Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Estados Unidos

ONU confirma la salida de EE.UU. para enero de 2026

Naciones Unidas ha confirmado que la salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como parte de una serie de controvertidas decisiones del presidente Donald Trump a su regreso a la Casa Blanca, se producirá a efectos legales a partir del 22 de enero de 2026.

El portavoz adjunto de la ONU, Farhan Haq, ha confirmado a Europa Press que el organismo ha recibido la carta de renuncia a formar parte de la organización este miércoles 22 de enero, «por lo que entrará en vigor el 22 de enero de 2026».

Nota recomendada: Trump no oculta las ganas de que se investigue a Biden

La OMS ya lamentó esta semana la decisión de sacar a Estados Unidos de la organización y solicitó a Donald Trump «reconsiderar» su postura con vistas a poder mantener un «diálogo constructivo» para la salud y el bienestar de millones de personas de todo el mundo.

Trump ya promovió la salida de Estados Unidos de la OMS durante su primer mandato, en el que también frenó las contribuciones económicas, en plena pandemia del coronavirus, si bien no se produjo porque desde la notificación debe pasar al menos un año y Joe Biden la frenó tras vencer las elecciones de 2020.

Trump no oculta las ganas de que se investigue a Biden

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no ha descartado la posibilidad de que se investigue a su predecesor, Joe Biden, sobre quien ha ironizado diciendo que no se haya «indultado a sí mismo», en su primera entrevista televisada desde que asumiera el cargo a principios de esta semana.

«Creo que dejaremos que el Congreso decida», ha señalado al ser preguntado sobre si querría que la Cámara de Representantes o el fiscal general abrieran una investigación contra el ahora expresidente demócrata.

Puede interesarle: Francia expulsa de su territorio al embajador venezolano

En esta línea, el nuevo inquilino de la Casa Blanca ha asegurado que ha pasado «por cuatro años de infierno por esta escoria con la que tuvimos que lidiar. Gasté millones de dólares en honorarios legales y gané, pero lo hice de la manera más difícil. Y es muy difícil decir que no deberían tener que pasar por todo. Así que es muy difícil decir eso».

Trump ha criticado además la decisión de Biden de indultar a miembros de su familia, entre los que se encuentra su hijo Hunter, y a algunas figuras señaladas como los miembros del Congreso y al personal que conformaron el comité de la Cámara de Representantes que investigó el asalto al Capitolio de enero de 2021 por parte de acólitos de Trump.

Nota recomendada: Encuentran el cuerpo de Laura Valentina Páez

«Este tipo (Biden) iba por ahí dando indultos a todo el mundo y, ya sabes, lo gracioso, tal vez lo triste, es que no se dio un indulto a sí mismo. Y, si lo miras, todo tenía que ver con él», ha declarado durante su entrevista con la cadena conservadora FOX News.

Solo 6 días estuvo Cuba por fuera de la lista de países que apoyan el terrorismo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha revocado este lunes la decisión de su predecesor, Joe Biden, de retirar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, medida que ya ha sido criticada por La Habana.

La Casa Blanca ha informado de que Trump ha anulado la decisión de su predecesor sobre Cuba, anunciada apenas hace una semana como parte de un acuerdo para liberar a presos, junto con una larga serie de órdenes ejecutivas.

Nota relacionada: Biden retira a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ha lamentado que Trump haya restablecido «la fraudulenta designación» de su país como Estado patrocinador del terrorismo en «un acto de arrogancia y desprecio por la verdad», si bien ha reconocido que «no sorprende».

«Su objetivo es seguir fortaleciendo la cruel guerra económica contra Cuba con fines de dominación. El resultado de las medidas extremas de cerco económico impuestas por Trump ha sido provocar carencias en nuestro pueblo y un incremento significativo del flujo migratorio de Cuba hacia Estados Unidos», ha declarado.

Díaz-Canel ha aseverado que «este acto de burla y abuso confirma el descrédito de los listados y mecanismos unilaterales de coerción del Gobierno de EEUU». «Prevalecerá la legítima y noble causa de nuestro pueblo que una vez más vencerá», ha agregado.

Trump dice que en su gobierno la bandera de los EE.UU llegará a Marte

El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha proclamado la llegada de astronautas de su país a Marte entre los propósitos a desarrollar durante su mandato al frente de la Casa Blanca.

