Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Estados Unidos

Nueva masacre en Texas

Al menos cinco personas han muerto por los disparos efectuados por un hombre armado en un domicilio del estado norteamericano de Texas (Estados Unidos), según ha informado la Policía a la cadena ABC News.

El individuo efectuó los disparos con un fusil de asalto AR-15 en torno a las 23.31 hora local en el pueblo de Cleveland, a unos 75 kilómetros de la ciudad de Houston, según ha informado la Policía del condado de San Jacinto.

El sospechoso, que presuntamente realizó los disparos en estado de embriaguez, ha sido identificado como «un hombre hispano que mide aproximadamente 1,70 y que fue visto por última vez vistiendo vaqueros, con una camisa negra y botas de trabajo, con cabello corto y negro», según la descripción policial.

La Policía no reveló la identidad, las edades o la posible relación de los fallecidos con el sospechoso, pero confirmó que el tiroteo tuvo lugar en un domicilio y que cuatro de las víctimas fueron declaradas muertas en el lugar. La quinta fue declarada muerta después de ser llevada al hospital.

Antony Blinken anuncia la creación de centros de tramitación migratorios en Latinoamérica

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ha anunciado la implementación de nuevas medidas de control migratorio con motivo del final de la política fronteriza conocida como Título 42, que permite a la Administración negar la oportunidad de solicitar asilo a los migrantes por cuestiones sanitarias.

Esta polémica medida, aprobada en época del expresidente Donald Trump, dejará de implementarse a partir del 11 de mayo y dará paso a una nueva política migratoria que incluye la creación de varios ‘Centros Regionales de Tramitación’.

El Departamento de Estado ha especificado que por el momento estos centros se ubicarán en Colombia y Guatemala y comenzarán a funcionar en las próximas semanas. Además, Blinken ha explicado que se bsucarán más alianzas internacionales para abrir más centros en el futuro.

Según ha comunicado un alto funcionario del Departamento, estos centros «serán puestos en marcha por organizaciones internacionales asociadas, y las personas (que quieren migrar) hablarán con especialistas, serán examinadas y, si reúnen los requisitos, se les remitirá al reasentamiento de refugiados o a otras vías legales como programas de libertad condicional, reagrupación familiar o vías laborales existentes».

«Los Centros Regionales de Tramitación también proporcionarán información sobre las opciones locales, incluidas las oportunidades de regularización en los países de acogida y los servicios sociales disponibles. Los criterios estadounidenses para el reasentamiento de refugiados no cambiarán. Sin embargo, a través de este esfuerzo ampliado, esperamos identificar a más personas que puedan beneficiarse de ellos», ha detallado.

Además, España se ha comprometido a aceptar a personas que pasen por estos centros, algo que también hará Canadá y que Blinken ha agradecido personalmente durante una rueda de prensa.

Preguntado sobre el funcionamiento, Blinken ha dado más detalles: «Se trata de aprovechar el hecho de que los socios internacionales tienen sedes físicas en una serie de países donde están haciendo un trabajo muy, muy importante, y ser capaces de llevar a algunos de nuestros propios funcionarios y expertos a estos centros para que la gente pueda venir a ellos y explorar si son elegibles para una de las diversas vías legales para venir a este país, ya sea como refugiado, ya sea para la reunificación familiar, ya sea para una vía de trabajo».

«Y eso significa que es mucho más fácil para las personas que están contemplando venir a determinar desde sus propios países si tienen una vía legal para hacerlo, por lo que está haciendo que las vías legales sean mucho más accesibles», ha explicado.

Biden buscará la reelección

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado este martes que se presentará de nuevo a las elecciones en 2024, después de semanas de especulaciones en las que él mismo había adelantado que tenía previsto aspirar a un segundo mandato, que arrancaría ya con 82 años.

«Cada generación tiene un momento en el que tiene que alzarse por la democracia. Alzarse por sus libertades fundamentales. Creo que es la nuestra», ha publicado Biden en redes sociales. «Vamos a terminar el trabajo», ha proclamado.

En el cartel que acompaña el anuncio figura también la actual vicepresidenta, Kamala Harris, que previsiblemente repetirá como ‘número dos’ de la campaña del Partido Demócrata para los comicios de noviembre de 2024.

Éxito de Petro en Estados Unidos y dardos de una ministra a la política de reindustrialización

Mientras el presidente Petro avanzaba en su asombrosa visita a Estados Unidos, en Colombia, la ministra de agricultura se fue contra la ministra de minas y energía, e hizo un llamado a poner la transformación productiva en el frente de las políticas de desarrollo del gobierno. Es decir, la política nacional de reindustrialización PNR. Vamos por partes.

