Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Estados Unidos

Multan a Trump por fraude

El expresidente estadounidense Donald Trump ha sido condenado este viernes a pagar una multa de 454 millones de dólares (unos 419 millones de euros) por orden de un juez de Nueva York por un caso de fraude en la valoración de los activos de la Organización Trump, ha informado CNN.

Esta sentencia, que ha sido dictada por el juez Arthur Engoron, se ha hecho pública este viernes, una semana después de que el exmandatario y dos de sus hijos, Donald Trump Jr. y Eric Trump, fueran declarados culpables por fraude en el caso civil presentado por la fiscal general de Nueva York, Letita James.

«Sentimiento de viernes: nadie está por encima de la ley», ha expresado James en su cuenta en la red social X, antes Twitter, al conocer la decisión.

Desde el momento en que la Justicia notifique la decisión a Trump, el candidato republicano a las elecciones presidenciales dispondrá de 30 días para presentar apelaciones. No obstante, durante ese tiempo tendrá que aportar –mediante bonos o en efectivo– los 355 millones de dólares (cerca de 328 millones de euros) que el tribunal ordenó originalmente a modo de fianza y otros 100 millones de dólares (algo más de 92 millones de euros) adicionales en concepto de intereses.

Por su parte, a cada uno de los hijos de Donald Trump se le ordenó devolver cuatro millones de dólares (3,69 millones de euros) de las ganancias recibidas indebidamente como consecuencia del fraude.

Por último, recoge CNN, el juez también prohibió a los Trump ejercer cargos como funcionarios de entidades comerciales en Nueva York durante varios años. Trump ha dicho que apelará.

Biden impone nuevas sanciones a Rusia

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado este viernes una batería de «más de 500 sanciones» contra Rusia por el segundo aniversario de la invasión sobre Ucrania y la reciente muerte del opositor Alexei Navalni, en este último caso para castigar a personas vinculadas con su encarcelamiento.

Biden ha recordado a Navalni como «un valiente activista contra la corrupción y uno de los más encarnizados opositores a (Vladimir) Putin», a quien el mandatario norteamericano ya había responsabilizado directamente por la muerte de uno de los grandes símbolos de la disidencia al Kremlin, fallecido hace una semana en una cárcel del Ártico.

Washington señala a individuos directamente vinculados al encarcelamiento de Navalni, pero también amplía el abanico al sector financiero, a la industria de Defensa, a las redes de suministro y a personas o entidades de terceros países que puedan estar ayudando a Rusia a eludir las sanciones. Asimismo, restringirá las exportaciones de cien empresas que ayudan «por la puerta de atrás» a la «maquinaria de guerra» rusa.

Biden aspira a que «Putin pague un precio aún mayor por su agresión en el extranjero y por la represión a nivel nacional». Teme que, si el mandatario ruso no rinde cuentas por la «muerte» y la «destrucción» que ha provocado en estos últimos dos años pueda verse animado a emprender acciones similares en el futuro.

Ayuda a Estados Unidos

Biden ha vuelto a reclamar al Congreso que apruebe un paquete de ayuda a Ucrania, ya que, aunque las fuerzas ucranianas siguen combatiendo «con tremendo coraje» a las tropas invasoras, «se están quedando sin munición». El Senado ya dio luz verde a esta ayuda, bloqueada ahora en la Cámara de Representantes, donde los republicanos son mayoría.

En este sentido, ha llamado a completar el proceso parlamentario «antes de que sea demasiado tarde», para dar fondos «urgentes» a Kiev. «La historia está observando. No olvidará el hecho de no apoyar a Ucrania en este momento crítico», ha advertido el inquilino de la Casa Blanca.

Biden ha subrayado que sacar adelante al texto mejora la seguridad también de Estados Unidos y, en cambio, rechazarlo puede acabar beneficiando a Putin: «Es momento de demostrar que Estados Unidos se alza por la libertad y no se doblega ante nadie».

El mandatario norteamericano ha aprovechado además para destacar que, aunque Putin pudo pensarse que podría cumplir «fácilmente» sus objetivos en Ucrania ante una comunidad internacional impasible, «la OTAN es más fuerte, más grande, y está más unida que nunca» y medio centenar de países se han unido en una coalición global para apoyar a Kiev.