«Llevaremos nuestra bandera a horizontes nuevos y bonitos. Vamos a llegar a las estrellas, lanzando a los astronautas de nuestro país para que la bandera de las barras y las estrellas ondee sobre Marte», dijo Musk durante su primer discurso presidencial este lunes en Washington.

Nota recomendada: El lugar donde ubicaron a Miguel Uribe y María Fernanda cabal durante la posesión de Trump

Entre los invitados destacados al acto, celebrado en el hall central del Capitolio, el magnate y colaborador de Trump Elon Musk reaccionó entusiasmado a las palabras del presidente, haciendo el gesto de los pulgares de sus manos hacia arriba.

La firma espacial de Musk, Space X, desarrolla Starship, un prototipo de cohete interplanetario reutilizable, que ha sido lanzado en siete ocasiones en vuelos de prueba, aunque no ha pasado aún de la órbita baja terrestre.

Puede interesarle: “Ese cuento de la paz total tiene que acabarse”: Héctor Olimpo Espinosa

«Las primeras naves espaciales a Marte se lanzarán dentro de dos años, cuando se abra la próxima ventana de transferencia Tierra-Marte. No habrá tripulación para comprobar la fiabilidad de un aterrizaje sin daños en Marte. Si los aterrizajes salen bien, los primeros vuelos tripulados se realizarán dentro de cuatro años», señaló el multimillonario en septiembre pasado.

Trump promete instaurar una época dorada en los EE.UU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado el inicio de una «era dorada» con el arranque de su segundo mandato, en un discurso inaugural en el que ha esbozado algunas de sus primeras medidas tras llegar al cargo y que incluirán la declaración de la emergencia nacional en la frontera con México y otra iniciativa para aumentar las extracciones de gas y petróleo.

Estados Unidos «va a volver a ser respetado en todo el mundo», ha anunciado Trump poco después de tomar posesión en el interior del Capitolio, donde ha repetido gran parte de las consignas que le han llevado de vuelta a la Casa Blanca cuatro años después.

Puede interesarle: Donald Trump toma juramento como nuevo presidente de Estados Unidos

Quiere «poner a Estados Unidos en primer lugar», lograr un país «más grande, más fuerte y mucho más excepcional». De hecho, ha recalcado que este 20 de enero puede considerarse «el día de la liberación» y ha llamado a pasar página del «‘stablishment’ corrupto» que durante «muchos años» ha marcado el devenir del país.

Trump, que ha recordado el intento de magnicidio sufrido el verano pasado, ha señalado que si sigue vivo es porque Dios le ha permitido «volver a hacer de Estados Unidos un país grande de nuevo», con una «vuelta política histórica» que llega con una batería de medidas bajo el brazo.

El magnate neoyorquino ha prometido resolver la «crisis de confianza» ciudadana y que el Departamento de Justicia no será un «arma» al servicio de intereses político, cuestionando de nuevo de manera velada los múltiples procesos que tiene abiertos en su contra y que le han llevado a ser el primer presidente condenado en la historia del país.

Frontera con México

«Como comandante en jefe, no tengo mayor responsabilidad que defender a nuestro país de amenazas e invasiones», ha subrayado. Así, ha criticado que un Gobierno que ha dado financiación «ilimitada» a otros países para defender sus fronteras no haya sido capaz de proteger las suyas.

Decretará la emergencia nacional en la frontera sur, de tal manera que las autoridades estadounidenses frenarán cualquier «entrada ilegal» y deportarán a «millones de extranjeros delincuentes». «Vamos a instaurar la política de ‘quédate en México'», ha recalcado.

Dentro de las futuras órdenes ejecutivas se incluye la designación como organizaciones terroristas extranjeras de los cárteles de la droga, al tiempo que recuperará la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para perseguir a las bandas y redes de delincuencia que alimentan la inseguridad de las ciudades.

En términos sociales, ha anunciado que el género y la raza dejarán de ser «armas de ingeniería social», lo que implica por ejemplo que, por ley, «sólo habrá dos géneros: hombre y mujer». «Vamos a forjar una sociedad que sea ciega ante el color y que se base en los méritos», ha añadido. Asimismo, ha anunciado que readmitirá a los militares expulsados de las Fuerzas Armadas por no vacunarse contra el COVID-19.

