Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Estados Unidos

Estados Unidos busca mejorar su relación con China

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, viajará a China del 6 al 9 de julio para reunirse con altos funcionarios chinos y mejorar así las relaciones bilaterales.

«Yellen discutirá con los funcionarios de la República Popular China la importancia de que nuestros países, como las dos economías más grandes del mundo, manejen de manera responsable nuestra relación, se comuniquen directamente sobre las áreas de preocupación y trabajen juntos para abordar los desafíos globales», reza un comunicado del Departamento del Tesoro.

La secretaria del Tesoro aseguró en abril que Estados Unidos, en sus relaciones económicas con China, busca «asegurar los intereses de seguridad nacional junto con los de sus aliados y proteger los Derechos Humanos a través de acciones específicas que no pretenden obtener una ventaja económica».

Además, aseguró que su país busca «una relación económica saludable con China que fomente el crecimiento y la innovación mutuamente beneficiosos» y «cooperar en desafíos globales urgentes como el cambio climático y el sobreendeudamiento».

El anuncio llega unos días después de la visita a Pekín del secretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, para rebajar las tensiones entre ambos países.

Las relaciones entre ambos países se han visto deterioradas en los últimos meses debido a los roces comerciales y alianzas internacionales que los separan, y acabaron por descarrilar primero en agosto del año pasado, con la visita a Taiwán de la entonces presidenta de la cámara baja del Congreso de EEUU, Nancy Pelosi, y en febrero de este año con el derribo por parte del Ejército estadounidense de un presunto globo espía chino –sonda meteorológica, según Pekín–.

Durante su visita, Blinken aseguró que Estados Unidos no apoya la independencia de Taiwán y reiteró el respaldo de Washington al principio de ‘una sola China’, si bien tildó de «provocativas» las acciones de China en el estrecho de Taiwán y el mar de China Oriental.

Entra en vigor la Ley Migratoria de la Florida

Este sábado ha entrado en vigor la ley SB 1718 de inmigración, una dura reforma impulsada por el gobernador Ron DeSantis que persigue a los inmigrantes indocumentados y obliga a denunciar a los empresarios. La norma ha sido muy criticada por las organizaciones de derechos civiles.

En concreto, la ley y obliga a los empresarios con más de 25 empleados a comprobar su estatus migratorio mediante una base de datos federal conocida como E-Verify.

Los empresarios que no cumplan la ley se enfrentan a multas de 1.000 dólares (unos 924 euros) al día hasta que demuestren que sus trabajadores tienen los documentos requeridos. Amenaza además con retirar de por vida las licencias de funcionamiento a las empresas que reincidan en la contratación de indocumentados.

El texto también contempla hasta 15 años de prisión para los individuos que con pleno conocimiento oculten, alberguen, transporten o protejan a personas que entraron de forma ilegal a Estados Unidos, sin importar si fue por turismo, reuniones de negocios, amigos y hasta familiares.

Se estipulan además cinco años de prisión y multas de 5.000 dólares si la persona indocumentada es mayor de edad y 15 años de cárcel y multas de 10.000 dólares si es menor de edad.

«Si te traes a tu tía a Disney World, a Miami, o a Universal Studios te pueden acusar de un delito por traer a una persona indocumentada a Florida», ha destacado el presidente de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC, por sus siglas en inglés), Domingo García.

«Florida es un lugar peligroso y hostil para los estadounidenses que cumplen la ley y para los inmigrantes», ha denunciado García, cuya organización no recomienda viajar a Florida.

La norma prevé además un presupuesto de doce millones de dólares para el traslado de inmigrantes indocumentados a otros lugares de Estados Unidos y exige a las fuerzas de seguridad la obtención de muestras de ADN de los indocumentados que están detenidos con una orden federal.

La ley prohíbe a las ciudades y condados del estado de Florida la emisión de identificaciones comunitarias y anula los carnés de conducir emitidos por 16 estados y el Distrito de Columbia a conductores sin estatus legal.

Uno de los puntos que más temor ha causado entre los inmigrantes indocumentados es que la ley exige a los hospitales que aceptan Medicaid y a las salas de emergencia pedir a los pacientes su estatus migratorio e informar sobre el costo de la atención de estos pacientes.

Igualmente prohíbe a los ciudadanos chinos comprar terrenos en ninguna parte del estado porque DeSantis «no quiere» al Partido Comunista Chino (PCCh) en Florida. También prohíbe a ciudadanos de Cuba, Venezuela, Rusia, Siria, Corea del Norte e Irán comprar tierras destinadas a la agricultura, así como aquellas que estén cerca de infraestructuras críticas, como aeropuertos, instalaciones militares y centrales eléctricas.