Tiroteo durante desfile de celebración por la victoria de los Chiefs en la Super Bowl

Foto: Getty Images via AFP – JAMIE SQUIRE

Las autoridades estadounidenses han informado este miércoles de que al menos una persona ha muerto y nueve personas más han resultado heridas tras un tiroteo en Kansas City, en el estado de Misuri, durante el desfile de celebración por la victoria de los Chiefs en la LVII Super Bowl.

El jefe de batallón del Departamento de Bomberos de Kansas City, Michael Hopkings, ha detallado que tres personas están en estado crítico, mientras que cinco están en estado grave y una ha sido herida leve, si bien el número de heridos puede aumentar, según ha recogido la cadena NBC News.

Por su parte, el portavoz del Departamento de Policía de Kansas City, Jake Becchina, ha explicado que al concluir el desfile se produjo un tiroteo al oeste de la estación de tren de Union Station, tras lo que dos personas han sido detenidas.

Tanto la gobernadora del estado de Kansas, Laura Kelly, como el gobernador del estado Misuri, Mike Parson, se encontraban presentes en el desfile y han indicado en la red social X, antes conocida como Twitter, que han sido evacuados de forma segura.

Según las primeras investigaciones preliminares, se descartan motivos terroristas, si bien por el momento no está clara la motivación. Se esperaba la asistencia de alrededor de un millón de personas al evento y el despliegue de 600 agentes.

Preocupación internacional por detención de defensora de DDHH en Venezuela

La Casa Blanca ha expresado este martes su «profunda» preocupación por la detención el pasado viernes de la defensora de Derechos Humanos venezolana Rocío San Miguel por presuntos delitos de traición, conspiración y terrorismo.

«Somos conscientes de los informes de que Rocío San Miguel y, creo, miembros de su familia han sido detenidos. Estamos profundamente preocupados», ha indicado el portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, en rueda de prensa.

Asimismo, ha advertido al presidente venezolano, Nicolás Maduro, que «debe cumplir con los compromisos que asumió el otoño pasado sobre cómo va a tratar a la sociedad civil, a los activistas políticos y a los partidos de oposición».

La Fiscalía ha imputado a San Miguel delitos de traición, conspiración y terrorismo por un supuesto plan para atentar contra Maduro, por lo que ha solicitado a la Justicia que mantenga a la activista en detención provisional.

El equipo legal de la activista, detenida el 9 de febrero cuando intentaba salir del país en el Aeropuerto Simón Bolívar, ha denunciado que otros cinco familiares han sido detenidos, entre los que se encuentran su hija, Miranda Díaz San Miguel, y su exmarido Víctor Díaz Paruta.

El Gobierno venezolano informó sobre la expulsión de más de 30 militares de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, implicados en estas conspiraciones, que, según la versión de las autoridades, incluían un magnicidio.

Precisamente este martes, la Organización de Estados Americanos (OEA) aseguró que el caso de la activista hispanovenezolana es un «atropello injustificable» y se trata de otro episodio de «criminalización» de los defensores de los Derechos Humanos.Copiar al portapapeles

Estadounidenses creen que Trump y Biden son demasiado mayores

Más de la mitad de los estadounidenses consultados en un sondeo de ABC News/Ipsos cree que tanto el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, como su predecesor, Donald Trump, son demasiado mayores como para volver a competir por la Casa Blanca como ya hicieran en 2020.

Un 59 por ciento de los encuestados concluye que tanto Trump como Biden ya no están capacitados, por edad, para dirigir el país, aunque en el terreno individual y en el caso particular de Biden el porcentaje es claramente mayoritario: un 86 por ciento creen que es demasiado mayor para volver a ser presidente del país, mientras que un 62 por ciento cree que el magnate no debería desempeñar el cargo.

La encuesta ha sido efectuada entre el 9 y el 10 de febrero, después de la publicación del informe del fiscal especial Robert Hur sobre Joe Biden que describía al mandatario como un hombre veterano con problemas de memoria.

