Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Estados Unidos

División en el Partido Republicano

El representante republicano por Ohio Jim Jordan ha fracasado de nuevo en su intento por presidir la Cámara de Representantes de Estados Unidos al no conseguir los 217 votos necesarios para tomar las riendas de la Cámara Baja del Capitolio.

Los votos del Partido Republicano han estado divididos entre Jordan, que ha obtenido 199 apoyos; el líder de la mayoría republicana en la sala, Steve Scalise, que ha logrado siete; y el expresidente de la Cámara Kevin McCarthy, que ha obtenido cinco.

Otros diez congresistas republicanos han votado a favor de otros representantes, a pesar de que el candidato por consenso del Partido Republicano sea el mencionado Jordan, que ya fracasó en otra votación el martes por la noche, según informaciones de la CNN.

Por su parte, el Partido Demócrata ha votado en bloque por su aspirante, el líder de la minoría en la Cámara, Hakeem Jeffries. Sin embargo, el demócrata no tiene opciones de presidir la sala a no ser que varios representantes republicanos le apoyen.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos se encuentra sumida en el bloqueo después de que varios congresistas del ala dura del Partido Republicano impulsaran a comienzos de octubre una moción de censura contra su compañero McCarthy.

El antiguo presidente de la sala ya sufrió en enero de este año las divisiones internas del partido al fracasar en hasta 14 votaciones antes de lograr los apoyos necesarios para asumir el cargo, el tercer puesto de mando en Estados Unidos tras el presidente y el vicepresidente.

La sección más conservadora del Partido Republicano, en su mayoría simpatizantes del expresidente Donald Trump, exigen una postura más frontal a las políticas del presidente de Estados Unidos, el demócrata Joe Biden.Copiar al portapapeles

Petro busca lucha multilateralista frente a política de Estados Unidos

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró este lunes que su Gobierno busca aplicar una política exterior basada en el multilateralismo frente a un pasado «supeditado» a la política de Estados Unidos.

«Ayer se desató un debate sobre la política internacional de Colombia antes y durante mi Gobierno (…) La política exterior de Colombia en las últimas décadas, siempre con dignas excepciones, se enmarcó en supeditarse a toda política exterior de Estados Unidos, incluido votar contra la inmensa mayoría de las naciones del mundo, cuando estas enarbolaban principios del Derecho Internacional», dijo el mandatario colombiano en un comunicado.

Además, manifestado que en el pasado también se usaron las buenas relaciones con el país para evitar investigar «las graves violaciones de Derechos Humanos» en Colombia, y que incluso se llegó a usar personal diplomático para perseguir a miembros de la oposición o personas en el exilio.

«Se buscó antes que nada y como prioridad, ocultar la violación sistemática de Derechos Humanos en Colombia con acción o con omisión del Estado. Se buscó relacionamientos para ejecutar personas en el exterior», añadió Petro en un comunicado presidencial.

Es por ello por lo que el mandatario ha defendido que su actual política se basa en «luchar multilateralmente por superar la crisis climática», «basar la política exterior siempre y en todo lugar en el Derecho Internacional» y «garantizar la independencia nacional».

Petro también destacó que su Gobierno busca «superar» el marco de la Convención de Viena para solucionar el problema de las drogas y que pretende abrir investigaciones nacionales e internacionales sobre violaciones de Derechos Humanos en el país.

Le puede interesar: «Si hay que suspender relaciones exteriores con Israel las suspendemos»: Petro

«EEUU puede apoyar a Israel y Ucrania a la vez»: Biden

El presidente estadounidense, Joe Biden, ha asegurado este domingo que su país tiene capacidad para apoyar militar y económicamente a la vez a Israel y a Ucrania y ha reivindicado su carácter «indispensable».

«¿Las guerras de Israel y Ucrania son más de lo que Estados Unidos puede asumir al mismo tiempo?», ha planteado en una entrevista con Biden en la CBS el periodista Scott Pelley.

