Ir al contenido principal

Etiqueta: España

Venezuela pide a España extradición de Antonio Ledezma

La Fiscalía de Venezuela anunció la interposición de una nueva orden de arresto contra el dirigente opositor Antonio Ledezma, acusado en esta ocasión de traición a la patria por unas declaraciones en las que supuestamente reconoce una conspiración contra el Gobierno de Nicolás Maduro, aunque el exalcalde de Caracas ya ha señalado que se trata de una nueva medida de presión política contra él.

El fiscal general venezolano, Tarek William Saab, ha comparecido este lunes para anunciar que solicitará formalmente a las autoridades de España, donde Ledezma vive exiliado, que tome medidas contra Ledezma, «por traición a la patria, conspiración, incitación a delinquir y asociación a delinquir».

 

Saab ha mostrado pruebas que, a ojos del chavismo, acreditarían que el dirigente opositor, «solapado en la cobardía», conspira para llevar a cabo un plan contra Maduro, según declaraciones recogidas por la televisión estatal.

«Aspiramos que las autoridades de España se pronuncien y respeten las leyes internacionales», dijo el fiscal, a pesar de que las instituciones españolas no han dado trámite a ninguna de las órdenes similares lanzadas en los últimos años desde Caracas contra algunas de las principales voces de la oposición.

De hecho, el propio Ledezma, en declaraciones a Europa Press, confía en que «ningún gobierno democrático se preste para tramitar órdenes de extradición que son completamente arbitrarias». En este sentido, ha recordado que no es la primera vez en que recibe acusaciones de esta índole: «No me he callado y no me van a callar».

«No se cansan de hostigarme, de perseguirme», ha denunciado, haciendo repaso de las medidas adoptadas contra él en sus sucesivos cargos políticos en Venezuela y también «ahora en el exilio». Ledezma ha señalado que «con miedo y paralizados de temores» no se va a poder «conquistar el porvenir» en el país sudamericano.

Le puede interesar: Tormenta Franklin amenaza con fuertes lluvias en Venezuela

España supera a Inglaterra y alcanza el título mundial

La Selección España se proclamó este domingo campeona del mundo por primera vez en su historia tras imponerse en la final del Mundial de Australia y Nueva Zelanda a Inglaterra por 1-0, tras un gran partido culminado con un gol de Olga Carmona, otra vez disfrazada de heroína.

España tocó por fin el cielo con su primer gran título y ya tiene su ansiada estrella, un premio fruto del trabajo de muchas generaciones de futbolistas y confirmado por seguramente la mejor que había dado el fútbol femenino nacional. Lo hizo, como en cuartos y en semifinales, sufriendo hasta el final, pero dando esta vez muestras de mucha madurez para controlar los intentos de una campeona de Europa, competitiva, pero que salvo en algunos compases, siempre dio la sensación de ser inferior.

 

El equipo que dirige Jorge Vilda fue fiel a sí mismo y dejó su sello en el Stadium Australia. Encontró la resistencia, como era de esperar, de un combinado inglés que no se rindió en ningún momento y que sobrevivió agarrado a una gran Mary Earps, que le mantuvo con vida deteniendo un penalti con 1-0. Pero España se defendió bien, aguantó su ímpetu bajo la batuta de Aitana Bonmatí, elegida ‘Balón de Oro’ de la cita, e hizo valer el gran gol de Olga Carmona para alcanzar la gloria en Sidney.

España fue de menos a más. Con la única novedad de Salma Paralluelo como ‘9’ y con Jenni Hermoso de medio en lugar de Alexia Putellas, acusó algo los nervios en el inicio de su primera final en comparación con su rival, que se asentó más rápido y amenazó de su peligro rápidamente, con una Lauren Hemp muy activa. La delantera, tras un aviso de Alessia Russo después de un robo en el medio, fue la primera en meter miedo con un disparo al travesaño.

Sin embargo, no cundió el nerviosismo en las filas de la selección, que replicó al instante, con una buena doble oportunidad de Salma Paralluelo, que no acertó a rematar un buen centro, y de Alba Redondo que sí lo hizo, pero de una forma demasiada centrada que no logró superar a Mary Earps. La ‘Roja’ trataba de imponer su mayor calidad técnica en el medio y cuando lograba zafarse de la presión inglesa daba sensación de peligro, sobre todo por el costado izquierdo de su ataque.

El partido se fue equilibrando. La campeona de Europa era más directa en su juego y buscaba apretar bien para intentar sorprender, pero recibió así el gol español. Lucy Bronze abandonó su lado para hacer una circulación demasiado larga hacia el centro y perdió una pelota que España transformó en una transición letal. Mariona Caldentey recibió y aguantó el desdoblamiento de Olga Carmona, cuyo disparo cruzado fue imparable para Earps.