Particularmente notable es la diferencia registrada en el sondeo cuando entrevista según afinidades de partido. Un 73 por ciento de votantes declarados como demócratas cree que Biden, de 81 años, es demasiado mayor pero solo un 35 de votantes republicanos considera a Trump, de 77 años, como inválido para el cargo.Copiar al portapapeles

La Cámara de Representantes de EEUU rechaza el proyecto de ayuda a Israel

La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha rechazado este martes un proyecto de ley independiente propuesto por los republicanos de este organismo para proporcionar 17.600 millones de dólares (16.300 millones de euros), en medio de la oposición de líderes de ambos partidos.

La votación ha concluido con 180 legisladores a favor y 250 en contra (166 demócratas y 14 republicanos se han opuesto a la medida), que requiere de dos tercios para ser aprobado. Si bien este fracaso ha sorprendido, ya que los republicanos tienen mayoría en la Cámara Baja, en los días anteriores se preveía un enfrentamiento en el Senado, donde los demócratas son mayoría.

Los líderes demócratas de la Cámara Baja presentaron en una reunión a puerta cerrada por la mañana los argumentos en contra del paquete, al que también mostró su oposición el presidente estadounidense, Joe Biden, que adelantó que lo vetaría si llegaba a su mesa.

El presidente de la Cámara de Representantes, el trumpista Mike Johnson, ha sido el promotor de esta iniciativa, que se ha opuesto a los esfuerzos de los demócratas por combinar nuevos fondos para Israel con otras disposiciones de seguridad, incluida la ayuda militar a Ucrania.

Johnson ha criticado a Biden y al líder de la mayoría demócrata en el Senado estadounidense, Chuck Schumer, por «torpedear este proyecto de ley para ayudar al pueblo israelí en su lucha» contra el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y ha afirmado que se trata de una «reprimenda decepcionante» para el «aliado más cercano» de Washington en Oriente Próximo «en un momento de gran necesidad».

«Después de casi cuatro meses de espera a que el Senado actuara, los republicanos de la Cámara de Representantes, trabajando de buena fe, presentamos un proyecto de ley limpio e independiente, una concesión importante que estábamos dispuestos a hacer dada la gravedad de la situación, para abordar las preocupaciones expresadas por los demócratas con el paquete de ayuda anterior», reza un comunicado.

Tras ello, Johnson ha criticado que los demócratas «no han podido presentar ninguna objeción política sustancial a la legislación actual», por lo que afirma que «está claro que ahora están comprometidos a utilizar la ayuda de Israel como palanca para imponer otras prioridades que no gozan del mismo grado de consenso».

«Aprovechar la ayuda a Israel mientras lucha por sobrevivir está mal. La Casa Blanca y los demócratas del Congreso deberían estar avergonzados», ha manifestado el presidente de la Cámara Baja del Congreso estadounidense.

Este intento de los republicanos de enviar ayuda a las autoridades israelíes se produce mientras que el Senado ha publicado un acuerdo de seguridad nacional que incluye ayuda para Israel, Ucrania, entre otros, así como el refuerzo de la política fronteriza. Esta negociación ha durado meses y ha contado con representantes de los dos principales partidos del país y funcionarios del gabinete de Biden.

Estados Unidos pide a Gustavo Petro mediar para que Venezuela permita unas elecciones libres

El presidente Gustavo Petro se reunió con la delegación de alto nivel del Gobierno de Estados Unidos liderada por Jonathan Finer, consejero principal adjunto de seguridad nacional y Juan González, asesor de Joe Biden para América Latina. 

En medio del diálogo que se dio en la Casa de Nariño los delegados del gobierno norteamericano pidieron al primer mandatario su intermediación de Colombia para intentar que Nicolás Maduro permita unas elecciones con garantías para María Corina Machado, quien fue inhabilitada para participar de las elecciones presidenciales en Venezuela.

La Embajada de Estados Unidos en Colombia informó desde su cuenta de X que uno de los temas tratados en la cita fue lo que ocurre en Venezuela y el riesgo de unas elecciones que no garanticen la debida transparencia.

Sondeo de NBC News raja a Biden

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se encuentra ahora mismo en mínimos de aprobación sin precedentes desde que comenzó su presidencia en 2020 según los resultados de un nuevo sondeo de NBC News que apuntan como principales motivos a la percepción sobre su gestión económica y sus decisiones en relación a la guerra de Gaza entre Hamás e Israel.