Nueva Ley de Armas

Este sábado ha entrado también en vigor la ley HB 543, conocida como ley sobre porte de armas ocultas sin permiso o entrenamiento previo, por la que los residentes en Florida podrán portar armas ocultas en espacios públicos sin licencia alguna.

Sus defensores la llaman ley «de seguridad pública», mientras los demócratas y las organizaciones que están a favor del control de armas han alertado del riesgo que supone. Hasta ahora se necesitaba un permiso para portar armas en público.

Por otra parte, también ha entrado en vigor la ley HB 1191, que permite utilizar fosfoyeso, un material radiactivo, en la construcción de carreteras. Este material, compuesto por uranio y radio, está vinculado con la aparición de enfermedades como el cáncer y podría contaminar los acuíferos, por lo que varias organizaciones ecologistas han manifestado su rechazo.

El fosfoyeso es un residuo de la industria de los fertilizantes, por lo que su uso es rechazado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés). «Cualquier petición para el uso de fosfoyeso en las carreteras deberá ser remitido a la EPA porque es obligatorio su visto bueno antes de que este material pueda ser utilizado», ha apuntado la EPA, según recoge la radio pública estadounidense NPR.

«Al firmar este uso de residuos de la industria de los fertilizantes el gobernador DeSantis está abriendo el camino a un temerario legado tóxico para las próximas generaciones de floridanos», ha resaltado la directora para Florida y el Caribe del Centro para la Diversidad Biológica, Elise Bennett.

Los fosfatos son procesados con ácido sulfúrico en un proceso que data de la década de 1840 y que genera más de cinco toneladas de fofoyeso por cada tonelada de ácido fosfórico útil.

Imprimir

Justicia de Estados Unidos valida política migratoria de Biden

Foto: Reuters

El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha dado la razón a la Administración Biden tras una demanda presentada por Texas y Luisiana que cuestionaba una política migratoria al priorizar la detención de migrantes en la frontera solo cuando supongan una amenaza para la seguridad nacional o hayan sido condenados por delitos graves.

La decisión ha sido aprobada con ocho votos favorables, si bien el juez Samuel Alito ha votado en contra. «Buscan que una corte federal ordene al poder ejecutivo modificar sus políticas de arresto para llevar a cabo más arrestos. Los tribunales federales no han procesado nunca este tipo de denuncias», reza el texto, ha recogido el diario ‘The Washington Post’.

En el centro de la disputa se encuentra una decisión que se remonta a 2021 en la que la Administración Biden aprobó que los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas debían priorizar los arrestos de aquellos migrantes con antecedentes penales o que supongan una amenaza a la seguridad nacional.

La Administración Biden alegaba con ello buscaba priorizar las detenciones, teniendo en cuenta que el Gobierno federal no tiene los recursos suficientes para realizar detenciones y deportaciones constantes en la frontera, una premisa que para Texas y Luisiana supone una relajación de la política migratoria.

 

Capturan a estadounidense que explotaba sexualmente a menores de edad en Bogotá

La Policía Metropolitana de Bogotá logró la captura de un ciudadano americano de 32 años que explotaba sexual y comercialmente a menores de edad.

El delincuente tatuaba a sus víctimas menores de edad para luego accederlas sexualmente de manera permanente.

La captura se realizó en Chicago y fue posible gracias a la colaboración de agencias americanas. Hay 3 casos documentados a cuyas víctimas ya le fueron restablecidos los derechos.

Otra captura se presentó en la Calle 122 con Carrera 19 del barrio Santa Bárbara Occidental, donde dos sujetos pretendía cometer hurto a un ciudadano de nacionalidad coreana.

Cuando unidades adscritas al modelo de vigilancia se movilizaban por la zona, fueron alertados por la presencia sospechosa de cuatro sujetos en dos motocicletas, quien momentos antes intentaron hurtar a un ciudadano de nacionalidad extranjera (coreano) a quien le ocasionaron lesiones contra su integridad con un arma traumática.

 

Estados Unidos le daría la espalda a fondo para ELN

La semana pasada, la propuesta del gobierno de Gustavo Petro de crear un fondo multidonante para que ELN deje de secuestrar y extorisionar fue ampliamente criticada. Este lunes se conoció que Estados Unidos no respaldaría la idea.