El tanto asentó aún más a la ‘Roja’, pero el equipo que dirige Sarina Wiegmann apretó en el tramo final en busca del empate, aunque fue Salma Paralluelo la que rozó el 2-0, con un disparo al palo justo antes del descanso tras el que Wiegmann movió al equipo con las entradas de Lauren James, su mejor delantera en este Mundial y sancionada los dos últimos partidos, y Chloe Kelly, pero no pudieron darlo vuelta.

Le puede interesar: España-Inglaterra, previa de la final del Mundial Femenino

*Foto: Instagram @sefutbolfem

España-Inglaterra, previa de la final del Mundial Femenino

La selección española femenina de fútbol tiene este domingo una cita con la historia en el Estadio Olímpico de Sidney, escenario en el que tratará de conquistar el Mundial de Australia y Nueva Zelanda, su primer gran título a nivel absoluto, y para el que tendrá que superar a Inglaterra, un rival en un gran estado de forma y con el que se reencuentra un año después.

España busca el final feliz a su cuento en Oceanía. Después de escribir las mejores páginas en Nueva Zelanda, ahora quiere poner el broche dorado en Australia y confirmar con un éxito mayúsculo el crecimiento vivido por el fútbol nacional desde hace unos años, ya reflejado en las categorías inferiores y a nivel de clubes con el FC Barcelona, pero al que le faltaba todavía lograrlo con la Absoluta.

 

El combinado que dirige Jorge Vilda ha ido derribando puertas durante esta Copa del Mundo. Nunca había ganado un cruce eliminatorio, nunca había pasado de cuartos en un gran torneo y nunca había jugado una final. Todo eso es ya pasado de cara al sueño de bordar la estrella en su camiseta, el reto definitivo y para el que debe batir a la actual campeona de Europa, el rival que se cruzó en su camino el verano pasado y que seguramente se encuentre en un momento de confianza que le hace parecer casi imbatible.

Inglaterra era una de las grandes favoritas al título y peleará por él sin haber perdido ningún partido y con un solidez defensiva por encima de un fútbol quizá menos brillante que el que ofreció en ‘su’ Eurocopa. En casa, logró su primer título, una experiencia que le puede dar una ligera ventaja sobre una selección española que, de todos modos, tiene jugadoras que ya saben lo que es ganar la Champions o títulos en categorías inferiores. De hecho, en caso de victoria, se convertirá en la actual campeona del mundo Absoluta, Sub-20 y Sub-17, algo inédito en el mundo del fútbol femenino.

La ‘Roja’ ha sabido rehacerse al duro revés (4-0) ante Japón y, tras superar con autoridad a Suiza en octavos (5-1), supo tener nervios de acero tanto en cuartos ante Países Bajos (2-1 en la prórroga) como en semifinales ante Suecia (2-1) para llegar con el ánimo renovado para enfrentarse al equipo que dirige con maestría Sarina Wiegmann, que afronta su cuarta final consecutiva y que desde que cogió las riendas de las ‘Lionesses’, sólo ha perdido uno de sus 38 partidos, un amistoso ante Australia hace unos meses.

En esta Copa del Mundo, pese a tener bajas importantes como Beth Mead, Leah Williamson y Frank Kirby, la neerlandesa ha vuelto a armar un buen bloque, que sólo ha recibido dos goles y cuyo peor momento fue la tensa tanda de penaltis de octavos ante Nigeria. En cuartos, su experiencia le permitió superar a Colombia (2-1), único choque en el que ha llegado a ir por detrás, y en semifinales a la anfitriona Australia (3-1).

Wiegmann ya sabe los problemas que le puede crear el combinado español, que le tuvo contra las cuerdas en los cuartos de final de la pasada EURO antes de deshacerse de él en la prórroga. Ahora, el equipo de Jorge Vilda querrá una revancha deportiva que premiaría a una gran generación y que debería cambiar el presente y futuro del fútbol femenino nacional, tal y como ha vivido el inglés, sumido en un auténtico ‘boom’ desde el pasado verano.

Le puede interesar: La joya de Luis Díaz con el Liverpool en Premier League

España, primer finalista del mundial femenino

La selección de España femenina de fútbol hizo historia este martes al clasificarse para la final del Mundial de Australia y Nueva Zelanda después de imponerse por 2-1 a Suecia en una semifinal muy igualada y que se decidió a su favor en un trepidante tramo final, con un gol en el minuto 89 de Olga Carmona.