«Somos los Estados Unidos de América, por Dios. Somos la nación más poderosa de la historia del mundo. Podemos ocuparnos de estos dos y seguir manteniendo nuestra defensa internacional», ha afirmado Biden.

«Tenemos la capacidad de hacerlo. La obligación. Somos la nación indispensable. Si no lo hacemos, ¿Quién lo haría?», ha argumentado. La entrevista se emite en la noche del domingo, pero la cadena ha adelantado un extracto.

EEUU pide a China evitar nuevos ataques a Israel

El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, ha pedido al principal asesor de la Presidencia china en Asuntos Exteriores, Wang Yi, que Pekín utilice su influencia en la región de Oriente Próximo para evitar que actores estatales y no estatales ataquen a Israel. Wang, por su parte, ha advertido de que el conflicto está a punto de escapar al control de ambas partes y ha defendido la necesidad de un alto el fuego inmediato.

China tiene estrechas relaciones con Irán, principal sustento de la milicia libanesa Hezbolá y es precisamente este grupo el que más preocupa a Washington por la posible apertura de otro frente de guerra.

Un portavoz del Departamento de Estado citado por Bloomberg, Matthew Miller, ha informado de que Blinken ha hablado con Wang antes de partir desde Riad, una de las capitales que ha visitado en una gira relámpago para intentar lograr el apoyo de los países árabes a la ofensiva israelí sobre Gaza.

La llamada, que ha durado aproximadamente una hora, se ha producido a petición de Blinken, en una nueva comunicación tras la reciente visita del secretario de Estado a China para desbloquear las relaciones.

Wang, por su parte, ha avisado a su homólogo estadounidense de que «el conflicto en Gaza está aumentando y corre el riesgo de acabar fuera de control», informa el diario estatal chino ‘Global Times’. Además, y en referencia a una posible incursión armada de Israel a gran escala en la Franja de Gaza, el diplomático ha declarado que «China se opone a cualquier acción que dañe a los civiles y condena cualquier práctica que se oponga al derecho internacional».

«China considera que salvaguardar la propia seguridad de uno mismo no debería venir a costa del daño a los civiles inocentes», ha añadido el ministro.

Asimismo Wang ha indicado que «la solución militar no es una respuesta» porque «contestar a la violencia con violencia solo conduce a un círculo vicioso».

Por todo ello, China considera que la declaración de un alto el fuego y la reducción de la crisis lo antes posible son las «prioridades inmediatas» para evitar un agravamiento de la crisis humanitaria.

Finalmente, y como ha hecho en otras ocasiones, Wang ha trasladado que su Gobierno entiende que «la solución fundamental a la cuestión palestina radica en implementar la solución de dos Estados, para establecer un Estado de Palestina independiente y lograr la coexistencia pacífica entre Palestina e Israel».Copiar al portapapeles

Imprimir

Republicanos eligen a Steve Scalise como su ficha a la presidencia de la Cámara de Representantes

El Partido Republicano de Estados Unidos ha elegido este miércoles por medio de una votación secreta al líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, Steve Scalise, como candidato a presidir la sala en sustitución de Kevin McCarthy, expulsado del cargo a comienzos de octubre tras aprobarse una moción de censura.

Scalise se ha impuesto con 113 votos republicanos a su rival, el representante por Ohio Jim Jordan. Cualquiera de los dos necesitaba el apoyo de la mayoría de sus compañeros de partido para ser designado candidato, mientras que para presidir la cámara deberá obtener 217 votos.

A pesar de contar con el apoyo de la mayoría de los republicanos de la Cámara, Scalise no tiene garantías de ser designado como presidente de la Cámara de Representantes. Alguno de los congresistas que ha apoyado a Jordan ha adelantado ya que no votará a favor de Scalise en la elección final, de la cual se desconoce aún fecha, según recoge la cadena de noticias CNN.

De contar con el apoyo de todos sus compañeros en la Cámara, Scalise obtendría holgadamente la cantidad mínima de votos. Sin embargo, el partido ha protagonizado varios episodios de divisiones internas en los últimos tiempos, el último de ellos fue precisamente la expulsión de McCarthy, que contó con el apoyo de los demócratas y algunos congresistas del ala dura del Partido Republicano.