«Estados Unidos mantiene un gran interés en garantizar que los terroristas y otro grupos armados ilegales enfrenten la justicia y no reciban impunidad. El ELN sigue siendo una organización terrorista extranjera», aclaró un vocero del Departamento de Estado de los Estados Unidos en un comunicado que Noticias Caracol hizo público.

Esto significa que el país norteamericano tampoco proporcionaría fondos o recursos a la guerrilla. También el comunicado señala que no hay intención de que se unan a las conversaciones directamente, aunque sí ejercen monitoreo.

Esto se da días después del acuerdo de cese bilateral entre la guerrilla en La Habana y el gobierno colombiano, aunque el ELN afirmó que mantendrá otras prácticas delictivas. Fue por ello que la idea comenzó a sonar y posteriormente generó la polémica.

Por su parte, el comisionado de Paz –Danilo Rueda- afirmó que esta propuesta no ha sido discutida en la mesa que mantienen el gobierno y el ELN en Cuba.

Le puede interesar: Rodolfo Hernández anuncia candidatura a Gobernación de Santander

Por homofobia de hinchas mexicanos se frenó el Estados Unidos vs México

La selección de Estados Unidos jugará la final de la Liga de Naciones de la Concacaf contra Canadá tras eliminar a México en un partido (3-0) que fue detenido antes del fin del tiempo añadido por cantos homófobos de hinchas mexicanos presente en Las Vegas, y que tuvo hasta cuatro expulsados.

El partido estuvo marcado por las incontables trifulcas y enganchones, esas cuatro expulsiones y la frustración vivida por los jugadores de la ‘Tri’ y por la afición, que volvió a gritar «puto» en varios momentos y provocó que el colegiado salvadoreño Iván Barton diera por finalizado el encuentro antes de lo previsto.

«Los cánticos escuchados durante el partido llevaron a la activación del protocolo antidiscriminación por parte de los oficiales del partido. Además, el personal de seguridad expulsó a varios aficionados por tener un comportamiento inaceptable en el estadio», señaló en un comunicado la Concacaf.

Los agarrones entre los jugadores de ambos países, banquillos incluidos, se repitieron en el Allegiant Stadium de Las Vegas, donde si bien a nivel de fútbol nada fue al azar, con clara superioridad de Estados Unidos, las batallas campales tuvieron de todo. Y el espectáculo, en el peor de los sentidos, finalizó por esos cánticos homófobos reiterados en la segunda mitad.

Pese a ello, Estados Unidos jugará la final tras golear al equipo mexicano, entrenado por Diego Cocca, que fue incapaz de sobreponerse a la ofensiva estadounidense y a los goles de Christian Pulisic, que firmó un doblete, y de Ricardo Pepi.

Estados Unidos jugará la final de esta Liga de Naciones de la Concacaf ante su vecino del norte Canadá, que ganó en su semifinal a Panamá por 2-0. Una final que no jugarán Weston McKennie ni Sergiño Dest, expulsados en esas peleas provocadas por duras entradas de jugadores mexicanos, con César Montes y Gerardo Arteaga también expulsados.

En el minuto 90, el colegiados Barton interrumpió el partido debido a los cánticos homófobos procedentes de los aficionados mexicanos. El juego se reanudó y se señalaron 12 minutos de tiempo añadido, pero los repetidos cánticos hicieron que Barton diera por concluido el partido en el octavo minuto del tiempo añadido.

Le puede interesar: Hugo Rodallega denunció racismo en Argentina

*Foto: Twitter @miseleccionmx

 

Fiscalía de EEUU no presentará cargos contra Pence

El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha decidido archivar la investigación sobre la documentación confidencial que se halló en el domicilio del exvicepresidente Mike Pence, en Indiana, por lo que no presentará cargos.

La Fiscalía ha informado a través de carta a los abogados de Pence de que a raíz de los resultados de la investigación, ha decidido archivar el caso, según ha sabido la cadena NBC tras consultar a una fuente del Departamento de Justicia.

Desde el círculo cercano del que fuera ‘número dos’ de Donald Trump han contado que la noticia, si bien no les ha sorprendido ha sido recibida con alivio, en un momento además en el que Pence tiene previsto anunciar la próxima semana su candidatura a las primarias del Partido Republicano a la Casa Blanca.

A finales de enero de este año, el equipo legal de Pence informó de que había encontrado varias cajas repletas de informes con el membrete de información confidencial en la residencia del exvicepresidente en la ciudad de Carmel, en Indiana, y esa misma noche fue enviada a Washington para su análisis.

