Ir al contenido principal

Etiqueta: energía solar

El SENA certifica a la comunidad de Isla Grande en energía solar

Más de 20 isleños recibieron su certificación en los cursos de «Conocimientos y Principios Básicos de Instalaciones Eléctricas Domiciliarias» y «Diseño y Montaje de Sistemas Solares Fotovoltaicos Básicos». Estas capacitaciones fueron parte del proyecto Central de Generación Híbrida Solar, que tiene como objetivo fortalecer las capacidades técnicas de la comunidad isleña en el campo de las energías renovables.

Con una duración de 40 y 80 horas, respectivamente, los participantes adquirieron herramientas fundamentales para implementar y mantener sistemas de energía limpia en sus hogares, promoviendo así la sostenibilidad y el desarrollo económico local. Estos cursos representan una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los isleños, brindándoles conocimientos aplicables que favorecen la adopción de tecnologías más limpias y eficientes.

 

Esto fue posible gracias a una alianza estratégica entre el Consejo Comunitario de Comunidades Negras de Gobierno Rural de Islas del Rosario ORIKA, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el sector privado, el respaldo del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE) y el apoyo del Ministerio de Minas y Energía.

Gracias a esta alianza público – privada, los habitantes cuentan con conocimientos sobre la normatividad vigente de los sistemas solares, la interpretación de planos eléctricos y los distintos tipos de conexiones. Además, han aprendido a instalar y ensamblar los componentes del sistema, así como a realizar las acciones necesarias para su correcto funcionamiento y mantenimiento. Esto les permite alcanzar la autonomía energética y consolidarse como Comunidad Energética pionera en el sector turismo.

“La implementación de estas habilidades es un gran paso para la comunidad, permitiéndoles mejorar su acceso a energía, fortalecer sus actividades económicas y generar nuevas oportunidades de empleo. Este es un claro caso de éxito, ahora la comunidad puede ofrecer sus servicios en instalación y mantenimiento de sistemas solares fotovoltaicos, beneficiando a otras Zonas No Interconectadas (ZNI) y contribuyendo a impulsar la Transición Energética Justa” afirmó Danny F. Ramírez Bastidas, director del IPSE.

Este tipo de iniciativas clave en el marco de la construcción de los proyectos, se hace de la mano con la comunidad con el fin de fortalecer su sector, además, impulsar el crecimiento sostenible de la región para convertirse en un Territorio Energético, y logando reducir tarifas de energía además de eliminar su dependencia de fuentes energéticas altamente contaminantes. Desde el IPSE, agradecemos al SENA, al Consejo Comunitario ORIKA y a la empresa privada por hacer posible este proceso formativo para consolidar las Comunidades Energéticas en el país.

Se inaugura la primera planta pública de paneles solares

Imagen de @JEHYSONGUZMAN

Se inaugura el primer sistema solar público del país, instalado en el estado Mérida, que beneficiará a unos 2.500 habitantes, informó este domingo el gobernador de la región, Jehyson Guzmán. El funcionario explicó a través de su cuenta de Instagram que su gestión está enfocada en avanzar por la conservación de la naturaleza y preservar la vida humana en el planeta y aseguró que “este proyecto está orientado en esos principios”.

 

El gobernador explicó que en esta etapa de puesta en marcha se está utilizando el 40% de la capacidad instalada, por lo que “aún se pueden conectar más viviendas y el sistema de alumbrado público”, y que los paneles solares están conectados a la red nacional, donde “darán electricidad las 24 horas del día”. Explicó que el sistema cuenta con 135 paneles solares para el beneficio de más de 2.500 personas, ya que dará servicio eléctrico al ambulatorio rural de Chuguará, que brinda atención médica a sus habitantes y también, a 17 familias de la zona.

Guzmán agregó que, desde la región de Mérida, actualmente está “cumpliendo con el Plan de la Patria ideado por el comandante Hugo Chávez, el mismo que se ha transformado ahora en las políticas del Gobierno Bolivariano que dirige el presidente Nicolás Maduro” desde el Ejecutivo Nacional.