España sacó el billete para Sidney del próximo domingo, todo un hito para un equipo que sacó adelante un encuentro muy competido ante un rival muy experimentado y que le había golpeado con dureza cuando ya rozaba con los dedos la final. Pero, cuando parecía que se vería abocada a otra prórroga, encontró el resquicio para tumbar a un rival que opuso la resistencia prevista y colarse para la pelea por la gloria mundialista ante el ganador del Australia-Inglaterra.

 

Fueron una decena de minutos de máxima tensión, los que pasaron entre el gol de Salma Paralluelo, de nuevo decisiva, y el decisivo de Olga Carmona, justo después de que Rebecka Blomqvist hubiese repetido la historia de los cuartos de final. Esta vez no hizo falta media hora extra y el fútbol femenino español derribó una barrera que llevaba intentando tirar desde hace tiempo y apoyado en una generación maravillosa de jugadoras.

Para afrontar esta semifinal, Jorge Vilda le dio otra vuelta de tuerca al planteamiento de España y esta vez optó por meter a jugadoras más asociativas con la entrada de Alexia Putellas y la suplencia de Esther González, titular ante Suiza y Países Bajos, para jugar con Jenni Hermoso como referencia arriba.

Suecia, como estaba previsto, se plantó bien en el campo y centró su plan en tratar de incomodar en todo momento a las centrocampistas españolas, dejando por margen de maniobra sobre todo a la delantera madrileño, algo aislada arriba y sin poder plasmar su calidad como en los cuartos de final.

Pese a la presión sueca, España fue poco a poco haciéndose con el control del choque, con firmeza defensiva para evitar sustos y jugadas a balón parado de su rival. Sin embargo, le costó crear ocasiones de verdadero peligro, con una dejada de cabeza de Alba Redondo que no encontró una rematadora y un disparo desde fuera del área de Olga Carmona.

El combinado nacional se fue asentando cada vez más con el paso de los minutos y encontró por donde más daño podía hacer al equipo de Per Gerhardsson, incapaz de crear sensación de peligro, pero que finalmente fue el que gozó de la mejor ocasión de estos primeros 45 minutos, nacida de mala entrega de Olga Carmona y un centro al segundo palo donde Fridolina Rolfö le ganó la partida a Ona Batlle. Cata Coll demostró sus reflejos para desviar el remate de la blaugrana.

Le puede interesar: Colombia presentó a sus convocadas al mundial

*Foto: RFEF

España se desmarca del deterioro de la confianza económica

La confianza económica de la zona euro y la Unión Europea ha vuelto a empeorar en julio, según el indicador de sentimiento económico (ESI) elaborado por la Comisión Europea, que destaca el repunte registrado, sin embargo, en España, que experimentó la mejor evolución del dato entre las grandes economías de los Veintisiete.

«Entre las mayores economías de la UE, el ESI mejoró en España (+1,3) y Polonia (+0,9). Por el contrario, la confianza se deterioró notablemente en Francia (-2,3), Alemania (-2,1) y, en menor medida, los Países Bajos (-0,9). En Italia (+0,1), el indicador se mantuvo prácticamente estable», ha explicado la Comisión.

 

En el caso de España, el indicador de confianza económica ha repuntado en julio hasta los 100,9 puntos desde los 99,6 del mes anterior, su mejor lectura desde abril y el mayor incremento mensual entre las principales economías de la UE.

Este repunte refleja la mejora de la confianza del sector servicios, con una lectura de 15,3 puntos en julio, la más alta desde junio de 2022, así como de la confianza de los consumidores, con un resultado de -11,4 puntos, su mejor lectura desde febrero de 2022.

Asimismo, en julio también ha mejorado la confianza del sector minorista (7,3%), mientras que la construcción se mantuvo estable (13,6). Por contra, la confianza en el sector industrial se ha deteriorado a niveles de agosto de 2020, con un dato de -9,6 puntos.

En el conjunto de la UE, la confianza económica ha retrocedido en julio por cuarto mes consecutivo, con una lectura del ESI de 93,6 puntos, frente a los 94,1 de junio, mientras que el dato de la eurozona ha bajado por tercer mes consecutivo, hasta los 94,5 enteros desde los 95,3 del mes anterior.

En el caso de la zona euro, la bajada del indicador de confianza económica refleja el deterioro observado en la industria (-9,4), con su peor lectura desde agosto de 2020, así como en la construcción (-3,1), en mínimos desde febrero de 2021 y los servicios (5,7), en niveles de noviembre de 2022.