Aquel hallazgo tuvo lugar en medio de la controversia que surgió después que semanas atrás se encontrarán información clasificada también en la oficina de Washington y en la residencia privada en Delaware del presidente, Joe Biden, de su etapa como vicepresidente, y ya en agosto de 2022, en la mansión de Mar-a-Lago del expresidente Trump.

Ron DeSantis busca la candidatura republicana para las presidenciales en Estados Unidos

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, ha anunciado este miércoles de forma oficial su candidatura a las primarias del Partido Republicano de cara a las elecciones presidenciales de Estados Unidos, previstas para noviembre de 2024.

«Me postulo para presidente para liderar nuestro ‘Gran Regreso estadounidense'», ha señalado el republicano en su cuenta de Twitter, poco antes de que tuviera lugar su conversación en Twitter Spaces –el servicio de chats de audio de la red social– con el director ejecutivo de la plataforma, Elon Musk.

Sin embargo, los problemas técnicos en la aplicación han retrasado el evento, que, según el moderador David Sacks, se debían al alto número de usuarios que estaban esperando a escuchar la conversación y que, por tanto, «derretían los servidores».

Horas antes, DeSantis ha presentado la documentación necesaria para concurrir a las primarias del Partido Republicano. A pesar de la falta de oficialidad de su campaña, el gobernador de Florida se sitúa en algunas encuestas como la opción favorita entre los votantes republicanos, incluso por delante del expresidente Donald Trump, quien sin embargo domina en la mayoría de los estudios demoscópicos.

Desde su contundente victoria en las elecciones para gobernador de Florida el pasado mes de noviembre, donde logró la reelección, se ha especulado con su participación en unas primarias republicanas marcadas por la presencia de Trump, que concurre por tercera ocasión.

Así pues, DeSantis aspira a desbancar a Trump, su antiguo mentor, como candidato republicano a la Casa Blanca. Otras destacadas figuras republicanas como la exgobernadora de Carolina del Sur Nikki Haley, el senador Tim Scott, el exgobernador del estado de Arkansas Asa Hutchinson, o el empresario Vivek Ramaswamy también han confirmado su candidatura.

Desde el Partido Demócrata, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció a finales de abril que aspiraría a la reelección en los comicios de 2024 para así poder «terminar el trabajo» iniciado en 2020, cuando logró desbancar a Trump de la Casa Blanca, a pesar de las denuncias infundadas de amaño electoral de este último.

Reacciones al lanzamiento de la candidatura

El audio en Twitter Space se ha cortado repetidamente y los problemas técnicos han terminado por eclipsar el lanzamiento de su candidatura, tras lo que sus rivales no han tardado en responder.

El presidente estadounidense, Joe Biden, ha reaccionado al fallido lanzamiento de la candidatura de DeSantis, publicando en su perfil de la red social Twitter una página web de donaciones a la reelección del actual mandatario y su ‘número dos’, Kamala Harris.

Por su parte, los hijos de Donald Trump, tanto Eric Trump como Donald Trump Jr, han comentado: «DeSaster». Karoline Leavitt, portavoz de Make America Great Again, ha comentado que «el anuncio de campaña fallido de Ron DeSantis es otro ejemplo de por qué simplemente no está listo para este trabajo».

El ex gobernador de Arkansas Asa Hutchinson ha aprovechado el momento para recaudar fondos para su candidatura: «Al igual que mis políticas, este enlace funciona», ha afirmado al adjuntar un enlace de donaciones a su campaña.

Ken Farnaso, portavoz de la campaña presidencial de Nikki Haley, ha tuiteado un video del evento de lanzamiento de la exgobernadora de Carolina del Sur en su estado natal en febrero. «Estamos muy orgullosos de Haley y de nuestro increíble lanzamiento de campaña», ha publicado.

El exmandatario, a su vez, ha felicitado «personalmente» a DeSantis por anunciar finalmente que entrará a la carrera por la Presidencia estadounidense.

«Esperemos que tenga la experiencia completa de ser atacado por los Marxistas, Comunistas y Lunáticos de la Izquierda Radical de nuestro País, sin la cual nunca sabrá la clase de trabajo que está haciendo. Estos vividores e inadaptados son mucho peores que los líderes de países extranjeros hostiles», ha indicado Trump a través de su red social, Truth Social.

Maluma anuncia 30 fechas en su gira de Estados Unidos

Después de lograr el éxito el año pasado con aforos totales en Estados Unidos, Asia y América Latina con Papi Juancho Maluma World Tour, el artista urbano anunció el inicio de Don Juan World Tour, su nueva gira mundial.