Por otro lado, el nuevo mandatario norteamericano quiere combatir la inflación y mejorar el nivel de vida, para lo cual ha reiterado su compromiso de imponer aranceles a las importaciones y una nueva estrategia industrial y energética a nivel interno. Estados Unidos impondrá una «emergencia nacional energética».

«Vamos a perforar», ha asegurado Trump, que busca aumentar la extracción de gas y petróleo para reducir los precios, «llenar» las reservas estratégicas y aumentar las exportaciones de combustibles fósiles a otros países.

Recuperar el Canal de Panamá

El discurso de Trump ha incluido contadas alusiones a temas de política exterior, pero el magnate sí ha resumido su doctrina diplomática en que quiere que Estados Unidos «recupere su lugar como el país más poderoso y respetado de la tierra», con medidas simbólicas como el cambio de nombre del golfo de México, que pasará a llamarse golfo de América.

También ha aludido de nuevo al canal de Panamá, para insistir en que su objetivo es «recuperarlo». Considera que las autoridades panameñas han incumplido las promesas y han permitido que sea China quien tenga el control ‘de facto’ de esta estratégica infraestructura.

Nota relacionada: ¿Por qué Donald Trump quiere el control del Canal de Panamá?

Busca ser un presidente «pacificador» y ha resaltado que un día antes de que jurase el cargo este lunes Hamás accedió a entregar a un primer grupo de rehenes en virtud del alto el fuego suscrito con Israel.Copiar al portapapeles

Donald Trump toma juramento como nuevo presidente de Estados Unidos

El político republicano Donald Trump se ha convertido en el presidente número 47 de la historia de Estados Unidos tras jurar el cargo en una simbólica ceremonia que le permite volver cuatro años después a la Casa Blanca y que implica ‘de facto’ el final del mandato del demócrata Joe Biden.

Nota relacionada: Lo que pide Amnistía Internacional a Donald Trump

Trump, de 78 años, ha jurado sobre una biblia familiar, ante la que ha recitado en presencia del presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, la fórmula recogida en la Constitución: «Juro solemnemente que cumpliré fielmente el cargo de presidente de Estados Unidos y haré todo lo posible para preservar, proteger y defender la Constitución de Estados Unidos».

La ceremonia, en la que también ha tomado posesión el vicepresidente J.D. Vance, ha tenido lugar en la rotonda del Capitolio, bajo techo, en lugar de frente al edificio que alberga el Poder Legislativo de Estados Unidos, debido a las bajas temperaturas imperantes en Washington. Cientos de personas han sido testigos de excepción de este momento, entre ellos Biden y el resto de presidentes vivos –Barack Obama, George W. Bush y Bill Clinton–, así como miembros de la futura Administración.

Nota recomendada: ¿Por qué Donald Trump quiere el control del Canal de Panamá?

Entre los invitados sentados en las primeras filas ha estado el magnate Elon Musk, aliado político de Trump y llamado a ser una figura clave del nuevo periodo político en el país norteamericano.

El mal tiempo ha obligado además a modificar los actos posteriores, entre ellos el habitual desfile protocolario posterior a la investidura formal, y Trump se dará un baño de masas en el estadio Capital One de Washington, con capacidad para 20.000 personas.

Puede interesarle: Exportaciones colombianas a EE.UU. crecieron en 2024 ¿Qué esperar con Donald Trump?

Lo que pide Amnistía Internacional a Donald Trump

Imagen: Pixabay/CC/Ronile

Amnistía Internacional ha instado al presidente entrante de Estados Unidos, Donald Trump, a cumplir con las «obligaciones» del país en materia de Derechos Humanos, dado que el historial de su primer mandato y las promesas de la reciente campaña electoral de 2024 presagian «grandes amenazas» para esta nueva etapa en la Casa Blanca.

Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional, ha destacado que Trump asume el cargo en un contexto en el que el sistema multilateral y de Derechos Humanos ya se encuentra en una situación «frágil», en parte debido a la falta de presión de la Administración de Joe Biden sobre algunos de sus aliados, como Israel.

Nota recomendada: ¿Por qué Donald Trump quiere el control del Canal de Panamá?

Callamard subraya que es «crucial» que Trump no continúe por este camino perjudicial, no solo por el bienestar de los Derechos Humanos en Estados Unidos, sino también como un referente para líderes globales, según un comunicado emitido por la organización.

