un cabeza a cabeza que tiene con Alejandro Éder en una de las pujas más parejas por la alcaldías en las grandes ciudades colombianas.

Le puede interesar: Encuesta Gauss vaticina victorias de Luis Pérez y Fico Gutiérrez como en 2015

Petro le aclaró al fiscal que recompensas por denuncia a compra de votos se mantienen

Después de que Francisco Barbosa señalara que Gustavo Petro quería usurpar funciones judiciales al proponer el ofrecimiento a quienes denuncian compra de votos, el presidente se mantuvo en su iniciativa.

“Las recompensas para aquellos que nos ayuden a ubicar dineros para compra de votos y personas dedicadas a ese delito se mantienen. Todo el sistema de pagos por información priorizará las denuncias de compra de votos hasta el domingo», aclaró Petro desde China.

 

El gobierno nacional ya tiene en marcha una estrategia que involucra a la inteligencia por medio del Ministerio de Defensa que estará funcionando en contra de la compra de votos hasta el cierre de las elecciones regionales este domingo 29 de octubre a las 4 de la tarde.

Vale la pena resaltar que Petro mantiene una visita con una nutrida agenda en China en la que ha hablado de temas referentes al Metro de Bogotá y otros de carácter económico.

Le puede interesar: Fiscal Barbosa firma memorando de entendimiento con Italia para lucha conjunta contra la ilegalidad

Inteligencia artificial para Itagüí propone candidato a la Alcaldía

El virtual ganador de la campaña por la alcaldía de Itagüí, Diego Torres, asegura que el municipio debe aprovechar los avances en inteligencia artificial y desarrollo de software para solucionar problemas como la movilidad y apoyar la estrategia integral de seguridad ciudadana en la que Itagüí es reconocido como modelo nacional hace más de 10 años.

El futuro se perfila desde la transformación digital y Diego Torres, candidato a la Alcaldía de Itagüí, anunció un ambicioso plan para convertir ese territorio en la primera ciudad digital de Colombia.

 

Para cumplir con esta promesa el candidato propone la construcción de la facultad de oficios digitales en Itagüí, adscrita a la Universidad Digital de Antioquia, con la que se espera generar miles de empleos, fomentar el crecimiento económico, y abrir mercados internacionales para itagüiseños capacitados en programación, desarrollo de software, videojuegos etc.

Así mismo, Itagüí se apoyará en la inteligencia artificial y el software de vanguardia para anticipar y prevenir delitos y en todas las acciones que son parte de la estrategia en la lucha contra la criminalidad, que Diego Torres a acompañado como Fiscal Especializado y que ahora espera comandar como próximo alcalde de Itagüí.

“Vamos a combinar la inteligencia artificial y la cooperación internacional para poner al servicio de la ciudadanía los avances tecnológicos y digitales que ya existen en otros países para mejorar la seguridad, la movilidad y calidad de vida para todos. Itagüí será la primera ciudad digital de Colombia”, afirmó Diego Torres.

Carlos Fernando Galán podría ganar en primera vuelta, según Invamer

De acuerdo con los resultados la última encuesta intención de voto de los bogotanos, realizada por Invamer y divulgada recientemente por Noticias Caracol, Blu Radio y el diario El Espectador, si las elecciones fueran mañana, Carlos Fernando Galán, candidato por el Partido Nuevo Liberalismo, ganaría la Alcaldía de la capital del país en primera vuelta.

Según la medición de la firma Invamer, un 41,1% de los encuestados votaría por Carlos Fernando Galán; el 22,6% lo haría por el candidato del Pacto Histórico, Gustavo Bolívar y 18, 9% daría su voto al exdirector del Dane, Juan Daniel Oviedo.

 

La encuesta revela que Diego Molano obtendría un 4,0% de los votos; Rodrigo Lara el 3,4%; el general en retiro, Jorge Luis Vargas logra el 3,2%; el exsenador, Jorge Enrique Robledo obtiene el 2,3% de la intención de votos y en la cola están Nicolás Ramos con el 0,9% y Rafael Quintero con el 0,3%.