El presidente pone a jugar a Colombia en la geopolítica continental y global

  1. La manera como el gobierno y otras instancias de poder de Estados Unidos recibieron a un exguerrillero, ahora presidente de Colombia, refleja el apoyo a una definitiva agenda de paz. No olvidar que Petro, desde cuando nombró al embajador Murillo, ha hecho una intensa campaña para crear las mejores relaciones entre los dos países. Hace un mes una delegación de 200 funcionarios del gobierno nacional desembarcaron en Washington.
  2. La estrategia combinada de acciones para atacar al narcotráfico: fortalecer la interdicción a la cocaína por tierra, mar y aire; recursos para la revolución agraria con el fin de sustituir cultivos ilícitos; y apoyo a la transición energética.
  3. Los US$ 500 millones de Estados Unidos para un fondo internacional dirigido a salvar la Amazonia. Esta aspiración se hará realidad cuando Biden y Lula se reúnan, y luego cerrar con una cumbre entre América del Norte y la UNASUR para poner en marcha una estrategia común.
  4. Tal vez, el mayor logro de la visita es la propuesta de canjear deuda externa de los países en desarrollo por recursos para invertir en contra del calentamiento global y los factores que lo impulsan. Biden se comprometió a llevar el asunto al FMI.
  5. Finalmente, se abrió espacio a una negociación política con Venezuela.

Petro ha posicionado prioridades nacionales, regionales y globales. Esto no lo habían dimensionado los presidentes neoliberales. Por eso, esta visita es un golpe a la ultraderecha que se beneficia de la guerra, de la cadena del narcotráfico, de los cultivos ilícitos, de la extensión de la frontera agrícola para más territorios de coca, y de la corrupción del mercado económico y del mercado político.

Cecilia López y la política nacional de reindustrialización

En menos de quince días la ministra ha dicho en dos oportunidades que se iría feliz si le piden el cargo. Me parece un error cuando está cerrando una larga y muy honrosa carrera política y de tecnócrata. Parece que le duele más la salida de Alejandro Gaviria que la solidaridad con el presidente. En el ministerio de educación el cambio de ministros fue magnífico: la ministra Aurora Vergara es mucho mejor que el ministro que se fue.

Si la ministra presiona su salida, el relevo sería el viceministro Darío Fajardo, que no tiene las dudas de los liberales con el progresismo, porque es de una solvencia intelectual, ética y política de corte progresista a toda prueba. No se puede olvidar que el último liberal reformista fue Lleras Restrepo hace más de medio siglo, antes López Pumarejo, Gaitán fue un descomunal progresista radical de su tiempo, y el liberalismo está huérfano de lideres desde los asesinatos de Galán y de Lara Bonilla.

El neoliberalismo fue un salto al vacío que se refleja en los problemas que hoy padece Colombia comenzando por las reformas sociales a las que se opone. El Partido Liberal se convirtió en defensor incondicional e irracional del mercado y del retiro del Estado en los desarrollos estratégicos de la nación.

Las opiniones técnicas de la ministra, expresadas en voz alta en Medellín, tienen en parte razón, en otras no, y paso a explicarlo.

Tiene razón en cuanto a que lo más importante es la transformación productiva que en términos del programa de gobierno se plasma en la política nacional de reindustrialización (PNR). A reglón seguido dijo que sigue en importancia la transformación de la agricultura. Tiene razón, es prioritaria la soberanía alimentaria, aprovechar ventajas comparativas para exportar más productos agropecuarios, desarrollar y producir nacionalmente eslabones industriales de las cadenas y servicios que de ahí se deriven, y para afianzar una paz total mediante la reforma agraria que reducirá el cultivo de coca cuando su actividad no sea competitiva.

Sin embargo, se equivoca cuando alude que primero está la transformación agropecuaria que la transición energética, porque la transformación energética va de la mano de la transformación agrícola y de la vida en el campo. La transformación de la agricultura también va ligada al desarrollo de industrias de la salud y de un sistema de salud preventiva. Además, con la apuesta estratégica del sector de defensa en la PNR, por la producción de drones de uso en el campo, y el desarrollo de una industria naval más potente a partir de Cotecmar, para fines civiles y de interdicción. También con el sistema de movilidad vía infraestructura, y llevar conectividad digital a todo el sistema rural.

La PNR al frente de las políticas económicas

Por qué la ministra dijo lo que dijo. Si lo más importante es la transformación productiva, entonces se infiere que la PNR aún no está consolidada en el alto gobierno, porque el presidente habla de cambiar la matriz productiva para salir de la dependencia de los minero-energéticos, sin aludir a esta política, en consecuencia, los ministros del flanco económico tampoco hacen de esta política el centro de sus acciones cuando de producción y de innovación se trata.

La PNR se lanzó discretamente a finales de febrero. Nadie se enteró de ese lanzamiento. No estuvo el presidente. No se volvió a hablar de la profesora Mazzucato. Tampoco la ANDI, la SAC y otros gremios de la producción la promueven. Al asesor Ferrari poco se le escucha. Igual a Planeación Nacional. En las regiones el tema es asunto de otro planeta.