Bavaria tendrá energía solar para la producción de cerveza

Bavaria anunció que se abastecerá de energía renovable para el 100% de su proceso productivo desde inicios de 2024, cumpliendo esta meta un año antes de lo inicialmente propuesto por la compañía. Este hito se logra tras la firma de un acuerdo entre la cervecera y Enel Colombia, que se celebró en la Planta de Tocancipá de Bavaria y en el que participaron los presidentes de estas dos compañías.

El acuerdo tendrá una duración de 15 años y a través de este, Bavaria contratará el suministro de su energía comprada para 7 cervecerías, 2 malterías y una fábrica de etiquetas ubicadas en diferentes ciudades del país.

 

“En Bavaria estamos convencidos que un mejor país lo construimos entre todos y para ello, apostar a la transformación sostenible es una prioridad de nuestro negocio. En línea con este propósito, me llena de orgullo compartir con Colombia un nuevo motivo para brindar: desde 2024 produciremos el 100% de nuestros productos utilizando energía solar. Seguiremos acompañando las celebraciones futuras de miles de colombianos recargados con la mejor energía” indicó Sergio Rincón, presidente de Bavaria.

Desde hace varios años la empresa viene trabajando en materia de acción climática, en proyectos como la optimización de su flota de transporte, incorporando camiones eléctricos y a gas, así como las mejores tecnologías con motores EuroV. Bavaria le apuesta a tener la flota eléctrica de carga privada más grande del país, añadiendo más de 200 camiones eléctricos a su operación. Asimismo, a finales del año pasado, la compañía anunció su apuesta por alcanzar cero emisiones netas de carbono en su cadena de valor en las próximas dos décadas.

La energía renovable que utilizará Bavaria para producir el 100% de sus cervezas será generada en la primera etapa del parque solar Guayepo I & II (486.7 MWdc), ubicada en Ponedera, Atlántico. Esta primera fase (Guayepo I), contará con una capacidad instalada de 221 MWdc, de los cuales el 50% estará dedicado al suministro para la cervecera, es decir, alrededor de 250 GWh/año.

“Estamos trabajando por la descarbonización de la economía y las energías renovables no convencionales son uno de los grandes pilares, contribuyendo a lograr una matriz energética equilibrada, más confiable, segura y eficiente. El acuerdo logrado con Bavaria, que nos permitirá garantizar el suministro de energía con fuentes renovables, sin duda traerá grandes beneficios en el interés de mitigar el cambio climático, a través de la adopción de la innovación, la tecnología y la sostenibilidad en los procesos industriales” aseguró Lucio Rubio Díaz, director general de Enel Colombia y Centroamérica.

Este acontecimiento cobra mayor valor considerando que la energía solar es una fuente inagotable, no emite gases contaminantes ni genera residuos, lo cual se traduce en una mejora de la calidad del aire y un aporte a la mitigación de los efectos del cambio climático por parte de estas dos compañías.

La sede Porsche en EE.UU. se alimentará con energía solar a partir de 2023

La firma automovilística Porsche ha acordado con Cherry Street Energy, el mayor proveedor de energía solar de Georgia (Estados Unidos), la construcción y explotación de una microrred de energía solar en One Porsche Drive.

La instalación de la microrred solar comenzará en septiembre y se espera que esté terminada en 2023, dando inicio a un acuerdo de explotación de 25 años entre Porsche y Cherry Street Energy, que será la propietaria, operará y mantendrá la microrred, vendiendo la energía a la firma alemana.

 

A través de esta transacción directa, Cherry Street Energy proporcionará tarifas energéticas estabilizadas y generará reducciones significativas y medibles de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) para Porsche.

Cherry Street Energy calcula que el conjunto de paneles solares de la sede generará 2.050 megavatios hora (MWh) de electricidad al año, lo que representa una reducción estimada de CO2 de 1.451 toneladas al año o lo que equivale a evitar 3,6 millones de kilómetros de conducción de un vehículo de pasajeros medio.