Biden, con un índice de respaldo popular de solo el 37 por ciento, se encuentra con un déficit de más de 20 puntos porcentuales de ventaja en relación a su presumible rival de noviembre, Donald Trump, en relación a la pregunta sobre quién de los dos está más capacitado para dirigir la economía nacional. Trump también saca 32 puntos a Biden en la gestión migratoria y 23 en capacidades físicas y psicológicas para gobernar.

El mandatario aventaja en 12 puntos a su rival en lo que a la protección del aborto se refiere, así como los derechos de los migrantes (17 puntos). Ambos están empatados en lo que se refiere a la protección de la democracia (43 por ciento para Biden, 41 por ciento para Trump).

En términos generales, un 47 por ciento de los votantes registrados depositaría su voto por Trump, por un 42 por ciento a favor de Biden, según NBC, que apunta no obstante que esta diferencia cae dentro del margen de error del sondeo (+/- 3,1 puntos), realizado entre el 26 y el 30 de enero.

En lo que a la guerra de Gaza se refiere, solo un 15 por ciento de los votantes menores de 35 años aprueba la gestión de Biden, que ha defendido la operación israelí contra el enclave, y un 70 por ciento se han declarado en contra de sus planes. En general, solo un 29 por ciento del total de encuestados respalda su labor a este respecto.

Venezuela hace caso omiso a las advertencias de EEUU

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, ha propuesto este martes elaborar un calendario electoral con la participación de todos los sectores del país durante la próxima semana, anuncio que ha sido respaldado por el Gobierno de Nicolás Maduro.

«Todavía creen que pueden tomar decisiones a cuenta de su poderío, chantaje, de su soborno, secuestro y robo que hicieron al oro de Venezuela. Estoy seguro de la esplendorosa lección que dará el pueblo de Venezuela. Están todos convocados para el próximo lunes, vengan todos y elaboremos el próximo cronograma electoral. ¡Aquí hay un pueblo decente, democrático y vamos a elecciones presidenciales en este 2024!», ha declarado.

Rodríguez ha convocado a los candidatos, precandidatos, sociedad civil, empresas, universidades y profesorado para el próximo lunes y ha indicado que «antes de que termine la semana» estarán elegidas las fechas para los comicios. «Le decimos al vocero de Estados Unidos que se meta su cronograma por donde le quepa», ha concluido, en referencia a las declaraciones del portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, que dio hasta abril de plazo para cumplir con los Acuerdos de Barbados.

Poco después, el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, ha manifestado su respaldo a la iniciativa de Rodríguez, asegurando que la revolución bolivariana es garantía de paz y que es hora de establecer «elecciones ya». También ha expresado su rechazo a «las amenazas gringas contra Venezuela».

En este sentido, ha remarcado que las medidas coercitivas unilaterales impuestas por Estados Unidos son «ilegales» y no ha dudado en tildarlas de «genocidio económico» que afecta a toda la población del país latinoamericano.

Muchas esperanzas

Por su parte, el Gobierno estadounidense ha subrayado que tiene «muchas esperanzas» en que se respete el acuerdo sobre una hoja de ruta electoral que supone el anuncio del calendario electoral acordado con la oposición. «Lo más importante es que significaría que todos los candidatos políticos de la oposición democrática podrían participar libremente en las elecciones presidenciales de 2024. Y eso, por supuesto, no es lo que hemos visto», ha indicado el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller.

«Así que iniciamos este proceso de buena fe. Queríamos lograr varias cosas. Primero, queríamos asegurar la liberación de los diez estadounidenses que están detenidos en Venezuela (…) Queríamos conseguir la liberación de un prófugo de la justicia. Pudimos lograr ambas cosas. Queríamos ver a Venezuela retomar el camino hacia la democracia, y todos dejamos claro que si no lo hacían, teníamos la capacidad de retirar nuestras sanciones, y seguimos dispuestos y comprometidos a hacerlo si no cambian de rumbo», ha afirmado.

Miller ha considerado que Caracas ha tomado «medidas muy preocupantes»: «Ustedes han visto la respuesta de Estados Unidos», ha concluido. Sin embargo, ha hecho hincapié en que «todavía hay tiempo para que el régimen de Maduro cambie de rumbo», que permita elecciones libres y justas».

EEUU reactiva las sanciones a la minera venezolana

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha anunciado este lunes la reactivación de las sanciones contra la Compañía General de Minería de Venezuela C.A., de carácter estatal, como respuesta a la reciente inhabilitación dictada contra la candidata presidencial de la oposición venezolana, María Corina Machado.