Las reformas de pensiones y laboral se pueden soportar y catapultar desde los horizontes de la PNR, porque a donde vaya la producción van la formalización y los derechos de los que trabajan, y el incremento del universo de pensionados.

Si este no es el momento de la reindustrialización, difícilmente habrá otro en los siguientes años, y Colombia será un referente de modelo infortunado, con casos aislados de importantes empresas innovadoras, y no un nuevo sistema productivo inteligente, emprendedor e innovador como consecuencia de un proceso deliberado de reindustrialización a largo plazo.

Si la PNR no está al frente de las políticas sectoriales estratégicas que están relacionadas con las apuestas estratégicas de la reindustrialización, no sucederá un proyecto nacional de nuevo desarrollo. Se irá Petro y un neoliberalismo aún más retrasado podría volver para desgracia eterna de Colombia.

El futuro de la PNR

Un Conpes sería la oportunidad para posicionar la PNR, con el compromiso del presidente de presidir cada cuatro meses el Consejo Nacional de Productividad e Innovación. Podría anunciar esta política en un acto nacional magistral donde estén el Estado, empresarios, emprendedores, investigadores y ONGs, y ahí lanzar la agencia nacional de industrias de la innovación. El tema es fascinante si se entiende su importancia, si se sabe comunicar educando a los medios que poco hablan de desarrollo, si se sabe estructurar en toda la complejidad de su dimensión y alcance, con lo que cuesta y sus metas, usando inteligencia artificial y big data analítica.

En la PNR están las autopistas de las oportunidades, de la esperanza y para el viaje de Colombia al futuro. Así lo han entendido los países avanzados desde la revolución industrial y las nuevas potencias industriales que han emergido en los últimos sesenta años, incluida Brasil. ¿A caso Embraer, Embrapa y Petrobras surgieron de la nada? Surgieron porque la política industrial y de ciencia y tecnología las hicieron posibles. No fue el mercado. Bolsonaro las quería privatizar, fracasó, aunque logró destruir la fábrica nacional de microelectrónica que Lula había creado en su primer gobierno. El neoliberalismo sobrevive en el mundo porque sobrevive en América Latina. Este sería otro tema a tratar con Estados Unidos y otras naciones, dada la nueva política industrial del presidente Biden, y las nuevas olas de políticas industriales nacionales que cruzan el escenario productivo y tecnológico mundial.

Alcancé a pensar que en la magnífica conferencia del presidente Petro en la Universidad de Stanford, remataría mostrando lo que está haciendo su gobierno con la PNR, e invitando a la universidad a trabajar en temas estratégicos de investigación e innovación en torno a la reindustrialización. Será en un siguiente viaje, cuando el embajador ante la Casa Blanca encuentre espacio en otras de las grandes universidades para establecer lazos de cooperación inteligente que contribuya a la revolución de la PNR, la cual se fundamenta en la agricultura, la energía, la salud, la defensa y la vida, y el desarrollo territorial.

Hay que traer a la profesora Mazzucato: la PNR es de grandes Misiones intersectoriales porque las miradas sectoriales son el pasado y las visiones intersectoriales el futuro. Las revoluciones industriales se juntaron. Así, una reindustrialización sectorial no deriva en una reindustrialización nacional. No existe ni en la teoría ni en la práctica de las políticas del siglo XXI.

 

Los temas que hablaron Gustavo Petro y Joe Biden

Luego de la reunión bilateral que sostuvo con su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, en la Casa Blanca, el presidente Gustavo Petro dijo en declaración para los medios de comunicación, «que el mandatario estadounidense se sintió identificado con la propuesta de cambio de deuda en todo el mundo por acción climática” y para ello hará la propuesta al Fondo Monetario Internacional (FMI) dentro de la lucha contra el cambio climático.

«El Gobierno de los Estados Unidos se comprometió con US500 millones para el Fondo de Revitalización y allí hablamos de la posibilidad de cambiar deuda por acción climática en todo el mundo, a partir de los derechos especiales de giro del Fondo Monetario Internacional», afirmó.

Petro reveló que adicionalmente en la lucha contra la crisis climática Estados Unidos anunció que aportará USD500 millones para el Fondo Verde, para salvar la selva amazónica.

Así mismo, dijo que se trabajará conjuntamente para la construcción de la Alianza por el Progreso para desarrollar energías limpias en las Américas, así como fortalecer la reforma agraria para que los campesinos cultiven otros productos diferentes a la coca, que permita una lucha “más eficaz contra la droga”.

«Lo articulamos en medio de la construcción de una política sobre las drogas mucho más eficaz, que el campesinado pueda tener mejores garantías y condiciones para producir cualquier cosa diferente a la hoja de coca», señaló.