El propio McCarthy fue víctima de estas divisiones ya en enero de este año, cuando necesitó de más de 14 votaciones para hacerse con los apoyos necesarios para ser nombrado como presidente de la Cámara de Representantes ante la negativa de algunos de los congresistas republicanos que menos de ocho meses después apoyaron su expulsión.

«Colombia se convirtió en un país de tránsito para migrantes irregulares»: Alejandro Toro

En entrevista para Confidencial Colombia, el representante Alejandro Toro, analiza lo que ocurre alrededor de la situación de migrantes irregulares que utilizan el Tapón del Darién para viajar hacia Centroamérica y posteriormente a los Estados Unidos.

Tapón del Darién

Alejandro Toro

EEUU confirma la muerte de nueve de sus ciudadanos en Israel

Nueve ciudadanos estadounidenses han perdido la vida como consecuencia del conflicto desatado en Israel y la Franja de Gaza tras la irrupción el sábado de milicianos del grupo palestino Hamás en territorio israelí, según un comunicado de la Casa Blanca.

El Consejo de Seguridad Nacional norteamericano ha confirmado, «por el momento», el fallecimiento de nueve personas, al tiempo que ha extendido sus condolencias a las familias de las víctimas y ha deseado una pronta recuperación a los heridos.

«Seguimos vigilando muy de cerca la situación y estamos en contacto con nuestros socios israelíes», ha dicho un portavoz,.

El presidente norteamericano, Joe Biden, prometió ante el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el «apoyo total» de Estados Unidos ante «este ataque sin precedentes y devastador de los terroristas de Hamás». El secretario de Defensa, Lloyd Austin, anunció el domingo simbólicos gestos de apoyo hacia Israel, entre ellos el envío de un portaaeronaves a la zona este del Mediterráneo.

Estados Unidos certifica a Colombia en derechos humanos

El Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, certificó el cumplimento del respeto a los derechos humanos por parte de las autoridades de Colombia, lo cual permite la asignación de fondos de ese país para fortalecer las capacidades militares, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Así lo comunicó el Secretario Blinken, en una comunicación publicada en el Registro Federal el pasado 15 de septiembre y remitida al Congreso de ese país.

En su certificación anual el Departamento de Estado solicita al Congreso de los Estados Unidos, dados los continuos avances de Colombia en justicia transicional y derechos humanos, liberar fondos del Departamento de Estado para aumentar y fortalecer competencias de la Fuerza Pública de Colombia para el beneficio de ambas naciones, destaca la Cancillería.

En su comunicación al Congreso, el Secretario de Estado Blinken señala que “el Gobierno de Colombia está logrando avances consistentes en la protección de comunidades afrocolombianas e indígenas, y en el respeto a sus derechos y territorios”.

“La Jurisdicción Especial para la Paz y otras autoridades judiciales están condenando a los perpetradores de graves violaciones de los derechos humanos”, señala en la comunicación.

Destaca que “el Gobierno de Colombia está logrando avances consistentes en la reducción de amenazas y ataques contra defensores de los derechos humanos y otros miembros de la sociedad civil, y las autoridades judiciales están procesando y castigando a los responsables de ordenar tales ataques”.

Biden critica a los republicanos

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha afeado este viernes a la bancada republicana en el Congreso que su insistencia en impedir la aprobación presupuestaria podría forzar la suspensión de actividades del Gobierno a medianoche del sábado al domingo suponen un peligro para el desempeño de los militares norteamericanos.

El Senado, dirigido por los demócratas, ha ofrecido un plan de financiación temporal rechazado por la Cámara Baja del Congreso, bajo control republicano, que solicita en su lugar una propuesta a largo plazo. Esta disputa ha revelado nuevas tensiones internas en el seno del partido conservador ya que hay representantes moderados que sí que apuestan por la aprobación del plan demócrata.