El anuncio que hizo Maluma se dio por medio de sus redes sociales con un videoclip. La gira lleva el nombre de su próximo álbum, que se llamará Don Juan.
Maluma viene de tener éxitos como Hawai, Felices los Cuatro, Sobrio y su más reciente Diablo, que Chimba. Por eso, anunció fechas en 30 ciudades en Estados Unidos. La gira iniciará el 31 de agosto en Sacramento, California; incluyendo recintos de la talla de The Forum en Los Ángeles, el Madison Square Garden en New York y el Kaseya Center en Miami.
«Me siento emocionado de regresar a los escenarios en Estados Unidos este otoño. Me he tomado un año para centrarme en perfeccionar lo que considero el mejor álbum de mi carrera, Don Juan. No puedo esperar presentarle a mis fans por primera vez las nuevas canciones del álbum junto a mis grandes éxitos en lo que considero será la producción de conciertos más ambiciosa hasta la fecha», expresó Maluma.
La preventa de las entradas inicia este próximo jueves 25 de mayo. A partir del viernes 26 de mayo salen los boletos a la venta oficial para el público general, a través de www.cmnevents.com.

Fechas

A los once años del TLC con Estados Unidos

Cuando hace 11 años empezó a aplicarse el TLC con Estados Unidos –luego de una década de oposición, con debates en el Congreso, conferencias, artículos, libros y movilizaciones sociales–, alguien, con tonito impertinente, me preguntó: “¿Senador, y el TLC no tendrá nada positivo?”, a lo que le respondí que “sí, que demostrará quiénes decían verdades y quiénes falsedades sobre sus efectos en Colombia”.

La experiencia confirmó lo dañino de ese TLC para el país, tanto, que hace un año, en el balance de la primera década, el gobierno falseó groseramente las cifras para ocultar el desastre.

Antes del TLC, Colombia le vendía más a Estados Unidos que Estados Unidos a Colombia. En 2012, por ejemplo, los gringos nos compraron 8.253 millones de dólares más de lo que les compramos, es decir, la balanza comercial era positiva para nosotros y negativa para ellos.

Pero con el TLC la balanza comercial se volteó. En 2014, las importaciones a Colombia superaron las exportaciones a Estados Unidos en 3.185 millones de dólares, y el déficit nos ha golpeado todos los años desde entonces. Entre el 2014 y 2022, la balanza comercial nos fue negativa en 25.975 millones, cifra que significa destrucción agraria, industrial y de servicios, desempleo, pobreza y hambre, expulsión de millones de trabajadores del país, descomunal endeudamiento externo y amplia desnacionalización de la economía.

Tampoco se cumplió la promesa de cambiar la composición de las exportaciones hacia más productos industriales, porque en lo fundamental Colombia sigue vendiéndoles los mismos bienes primarios de antes de la apertura y los TLC. En el agro además se nos impone especializarnos en productos tropicales, que son los que el clima les impide cultivar a norteamericanos y europeos. Y a partir del 2026, por los TLC con Estados Unidos y la Unión Europea, vendrán enormes pérdidas por más importaciones de leche y lácteos y desde el 2030 pasará igual con las de arroz y pollo.

Como el TLC no es solo agro, industria y servicios, porque tiene 23 capítulos sobre cada sector de la economía, las trasnacionales norteamericanas, que fueron las que lo redactaron, también nos exprimen en lo demás.

De ahí que la balanza de pagos, que mide ingresos y egresos por importaciones y exportaciones y por deuda externa e inversión extranjera, haya sido negativa para Colombia en 265.371 millones de dólares desde 2014. Y es obvio el notable error de quienes celebran como exitosa la economía nacional porque a ellos les va bien, pues, simplemente, lograron separar su suerte de la de la Nación.

No había que ser adivino para saber que a Colombia le iría muy mal con la recolonización neoliberal. Empezando la apertura, Darío Múnera Arango, presidente de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), explicó que la competencia internacional no era entre personas ni entre empresas sino entre países y que entonces la definía la capacidad nacional de competencia (Revista Andi #102). Y si el territorio de Estados Unidos es 6,75 veces más grande que el de Colombia, su economía es 74 veces mayor y es superiorísimo su desarrollo científico-técnico, no puede pensarse que los colombianos les ganaremos en la competencia sin ninguna protección y con todas las reglas sesgadas a favor de sus trasnacionales.