Dijo además que el segundo tema tratado con el presidente Biden, tuvo que ver ya con lo que podremos llamar la construcción de una Alianza por el Progreso; cómo a partir del gran potencial de energías limpias de América Latina, construir una red de transmisión eléctrica a escala americana. El tema Colombia-Panamá aquí se vuelve fundamental.

 

 

“La migración ilegal hacia Estados Unidos va en aumento”: John Sánchez, CEO, Immigration and Business

De acuerdo con John Sánchez, CEO Immigration and Business, miles de colombianos comenzaron a tomar la determinación de abandonar el país, empezando por los empresarios en busca de una economía más sólida y estable como en los Estados Unidos; posteriormente los padres sacando a sus hijos a estudiar al exterior, buscando que tomen otros horizontes y por último las personas con menos recursos pero que por miedo de quedar en pobreza absoluta toman la vía de la frontera.

¿Qué han encontrado en los estudios que han realizado sobre migración?

En los estudios se han hecho al tema de migrantes colombianos especialmente hacia los Estados Unidos, hay una particularidad especial, sin necesidad de llegar a  polarizar, es que luego de la segunda vuelta presidencial empezó a llegar muchísimas personas por asuntos de estudio profesionales, pero fue más la llegada a través de la frontera.

¿Qué cifras tienen al respecto?

Éramos el quinto o sexto país en migración ilegal a través de la frontera, en este momento somos el segundo. Esa preocupación, es grande, primero, porque la gente no espera dos años una visa y esto porque los deseos de ir al país del norte, no es el de conocer a Mickey Mouse ni viajar en planes de turismo, sino buscar una vida diferente y para esto, poco les importa las condiciones de los territorios que deben atravesar como el Darién, por ejemplo, donde chicas han sido ultrajadas sexualmente, así como los niños y los hombres también, a quienes han reclutado para los carteles y demás.

¿La demora en la expedición de la visa es el principal factor que influye en la decisión de viajar por la vía ilegal hacia los Estados Unidos?

A los Estados Unidos están llegando miles de personas a través de la frontera, la Celac dijo que para el 2022 fueron más de 500.000, sin embargo, yo puedo decir que el porcentaje es mayor. El aumento fue del dos mil por ciento.

¿Este paso ilegal se está dando, directamente hacia México o pasa necesariamente por el Tapón del Darién?

Pasa por el tapón del Daniel y llegan a México, luego te vienes por el lado de California o Texas, el más común es que se vengan por el lado de Texas y esos son los que vienen mucho por México, dependiendo del negocio que les ofrezcan, que es el de los coyotes, que por desgracia va en aumento. Ahora, ellos están cobrando muchísimo más y la gente les está creyendo porque no están tomando vuelo hacia México, sino que toman la trocha por el Tapón del Darién.

¿De estas 500 mil personas que están llegando a los Estados Unidos de manera ilegal cuantos son colombianos y cuantos son de otros países?

Pasan muchas nacionalidades, hay gente de Guatemala,  Honduras, Nicaragua, todos están llegando aquí los Estados Unidos, no se sabe cuántos realmente están pasando y cuántos se están devolviendo porque no encuentran garantías, eso es otra cosa, que necesitamos que entienda la gente: el hecho de que tú pases una trocha y que te presentes a la frontera no quiere decir que obligatoriamente vas a llegar a los Estados Unidos porque pueden incumplirte y en el caso de que llegues y tengas la oportunidad de solicitar el asilo y no cumples con los requisitos,  simplemente el oficial lo va a negar.

¿Cómo se ha dado proceso de migración ilegal luego del cambio de gobierno en Colombia?

Se creía que era broma, pero la gente lo tomo totalmente a pecho y es cierto, está aumentando en este gobierno. Durante el gobierno de Iván Duque, con el entonces Canciller, Carlos Holmes Trujillo, se trabajó fuertemente en el Estatuto Para el Migrante, pero se tenía en cuenta a los que llegaban aquí a Colombia, pero no a los que salían, se les olvidó esa pequeña parte un poco más vulnerable.

¿Cuál es la petición que ustedes le hacen a los gobiernos que están relacionados con este asunto en este caso Colombia, Estados Unidos y los de Centroamérica?

Deberíamos unirnos un poco más para luchar contra este flagelo de la inmigración porque las políticas tienen que mejorar para que la gente mire esto de manera responsable para que no existan esos muertos, esas violaciones.

Trump llega a Nueva York para enfrentar a la justicia

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump ha abandonó su mansión en Mar-a-Lago (Florida) rumbo a Nueva York, donde el martes tiene prevista una comparecencia ante un tribunal de Manhattan respecto al caso de presunto soborno a la actriz de cine porno Stephanie Clifford, conocida como Stormy Daniels.

El viaje del expresidente Trump a Nueva York ha generado revuelo hasta el punto que el alcalde de la ciudad, Eric Adams, ha instado a la ciudadanía a «continuar con sus actividades habituales», si bien ha advertido a los turistas que en las próximas horas pueden experimentar «algunas interrupciones» en el tráfico o cierres de algunas calles.