Las autoridades estadounideneses han informado de que las transacciones con la compañía, a excepción de las incluyan a personas o instituciones previamente sancionadas, estarán prohibidas a partir del próximo 13 de febrero, según un comunicado del Tesoro.

«Todas las transacciones que sean ordinariamente incidentales y necesarias para la liquidación de cualquier transacción que involucre a la Compañía General de Minería de Venezuela C.A. o cualquier entidad que posea directa o indirectamente, un 50 por ciento o más de participación, (…) están autorizadas hasta las 00.01 horas (hora de Nueva York) del 13 de febrero de 2024», reza la misiva.

Así, una parte de las sanciones previamente retiradas el pasado 18 de octubre como forma de reconocer al Gobierno de Venezuela sus avances en materia democrática tras los acuerdos de Barbados con la oposición, han vuelto a ser reinstauradas.

Poco antes, el portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, había asegurado que la Administración de Joe Biden se reservaba el derecho de actuar contra Caracas, en referencia a la reimposición de sanciones, por sus recientes acciones contra políticos opositores y que tendrían hasta abril para cumplir con los compromisos firmados en Barbados.

El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) ratificó el pasado viernes, 27 de enero, la inhabilitación durante 15 años de Machado, por lo que no podrá ocupar cargos públicos y por tanto no podrá presentarse a las elecciones presidenciales de 2024. Machado lamentó tras conocerse la decisión que «el régimen ha decidido acabar con el Acuerdo de Barbados», en el que Gobierno y oposición pactaron que cada parte pudiera contar con un candidato presidencial.Copiar al portapapeles

Estados Unidos volvería imponer sanciones a Venezuela

El Departamento de Estado norteamericano ha advertido este sábado de que podría recuperar las sanciones impuestas a Venezuela en respuesta a la inhabilitación impuesta a la candidata presidencial opositora María Corina Machado.

«La decisión del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela de ratificar la inhabilitación de María Corina Machado y Henrique Capriles socava la celebración de elecciones presidenciales competitivas», ha publicado el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller.

«En función de esta acción y de los ataques a la oposición y a la sociedad civil, Estados Unidos está revisando nuestra política de sanciones», ha explicado.

El TSJ ha ratificado la inhabilitación durante 15 años de Machado, por lo que no podrá ocupar cargos públicos y por tanto no podrá presentarse a las elecciones presidenciales de 2024.

Machado por su parte ha lamentado a través de la red social X, antes Twitter, que «el régimen ha decidido acabar con el Acuerdo de Barbados» con esta decisión, pero ha asegurado que «lo que no se acaba» es su «lucha por la conquista de la democracia a través de elecciones libres y limpias».

«Maduro y su sistema criminal han escogido el peor camino para ellos: unas elecciones fraudulentas», ha denunciado la candidata opositora, advirtiendo que «eso no va a pasar». «Que nadie lo dude, esto es hasta el final», ha apostillado María Corina Machado a través de X.Copiar al portapapeles

Según Boris Johnson, «el mundo necesita a Trump»

El ex primer ministro británico Boris Johnson ha expresado su respaldo a la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos porque es «justo lo que el mundo necesita».

Johnson ha publicado un artículo en el diario ‘The Daily Mail’ en el que sostiene el apoyo de Trump a Ucrania en su guerra contra Rusia «podría ser una gran victoria para el mundo» a pesar de la tibieza que ha mostrado el dirigente del Partido Republicano en esta cuestión.

«Sencillamente no puedo creer que Trump vaya a abandonar a los ucranianos. Al contrario, sabiendo que no hay posibilidad de llegar a un acuerdo con (Vladimir) Putin, como él (Trump) ya sabe seguramente, creo que hay una buena oportunidad de que se implique y finalice lo que empezó dándoles lo que necesitan para ganar», ha argumentado.

«Si eso pasa, entonces existen todas las opciones para que Occidente sea más fuerte con Trump y de que el mundo sea más estable», ha resaltado.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, lanzaba este viernes una invitación a Trump para visitar Kiev. «Si puedes parar esta guerra 24 horas creo que bastaría para venir a Kiev y aquí estaré cualquier día», ha declarado Zelenski en una entrevista televisiva en referencia a la declaración de Trump sobre su capacidad de poner fin a la guerra «en 24 horas».

