Ir al contenido principal

Etiqueta: Elecciones 2023

Luis Pérez y Julián Bedoya oficializan su unión

En un acto público que tuvo lugar en el sector del Poblado en Medellín, el exsenador Julián Bedoya, adhirió oficialmente al candidato a la Gobernación de Antioquia, Luis Pérez.

“Desde hoy informamos a los antioqueños que se forma la Renovación “Piensa en Grande» y que juntos estos dos equipos que le apuestan a las grandes obras y a la transformación de Antioquia se suman para construir por las regiones y para transformar los territorios», dijo Bedoya.

 

Luis Pérez por su parte respondió positivamente a este adhesión, dando las gracias al hoy excandidato, Julián Bedoya, y dio la bienvenida a todo su equipo.

 “Este es un momento de alegría porque lo que estamos haciendo es unir dos ideas de departamento que se juntan bajo proyectos especiales en educación, en gobierno, en minería y en otros aspectos importantes», afirmó.

Nota relacionada: Luis Pérez irá de nuevo por la Gobernación de Antioquia

Se espera que en en los próximos días se den alianzas en otras campañas por la Gobernación de Antioquia.

Procuraduría suspende al alcalde Neiva

La Procuraduría General de la Nación inició investigación y suspendió provisionalmente, por el término de tres meses, al actual alcalde de Neiva, Huila, Gorky Muñoz Calderón.

El órgano de control tomó la decisión de iniciar investigación al mandatario y suspenderlo de manera temporal por temas de posible participación en política.

 

De acuerdo con la información publicada por medios de comunicación, Muñoz Calderón sostuvo una reunión con contratistas de su administración y funcionarios de las Empresas Públicas de Neiva en la que se habría referido a la estrategia política que él ha implementado para la elección del citado aspirante. 

En dicho encuentro, en el que presuntamente también habría estado Wilker Bautista, el acalde de los neivanos habría entregado detalles de la estructura  montada desde su administración para la obtención de los votos necesarios para los comicios del 29 de octubre de 2023. 

Para la Procuraduría, la conducta del mandatario, objeto de investigación, es abiertamente desafiante respecto de la prohibición legal para los servidores públicos de participar en política.

Primo de la primera dama se queda con el Pacto Histórico en Sucre

El candidato a la Gobernación de Sucre, Mario Fernández Alcocer, contará con el respaldo en las urnas de los partidos que conforman el Pacto Histórico.

De manera unánime la Unión Patriótica, Todos somos Colombia, Partido Comunes, Esperanza Democrática, Partido Comunista Colombiano y los movimientos sociales y políticos Soy Porque Somos y la Marcha Patriótica, decidieron respaldar a Fernández Alcocer.

 

La coalición del Pacto Histórico que llevó a Gustavo Petro a la Presidencia de la República, al no logró consolidar una candidatura única se inclinó por el primo de la primera dama de la Nación, Verónica Alcocer.

La democracia del Hámster

La democracia colombiana es como un ratón corriendo en una rueda. A gran velocidad, formulamos y promovemos reformas políticas y cambios en los mecanismos electorales para llegar a lo mismo. Esta campaña está moviendo dinero como arroz, que vamos a pagar con nuestros impuestos y a costa de nuestro bienestar. Seguimos girando en la rueda, elección tras elección.

Cuanto más tóxica es la competencia política, más dinero se necesita para ganar; más alcaldes llegan endeudados, teniendo que recurrir a sus senadores y representantes para intentar intermediar algo de recursos que les ayuden a pagar sus deudas de campaña «sin que se note». Recientemente mis fuentes me indican que por lo menos 39 mil millones de pesos se están moviendo en la campaña del Cesar. Y así en La Guajira, El Chocó, Córdoba, Sucre, Norte de Santander y otros lugares. Más dinero en campaña significa más pobreza, menos ejecución y más precariedad democrática. Significa también mayor autoritarismo regional, más dependencia, más clientelismo y más crimen organizado involucrado en la política.