Respecto a posibles manifestaciones o protestas, Adams ha asegurado que las autoridades no cuentan con indicios de que se puedan producir «amenazas creíbles» a la seguridad y ha aseverado que Nueva York es el «hogar» de los ciudadanos, «no un patio de recreo en el que desatar la ira». «Tenemos la gran ciudad más segura de Estados Unidos porque respetamos el Estado de Derecho», ha remachado.

El expresidente Trump fue imputado el jueves por el posible pago secreto de 130.000 dólares (más de 120.000 euros) a Clifford por parte del exabogado del expresidente Michael Cohen. Trump se ha convertido así en el primer exmandatario estadounidense en ser imputado, lo que podría acabar con sus aspiraciones de retornar a la Casa Blanca en las elecciones previstas para 2024.

El expresidente publicó un comunicado tras su imputación en el que denunciaba «persecución política e interferencia electoral». «Esto no se ha hecho nunca antes en la historia de nuestra nación», recriminaba, al tiempo que acusaba a «los demócratas de la izquierda radical» de «una caza de brujas para destruir el movimiento ‘Make America Great Again'» y defendía su inocencia.

Aunque la mayoría de estadounidenses está a favor de la acusación de Trump según una encuesta, desde el equipo de campaña del expresidente, candidato a las elecciones de 2024, han asegurado haber recaudado hasta cinco millones de dólares –casi 4,6 millones de euros– en donaciones en apenas 48 horas.

¿Cómo evitar caer en estafas de inversión de bienes raíces en Estados Unidos?

Foto: Pixabay

La inversión inmobiliaria en Estados Unidos es una de las que tiene mayor rentabilidad en el mundo, pero lamentablemente este tipo de inversión no escapa de riesgos de estafas. Así como sucede en cualquier otro tipo de actividad donde se invierte un capital importante, al momento de realizar una negociación con una propiedad inmobiliaria se debe de tomar todas las previsiones pertinentes.

El mercado de bienes raíces en Estados Unidos es muy apetecido a nivel mundial, no solo por lo atractivo que puede resultar comprar una propiedad en Estados Unidos en medio de sus grandes ciudades, sino también por la rentabilidad que generalmente suele tener el hacer una compra de estas.

Para este 2023, las recomendaciones a la hora de querer hacer una inversión importante en bienes raíces específicamente en Estados Unidos se hacen desde la mirada de expertos en la materia, como Isbely Glazer experta realtor de US Prime Realty LLC, quien estará presente en un webinar el próximo 19 de abril a las 7:00 pm hora Colombia, https://www.eventbrite.co/e/586056539887.

En donde se hablará de una de las primeras cosas a tener presente a la hora de invertir es que la compra del inmueble se haga a nombre de una entidad jurídica, ya que, si se realiza a título personal, al momento que el propietario fallezca el tema de sucesión en los impuestos es muy alto, en Estados Unidos es de aproximadamente el 35%, por otro lado, si usted no encuentra una propiedad anunciada para la renta en Realtor.com o hasta en Zillow.com, es algo que debe llamar la atención, verificar la licencia del agente o empresa en la web MyFloridaLicense.com.

Además, es importante tomarse el tiempo para investigar sobre la empresa con la cual se están haciendo los tramites, y si el agente está respaldado por una compañía sería, además tener en cuenta que los agentes inmobiliarios jamás reciben dinero.

Por otro lado, es importante que los clientes vayan acompañados de sus realtors a ver o conocer la propiedad y debe estar registrado en la Asociación de Realtors. Una forma de confirmar si los contratos son legítimos es buscar en los tax récords (registros de impuestos) a quien aparece como dueño de la propiedad en el contrato, dijo Isbely Glazer.

Además, si se trata de una compra, debe consultarlo con un abogado. Por otro lado, revisar previamente todo lo que implica comprar propiedades, como gastos tributarios, esto permite tener la oportunidad de comprar lo que mejor se acomoda a su economía y mayor control de gastos del inmueble.

En cuanto al cierre de la negociación, es importante transferir el dinero pactado a la cuenta de la fiducia del inmueble y nunca a personas naturales, eso para evitar robos. Y no es recomendable comprar finca raíz sin Title Insurance o un seguro de título, ya que con este el dinero está asegurado en un 100 por ciento.

Como datos adicionales sobre cómo hacer mejor una compra es bueno saber cuáles son las tendencias en cuanto a este tipo de compras, pues según datos actualizados sobre este comercio, Texas y la Florida lideran las intenciones de compra luego de la pandemia.