El líder de los republicanos en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, espera convencer a los demócratas de que incluyan en su plan ciertas provisiones de financiación sobre seguridad fronteriza que puedan convencer a los elementos más extremistas de su partido a aceptar la propuesta rival.

«No se puede jugar a hacer política mientras nuestras tropas están en combate», ha lamentado Biden este viernes durante la ceremonia de la salida del cargo del, hasta hoy, jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, el general Mark Milley.

“Sería inadmisible que Colombia piense en un muro en el Tapón del Darién”: Heráclito Landinez

El representante a la cámara, Heráclito Landinez, explica las razones por las que considera inadmisible que se piense en construir un muro en el Tapón del Darién.

El presidente Gustavo comento que en los Estados Unidos le hablaron sobre la posibilidad de construir un muro en el Tapón del Darién como solución a la migración ilegal hacia Centroamérica y posteriormente a Estados Unidos, en el caso de que esto se diera, ¿usted estaría de acuerdo?

Heráclito Landinez:  No, nosotros no estamos de acuerdo con los muros porque los muros dividen a los pueblos dividen, a los seres humanos y creo que estamos en un mundo contemporáneo en donde todos debemos darnos a una integración y no a la segregación; a la convivencia en lugar de la exclusión. Eso hacen algunos países de Europa.

¿Eso quiere decir que no le gusta la idea?

Heráclito Landinez:  Esa idea de los Estados Unidos de poner un muro y de dividir a los pueblos va en contra vía del del momento que vive la humanidad que lucha por no discriminar por ninguna causa, ni por origen ni por nacionalidad ni por color de la piel ni por religión. Colombia es una muestra más de la integración y sería inadmisible para nosotros que pongamos un muro para dividir los países.

¿Podría suceder que un gobierno posterior, tanto en Estados Unidos como de Colombia se dieran a la posibilidad de discutir este escenario?

Heráclito Landinez: No pueden existir muros para los seres humanos, se ha demostrado que en los Estados Unidos existiendo un muro en la frontera con México siguen llegando inmigrantes; Inglaterra puso un barco como cárcel para los inmigrantes y estos siguen llegando; hay países donde pusieron mallas para prohibir el ingreso de los africanos y estos llegan vía mediterráneo.

¿Qué hacer entonces?

Heráclito Landinez: Uno de los problemas que debemos abordar los países para dar soluciones a las migraciones de tipo ilegal es luchar contra el cambio climático porque estas van a aumentar si se sigue el deshielo de los polos, y va a suceder lo mismo si el Norte se llegase a enfriar más. Es un tema que debe ser abordado desde el máximo órgano que nosotros creamos para la paz mundial, que son las Naciones Unidas

¿Cuál podría ser la solución ideal para ese problema de migración hacia Centroamérica y Norteamérica por el Tapón del Darién?

Heráclito Landinez: Debemos pensar en un tratamiento conjunto entre todos los países de origen y los países de destino. Hablo de los países del norte de Europa y los Estados Unidos, en donde debe ayudar el Fondo Monetario Internacional para mitigar esas migraciones. Esta es una responsabilidad conjunta.

Policía encuentra a norteamericano desaparecido a quien le suministraron escopolamina

La Policía Metropolitana de Bogotá logró la ubicación del ciudadano norteamericano y funcionario de la Embajada de Estados Unidos en Colombia.

Israel Carcamo quien llevaba 48 horas desaparecido fue ubicado en el sector de la Calle 85, cuando un ciudadano le reportó a dos policías que en el lugar se encontraba un hombre comportándose de manera extraña y comprando ropa para mujer bastante costosa.

Los uniformados le trasladaron a la Clínica el Country, donde el personal de la salud determinó que tenía un síndrome confusional y se sospechó una posible intoxicación, ya que su lenguaje no era acorde, por lo que posiblemente estaba drogado.

En el hecho se capturó a dos mujeres, sospechosas de haberle suministrado sustancias tóxicas al norteamericano.