Sin embargo, la confianza de los consumidores de la zona euro ha registrado en julio una sustancial mejoría, con una lectura de -15,1 puntos, frente a los -16,1 de junio, el mejor dato desde febrero de 2022, coincidiendo con el comienzo de la invasión de Ucrania.

Le puede interesar: La España que se viene: el triunfo del rupturismo

 

España concede nacionalidad a ajedrecista iraní Sara Khadem

El Gobierno ha concedido la nacionalidad española a la ajedrecista iraní Sara Khadem que se negó a competir con velo durante el Mundial que se celebró en Kazajistán, en un gesto que se interpretó como un apoyo tácito a las protestas en Irán a raíz de la muerte de la joven Mahsa Amini.

La ajedrecista, de 25 años, compitió el pasado 26 de diciembre en un campeonato internacional de ajedrez rápido en la ciudad de Almaty, al que también se presentó la iraní Atusa Pourkashian, quien compite en la selección estadounidense.

 

A propuesta de la ministra de Justicia, el Gobierno concedió la nacionalidad española a la iraní atendiendo a sus «circunstancias excepcionales». Fue aprobado este martes en la reunión ordinaria del Consejo de Ministros, según ha revelado el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Precisamente, el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se reunió con la ajedrecista en el Palacio de la Moncloa el pasado 25 de enero. «Cuánto he aprendido hoy de una mujer que me inspira, la gran maestra femenina de ajedrez Sara Khadem. Todo mi apoyo a las mujeres deportistas. Vuestro ejemplo contribuye a un mundo mejor», expresó en un mensaje publicado en redes sociales.

Las reacciones de Petro y Alberto Fernández por los resultados electorales en España

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, celebró el resultado del PSOE en las elecciones celebradas este domingo, pese a que ha quedado por detrás del candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo, ya que no suma con Vox y no podrá gobernar.

«Bien por España. El progresismo resiste», ha manifestado Petro en una publicación de su perfil de la red social Twitter en la que ha citado el discurso que el candidato socialista ha realizado desde la sede del partido, en el que señalaba que la sociedad «tenía que decidir qué rumbo tomar: un rumbo de avance o de retroceso».

 

Además de Petro, el mandatario argentino, Alberto Fernández, ha felicitado a Sánchez «por la extraordinaria elección» que realizó al convocar las elecciones.

«Millones de españoles revalorizaron el Estado de derecho y lo han preservado de aquellos que usan la democracia para después negarla en el Gobierno. Te mando un fuerte abrazo a la distancia», ha aseverado Fernández.

Por su parte, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, también ha celebrado el resultado electoral: «Nuestro saludo al pueblo español y a Sánchez por el resultado transparente que mantiene la vigencia y esperanza democrática del pueblo de España».

El candidato popular, aunque ha ganado las elecciones por la mínima, no podrá gobernar, aunque ha reivindicado su derecho a formar gobierno. Mientras, Sánchez aguanta, pero su investidura depende de los independentistas catalanes.

La expectativa de Feijóo, alentada por la victoria en municipales y autonómicas y el haber ganado claramente el ‘cara a cara’ con Pedro Sánchez, no se ha visto cumplida y no ha logrado los 150 escaños que le daban algunas encuestas. Se ha quedado con 136, a pesar de que ha sumado 47 escaños y casi 1,9 millones de votos a los pocos más de 5 millones de hace cuatro años.

El Otoño de Podemos

Viví en España cuando en 2011 un movimiento ciudadano movilizó a Madrid, golpeada por la crisis. Muchas personas nos volcamos a las calles en lo que creíamos era una primavera española, motivada por la crisis de representación del bipartidismo Partido Popular – PSOE y demandando cambios, obviamente impulsados por la profunda crisis económica que había golpeado al país. La revolución española, así lo llamaron muchos medios. Otros lo denominaron el 15-M. En síntesis, nos indignamos, como sugería Stéphane Hessel en su famoso manifiesto de la época.

De esa indignación nació Podemos. Un partido que después de las elecciones de hoy no tendrá ya lo que se necesita para siquiera volver a existir. Víctima del autosabotaje y de su propio invento de gobierno simbólico, pasó de ser la representación de la esperanza en una sociedad más justa e incluyente a una vergonzosa coalición de figuras públicas que son las grandes perdedoras de estas elecciones en España.

 

Podemos nació como el partido de los indignados, pero también como la opción política de una generación que no veía en un partido excesivamente burocrático como el PSOE la concreción de sus demandas, pero tampoco les votaba a las opciones tradicionalmente “perdedoras” o “caducas” como Izquierda Unida. Así que, el partido nació esencialmente como la agrupación colectiva y política de los millenials. En el apogeo de su primavera, Pablo Iglesias logró el apoyo popular de la indignación, ofreciendo símbolos: los de arriba y los de abajo, fue su frase favorita en campaña. Por supuesto, fue altamente exitosa en una postcrisis.