No conocer la zona donde se quiere invertir es un error común en los bienes raíces en los Estados Unidos, así que esto es uno de los pasos más importantes, porque suele suceder que surgen dudas después de haber tomado la decisión de adquirir una vivienda y ya están verificados los costos y papeleo. En estos casos, una buena asesoría inmobiliaria dará una idea amplia de cómo desenvolverse en la zona. Por ejemplo, si hay colegios, supermercados, hospitales y parques para mascotas cerca, así que para evitar este error que cometen muchos de los inmigrantes al momento de adquirir un inmueble, se recomienda investigar a profundidad los pros y contras de cada zona.

Estados Unidos investiga a Tik Tok por espionaje

El departamento de Justicia de Estados Unidos y el FBI han iniciado una investigación para determinar las razones por las que ByteDance, la empresa matriz china propietaria de la aplicación Tik Tok, espió supuestamente a ciudadanos estadounidenses, especialmente periodistas.

Según una fuente del departamento de Justicia, informa ‘Forbes’, la sección de Fraudes de la División Criminal está trabajando junto a la Fiscalía del distrito este de Virginia, y han solicitado información a la empresa china relativa al intento de sus empleados de acceder a la geolocalización de periodistas estadounidense, así como otros datos privados de los usuarios, utilizando la aplicación Tik Tok.

La propia empresa confirmó tras una investigación interna que la aplicación había sido utilizada por algunos de sus empleados para obtener información sobre usuarios estadounidenses.

En un comunicado, la portavoz de ByteDance aseguró que la empresa «condena enérgicamente las acciones de individuos que se han visto implicados» en la polémica, y asegura que ya no trabajan para ellos.

Según informan fuentes al citado medio, el FBI estaría paralelamente llevando a cabo entrevistas sobre este mismo tema, aunque no confirman si las investigaciones son conjuntas o responden a causas separadas.

Estados Unidos lidera las sospechas contra Tik Tok, pero más países se suman

 

Hace unos días, el Comité de Inversión Extranjera de Estados Unidos (CFIUS, por sus siglas en inglés) demandó que la empresa matriz ByteDance venda sus acciones en la aplicación si quiere seguir operando en su territorio, donde cuenta con más de cien millones de usuarios.

Además, en febrero, la Administración de Estados Unidos ordenó eliminar la aplicación de todos los dispositivos de teléfonos oficiales, una decisión que han replicado tanto la Unión Europea como varios países, entre ellos Reino Unido, Canadá o Taiwán.

 

El pánico bancario

Desde el 2008, cuando ocurrió talvez la crisis financiera más grande de nuestra generación, no había sucedido una intervención tan grande en un banco en los Estados Unidos, como ocurrió este fin de semana, ya que se concluyó que el Silicon Valley Bank, no se recuperaría. La Corporación Federal de Seguro de Depósitos de ese país intervino y tomó el control para compensar a los clientes del banco, por lo tanto, los clientes con depósitos iguales o inferiores a los $250.000 dólares en cuentas aseguradas, recibirán su dinero, y talvez, pronto, como suele suceder, un gran banco, absorberá el Silicon Valley Bank, compensando también a quienes tienen sumas más grandes sin que exista mayor problema a futuro, pero, ¿debemos preocuparnos a nivel mundial?

Las autoridades norteamericanas informaron sobre medidas extremas que se realizaron el domingo para rescatar en su totalidad el dinero de los clientes del Silicon Valley Bank, y también prometieron que otras instituciones ayudarán a satisfacer lo que sus clientes requieran, al mismo tiempo en que anunciaban que los reguladores habían cerrado un segundo banco de clientes casi enteramente del sector tecnológico.

Es importante recalcar que se emitió un comunicado conjunto por parte de las agencias financieras y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos donde informaron que los depositantes del Silicon Valley Bank tendrían acceso a todo su dinero desde el lunes 13 de marzo, y más importante aún, que los contribuyentes norteamericanos no pagarán por este gran impase.

Igualmente, la Reserva Federal (Fed – El banco central norteamericano), la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) y el Departamento del Tesoro también afirmaron que se haría un completo reintegro a los depositantes del Signature Bank, una entidad de nivel regional con sede en Nueva York con una importante exposición a las criptomonedas que fue cerrado el domingo tras la caída de sus acciones.  Imponiendo un precedente, la Fed anunció que dispondrá de fondos adicionales para ayudar a los bancos a responder todas las necesidades de sus clientes, incluyendo los retiros que necesiten hacer.

Todas estas medidas se toman para garantizar la solidez del sistema bancario estadounidense, lo anterior también gracias precisamente a reformas logradas después de la crisis de 2008. El mismo Presidente Joe Biden, anunció que hará responder también a los responsables de las quiebras bancarias, y este lunes envió un contundente mensaje garantizando el pleno funcionamiento y solidez del sistema financiero norteamericano.