Extraditan a ‘Davinson’ por tráfico de fentanilo

El Gobierno extraditó a Dabinsson Niño Meyer, alias ‘Davinson’, a Estados Unidos, donde será juzgado por un supuesto delito de tráfico de drogas tras ser acusado de comerciar y distribuir fentanilo en el gigante estadounidense.

‘Davinson’, quien es el primer colombiano en ser extraditado por tráfico ilícito de fentanilo, fue detenido en marzo de 2022 en el municipio de Acacías, en el departamento de Meta, durante una operación conjunta llevada a cabo por la Policía Nacional de Colombia y la agencia antidrogas de Estados Unidos.

El hombre, de 39 años, está acusado de formar parte de una organización delictiva y distribuir la citada sustancia «en grandes cantidades» en los estados de Pensilvania y Nueva York entre 2017 y 2019.

Según las autoridades colombianas, su extradición «no tiene ningún vínculo con Colombia». El presidente Gustavo Petro ya firmó el pasado mes de mayo la extradición de ‘Davinson’, quien se encuentra en la cárcel La Picota, ubicada en la capital, Bogotá.

EEUU destaca lucha antidrogas en Colombia

El subsecretario de Estado para Asuntos de Narcotráfico Internacional de Estados Unidos, Todd Robinson, durante una audiencia ante el Subcomité para el Hemisferio Occidental de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, en la que se analizó el tema de las prioridades presupuestales para el 2024, destacó el trabajo de Colombia en la lucha antidrogas.

En la audiencia, la Oficina de Asuntos Internacionales y de Narcóticos del Departamento de Estado de Estados Unidos solicitó 160 millones de dólares para Colombia y 41,3 millones para Perú, recursos del presupuesto de 2024 que apoyarán una variedad de áreas estratégicas para incrementar la seguridad y reducir la criminalidad.

Estas áreas incluyen: promover la seguridad, justicia y desarrollo rural, lucha contra la corrupción, y prevenir, detectar y combatir el lavado de dinero y otros delitos financieros para privar a las organizaciones criminales transnacionales de las ganancias del narcotráfico.

“Tradicionalmente Estados Unidos y Colombia han tenido una excelente relación en seguridad; esa relación todavía continúa. El nuevo gobierno de Petro quiere ir en una dirección diferente en temas como la erradicación”.

“Dicho esto –subrayó Robinson–, ellos continúan trabajando con nosotros en el tema de interdicción, en la estrategia de seguridad, en nuevos enfoques de nuestra estrategia, como perseguir los delitos ambientales”.

El alto funcionario señaló: “Nosotros estamos trabajando con nuestros aliados de USAID en entrega de títulos de tierras a colombianos que nunca antes han tenido tierra. Seguimos teniendo un compromiso integral de seguridad y desarrollo con Colombia, que se ha convertido en un proveedor de seguridad no solo en la región sino global”.

El subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, Brian Nichols, que participó en la audiencia, indicó que mantener la ayuda a Colombia era “vital” y que su gobierno está dialogando con el Congreso de EE.UU. para demostrar cómo esos recursos no solo sirven a Colombia sino a Estados Unidos, “pues todos nos beneficiamos con una Colombia estable y democrática”.

Estados Unidos negociaría con Maduro para elecciones libres

Un alto cargo de la Casa Blanca confirmó el interés de Estados Unidos en negociar con el Gobierno de Venezuela e incluso de levantar las sanciones impuestas al país latinoamericano siempre y cuando se garantice que haya un proceso de elecciones libres.

«Sí. Tenemos conversaciones en ciertos temas necesarios con ellos, pero nuestro enfoque es apoyar el esfuerzo de la Plataforma Unitaria, que ha presentado un calendario electoral muy sensato y pragmático», afirmó el director del Consejo de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental de la Casa Blanca, Juan González, en una entrevista con la cadena alemana Deutsche Welle.

El enfoque del Gobierno de Estados Unidos para Venezuela se basa en apoyar un proceso de negociación y dejar claro que las sanciones se levantarían siempre y cuando se den pasos concretos que permitan a los venezolanos «elegir libremente».