 

Pero tienen razón los críticos que señalan que se estigmatiza la política regional. Es cierto, la mayoría de las investigaciones se centran en los operadores políticos que están en las regiones, pero no es verdad que el centro político del país carezca de responsabilidad. Todo lo contrario, los dueños de los bolígrafos, que están en el centro del país, no pueden seguir haciéndose los de la vista gorda. Son ellos los que no otorgan ni avales ni apoyo a candidatos que puedan mejorar la democracia local, porque necesitan el dinero y los contratos. Por el contrario, más de una vez han favorecido a bandidos. Aunque la culpa penal sea individual, la responsabilidad es colectiva.

Aquí radica el asunto. Los operadores políticos a nivel individual o de grupo familiar son la base de nuestro sistema, no los partidos, no los grupos, no los conglomerados, no los consorcios. El operador político, cada cuatro años, busca el aval para presentarse, lo cual es más un requisito que una adscripción. Luego procede a buscar financiación a través de créditos, que en el caso del poderoso clan Char es otorgada por ellos mismos, o por otras financiadoras privadas, contratistas e incluso economías ilícitas.

Si tienen el dinero y la operación, fichas burocráticas y capital social en el centro, a este operador le van a llover ofertas. La alternatividad en la política local es excepcional, precisamente porque es extremadamente costoso montar una operación política, especialmente cuando no se es corrupto. La paradoja más triste es que termina siendo más eficiente el alcalde corrupto que tiene los recursos para acceder al mecanismo, que la alcaldía honesta a la que los ministros no le contestan el teléfono. Lo duro es que, cuanto más honesto sea el alcalde y menos conectado esté, menos le van a contestar. Pero sigamos con el operador del ejemplo.

Después de su elección, el operador político tiene dos tareas fundamentales: la primera, pagar la deuda de campaña, lo cual implica recolectar fondos a través de diversas vías, incluyendo la contribución de sus colaboradores y la manipulación de contratos públicos, así como la gestión de coimas con la participación de senadores y congresistas. La segunda tarea consiste en mantenerse relevante en la política nacional a través de sus contactos. Esto se traduce en la colocación de sus afines en los ministerios y la creación de una burocracia leal que les suministra información y facilita el cumplimiento de favores políticos. En esta dinámica, los beneficios son mutuos: «Hoy por ti, mañana por mí».

Los jefes de partido gestionan y administran ese capital político, con plena conciencia de quiénes son y cómo se hace la política, pues aceptar el mecanismo es la clave para mantenerse en el juego. Por eso, partidos como Cambio Radical,  el Partido Liberal, el Conservador, el Partido de la U, el MAIS, la Alianza Verde y la Liga de Gobernantes Anti-corrupción, no dejan de otorgar avales a grupos políticos, ya sean clanes o no, que pueden garantizar su éxito, sin tomar medidas para cambiar o cerrar este sistema, lo que demuestra que hablar de democracia interna en los partidos políticos colombianos equivale a blasfemar en una catedral.

A pesar de que se tiende a ver a las regiones como corruptas y al centro como menos corrupto, no debemos olvidar que el centro político del país acumula la mayor parte del poder y establece los términos de las negociaciones. La descentralización superficial que se implementó en 1991 nos ha hecho creer que los operadores políticos regionales son el epicentro de este sistema, cuando en realidad los líderes políticos nacionales han sacado un provecho significativo a un costo mínimo. Es comprensible que el control desde el centro sea más difícil, costoso e indeseable, pero para figuras como los Vargas, los Santos y los Pastrana, este mecanismo ha resultado excepcionalmente funcional. Ha llegado el momento de abrir un diálogo sobre esta cuestión.

Laura Bonilla

Galán se consolida en las encuestas como el candidato más fuerte para ganar la Alcaldía de Bogotá

Si las elecciones para alcaldes fueran mañana, el más seguro ganador en Bogotá sería el candidato por el Nuevo Liberalismo, Carlos Fernando Galán.