Mientras sigan gobernando los partidarios de los TLC –incluido Petro–, vendrán más imposiciones leoninas. Como el radar en el parque Gorgona y malbaratar hasta 4.202 millones de dólares –$19 billones de pesos– en aviones de guerra norteamericanos que Colombia no necesita, plata que le hace mucha falta al país.

Mayorkas admite que el sistema migratorio de EEUU está «roto»

El secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, ha admitido este jueves que el sistema migratorio del país está «fundamentalmente roto», reconociendo así las dificultades a las que se enfrenta la Administración Joe Biden ante el fin del Título 42, la última normativa migratoria aprobada por el expresidente Donald Trump.

«Hemos hecho todo lo que hemos podido, con los recursos que tenemos y dentro del sistema en el que estamos operando», ha defendido Mayorkas, quien sin embargo ha recriminado que la Administración Biden está «trabajando dentro de las limitaciones de un sistema de migración fundamentalmente roto», según recoge la cadena CNN.

El secretario de Seguridad Nacional ha admitido que las autoridades estadounidenses no cuentan con los recursos que necesitan, ni tampoco con los que han solicitado. De este modo, Estados Unidos afronta el fin de la actual normativa migratoria y se prepara para la entrada en vigor del Título 8, una legislación con décadas de antigüedad.

Mayorkas ha comparecido este jueves ante los medios de comunicación en la Casa Blanca para admitir que «el desafío es, y será, muy difícil», reconociendo también que la Administración Biden deberá enfrentarse a un problema que «solo puede aumentar en este momento de transición».

«Tomará un periodo de tiempo para que nuestro enfoque realmente gane tracción y muestre resultados, y he sido muy claro al respecto (…). Pero sabemos cómo manera esta tensión, por difícil que sea», ha zanjado el secretario de Seguridad Nacional.

Por otro lado, Mayorkas ha informado de que el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, ordenó el miércoles por la noche el envío de un autobús con medio centenar de migrantes a bordo hacia la residencia de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, en Washington.

«Es un día triste y trágico cuando un funcionario del gobierno usa a los migrantes como un peón con fines políticos», ha aseverado Mayorkas en alusión a una estrategia repetida en los últimos meses por Abbott y otros líderes del Partido Republicano.

Tanto el gobernador de Texas como su homólogo de Florida, Ron DeSantis, principales azotes de la Administración Biden, han enviado en los últimos meses migrantes hacia estados gobernados por el Partido Demócrata como señal afrenta a las políticas migratorias de la Casa Blanca.

«Las fronteras de los EEUU no están abiertas»: Biden

Biden ha asegurado este viernes, un día antes del fin de la polémica norma de la era Trump, que lo único que desean es que «las fronteras funcionen como es debido y como están diseñadas».

También ha tratado de aclarar las dudas sobre las medidas que entrarán en vigor el secretario del Departamento de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, que ha explicado en una rueda de prensa este miércoles que están tratando de tener una comunicación más directa con los migrantes que pretenden viajar a Estados Unidos.

«Estamos dejando muy claro que nuestras fronteras no están abiertas, que cruzar irregularmente es contrario a la ley y que quienes no reúnan los requisitos para recibir ayuda serán devueltos rápidamente», ha afirmado en la presentación de una campaña digital –en español– dirigida a los migrantes con imágenes de personas siendo deportadas del país.

Durante su comparecencia también ha mandado personalmente un mensaje directo hacia los migrantes, pidiendo que «no crean las mentiras, no escuchen a los traficantes», y dejando claro que «esto será lo que os pase: seréis devueltos».

Las nuevas medidas para migrantes de la administración Biden:

Funcionarios del Gobierno han anunciado este miércoles nuevas medidas de seguridad para las personas que sean «elegibles para la expulsión acelerada», un plan «integral, multiagencia y multinacional basado en la aplicación de la ley, la disuasión y la diplomacia para gestionar humanitariamente la frontera».

Como parte de esta nueva normativa, las familias que puedan ser deportadas pero que expresen su intención de solicitar asilo o que presenten razones creíbles por las que podrían correr peligro en sus países de origen, podrán ser atendidas más rápidamente.

Aun así, hasta el momento de su vista, tendrán que adherirse a un toque de queda y llevarán una tobillera localizable para ser monitorizados. Además, si finalmente se niega su petición de asilo, serán deportados en menos de 30 días.