Los márgenes de error de la encuesta se encuentra dentro de unos límites de Confianza del 95%

2023-10-25 Invamer – Encuesta Opinión Alcaldes (1) by Confidencial Colombia on Scribd

Peñalosa se decanta contra Petro y Bolívar por el Metro

A pocos días de las elecciones regionales, el exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, se pronunció en contra de la candidatura de Gustavo Bolívar y contra las nuevas declaraciones del presidente Gustavo Petro con respecto al Metro de la ciudad.

«Si no quiere tener el Metro de Bogotá funcionando en 2027, sino en el 2035, vote por el candidato a la alcaldía de Petro, el que apoyaba a la Primera Línea que destruía la ciudad y paralizaba el transporte, obligándolo a caminar horas y horas», dijo Peñalosa.

 

Sobre las declaraciones acerca de la supuesta financiación del 100 % por parte de la fase que va de la 72 con carrera 11 hasta Engativa y Suba.

«No es una modificación al contrato, sino una nueva licitación. Eso representa otra estructuración, otros créditos y otros 4 años solo para licitar. Y peor: toca indemnizar a los chinos. Lo que implicaría detrimento patrimonial y cárcel», afirmó Peñalosa.

Gustavo Bolívar es actualmente uno de los opcionados junto a Juan Daniel Oviedo, Carlos Galán y Rodrigo Lara para ganar las elecciones por la Alcaldía de Bogotá este domingo y el Metro de Bogotá ha sido uno de los temas con más polémica.

Le puede interesar: Desde China Petro enciende el debate por la primera línea del metro en Bogotá a pocos días de las elecciones

Desde China Petro enciende el debate por la primera línea del metro en Bogotá a pocos días de las elecciones

Durante su visita a China, el presidente Gustavo Petro aseguró que “sería una tontería” para Bogotá no tener metro subterráneo si la nación “quiere financiar el cien por ciento de ese proyecto”.

Luego de sostener reuniones con directivos de las empresas Xi’an Metro Company Limited y China Harbour Engineering Company Limited, que ejecutan la construcción de la primera línea del metro de Bogotá, aseguró que “técnicamente la obra se puede desarrollar en la primera línea en dos fases: una elevada y otra subterránea”.

 

“No implicaría mayores demoras”, agregó.

«Si la administración distrital de Bogotá quiere, el gobierno nacional financiará el 100% de la primera línea. La firma contratista está dispuesta a allanarse a modificar de común acuerdo el contrato sin modificar su objeto, para que se pueda licitar una fase de metro subterráneo de Bogotá en el área central de la ciudad, desde la carrera 50 con ave 1 de Mayo hasta la calle 72. La licitación puede incluir el tramo por la calle 72 con carrera 11 hasta Engativa y Suba. No habría demora en construcción dado que el tramo 1 elevado ya comenzó construcción con el patio taller, mientras el tramo 2 y 3, el central y el que va hasta Suba ya tienen estudios. El tramo central tiene estudio realizado en mi alcaldía», escribió el presidente en su cuenta de X.

De inmediato se desataron las voces en contra de la idea de modificar el contrato de la primera línea del metro. La representante katherine Miranda desde su cuenta de X dijo que «en Bogotá no mandan los chinos».

El senador David Luna se mostró disgustado porque según el, «Petro se metió a la campaña por la Alcaldía de Bogotá usando a la primera línea del metro».

La concejal de Bogotá, Lucía Bastidas, desde la reciente cesión del Concejo de Bogotá, dijo que el 70% de los bogotanos quieren que se continúe la primera línea del metro.

Por su parte la senadora de la Alianza Verde, Angélica Lozano, desde su cuenta de X dijo que «si la nación pone recursos adicionales nuevos, que sea para una línea nueva, no pagar dos veces lo mismo».