«Las decisiones del presidente Trump influirán en la vida de personas en todo el mundo y afectarán a generaciones futuras», advirtió Callamard, pidiendo a Washington que «reafirme» su compromiso con la humanidad en lugar de «abandonarlo».

Por sí le interesa: Exportaciones colombianas a EE.UU. crecieron en 2024 ¿Qué esperar con Donald Trump?

Paul O’Brien, director ejecutivo de Amnistía en Estados Unidos, criticó a Trump por atacar a «las comunidades más vulnerables» con un lenguaje «peligroso y cruel», refiriéndose a personas transexuales y migrantes, y por prometer represalias contra sus adversarios políticos y periodistas, acciones que, según O’Brien, «se asemejan a las tácticas de un líder autoritario».

La organización reafirmó su compromiso de levantar la voz contra «las crueles deportaciones masivas, los ataques a manifestantes y las restricciones al derecho reproductivo» durante los próximos años.

¿Por qué Donald Trump quiere el control del Canal de Panamá?

El canal de Panamá, una importante vía de 82 kilómetros de largo que cruza el istmo panameño y por la que pasa en torno al 6 por ciento del comercio mundial, se ha convertido recientemente en el centro de todas las miradas después de que el flamante presidente estadounidense, Donald Trump, haya amenazado con tomar el control del estratégico paso, construido por Estados Unidos en el siglo XX.

La vía, creada artificialmente y que conecta el océano Atlántico con el Pacífico, es conocida por su complejo sistema de esclusas, que permiten el paso de las embarcaciones. El canal actúa como piedra angular del transporte marítimo global y permite a unos 14.000 buques cruzar la zona cada año en vez de realizar difíciles y largos viajes a través del cabo de Hornos.

Nota recomendada: Los indultos de última hora concedidos por Biden

Este viaje llevaría a las embarcaciones modernas unas dos semanas, mientras que cruzar el canal, que sirve de enlace vital entre los citados océanos, puede llevar tan solo unas diez horas de media. De acuerdo con la Autoridad del Canal de Panamá, durante el año 2022 atravesaron la vía un total de 13.489 buques, lo que supone un promedio de 37 barcos diarios. Desde su inauguración en 1914 han transitado por el canal más de un millón de barcos.

El canal de Panamá comenzó a construirse en el año 1903, poco después de la formación de la República de Panamá tras su separación de Colombia, y las obras duraron más de una década. Se estima que unas 56.000 personas de una treintena de países participaron en las labores de construcción, si bien unas 5.600 murieron durante estos trabajos.

Por sí le interesa: Exportaciones colombianas a EE.UU. crecieron en 2024 ¿Qué esperar con Donald Trump?

Aunque Panamá otorgó a Estados Unidos los derechos necesarios para operar la vía, esta acabó pasando a manos panameñas tras años de protestas, disturbios y una breve ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos países, precisamente por las disputas sobre el control del canal.

Desde su apertura en 1914 hasta el año 1977, la vía marítima estuvo controlada por Estados Unidos, pero posteriormente, mediante los Tratados de Torrijos-Carter, Estados Unidos fue cediendo este control a Panamá hasta su retirada completa y efectiva más de 20 años después, en 1999.

Estos tratados garantizaron que Panamá obtendría el control del canal tras ese mismo año, poniendo fin al control estadounidense. Así, los pactos llevan los nombres de los dos firmantes: el entonces presidente estadounidense Jimmy Carter y el comandante de la Guardia Nacional de Panamá, el general Omar Torrijos.

El primero de estos documentos garantiza la «neutralidad» del paso y refleja el «derecho permanente» de Estados Unidos de defender el canal ante cualquier amenaza existente, mientras que el segundo consolida su traspaso a las autoridades panameñas. Así, quedó reconocida la soberanía de Panamá sobre la llamada Zona del Canal, la cual quedaba sujeta a la legislación panameña pasándose a llamar Área Canalera.

La administración del canal quedaba de esta forma en manos de una agencia del gobierno estadounidense, cuya junta directiva pasó a estar integrada por cinco estadounidenses y cuatro panameños, todos nombrados por Washington.

Entre los años 2007 y 2016 se llevó a cabo un proceso de expansión que permitió introducir esclusas más grandes para el paso de buques de mayores dimensiones, con la vista puesta en lograr una cadena de suministros más eficiente.