Los problemas de Podemos empezaron con las victorias. Y es que cuando se gobierna, los símbolos son importantes, pero no suficientes. Y el programa del partido era vacío en cuanto a cómo llevar a cabo las iniciativas de mayor envergadura como el mínimo vital y la reducción de los feminicidios. Cambiar el panorama político puede ser importante para quienes seguimos la política, pero no lo es de la misma forma para la ciudadanía de a pie. Si no hay resultados, poco a poco, como pasa con cualquier colectividad, la calle les empieza a dar la espalda. Y también los votantes.

Una de las características de los partidos que nacen de la indignación es que no han tenido suficiente tiempo para entender las complejas burocracias estatales y las promesas de ampliación de derechos no se terminan viendo en la práctica. Pero, además, hay otro componente común a este tipo de agrupaciones y es que terminan replicando barreras de acceso a los liderazgos políticos emergentes, de mujeres o incluso populares. La razón es que los líderes más famosos, como en este caso Pablo Iglesias, terminan acumulando poder solamente por el hecho de “ser ellos mismos”. Y así, se crearon autocracias, nepotismos y demás comportamientos tóxicos que iniciaron la debacle del partido.

La suma de personalidades insoportables y simbolismos ineficientes, más disputas internas que pudieron ahorrarse, agotaron a sus otrora votantes, que siguen indignados porque en realidad las cosas en su vida diaria han cambiado poco. Pero dentro de los partidos se crean coaliciones y tendencias bajo cada personalidad, igualmente vacías de contenido, pero profundamente públicas. Los trapos sucios de Podemos siempre se lavaron en Twitter y en las tertulias de televisión.

Pero hay algo más. El voto indignado es un voto frágil y temporal. Cuando prima la indignación, se tiende a juzgar al que gobierna con la misma vara que otrora juzgaron a otros en los mismos cargos. La ciudadanía del voto no orgánico o no organizado cambia con frecuencia de opinión. Y una cosa más: usualmente las ganancias o victorias se le atribuyen, como es esperable, a un individuo, generalmente al líder más carismático. Pero las derrotas son colectivas. Podemos no permitió construir una estructura sólida y hoy carece de ella para poder superar su propia crisis. Es más, la autofagia y el autosabotaje sustituyeron a la reflexión y al análisis.

Esta historia que va desde la primavera hasta el otoño de una coalición que nació de uno de los movimientos ciudadanos más importantes para España, tiene muchas lecciones para Colombia. Voy a proponer solo una: No es buena idea sobrevalorar los símbolos. Si los resultados no van en balance, no sirven para nada.

 

Insuficiente victoria del centro derecha deja una España ‘ingobernable’

El PP ha logrado 136 diputados en las elecciones generales de este domingo, quedándose lejos de los resultados que el grueso de las encuestas le pronosticaban, y la suma con los 33 asientos obtenidos por Vox no alcanza los 176 diputados que les permitirían gobernar con mayoría absoluta.

En concreto, con el 99% escrutado, los de Alberto Núñez Feijóo se han hecho con el 32,79% de los votos, más de 7.696.000 sufragios, quedándose a poca distancia de los apoyos logrados por el PSOE, el 31,84% y más de 7.473.000. Vox, por su parte, se ha quedado en un 12,39% y ha obtenido más de 2.909.000 votos.

 

Este resultado mejora considerablemente lo cosechado en los comicios generales de 2019, cuando el entonces candidato, Pablo Casado, se quedó en los 89 asientos y el 20,99% de los votos. En esa cita electoral, el PP obtuvo 5.047.040 sufragios en total.

Los ‘populares’ han sido los más votados en nueve comunidades autónomas –Galicia, Asturias, Castilla y León, Aragón, la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Valencia, Murcia y Andalucía– y en Ceuta y Melilla.

Estos resultados son similares a los logrados por la formación de Feijóo en las últimas elecciones municipales y autonómicas del 28M, cuando ganó en siete de las autonomías en liza –Aragón, Islas Baleares, Cantabria, Comunidad Valenciana, Madrid, La Rioja y Murcia– y también en Ceuta y Melilla.

Apertura de los colegios electorales en toda España, «absoluta normalidad»

El Gobierno ha subrayado la «absoluta normalidad» con que se ha desarrollado el proceso de apertura de los colegios electorales en toda España, donde, una hora y media después de la apertura de las urnas, se encontraban ya constituidas el total de las mesas electorales.