¿Entonces qué pasó? Varios factores, entre los principales se explica lo siguiente. Al principio en el 2021, el mercado de valores estaba en auge, pero las tasas de interés eran de casi cero y el dinero fluía en el sector tecnológico. Por lo tanto, muchas empresas emergentes depositaron sus fondos en Silicon Valley Bank, y el banco, a su vez, tomó los fondos y los invirtió, entre otras cosas, en muchos bonos a largo plazo. En ese entonces, esas inversiones parecían relativamente seguras, pero se volvieron más riesgosas el año pasado, cuando las tasas de interés ascendieron y los bonos perdieron parte de su valor, tasas elevadas producto de estrategias para mitigar la inflación, como lo hemos analizado aquí antes. Este año, cuando la inversión en tecnología se comenzó a desacelerar, las empresas emergentes buscaron retirar dinero del banco para pagar sus gastos, por lo tanto, Silicon Valley Bank se vio en la necesidad de vender algunos de sus bonos con pérdidas y buscar capital nuevo para cumplir sus obligaciones. Algo nada descabellado y que suele pasar en los grandes bancos donde casi nadie se da por enterado de estas operaciones, pero como los clientes de este banco son personas más conocedoras del mercado financiero y sus movimientos, se alertaron, en mi opinión, hubo pánico financiero, y esto fue efecto dominó, de repente todos querían retirar su dinero y el banco no tenía el efectivo líquido suficiente para satisfacer esta demanda. El banco igual explicó a sus clientes, de no muy buena forma, todo lo que había ocurrido, la venta de los bonos, por ejemplo, por lo tanto, a algunos les preocupó que el banco tuviera que afrontar este tipo de problemas, con esto varios inversionistas de capital de riesgo se alertaron, y advirtieron de paso a las empresas emergentes que retiraran los fondos del banco, otros clientes lo supieron, lo vieron y se alarmaron también, resultado, pánico financiero puro.

Tal vez una de las enseñanzas de esta situación es, si un banco tiene muchos clientes como empresas emergentes tecnológicas cuya capacidad para financiarse varía cuando las tasas de interés están al alza, no debería el banco invertir sus depósitos en bonos a largo plazo que pueden perder su valor si las tasas de interés se elevan. Estrategia de los bancos centrales para bajar la inflación, como está pasando en Estados Unidos y el mundo entero. El hecho es que este banco ya no es viable, pero se garantizan los fondos a sus clientes, incluso a través de otras entidades, cayó un segundo banco, por lo que, a nivel mundial, las alarmas se prenden.

Pienso siempre que este tipo de pánicos son más grandes que el mismo problema. Hubo un problema, por supuesto, pero se agravó por el mismo pánico en efecto dominó, fue casi inevitable. Estas operaciones son muy comunes en los bancos, el vender bonos, el correr el riesgo de perder ganancias al vender los bonos cuando estos han perdido valor, entre otras acciones, pero talvez en un nicho de mercado no tan específico como el de la tecnología, esto no habría ocurrido, los clientes de otro lado, talvez ni se habrían enterado para sacar masivamente los fondos. Pero todo es un riesgo, no poner todo en la misma canasta decían antes, pues esto aplica aún como siempre.

Un buen parte de confianza es que parece el sistema de reacción funciona, las autoridades funcionaron, así como los mecanismos que garantizan los fondos en las crisis. Esperemos como se siguen desarrollando estos hechos, los cuales afortunadamente por historia, han llegado a buen término en Estados Unidos y también en países como Colombia. Por ahora, no seamos parte del pánico.

Encuentre aquí otros artículos de John Escobar Reyes

 

Cientos de migrantes desbordan su presencia en la frontera con Estados Unidos

Cientos de migrantes han intentado cruzar este domingo la frontera entre México y Estados Unidos, a través de un punto de entrada fronterizo en El Paso, Texas.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) ha comunicado que este intento de entrada ha provocado interrupciones a lo largo de la frontera, mientras que las autoridades han levantado barricadas, según ha informado la cadena CNN.

En este sentido, han agregado que «implementaron medidas de endurecimiento del puerto», con la intención de «mantener el flujo legal y ordenado de entrada» al tiempo que «se protege la seguridad del comercio y los viajes legítimos».

Las autoridades estadounidenses han notificado intentos similares de traspasar la frontera en otras entradas de la región, como el Puente de las Américas o el cruce de Stanto, donde también erigieron barreras temporales, recoge NBC.

Estados Unidos quiere la verdad sobre el origen del Covid19

La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha respaldado este viernes por unanimidad la desclasificación de informes de los servicios de Inteligencia sobre el origen de la pandemia de COVID-19, en una iniciativa respaldada por los dos grandes partidos y que ahora pasa a la mesa del presidente norteamericano, Joe Biden.

El Senado ya se había pronunciado a favor de esta petición, dirigida al directora de Inteligencia Nacional, Avril Haines, después de que el Departamento de Energía, primero, y el FBI, después, apuntasen como posibilidad que la mayor pandemia de la historia reciente pudo originarse por un accidente en un laboratorio de Wuhan (China).