Tarifas y control

Trump, conocido por su actitud imprevisible y sus polémicas declaraciones, ha puesto sobre la mesa ahora la posibilidad de recurrir a «medidas de presión militares o económicas» para poder controlar el canal de Panamá o, entre otras cuestiones, el archipiélago de Groenlandia.

Según el magnate, Panamá cobra a Estados Unidos «tarifas exorbitantes» por hacer uso de la vía marítima, cada vez sujeta a una mayor influencia de China. Es por ello que Trump ha arremetido contra el Gobierno panameño, al que señala por cobrar «tarifas ridículas» a un país que ha sido «extraordinariamente generoso» con el país centroamericano.

Le recomendamos: ¿I took Panamá 2.0?

Durante un discurso dado a principios de enero, el republicano afirmó que, de no cumplirse el espíritu del acuerdo entre los dos países, se exigirá la devolución del canal, unas declaraciones que han sido rechazadas por las autoridades de Panamá. Sin embargo, el propio tratado señala que el canal debe mantener su neutralidad, lo que implica que el Gobierno no puede aplicar exenciones o medidas más laxas a barcos de determinada bandera, ni siquiera la estadounidense.

El ministro de Exteriores panameño, Javier Martínez Sacha, ha afirmado que la soberanía del canal «no es negociable» y que se trata de una «conquista irreversible». La situación, que ha llevado a países como China a reivindicar la «neutralidad» de la vía naval y la soberanía panameña, ha llevado al presidente del país, José Raúl Mulino, a asegurar que «cada metro cuadrado del canal y su zona adyacente es de Panamá y lo seguirá siendo».

Trump no es el primer político estadounidense que se opone a la soberanía panameña sobre el paso. En 1976, un año antes de la firma de los tratados Torrijos-Carter, el candidato republicano a la Casa Blanca, Ronald Reagan, afirmó que el verdadero propietario de la zona del canal era el pueblo estadounidense.

Ahora, el aumento de las tarifas para atravesar la zona se debe en gran medida a la fuerte sequía, que ha reducido el nivel del agua y pone en peligro el correcto funcionamiento del sistema de esclusas. Asimismo, el Gobierno panameño ha limitado la cifra de buques que atraviesan la zona para lograr una disminución del impacto medioambiental.

Estados Unidos, seguido de China y Japón, es el principal cliente del canal, y casi el 72 por ciento de la carga que pasa por él proviene o se dirige a puertos estadounidenses. La mayor parte de las mercancías que atraviesan la zona son productos derivados del petróleo, grano, carbón, crudo, vehículos y comida enlatada, entre otros.

Presencia China

Trump ha asegurado que la presencia de China ha aumentado en la zona y ha apuntado incluso al despliegue de soldados del gigante asiático, quienes estarían «operando» el canal desde las sombras.

Esto ha llevado a Mulino a rechazar tajantemente estas palabras: «no hay soldados chinos en el canal». «El canal no está controlado ni por China, ni por la comunidad europea, ni por Estados Unidos ni por ninguna otra potencia», ha dicho. Asimismo, ha afirmado que todo el mundo «es libre de visitarlo».

No obstante, dos de los puertos de entradas al canal están gestionados por la compañía Hutchison Holdings, con sede en Hong Kong, una cuestión que ha hecho saltar las alarmas en territorio estadounidense. Washington considera que Panamá y China han ido acercándose durante los últimos años, especialmente después de que el Gobierno panameño decidiera cortar sus relaciones diplomáticas con Taiwán para sumarse a la iniciativa económica china de la Franja y la Ruta.

Los indultos de última hora concedidos por Biden

El presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, ha concedido este lunes varios indultos preventivos en favor de una serie de altos cargos de su Administración a los que el presidente electo, Donald Trump, había amenazado con juzgar cuando volviera a la Casa Blanca por sus decisiones durante el ejercicio de sus funciones.

Así lo ha anunciado el presidente Biden en un comunicado difundido por la Casa Blanca en el que afirma que se acoge a su autoridad en virtud de la Constitución estadounidense para estos indultos, aunque ha subrayado que «no deben confundirse con un reconocimiento» de que hayan cometido delito alguno.

Nota recomendada: Casa Blanca defiende decisión de indultar al hijo de Joe Biden

Entre los agraciados se encuentra Mark Milley, antiguo jefe del Estado Mayor de Estados Unidos y responsable de la retirada de las tropas de Afganistán en agosto de 2021, que facilitó el avance fulgurante de los talibán y su regreso al poder. Sin embargo, Biden ha destacado que su liderazgo y ha subrayado que su trabajo sirvió para «fortalecer» las alianzas de Estados Unidos alianzas.