De acuerdo con la reciente encuesta del Centro Nacional de Consultoría divulgada en los últimos días por el Noticiero CM& y el diario El Tiempo, Galán obtiene el 37% en la intención de votos de los bogotanos.

 

El segundo candidato en esta encuesta es el aspirante del Pacto Histórico, Gustavo Bolívar, quien recoge un 22% de la intención del voto, seguido por el exdirector del DANE, Juan Daniel Oviedo quien logra el 17%.

Los resultados de esta encuesta no son diferentes a la de los demás en donde Carlos Fernando Galán también aparece ganando. En la Encuesta Nacional de Emporia Consultores y Asociados, Galán, es el primero con el 41,2 %, y en el Tracking Colombia de RCN Televisión, el candidato del Nuevo Liberalismo obtiene 40,2 %; Bolívar, 22 %; y Oviedo, 18,6 %.

Es la tercera ocasión que Carlos Fernando Galán candidatiza su nombre para obtener la Alcaldía de Bogotá. La primera postulación la hizo en 2011 cuando fue derrotado por el actual presidente de la república, Gustavo Petro, quien le ganó no solo a él,  sino además a la exsenadora y exministra de Educación Gina Parody y también al exalcalde Enrique Peñalosa y al hoy senador David Luna. Hace cuatro años realizó su segundo intento, pero fue vencido por Claudia López.

Es el candidato que mejor conoce a Bogotá. Fue concejal de la ciudad en el periodo 2007 – 2011, y fue uno de los cabildantes que denunciaron la corrupción en la Alcaldía promovida por Samuel Moreno y su hermano Iván.

Fue además Zar Anticorrupción en el gobierno de Juan Manuel Santos, cargo al que renunció para aspirar al Senado de la República por Cambio Radical, partido al que renunció por la negativa de Germán Vargas Lleras y de la Casa Char de retirar el aval a la entonces candidata a la Gobernación de la Guajira, Oneida Pinto, ficha del condenado exgobernador, Kiko Gómez,

Luego de culminar su período como senador de la república, Galán busca la Alcaldía de Bogotá y durante la campaña debe hacerle frente a una estrategia de guerra sucia hacia su campaña planeada y ejecutada por el hoy senador Ariel Ávila. Carlos Fernando obtuvo la segunda votación y aceptó regresar al Concejo ocupando la curul de la oposición.

Hoy, Carlos Fernando Galán es el candidato con mayores posibilidades de ganar la Alcaldía de Bogotá, en un nuevo escenario para la capital de la república, quien estrenaría segunda vuelta, si el primero en votación no obtiene el 40% del total de los votos.

Asesinan a un jurado de votación en el Cauca

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) ha denunciado el asesinato de un reconocido líder social, que fue atacado el viernes por la noche en el departamento de Cauca.

El fallecido es Miller Silva Rosero, vicepresidente de la Junta Central El Plateado y del barrio El Poblado (Cauca), que en el momento de su muerte «salía de e la capacitación para ser jurado en las próximas elecciones cuando fue interceptado, en el sector denominado Botafogo, por hombres fuertemente armados (…) que lo asesinaron en el momento», ha aclarado Indepaz en una publicación en la red social X, antes conocida como Twitter.

 

Silva Rosero recibió varios impactos de armas de fuego, según han informado medios locales, que han añadido que las autoridades no han identificado a las personas implicadas en el asesinato por el momento. No obstante, la Policía ha anunciado que el caso se encuentra ya bajo investigación.

¿Por quien votar para el Concejo de Bogotá?

Elegir personas idóneas, responsables, serias y transparentes para que integren el nuevo Concejo, es también una necesidad que tienen los ciudadanos en la capital del país porque en manos de los próximos cabildantes está también la suerte de Bogotá.

No puedo señalarle a los bogotanos por quién deben votar, ni más faltaba, porque esta es una decisión personal y libre. Lo que si puede decir sin ningún titubeo es que el próximo Concejo de Bogotá, no debe parecerse en nada al saliente, que desde mi punto de vista fue una total vergüenza.