En una rueda de prensa en el Centro de Datos instalado en el IFEMA de Madrid, el secretario de Estado de Comunicación, Francesc Vallès, y la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, han indicado que la normalidad ha marcado el inicio de la jornada electoral con las mesas y las juntas electorales de zona provinciales constituidas «sin novedad».

 

En concreto, el 100% de las 60.314 mesas preparadas para recibir los votos de los 37,5 millones de personas que pueden acudir a las urnas en España este domingo estaban constituidas a las 10.30 horas.

Cuestionados por si en esta ocasión se ha necesitado recurrir a suplentes más que en otros comicios, Vallés ha precisado que por el momento solo se dispone del porcentaje de mesas constituidas y ha confiado en tener el dato requerido a lo largo de la jornada.

Asimismo, ha incidido en que el «sistema funciona perfectamente», como demuestra que todas las mesas hayan quedado constituidas, «identifica» casos en los que sea necesario recurrir a los suplentes y «da una solución» para poder formar las mesas.

La subsecretaria del Ministerio del Interior ha destacado, como es habitual, la rápida participación de la localidad riojana de Villarroya, situada a unos 63 kilómetros de Logroño, donde ha sido de nuevo el primer municipio en cerrar sus urnas tras la votación de todos los miembros de su censo electoral en 26 segundos, un nuevo récord. PRÓXIMAS RUEDAS DE PRENSA

Vallès y Goicoechea volverán a comparecer a las 14.30 horas y a las 18.30 horas para aportar los datos de participación durante la jornada electoral y la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, harán lo propio a partir de las 22.30 horas para informar de los resultados de las elecciones generales.

Además, el Ministerio del Interior está ofreciendo información actualizada sobre el desarrollo de la jornada electoral, la constitución de las mesas electorales y la participación a través de su página web .

Le puede interesar: Así se podrá votar en las elecciones en España (incluidos 6.000 colombianos)

Felipe González recibe el Premio Iberoamericano ‘Torre del Oro’

El expresidente del Gobierno Felipe González recibirá en septiembre el Premio Iberoamericano ‘Torre del Oro’, promovido desde 2018 por la Fundación Cajasol y la Cámara de Comercio de Sevilla con carácter anual.

Este premio pretende honrar y reconocer a una personalidad o entidad del máximo nivel cuya trayectoria esté estrechamente relacionada con el fomento de las relaciones políticas, comerciales, económicas y culturales entre los países iberoamericanos y, al mismo tiempo, vinculada con la ciudad de Sevilla.

 

La entidad ha explicado en un comunicado que este galardón se otorgó en 2018 a Enrique V. Iglesias, por su entrega a lo largo de su trayectoria vital al desarrollo y potenciación de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.

En los años siguientes fueron distinguidos el Buque Escuela ‘Juan Sebastián de Elcano’, en función de la labor desarrollada como símbolo y Embajador de España en el fomento de las relaciones con la comunidad iberoamericana de naciones y en el comienzo de los actos conmemorativos del V centenario de la primera circunnavegación, el ex presidente de Colombia Andrés Pastrana, por su contribución y entrega con la Comunidad Iberoamericana de Naciones y al fomento de las relaciones bilaterales con España, y la Real Academia Española, por la tarea que viene desarrollando, dirigida a mantener la esencial unidad de la lengua española en el ámbito hispanoamericano.

En esta edición de 2023, el Comité de Honor, compuesto por Enrique V. Iglesias; el presidente de la Cámara de Comercio de Sevilla y presidente de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO), Francisco Herrero; el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido; el presidente de Cámara España, José Luis Bonet, el presidente de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, Julián Domínguez; el vicepresidente de la Asociación Industrial Portuguesa (AIP), Jorge País y Miguel Sánchez Montes de Oca, ha decidido por unanimidad otorgarlo a Felipe González, presidente de España durante el periodo 1982 a 1996.

Con este premio, el Comité quiere realzar la «extraordinaria» labor desarrollada por González en la potenciación de las relaciones de España y Europa con Iberoamérica, así como por su enfoque en los asuntos de la región, que lo han llevado a ser considerado como «el estadista de mayor influencia en los países de habla hispana del continente americano del siglo XX y primeras décadas del siglo XXI».

 

España pone fin a las crisis por el Covid19

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Real Decreto que pone fin a la crisis sanitaria por Covid-19 en España y, por tanto, a la obligatoriedad del uso de las mascarillas en centros de salud, hospitales, farmacias y centros sociosanitarios, según ha anunciado en rueda de prensa el ministro de Sanidad, José Miñones.