También serán deportadas en ese momento –una devolución en caliente– las personas que sean detectadas entre varios puntos de cruce en la frontera. Además, los migrantes que no hayan solicitado asilo en un tercer país –por ejemplo, si han cruzado desde un país centroamericano a México y de ahí a Estados Unidos–, no tendrán derecho a hacerlo en Estados Unidos.

Estas medidas se suman a las ya anunciadas estas semanas por el Gobierno, que informó de la apertura de Centros de Procesamiento en varios países latinoamericanos, con el objetivo de que los migrantes reciban asesoramiento antes de iniciar el camino irregular, para conocer así las vías legales.

Número record de migrantes en la frontera sur:

En los últimos días, cientos y hasta miles de personas se han concentrado en diferentes puntos de la frontera sur de Estados Unidos con México, algunos esperando a que el reloj marque la medianoche del día señalado para tratar de cruzar en ese momento, mientras que otros intentan atravesarla antes de que se incremente la presencia policial en la zona.

Las autoridades han confirmado que este martes el número de personas que cruzaron irregularmente la frontera fue de 11.000 migrantes, con los centros de procesamiento en las ciudades estadounidenses fronterizas saturados.

De hecho, este miércoles se ha trasladado a varias decenas de personas que ya se encuentran en la ciudad estadounidense de El Paso (Texas) a otros centros del interior del país, en un esfuerzo por liberar este punto antes de la previsible entrada de más personas.

Además, los medios presentes en la zona reportan un número cada vez mayor de personas en puntos como el cruce mexicano de Ciudad Juárez, frontera con El Paso, donde se enfrentan a temperaturas de más de 30 grados centígrados sin apenas lugares a la sombra, y donde vientos muy fuertes han provocado una tormenta de arena en el área que dura ya varias horas.

Condenan a Trump por abuso sexual

Un jurado federal de Manhattan ha declarado culpable al expresidente de Estados Unidos Donald Trump de abusar sexualmente de la escritora Elizabeth Jean Carroll en 1996 y años después difamar en contra ella cuando denunció el asalto.

Además, el juez Lewis Kaplan ha otorgado a Carroll una indemnización de cinco millones de dólares –más de 4,5 millones de euros– por agresión y difamación.

Carroll declaró a finales de abril ante la Justicia estadounidense haber sido violada a mediados de la década de los 90 por el expresidente Trump, quien por aquel entonces no había iniciado su carrera política y era conocido como uno de los grandes magnates del país.

Por su parte, el expresidente Trump, rechazó testificar en el juicio después de que su abogado no informara al tribunal sobre ningún cambio de estrategia antes de la fecha límite fijada para el pasado domingo. Carroll participa en el juicio como testigo, mientras que el exmandatario ha preferido ausentarse de todo el proceso.

Tras el veredicto, Kaplan ha disuelto el jurado, que ahora podrá dar a conocer su identidad, aunque les ha aconsejado permanecer en silencio y bajo anonimato. «Mi consejo para ustedes es que no se identifiquen», ha dicho.

Carroll ha demandado a Trump por violación y difamación por la agresión sexual que, según ella, ocurrió en unos probadores de Bergdorf Goodman –unos grandes almacenes de lujo de Nueva York– a mediados de los años noventa. Trump negó tales hechos, acusándola de inventárselo para vender un libro y destruirle políticamente.

El caso se remonta a 2019, después de que Carroll lo denunciara por difamación tras llamarla «pirada» y atacar su aspecto físico para desmentirla. Sin embargo, en noviembre de 2022 entró en vigor una nueva ley en el estado de Nueva York que habilitó la posibilidad de que pudiera denunciarle por agresión sexual al ser considerada superviviente de este tipo de agresiones a pesar de haber prescrito.

Este juicio se da en medio de los renovados intentos de Trump por volver a la Casa Blanca a medida que se enfrenta a otros procesos legales, como su reciente imputación por ocultar una serie de sobornos pagados a la actriz de cine para adultos Stormy Daniels a cambio de silenciar un supuesto escarceo sexual.

Biden ordena día de luto por tiroteo en Texas

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha ordenado que las banderas de todo el país ondeen a media asta el próximo 11 de mayo en homenaje a los nueve fallecidos el sábado en un tiroteo en un centro comercial de Texas.

«Ordeno que como gesto de respeto por los actos de violencia sin sentido perpetrados el 6 de mayo de 2023 en Allen, Texas, por la autoridad que me confiere la Constitución y las leyes de los Estados Unidos de América la bandera de Estados Unidos ondee a media asta en la Casa Blanca y todos los edificios públicos», ha anunciado Biden en un comunicado oficial de la Casa Blanca.