One Porsche Drive está siendo objeto de una inversión de 50 millones de dólares (49,3 millones de euros al cambio actual) que incluye la construcción de una segunda pista de entrenamiento de pilotos abierta al público, que estará operativa a principios de 2023.

Además de la microrred de energía solar, el campus utilizará hormigón especialmente formulado para reducir su contenido de carbono incorporado, se beneficiará de una amplia reutilización y reciclaje de agua, utilizará soluciones paisajísticas autóctonas sin riego, muros verdes y senderos para aumentar la biodiversidad, e incorporará una amplia infraestructura de recarga de vehículos eléctricos.

La ampliación del nuevo campus está diseñada para obtener la certificación LEED Gold, que reconoce los elevados estándares de liderazgo en Energía y Diseño Medioambiental, que ya se concedió al actual campus de One Porsche Drive.

Quindío será un departamento con energía 100 % sostenible

Cuando se habla de cobertura en energía se hace referencia a la capacidad que tiene un territorio para brindar soluciones que permitan a los ciudadanos acceder al servicio, que puede ser mediante un sistema interconectado a la red eléctrica (sistema de distribución local) o a través de soluciones aisladas, que en este caso son de energía solar.

De acuerdo a la información de la Gobernación del Quindío, actualmente Quindío cuenta con una cobertura del servicio de energía del 99.36%: 100% urbanas y 98.58% rural. Gracias a los recursos destinados por la Gobernación del Sistema General de Regalías, por $2.094 millones, el proyecto se llegará a una cobertura total en el Quindío.

 

Tener una cobertura del servicio de energía del 100% en el Quindío mediante soluciones solares contribuye al cierre de brechas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, especialmente al ODS 7 que hace referencia a garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna, este tipo de soluciones disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero lo cual impacta positivamente al ODS 13 que tiene que ver con las acciones para combatir el cambio climático.

Gracias a este trabajo colaborativo, al apoyo del Ministerio de Minas y Energía y a la Secretaría de Planeación de la Gobernación, entre agosto y noviembre de 2022 se instalarán soluciones solares en las 90 fincas incluidas en el proyecto.

El objetivo principal de este megaproyecto es llevar energía a las familias que viven en zonas no interconectadas (ZNI), que son los municipios, corregimientos, veredas, y/o caseríos que no están en el Sistema Interconectado Nacional, es decir, no tienen la posibilidad de acceder al servicio de energía mediante red tradicional.

Foto: Pexels

Te Puede Interesar: El Grupo Energía Bogotá, con el apoyo de Corea, construirá la primera planta de energía híbrida en Colombia

La española Soltec se adjudica el suministro de seguidores solares en proyectos de Colombia y Perú

La empresa española Soltec ha firmado dos contratos de suministro de seguidores solares para dos proyectos en Perú y Colombia con un total de 610 megavatios (MW) de potencia.

Según informó la compañía, se estima que el suministro de estos proyectos, que contarán con el seguidor ‘SF7 Bifacial’, comience a principios de este año. Además del contrato de suministro, el grupo realizará otros servicios para la construcción de la planta.

 

El seguidor ‘SF7 Bifacial’ está diseñado para maximizar la producción de los módulos bifaciales, ya que permite obtener hasta un 2,1% más de energía que otros seguidores en configuración 1-en-vertical.

El pasado mes de octubre, Powertis, la filial de Soltec dedicada al desarrollo de proyectos solares fotovoltaicos, fue adjudicataria de 100 MW en Colombia en la subasta de energías renovables organizada por el Ministerio de Minas y Energías de Colombia.

La energía solar podría ser la mejor arma contra la pobreza global

Klaus Töpfer, exministro alemán de Medio Ambiente, predecesor de Angela Merkel en dicho ministerio y exdirector del Programa de Medio Ambiente de la ONU, cree que la energía solar podría cambiar la economía mundial. La tecnología está permitiendo que la energía generada a través de las placas solares sea cada vez más barata. Los países del sur podrían ser los grandes beneficiados de la ‘Revolución de la Energía Solar’, explica este experto.

Continuar leyendo