«El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, de forma consensuada y con la ponencia de alertas a través de los expertos que componen la misma de cada una de las CCAA, consideraban que la Covid-19 ha sido controlada y, aunque la enfermedad sigue presente, ya no supone una situación de crisis sanitaria», ha apuntado Miñones, que ha aclarado que su entrada en vigor será efectiva el mismo día de su publicación en el BOE.

 

El ministro ha recordado que la situación epidemiológica, desde noviembre de 2022, da muestra de «una tendencia decreciente» en lo que respecta a fallecimientos y hospitalizaciones por SARS-CoV-2. Esto, junto con el hecho de una menor virulencia de la variante Ómicron, la alta tasa de vacunación de la población española (93%) y la tasa de infección natural de la población española, lleva a concluir que «esta enfermedad ya no constituye una situación de crisis sanitaria en España», ha insistido.

Así las cosas, Miñones ha aclarado que «la situación pasa a ser la misma que había antes del decreto de crisis y, por lo tanto, la anterior al año 2020». Por lo tanto, «hoy en el Consejo de Ministros del día 3 de julio pues hemos acordado, tres años después del comienzo de la pandemia, poner fin de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 así hemos adoptado que, además, decaigan todas las medidas extraordinarias que hubieran sido acordadas ligadas a esta crisis sanitaria y con especial atención, como muy esperado, la de la obligatoriedad de la mascarilla allí donde se mantenían», ha añadido.

«Creemos que hoy damos un paso muy importante, que cerramos hoy un episodio provocado por la pandemia que ha causado estragos desde luego en todo el mundo, dejando millones de contagios y desde luego miles de muertes. Y hoy debemos, como digo, mirar atrás con lecciones aprendidas, ha señalado.

Mascarillas: «altamente recomendable su uso pero no obligatorio»

En lo que respecta al fin de la obligatoriedad de las mascarillas, ha recordado que los consejos de los expertos inciden en la necesidad de «la cultura de responsabilidad».

Aunque ha finalizado la crisis, ha añadido que «sigue siendo altamente recomendable su uso pero no obligatorio». «Además consideramos que es importante mantener la cultura de responsabilidad que hemos adquirido a lo largo de estos años. Creo que es muy importante mirando atrás haber aprendido de todo esto».

«Las recomendaciones se centran en los centros sanitarios, en la necesidad de reforzar el uso de la mascarilla en determinados contextos y siempre para aquellas personas que sean sintomáticas en los espacios compartidos, como pueden ser en las salas comunes de los centros hospitalarios, pero también en el caso de los profesionales», ha señalado.

Asimismo, se recomendará que los profesionales sanitarios la lleven cuando estén tratando con casos sintomáticos o con pacientes ingresados en la UCI. «En unidades de pacientes que sean vulnerables, se recomienda el uso de la mascarilla, al igual que en el caso de cualquier persona que tenga síntomas», ha remachado el ministro.

En este punto, Miñones ha recordado la importancia de las vacunas para haber podido aprobar el mencionado decreto, y ha criticado que haya «antivacunas» en las instituciones. «A pesar de que nunca creíamos que podríamos estar en una situación como la que estamos, tenemos antivacunas al frente de las administraciones. Por lo tanto, yo creo que nuestro mensaje tiene que ser claro: las vacunas salvan vidas», ha sentenciado el ministro.

Al hilo, ha destacado la presencia de la vacuna de Hipra, «otro de los grandes avances» de estos últimos años, ya que permite «afrontar con mayor seguridad el futuro ante cualquier adversidad o situación de crisis».

Por último, ha recordado que, de septiembre a octubre, se iniciará en España una nueva campaña de vacunación para los mayores de 60 años contra la Covid-19, en donde se incluirá la vacuna española, también para los profesionales sanitarios.

Fiscales de Bolivia y España firman memorando para fortalecer la lucha contra la delincuencia organizada

Los fiscales generales del Estado de España, Álvaro García Ortiz, y Bolivia, Juan Lanchipa Ponce, han firmado este jueves un memorando de entendimiento para combatir la delincuencia organizada transnacional.

El objetivo de este acuerdo es «prestar la atención oportuna de las asistencias penales internacionales que surjan entre ambos Estados» con el fin de «mejorar la cooperación» entre ambos organismos, ha informado la Fiscalía General española en un comunicado.

 

España y Bolivia se han comprometido a «impulsar la investigación penal contra el crimen organizado, especialmente, la trata de personas en todas sus formas, el tráfico de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, el lavado de activos, delitos informáticos y cualquier otra actividad delictiva que represente una amenaza grave para la sociedad», según la nota.