Además, Biden ha agradecido su labor a los servicios de emergencia y ha destacado la labor de las fuerzas de seguridad federales, estatales y locales para investigar lo ocurrido.

Biden ha recordado que el atacante, vestido con ropa táctica y armado con un fusil tipo AR-15 disparó contra «gente inocente» en un centro comercial. «Este ataque es demasiado impactante para ser tan familiar y sin embargo las comunidades estadounidenses han sufrido ya unos 200 tiroteos en lo que va de año», ha reseñado el mandatario.

«Más de 14.000 conciudadanos han perdido la vida, según estimaciones fiables. La principal causa de menores de edad estadounidenses es la violencia con armas de fuego», ha destacado.

Biden ha subrayado que en la batalla por endurecer la legislación sobre posesión de armas «hemos conseguido algunos avances». «Hay estados que están prohibiendo las armas de asalto, ampliando las leyes de bandera roja (sobre antecedentes), pero no basta. Necesitamos más actuaciones, más rápido, para salvar vidas», ha argumentado.

«Hay demasidas familias con sillas vacías cuando se sientan a cenar. Los congresistas republicanos no pueden seguir encogiéndose de hombros ante esta epidemia. No basta con las condolencias y las oraciones en Twitter», ha señalado. Por ello pide «una vez más» al Congreso una ley que prohíba las armas de asalto y los cargadores de alta capacidad, que haya pruebas de antecedentes universales, que sea obligatorio un almacenamiento seguro de las armas y poner fin a la inmunidad de los fabricantes de armas.

Según la oficina del Sheriff del condado de Collin el tirador desató el caos alrededor de las 15.30 horas (hora local) y la investigación apunta a que actuó solo, pero seguirá activa hasta que se confirme.

El tiroteo ha ocurrido en Allen, un pequeño suburbio al norte de Dallas. En las imágenes que circulan por Internet se puede ver a policías locales barriendo las tiendas como si buscaran a un tirador alrededor de las 18.00 horas (hora local), más de dos horas después de que, según los informes, avisaran a la policía.

El gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, ha querido mostrar sus condolencias a todas las víctimas y sus familias en un comunicado recogido por Fox News: «Nuestros corazones están con la gente de Allen, Texas esta noche durante esta tragedia indescriptible».

Estados Unidos veta el ingreso a tres oficiales colombianos en retiro

El secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, anunció sanciones contra los coroneles Publio Hernán Mejía y Juan Carlos Figueroa, relacionados con falsos positivos, prohibiéndoles el ingreso al país norteamericano.

Se trata de los coroneles en retiro Publio Hernán Mejía y Juan Carlos Figueroa Suárez, exmiembros del Batallón La Popa, y del general en retiro Iván Ramírez Quintero, excomandante de Inteligencia del Batallón Charry Solano, de la XIII Brigada del Ejército.

De acuerdo con el funcionario estadounidense.  «la medida tiene el objetivo de ser un mecanismo de rendición de cuentas».

El secretario Blinken concluyó que las medidas refuerzan el apoyo al Acuerdo de Paz de 2016 y a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Estos son los casos judiciales en contra de los militares en retiro:

El primero en ser vetado por los Estados Unidos es el  general (r) Iván Ramírez Quintero, a quien tiene expediente  por una docena de desapariciones forzadas en la retoma del Palacio de Justicia en 1985, cuando era jefe del Comando de Inteligencia y Contrainteligencia del Ejército y comandante de la extinta Brigada XX, se mantiene en la justicia ordinaria. El exgeneral es señalado, además, como del exterminio de los integrantes del partido Unión Patriótica.

Otro coronel (r) que no podrá ingresar a los Estados Unidos,  es Publio Hernán Mejía. El exmilitar, antiguo comandante del Batallón La Popa en el Cesar, purga una condena a 14 años de prisión por aliarse con las Auc para presentar “falsos positivos”, entre el 9 de enero de 2002 y el 8 de enero de 2004. Fue imputado por la JEP por crímenes de guerra y de lesa humanidad, por el asesinato de 75 personas que luego fueron presentadas como bajas en combate en el norte de Cesar y sur de La Guajira.

Juan Carlos Figueroa,  es le tercer militar en retiro afectado con la medida. Fue uno de los primeros militares señalado como máximo responsable de “falsos positivos” por la JEP cuando fue comandante del Batallón La Popa, ubicado en Valledupar (Cesar).