Desde China, el presidente, Gustavo Petro, insistió en que no serían necesarios nuevos estudios para el proyecto.

Danny Caicedo saca ventaja en las encuestas por Alcaldía de Soacha

Después de la Alcaldía de Bogotá y la Gobernación de Antioquia, una de las pujas más importantes de la región está con la Alcaldía de Soacha (Cundinamarca) e Invamer publicó los reñidos resultados de la encuesta más reciente en el municipio.

Entre los que lideran se destacan cuatro candidatos: Danny René Caicedo, Víctor Julián Sánchez, Heiner de Jesús Gaitán y Gloria Betty Zorro.

 

Caicedo, que es el líder en la encuesta, tiene el aval de movimientos como En Marcha de Juan Fernando Cristo, Nuevoliberalismo, ADA y Aico. Sánchez cuenta con el respaldo del Partido de La U; Gaitán recibe el apoyo del Pacto Histórico y Alianza Verde; y Zorro consiguió su aval por firmas, aunque es cercana al partido Cambio Radical.

Las elecciones regionales serán este 29 de octubre y estas cuatro personas son las más opcionadas para poder remplazar el mandato que ha tenido Juan Carlos Saldarriaga.

Le puede interesar: El reclamo de la FLIP al ministro del Interior por decreto que restringe la libertad de prensa en las elecciones del próximo domingo

Mal hecha la ley para que quepa la trampa

Hace 10 años acuñé este corolario a la frase común que dice “hecha la ley, hecha la trampa”, al preguntarme cuál podría ser la lógica detrás de leyes y normas que permiten una creciente corrupción, todos los días, y que, aunque estén claramente identificadas, los Congresistas no las arreglan. No hay explicación lógica, salvo que los Congresistas no quieran arreglarlas. (Esta expresión popular parece provenir del medioevo en Europa y hay referencias del siglo XVI en España (una de ellas se cita en la revista UIS (UIS,2018); salen frecuentemente artículos que se refieren al tema e incluso se titulan como tal; muy pertinente el del exministro Cardona (El Tiempo, 2021)).

En estos días el abogado Ernesto Matallana, haciendo patria, está demandando ante la Corte Constitucional que deje sin piso el artículo 92 de la ley 1474 de 2011 mediante el cual se permite que las empresas industriales y comerciales del Estado ejecuten contratos de obra, lo cual, a su vez, habilita para que otras entidades del Estado hagan convenios interadministrativos con ellas y se salten la ley 80 de 1993, debido a que la magia de estas empresas es que pueden ejecutar los recursos públicos con régimen privado, es decir, siguiendo su propio manual de contratación, o sea, ¡a dedo! No sirven para nada más, aunque les armen unas fachadas de maravilla.

 

Estos son los ya famosos contrataderos (ConfidencialColombia, 2023). Aunque puede haber otras paternidades, el que más ha popularizado el término es el ingeniero Rodrigo Fernandez, con sus trinos fiscalizadores todos los días detrás de casos y casos en los que detecta que va a haber corrupción. Las entidades de control del Estado siguen su cuenta, y saben sobradamente lo que está pasando, pero no hacen mayor cosa. La única lógica de ese comportamiento es que tuvieran la misma lógica de los Congresistas que no arreglan las leyes y normas, para poder participar en el festín de los recursos públicos; no es de extrañar puesto que se han sabido muchos casos sonoros (ConfidencialColombia, 2022). Todos con la lógica perversa que adoptan muchos de nuestros políticos, la de que los recursos públicos no son de nadie y por lo tanto son de ellos, y se los apropian ilegalmente.

Pero la demanda del abogado Matallana fue inadmitida y ahora le queda el recurso de súplica ante la Corte. Recientemente fue entrevistado en “Sigue la W” para explicar la situación. Sintetizo lo más paradójico que resulta de su intervención.