El proyecto –impulsado por la Fundación Internacional y Para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) y financiado con fondos de la Unión Europea– contempla, además, «programas de capacitación del personal especializado de las Fiscalías firmantes» para fomentar «el intercambio de buenas prácticas» entre ambas partes.

La firma de este memorando llega después de que la Administración de Aduanas e Impuestos Especiales de Madrid interviniera a finales de mayo en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas un total de 478 kilos de cocaína en la bodega de un vuelo procedente del aeropuerto internacional de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia.

Se derrumba grupo criminal conformado por dos venezolanos en España

La Guardia Civil ha desarticulado en la localidad de Santa Fe (Granada) un grupo criminal dedicado al cultivo de cannabis y a la elaboración y tráfico de marihuana en el marco de la operación Nazarí 11 Ordo Asil, que se ha saldado con ocho personas detenidas, dos de ellas de nacionalidad venezolana y seis españolas, como presuntas autoras de los delitos contra la salud pública por tráfico de droga, tenencia ilícita de armas, defraudación de electricidad y organización criminal.

Los investigadores de la Guardia Civil han realizado seis registros domiciliarios en los que se han intervenido 1.042 plantas de cannabis sativa, unas en proceso de crecimiento y otras en proceso de secado; una pistola marca Colt Goverment del calibre 45 municionada y lista para hacer fuego; dinero en efectivo; así como envasadoras al vacío, selladoras y básculas de precisión. Además de lo intervenido, se ha procedido al bloqueo preventivo de siete cuentas bancarias y a la anotación preventiva de embargo de siete bienes inmuebles y veintiún vehículos.

 

La Guardia Civil averiguó que existía un grupo criminal en Santa Fe que se dedicaban al cultivo intensivo de cannabis sativa, a la elaboración de marihuana y al tráfico de esta droga. Los investigadores descubrieron quiénes lo integraban, las ocho personas ahora detenidas, y que estaban perfectamente organizados y jerarquizados. La organización poseía varios centros de producción de marihuana en la localidad de Santa Fe y un centro de elaboración principal en un cortijo situado en las afueras.

En este último se aglutinaba toda la marihuana recolectada en los anteriores centros de producción y se procedía a su secado y posterior envasado al vacío. Al frente del mencionado centro se encontraban dos personas de nacionalidad venezolana, cuya función era preparar la sustancia y proteger la misma de posibles vuelcos por parte de otras organizaciones criminales, para lo cual poseían un arma de fuego tipo pistola del calibre 45 municionada y lista para ser usada si fuera necesario.

La pistola intervenida no consta en las bases de datos de armas de la Guardia Civil, por lo que se ha enviado al Servicio de Criminalística para su análisis. Los investigadores encontraron en el cortijo un zulo oculto bajo el suelo del dormitorio dotado con una apertura hidráulica motorizada. En este zulo los narcotraficantes guardaban la marihuana envasada y cultivaban una plantación «indoor» de cannabis sativa.

Esta actuación de la Guardia Civil se incardina en la operación Miller, que se está desarrollando a nivel nacional contra el cultivo y tráfico ilegal de marihuana.

España suma la Liga de Naciones a su palmarés

La selección de España se proclamó este domingo campeona de la Liga de Naciones 2022-2023 después de ganar en la tanda de penaltis a Croacia, con la que empató sin goles en la final disputada en Rotterdam (Países Bajos).

«Increíble. Hemos devuelto a España al escalafón más alto, un título después de tanto tiempo. Ha sido un partido complicadísimo, contra uno de los mejores equipos del mundo ahora mismo. No podía ser de otra manera, sufriendo, porque el fútbol está muy caro y cuesta mucho ganar, pero esta generación promete mucho», dijo Rodri en declaraciones al final del encuentro.

 

Una vez más, España tuvo que pelear hasta el final contra los croatas, como siempre irreductibles y competitivos con sus armas. Tras un encuentro equilibrado, donde no brilló y donde sólo pudo sentirse superior en el tramo final del tiempo reglamentario y en la prórroga, no fue capaz de hacer gol y al final se marchó a unos penaltis, cuya últimas tandas, en Catar y en la EURO, habían sido de infausto recuerdo.

Este es el quinto título que conquista el combinado nacional, que no ganaba ninguno desde la Eurocopa de 2012, y que une al mundial de 2010, a y los tres continentales (1964, 2008 y 2012).

Le puede interesar: ¡Prográmese para las finales de liga femenina!