Biden encargó en 2021 a la Inteligencia estadounidense examinar el origen del COVID-19, sin que por ahora ninguna autoridad haya llegado a una conclusión clara. El debate ha reavivado también tensiones entre potencias, ya que Pekín acusa a Washington de politizar la emergencia sanitaria y recuerda que ya hubo una misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el terreno.

El texto avalado este viernes por los miembros de la Cámara de Representantes reclama específicamente la divulgación de «toda la información relativa a los posibles vínculos entre el Instituto de Virología de Wuhan y el origen» de la pandemia, lo que incluiría también cualquier hipotética implicación de las Fuerzas Armadas con la actividad de dicho centro.

La petición, en cualquier caso, depende del visto final de Biden, a quien compete aceptar o no las demandas pactadas en el Congreso.

Estudio de los EEUU dice que el Covid se originó en laboratorio chino

Lo más probable es que el virus del SARS-CoV-2 que causó la pandemia iniciada en 2020 se propagó debido a un accidente en un laboratorio chino, según las conclusiones de un estudio del Departamento de Energía de Estados Unidos al que ha tenido acceso el diario ‘The Wall Street Journal’.

El informe de los servicios secretos entregado a la Casa Blanca y varios congresistas se basa en nuevos datos de inteligencia pero reconoce que otros departamentos e informes previos del Departamento de Energía no se alinean con esta conclusión y por tanto merece «baja confianza».

Otras agencias estadounidenses atribuyen la propagación del virus a un contagio natural mientras otros organismos todavía no se han decidido al respecto.

En 2021 fue la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) la que concluyó que la pandemia fue consecuencia de una fuga en un laboratorio con «confianza moderada» y todavía mantiene esta postura.

El virus fue detectado por primera vez en Wuhan, China, en noviembre de 2019. Desde entonces se han confirmado casi 700 millones de casos y casi siete millones de muertes.

Biden se reúne con Zelenski

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha llegado este lunes a Kiev, una visita sorpresa sobre la que se había estado especulando tras confirmarse que iría hasta Polonia en vísperas del primer aniversario de la invasión rusa de Ucrania.

Biden ha sido visto en el exterior del Monasterio de la Cúpula Dorada de San Miguel con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, según el diario ‘The Washigton Post’.

En estos momentos, Kiev se encuentra bajo un estricto dispositivo de seguridad. Esta visita, tal y como ya sugirió la semana pasada Zelenski, es una muestra clara del compromiso en esta guerra de unos Estados Unidos, que son hasta ahora el mayor soporte financiero y militar del que dispone Ucrania para enfrentarse a Rusia.

En esa línea, Biden ha insistido desde el principio de la invasión rusa que Ucrania podría confiar en que Estados Unidos sería su mayor socio en este conflicto durante todo el tiempo que hiciese falta», incluso ante la falta de perspectivas a corto plazo de unas conversaciones de paz.

Hasta la fecha, Estados Unidos ha enviado apoyo militar y financiero a Ucrania por valor de más de 30.000 millones de dólares, al mismo tiempo que ha presionado a sus socios de la OTAN para que intensifiquen el envío de armamento, incluyendo los tan ansiados tanques Leopard 2.

Derriban objeto no identificado en el cielo canadiense

Un caza F-22 estadounidense ha derribó un objeto volador no identificado detectado en el norte de Canadá tras recibir el visto bueno del primer ministro canadiense, Justin Trudeau.

«He ordenado derribar cualquier objeto no identificado que haya violado el espacio aéreo canadiense. El NORAD ha derribado un objeto sobre el Yukón», ha explicado Trudeau en Twitter en referencia al Mando de Defensa Aeroespacial de Norte América de las Fuerzas Armadas estadounidenses (NORAD).

«Aparatos canadienses y estadounidenses fueron movilizados. Un F-22 estadounidense ha disparado con éxito contra el objeto», ha añadido Trudeau. «He hablado esta tarde con el presidente (Joe) Biden. Fuerzas canadienses recuperarán y analizarán los restos del objeto», ha indicado.

Este nuevo objeto estaría sobrevolando a gran altitud el territorio del Yukón, una región fronteriza con Alaska. El NORAD había confirmado previamente que estaba haciendo un seguimiento de un objeto volador no identificado en el norte de Canadá, pero por el momento no han trascendido más detalles.

Por el momento no se sabe si este nuevo objeto está relacionado con el globo espía chino derribado la semana pasada en el Atlántico tras atravesar Norteamérica o con otro objeto derribado el viernes sobre Alaska. China asegura que el primero era un globo meteorológico que se desvió fortuitamente.

Sin embargo, el viernes Washington anunció sanciones contra seis organismos chinos vinculados a la industria aeroespacial china en respuesta a la presencia de este globo y el secretario de Estado, Antony Blinken, canceló una visita a China.