Él le explicó a la Corte que, por el principio de igualdad, si se les prohibió la celebración de contratos interadministrativos para hacer contratos de obra a las sociedades de economía mixta con capital público mayoritario en la Ley 1474, también se debe hacer con las empresas industriales y comerciales del Estado que tienen igual régimen público. Argumentó que, el artículo 92 tiene una prohibición para ambos tipos de entidades, pero que en el artículo 93 el legislador (Congreso) dejó un “detallito” mediante una excepción que las faculta para establecer un régimen privado “si están en competencia con el sector nacional o internacional.

Con este “detallito” pueden hacer contratos interadministrativos con entidades públicas que tiene que hacer contratos de obra pública, pero sin tener que acudir a procesos de convocatoria pública, ni aplicar pliegos tipo, ni control de recursos públicos; solo su manual de contratación con régimen privado. En la práctica aportan experiencia que no es de ellas, puesto que no ejecutan nada, solo sirven para contratar a otros, invitan a tres en cada proceso para aparentar, y casi siempre dos no resultan habilitados o no subsanan algunos requisitos; y el que gana, claro, se contrata por el máximo valor posible. No hay proceso de selección en el que compitan varios proponentes, ni hay trasparencia de nada. Por eso las entidades publicas como gobernaciones y alcaldías hacen contratos interadministrativos con estos contrataderos para no tener que cumplir con procesos licitatorios regulados y vigilados, y así consumar la corrupción más fácilmente.

Lo más increíble es que la Corte le responda al abogado que la interpretación debe ser al revés: que por el principio de igualdad habría que ampliar el “detallito”, la excepción a las empresas de economía mixta con capital público mayoritario, y así también pudieran ser contrataderos y nidos de corrupción. Otra vez, ¿cómo se entiende esta lógica?

Ahora está suplicando, literalmente, que la Corte no frustre la posibilidad de cerrar esa herida desde donde sangra el presupuesto estatal a chorros, y a la vista de todos los ciudadanos, que no entendemos el mecanismo de corrupción, pero que sí sabemos que se roban la plata en grandes cantidades.

Como lo he explicado en artículos anteriores, no solo es grave que se roben la plata de los proyectos, que claro que es grave. Tiene al menos dos efectos colaterales graves también:

Uno, que los que gestionan los proyectos en los municipios y departamentos no están interesados en el desarrollo y bienestar para los ciudadanos que debe resultar de un proyecto, sino del contrato respectivo, mediante el cual se pueden asaltar los recursos asignados al proyecto; por supuesto no importa si el proyecto está mal concebido, mal planeado, mal licitado, mal ejecutado, mal construido el objeto del contrato o si termina siendo un elefante blanco. Finalmente, el objetivo de llevar desarrollo y bienestar a los habitantes, es lo de menos.

 Y dos, que esto sucede cada vez más a la vista de los ciudadanos, que no se desmoralizan, sino que más bien se “inmoralizan” a través del mal ejemplo de sus dirigentes corruptos. La ética ha muerto entre los colombianos comunes, y se ha cambiado por la mala cultura, la de saquear al Estado como premio de ser dirigente político; así, todos envidian al villano que lo hace.

¿Cómo es posible que hayamos vivido con estos mecanismos corruptos tanto tiempo? ¿y que todos los días se sepan tantos casos y no pase nada? Señores de la Corte Constitucional, ustedes son la última frontera para atajar esta corrupción enorme que está llevando al país al no futuro. De resto, tendremos que estar seguros de que no es que “hecha la ley, hecha la trampa” sino “mal hecha la ley para que quepa la trampa”.

Rafael Fonseca Zárate
@refonsecaz

En lo que terminó el debate por la Alcaldía de Bucaramanga organizado por el Canal TRO

El debate organizado de candidatos para la Alcaldía de Bucaramanga, organizado por el Canal TRO terminó en medio de una fuerte polémica entre los aspirantes y es materia de cuestionamientos hacia la dirección del medio de comunicación a quien se le señala de politización del medio.