 

Los únicos destacados que cumplieron su papel de advertencia y control político son quienes integraron la oposición, entre ellos Ana Teresa Bernal, Heydi Sánchez, Carlos Carrillo, Javier Ospina y Manuel Sarmiento.  De los independientes solo destaco a dos: Marisol Gómez y Juan Baena.

Por supuesto no puedo obviar la gran labor de control político que hicieron los concejales, Martín Rivera, Lucia Bastidas, Luis Carlos Leal y Diego Cancino, quienes, siendo integrantes de la bancada de la Alianza Verde, partido de la alcaldesa, Claudia López, desempeñaron un papel de independencia crítica, lo que, por supuesto les trajo un costo bastante alto, razón por la que tres de ellos decidieron no continuar ni en el Concejo ni en el partido.

De la mayoría del resto de concejales no se puede decir lo mismo porque algunos de ellos, criticaban a la alcaldesa en los micrófonos de sus curules durante sus intervenciones mientras le aprobaban los proyectos con acuerdos por debajo de la mesa.

Otros dedicados a presentar proyectos de acuerdos solo buscaron que su estadística en la calificación de Consejo Como Vamos creciera a su favor, no importa si la iniciativa no servía para nada,  y,  por supuesto, -los que poco intervenían- únicamente parecían preocuparse porque el número de ceros en su pago del mes aumentara con su registro en las sesiones, para, a los 10 o 15 minutos retirarse y no regresar, -claro está- con el argumento de que “la política y el verdadero control está en las calles con los ciudadanos”.

Elegir un bueno concejal es también una responsabilidad de los votantes en la capital del país, porque son quienes tienen en sus manos decisiones trascendentales como el presupuesto anual del Distrito; aprobación de grandes obras de infraestructura que diseñe la Administración, junto con el plan de desarrollo que presente el nuevo alcalde, y son quienes advierten los errores en que pueda incurrir el próximo gobierno de Bogotá y denuncian además los casos de corrupción que podrían darse.

La elección del Concejo de Bogotá es algo tan serio como lo es la del nuevo alcalde. Pilas, a elegir buenos concejales.

Óscar Sevillano

@sevillanoscar

Claudia López, la anti-verde

Hace cuatro años, cuando Claudia López no era alcaldesa y yo no era concejal, recorríamos la ciudad en busca del apoyo, pero sobre todo de la confianza de la ciudadanía.

En ese momento, la entonces candidata firmó el Acuerdo Programático por el Medio Ambiente, con el que adquirió 17 compromisos que incluían proteger la estructura ecológica principal y los espejos de agua, así como fortalecer el cuidado de la Reserva Van der Hammen; el pacto de Claudia era defender la vida y el entorno de los enamorados del cemento que ven en el medio ambiente un obstáculo para sus proyectos urbanísticos.

 

Sin embargo, cuatro años después, ahora que Claudia es alcaldesa y yo soy concejal, la realidad es otra. La alcaldesa olvidó sus compromisos y se quitó el traje verde, que resultó ser un disfraz, para traicionar la confianza que la ciudadanía nos expresó con el voto.

El humedal Tibabuyes, el más grande de Bogotá con 222.58 has, es objeto de obras de perfiles viales en cemento reforzado de un kilómetro de largo y 76 pilotes en concreto que se entierran en el suelo protegido del humedal, tal como ha denunciado el portal Cuestión Pública. Afortunadamente, parte de estas obras han sido detenidas por las acciones jurídicas que la comunidad ha emprendido.

Mientras tanto, en el humedal Córdoba, se avanza en obras que no cuentan con la aprobación de la comunidad y se ignora la existencia de dos acciones populares que protegen el humedal.

Los humedales y la estructura ecológica de la ciudad se mantienen con vida por la acción colectiva de las comunidades, que se organizan y resisten desde la movilización social y desde las acciones jurídicas, enfrentando hoy a la alcaldesa que hace cuatro años las engañó.