El artículo de opinión de Johnson resalta también el miedo de la «progresía global» a la vuelta de Trump a la Casa Blanca. «En los cócteles de Davos me han dicho que la progresía global está temblando tanto que se puede escuchar el tintineo del hielo en sus (bebidas) negroni», ha asegurado.

El mundo «necesita ahora un líder estadounidense dispuesto a hacer uso de la fuerza y que sea impredecible para que sirva de disuasión para los enemigos de Occidente», ha expresado en su columna semanal, por la que recibe un millón de libras anuales.

Uribe responde a Santos por supuesta inmunidad diplomática ante Estados Unidos

Una nueva rencilla política se desató entre los expresidentes Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos y todo por cuenta de unas declaraciones que hizo el Nobel de Paz acerca de una supuesta inmunidad que él gestionó para que el líder del Centro Democrático no fuera juzgado por cortes estadounidenses.

«Cuando asumí la Presidencia me llamó el embajador Gabriel Silva y me dijo: ‘Acá hay una serie de organizaciones de derechos humanos que van a acusar al entonces expresidente Uribe ante muchas cortes estatales por violación de los derechos humanos… Lo único que se puede hacer es ir por lo alto y que le den inmunidad diplomática al expresidente Uribe’; y eso fue lo que hicimos», dijo Santos en entrevista con el programa Mesa Capital de Canal Capital.

Uribe no se quedó quieto y respondió ante esta afirmación de Santos tildándolo de mentiroso. «Este Santos por qué es tan mentiroso, ¿a quién le sirve? Se las inventa, o las imagina, o se las cree, ¿O las concibe intencionalmente? ¿O Todo lo anterior?», dijo Uribe en una publicación de X.

Por el momento, Santos no ha profundizado más allá en el tema y tampoco hay documentos que respalden dicha afirmación que es objeto de debate en la opinión pública.

Le puede interesar: En Antioquia asesinaron al líder social Émerson Pulgarín

Exportaciones no mineras de Cundinamarca hacia EE.UU. aumentaron 2,9%

De acuerdo con cifras del Dane, analizadas por la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, durante este periodo, las exportaciones no minero-energéticas desde Cundinamarca hacia Estados Unidos alcanzaron US$714,0 millones, lo que representa un incremento del 2,9% en comparación con el mismo período del año pasado cuando las exportaciones fueron de  US$ 693,8 millones.

Los productos que más exportó Cauca hacia Estados Unidos fueron flores, rosas, claveles, bombonas, pompones, lima tahití, azucenas, café sin tostar, entre otros.

Una de las principales ventajas del TLC con Estados Unidos es que abrió las puertas para los productos colombianos con arancel cero y brindando seguridad para los negocios a largo plazo al eliminar la dependencia del ATPDEA.

»De cara al 2024, la visión comercial debe estar guiada hacia la reactivación de sectores en desaceleración, importantes en el desarrollo económico y social del país. Se requiere de una acción conjunta público-privada para aprovechar más el TLC y estrechar los lazos con el principal socio comercial y en ese sentido, fortalecer la política empresarial de diversificación de la canasta exportadora para ser más competitivos en el mercado estadounidense” dijo María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia.

Hermano de Piedad Córdoba se declara culpable por delitos de narcotráfico

Álvaro Córdoba, hermano de la senadora Piedad Córdoba, extraditado a los Estados Unidos por delitos relacionados con el narcotráfico, se declaró culpable ante el Tribunal Federal del distrito sur de la ciudad de Nueva York.

La Justicia estadounidense le imputó cargos por los delitos de asociación para delinquir, posesión y tráfico de armas de fuego y explosivos. De acuerdo con las investigaciones,  «Córdoba formaría parte de una organización criminal con ramificaciones en Venezuela y México que al parecer estarían vinculadas con las disidencias de las Farc y cárteles mexicanos.

El envío de Córdoba a una prisión en territorio estadounidense se validó con una resolución para “confirmar la Resolución Ejecutiva No 196 del 7 de septiembre de 2022, por medio de la cual se concedió, a Estados Unidos, la extradición de Álvaro Córdoba”.