Todo comenzó cuando la producción del Canal TRO permitió la divulgación de un video del pastor y candidato Jaime Andrés Beltrán, quien se excusó de no asistir y en medio de su discurso lanzó varios ataques a sus contendores.

 

“La contienda electoral se tornó una guerra sin piedad contra mi persona, con mentiras, publicidad negra y engaños al electorado. Lastimosamente no vemos garantías para debatir con personas que dicen una cosa y hacen otra completamente diferente. Debatimos con ideas y propuestas, lamento no poder asistir, pero de manera sistemática sabemos que los demás candidatos se están uniendo para atacarme”, dijo Beltrán.

Ante el reclamo de los demás aspirantes presentes en el set,, el presentador Óscar Gerardo Hernández respondió que al que no le gustara el formato podía retirarse del estudio. Seguido a esto el canal emitió una serie de comerciales del candidato Jaime Andrés Beltrán.

De acuerdo con las revelaciones del también candidato a la Alcaldía de Bucaramanga, Horacio José Serpa, «la hermana, el hermano, la cuñada y la esposa del presentador son funcionarios y/o contratistas de la Gobernación de Santander en cabeza de Mauricio Aguilar y el mismo Aguilar hace parte de la junta directiva del Canal».

«Las mafias permearon al Canal TRO y manejan a su antojo la institucionalidad del canal público regional. Es una vergüenza lo que pasó. Sin duda, el TRO debe muchas explicaciones a los ciudadanos», escribió Serpa Moncada en su cuenta de X.

A través de un comunicado de prensa, el Canal TRO negó que existiesen intereses políticos detrás de la organización del debate y aseguro que como medio no tienen la intención de favorecer alguna de las campañas.

CNE notificó a Tulio Gómez de revocatoria a su candidatura

A pesar de que la semana pasada se confirmó la revocatoria de la candidatura de Tulio Gómez a la Gobernación del Valle del Cauca, este lunes el CNE (Consejo Nacional Electoral) lo notificó oficialmente.

El CNE determinó que el empresario dueño de América de Cali firmó contratos con entidades públicas de la Gobernación del Valle del Cauca en los últimos 12 meses, lo que generó una inhabilidad por concepto de la Procuraduría General de la Nación.

 

Los contratos suscritos del candidato se dieron por medio de la Secretaría del Deporte de Cali en calidad de representante legal del América de Cali.

Esto implica que los votos a favor de Tulio Gómez en el tarjetón de las elecciones del 29 de octubre serán anulados y no válidos.

Le puede interesar: Ejército garantizará la seguridad en elecciones en el Valle del Cauca

*Foto: X @tulioagomez

Rodolfo Hernández no podrá participar en las elecciones a gobernador

La Sala Plena del Consejo Nacional Electoral ratificó en segunda instancia el fallo de revocatoria de la candidatura del ingeniero y exalcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández,  a la Gobernación del departamento de Santander.  

El órgano de control electoral ratificó la revocatoria a su aspiración tras considerar que si se encontraba inhabilitado al tener tres sanciones de la Procuraduría General de la Nación.

 

“Resuelve negar recurso de reposición interpuesto por Julio Cesar Gutiérrez, apoderado de Rodolfo Hernández y Juan Camilo Barbosa, representante del Partido Liga de Gobernantes Anticorrupción. Confirmar en su integridad la decisión adoptada mediante 11967. Contra la presente no proceden recursos”, se lee en la resolución del CNE.  

Rodolfo Hernández no podrá participar en las elecciones regionales del 29 de octubre en donde esperaba convertirse en el nuevo gobernador del departamento de Santander. Su nombre se mantendrá en el tarjetón pero los votos a su favor no tendrán ningún efecto.