Mentir para hacerse elegir es propio de la politiquería tradicional, esa que genera desconfianza en la ciudadanía hacia quienes ejercemos funciones públicas. Mentir y engañar es la forma en la que algunos y algunas pretenden ganar y luego gobernar, pero no será jamás la nuestra, ni puede ser la que dirija los destinos del partido verde ni de la ciudad.

Sólo el apoyo ciudadano nos permitirá a quienes hemos sido leales a la confianza, derrotar a los que usan el verde de disfraz y avanzar en la defensa de la estructura ecológica que le da vida a Bogotá.

Diego Cancino

Señalan Julián Rodríguez Sastoque por una supuesta utilización del ‘Programa Parceros’ en favor de su campaña al Concejo

Un fuerte debate se presentó en la Comisión Segunda Permanente de Gobierno del Concejo de Bogotá, tras una denuncia del concejal, Luis Carlos Leal, quien con video en mano señaló a su colega de la Alianza Verde, Julián Rodríguez Sastoque.

De acuerdo con Leal, se estaría utilizando al ´Programa Parceros´ en favor del concejal Rodríguez Sastoque y del candidato a edil en Usaquén, Andrés Guerrero, quien integra el grupo político del cabildante.

 

La denuncia fue realizada en el momento en que la Comisión Segunda Permanente de Gobierno, se preparaba para iniciar la discusión del proyecto de acuerdo de autoría del concejal, Julián Rodríguez Sastoque, que busca institucionalizar el Programa Parceros.

“Lo traigo a colación porque hoy se va a debatir este proyecto y porque considero que es importante lo que esta sucediendo con este proyecto. Esto es lo que está pasando en Usaquén y es la denuncia que llegó de Usaquén, y ya las autoridades tienen conocimiento de los documentos, fotos y videos que nos llegaron, pero no sabemos si está haciendo lo mismo con todos sus candidatos en el resto de las localidades”, afirmó Leal, quien de inmediato recusó a su colega por supuestos intereses particulares en este proyecto.

La respuesta de Rodríguez Sastoque no se hizo esperar, quien aseguró que la reunión que muestra el video tuvo lugar el pasado 20 de junio cuando no estaban en campaña y recordó que el proyecto de acuerdo fue radicado desde hace un año y que no es cierto que se haya presentado en medio de la campaña electoral.

La concejal Lucia Bastidas pidió explicaciones a la Administración Distrital porque se trata de funcionarios públicos y de beneficiarios de un programa de la Alcaldía de Bogotá participando en una reunión política.

Por su parte la concejal Heydi Sánchez llamó la atención porque desde su punto de vista, es lamentable que haya concejales que han insistido para que se agenden proyectos como el de ‘Acciones Afirmativas en Favor de la Población Trans’, no se les trámite, y una semana antes de elecciones, se les de prioridad a algunas iniciativas como la del Programa Parceros.

Para el concejal del Polo Democrático, Carlos Carrillo, es un asunto de “enorme gravedad” y llamó a los órganos de control para que no solo investiguen lo que ocurre al interior del Programa Parceros´ sino además en la localidad de Engativá, donde según él, en las últimas semanas se nombró de alcalde local a una persona, según él, “de la cuerda de Rodríguez Sastoque”.

Ante la denuncia en la Comisión Segunda, la concejal, Ana Teresa Bernal, exigió explicaciones y advirtió que no presentará ponencia hasta tanto no se aclare la situación.

Diego Cancino llamó la atención porque desde su punto de vista no está bien que se utilice a la Administración para, según él, “tomar la cultura del atajo”.

Martín Rivera en su intervención recordó que la alcaldesa Claudia López fue abanderada de la lucha anticorrupción y que el concejal Rodríguez Sastoque llegó al cabildo con un discurso que rechazaba estas prácticas.

El concejal de la Colombia Humana, José Cuesta, pidió al concejal Julián Rodríguez Sastoque, aplazar la discusión de este proyecto para después de las elecciones.

La Comisión dio trámite a la recusación presentada al concejal Rodríguez Sastoque y será la Plenaria del Consejo de Bogotá quien tome la decisión.