El diplomático estadounidense ha resaltado que el espacio democrático se ha cerrado en Venezuela y por este motivo el Gobierno estadounidense respalda el retorno del Gobierno a una ruta democrática.

«Hemos dejado en claro que la ruta es electoral. No es el cambio de régimen. Es dejar que los venezolanos decidan. No imponer un resultado a la dirección del país», añadió.

Las elecciones presidenciales en Venezuela están previstas para 2024, pero el propio presidente Nicolás Maduro ha especulado con un posible adelanto de los comicios.

Le puede interesar: Stalin González se une a campaña de Capriles

*Foto: X @NicolasMaduro

País ganadero

Por: Simón Gaviria

En preparación de la aprobación del TLC con EEUU, un estudio de DNP de 2013 mostraba los productos con mayor potencial que tenían retos fitosanitarios. Según este estudio los arándanos, el acai, el pimentón y el aguacate podrían representar centenares de millones de dólares en exportaciones, pero solamente la carne podría sobrepasar los mil millones de dólares. Lo único que se necesitaba era la aprobación del Departamento de Agricultura de EEUU para habilitar la exportación de carne colombiana. Para esto se requería implementar el Decreto 1500 del 2007 que obligaba a tener estándares de higiene, frío y trazabilidad. Desafortunadamente, el masivo potencial de exportación de carne quedó en el papel.

Diez años después, no solo no se avanzó y no se exporta carne a EEUU, sino que ahora se quieren abrir mataderos municipales, lo cual puede ser un retroceso. La chef Leonor Espinosa criticó esta decisión al destacar que ningún matadero de zona rural cuenta con medidas fitosanitarias para garantizar la salubridad. Al habilitar estos mataderos buscando bajar un poco el precio de la carne se pone en riesgo la calidad del producto. Sin protección de salubridad se evapora la posibilidad de exportar carne y las potencialidades del hato ganadero. Si la carne no cumple con los estándares de Colombia, mucho menos va a cumplir los de EEUU.

El primer logro nacional fue la declaratoria de libertad de aftosa en 2009. Aunque hubo un riesgo de perder la clasificación en 2017, esta fue ratificada en 2020, lo cual abrió las posibilidades de exportar la carne colombiana. En 2022 el país recibió US$523,6 millones por la venta de carne al exterior, vendiéndole a Rusia, Chile, Egipto y Líbano que son países con menores exigencias fitosanitarias. Aun a estos destinos, limitaciones de sanidad derivadas de no poder garantizar la cadena de frío, hacen que la solución sea exportar ganado en pie, lo cual es mucho menos rentable. Mercados más grandes y que generan mayores utilidades, como la Unión Europea, EEUU y Japón están mucho mas alejados de nuestras exportaciones.

Si Colombia se especializara en los mercados de carne natural u orgánica, fácilmente podría multiplicar sus exportaciones. Para lograr esto, la carne tiene que estar refrigerada y debe tener trazabilidad, algo que ha sido imposible de lograr en el país. La prevalencia del consumo de carne caliente hace que la mayoría de frigoríficas no inviertan en cadena de frío y se ubique al producto en centro de consumo en vez de en zonas de exportación. El no prohibir el transporte de carne caliente limita el uso de frigoríficas, aumenta la clandestinidad, y los costos de transporte.

Los colombianos guardamos identidad cultural cafetera, aunque la frontera del café no abarca el país entero; es el ganado que es una constante en el desarrollo nacional.  Si la apertura de los mataderos municipales es indiscriminada y no viene acompañada de un plan de inversiones para modernizar la salubridad de las plantas de sacrificio, no solo se corre el riesgo de no exportar, sino que pueden aumentar las infecciones de E coli y salmonela entre otras. Muchos de los mataderos ni si quiera cumplen con las normas nacionales. Esta decisión hay que verla con cuidado, hacerlo sin pensar en la salud también tiene un efecto económico.