«Hago un llamado para que la licitación de la línea 2 del metro sea completamente transparente»: Javier Ospina

En entrevista para Confidencial Colombia, el concejal Javier Ospina explica las razones que tiene para presentar su nombre a consideración del electorado bogotano y habla de sus ideas, una de ellas, seguir vigilando los temas de seguridad y transparencia.

Elecciones 2023

 

Javier Ospina

«Lo único que resuelve la desigualdad es el acceso a la educación superior»: Nelson Cubides

El concejal Nelson Cubides en entrevista para El Sonajero con los periodistas, Mauricio Arroyave y Manolito Salazar, explica las ideas que llevaría al Concejo de Bogotá, si es reelegido en la curul.

El Sonajero

 

Elecciones 2023

Candidato lanza un pacto por una mayor tolerancia en la campaña política en Antioquia

Diego Torres, candidato a la alcaldía de Itagüí, hizo un llamado a sus contendores y a todos los candidatos, líderes y ciudadanos a hacer un compromiso real por el respeto, la integridad y la campaña limpia en la ciudad, para evitar la agresión, la violencia y la mentira en medio de la campaña política en el departamento de Antioquia.

De igual manera, Torres añadió “desde nuestra campaña #DiegoTorresAlcalde rechazamos las noticias falsas, panfletos, pasquines, suplantaciones, calumnias, difamaciones, insultos, agresiones verbales, digitales y de toda índole y alentamos a todas las campañas a hacer lo mismo”.

 

Al acto público en el que se firmó un compromiso por el respeto a los ciudadanos, asistieron todos los candidatos al Concejo y representantes de la sociedad civil, resaltando que las elecciones se ganan con buenas propuestas, argumentos y respaldo ciudadano, no con noticias falsas, descalificando ni inventando mentiras de los contrarios.

La iniciativa se presentó, luego de conocer las imágenes de una riña que se presentó en el mall del Este, un prestigioso sector de El Poblado, luego de la transmisión del partido entre Colombia y Ecuador. En ese momento varios seguidores de la campaña del candidato a la Alcaldía de Medellín, Albert Corredor, se enfrentaron con otras personas que no simpatizan con su causa. En medio de la acalorada discusión un hombre sacó un arma pero cuando se da cuenta que lo están grabando se retira.

Acto seguido, otro de los implicados le da una cachetada a un joven de camiseta polo verde lo que detonó la pelea masiva entre los dos grupos. En el enfrentamiento uno de ellos le lanza una silla a la persona que inició las agresiones, después más de su grupo repiten la misma acción con más muebles.

El hecho provocó un fuerte llamado de atención de las autoridades quienes pidieron mayor tolerancia en medio de la campaña electoral.

CNE no revocó la candidatura de Alejandro Char a la Alcaldía de Barranquilla

El Consejo Nacional Electoral (CNE) no encontró mérito para revocar la candidatura a la Alcaldía de Barranquilla de Alejandro Char.

De acuerdo al concepto emitido por la magistrada Maritza Aristizábal, no existe mérito alguno que justifique revocar la aspiración de Char. La Sala Plena del CNE acogió la ponencia.

 

La demanda fue interpuesta por el periodista Edison Lucio Torres quien aseguraba que había presuntas irregularidades en la inscripción de la candidatura de Alejandro Char Chaljub en su aspiración a la Alcaldía de Barranquilla,

Atentan contra la sede un candidato en La Guajira

El candidato a la alcaldía de San Juan del Cesar, en la Guajira, Moisés Daza Mendoza,, fue víctima de un atentado mientras se encontraba al interior de la sede de su campaña política.

Desconocidos llegaron hasta el lugar, disparando con armas de fuego impactando el vehículo del candidato.

 

Testigos del hecho aseguran que dos personas vestidas de negro que se movilizaban en una moto dispararon en la parte delantera del automovil., El hecho no registró personas ni heridas ni muertas.

Varios candidatos a concejo y alcaldías en La Guajira, han denunciado diferentes ataques tanto verbales como físicos desde que se inició la campaña electoral.