Además, Biden ha concedido el indulto a Anthony Fauci, quien ejerció como asesor médico de la Casa Blanca con Trump y durante los primeros compases de la Administración Biden, que coincidieron con uno de los peores momentos de la pandemia de coronavirus. De hecho, el mandatario ha destacado el papel de Fauci durante esta etapa y ha afirmado que el país «es más seguro y saludable gracias a él».

Puede interesarle: Josías Fiesco, militante del Centro Democrático, es blanco de críticas por tapar con pintura negra el mural en Bogotá ‘Las Cuchas Tienen Razón’

Junto a Milley y Fauci, el presidente ha concedido el indulto preventivo a los miembros del Congreso y al personal que conformaron el comité de la Cámara de Representantes que investigó el asalto al Capitolio de enero de 2021 por parte de acólitos de Trump. Biden ha celebrado que el comité «cumplió su misión con integridad y compromiso» a pesar de los obstáculos de parte de quienes «perpetraron» el ataque.

Una de las figuras más notables de aquel comité fue su vicepresidenta Liz Cheney, hija del exvicepresidente durante la Administración George W. Bush, Dick Cheney, y quien en los últimos años ha mostrado su rechazo a Trump y llegó a votar a favor de su ‘impeachment’. El presidente Biden reconoció la labor de Cheney y el presidente del comité, Bennie Thompson, con la Medalla Presidencial de los Ciudadanos, la segunda máxima distinción civil del país.

Por sí no lo leyó: Van 60 muertos por enfrentamientos entre ELN y disidencias en el Catatumbo

Biden ha aseverado que Estados Unidos es una nación que «depende de servidores públicos dedicados y desinteresados», pero que en casos como los de los agraciados con los indultos «han sido amenazados con procesos penales» por su gestión en el ejercicio de sus funciones, aludiendo a las advertencias de Trump de que impulsaría procesos judiciales en su contra.

«Estos servidores públicos han servido a nuestra nación con honor y distinción y no merecen ser objeto de procesos injustificados y motivados políticamente», ha aseverado Biden para justificar una de sus últimas decisiones como presidente de Estados Unidos antes de ser sucedido por Trump a partir de este lunes.

«Creo en el Estado de derecho y soy optimista en cuanto a que la fortaleza de nuestras instituciones jurídicas acabará prevaleciendo sobre la política», ha añadido un Biden que ha lamentado las investigaciones «infundadas y con motivaciones políticas» que pudieran sufrir estas personas que «no han hecho nada malo, y de hecho, han hecho lo correcto».

Tiktok no va más en los Estados Unidos

La aplicación TikTok ha anunciado este domingo el fin de sus servicios en Estados Unidos «temporalmente» y ha asegurado que está trabajando para volver a operar «lo antes posible», después de que el Tribunal Supremo estadounidense avalara este viernes la ley que estipula la suspensión del uso de la plataforma audiovisual a partir del 19 de enero en todo el país al considerarla una amenaza para la seguridad de los norteamericanos.

«Lamentamos que una ley estadounidense que prohíbe TikTok entre en vigor el 19 de enero y nos obligue a dejar nuestros servicios temporalmente fuera de servicio», se lee en una notificación enviada a los usuarios de la aplicación y recogida por la agencia Bloomberg.

Nota recomendada: China analiza la venta de TikTok en Estados Unidos a Elon Musk

«Estamos trabajando para restaurar nuestro servicio en EEUU lo antes posible, y apreciamos su apoyo. Por favor, permaneced atentos», ha agregado la plataforma en el mismo mensaje, en el que agradece que «el presidente (entrante, Donald) Trump haya señalado que trabajara con (ellos) para restaurar TikTok una vez que tome la Presidencia».

El aviso llega después de que el mandatario electo afirmara la víspera que «muy probablemente» dará una prórroga de 90 días a TikTok para evitar su cierre.

«Creo que ciertamente eso sería una opción que estudiaríamos. La ampliación de 90 días se hará muy probablemente porque es lo apropiado. Tenemos que estudiarlo cuidadosamente. Es un problema muy grande. Si decido hacer eso, probablemente lo anunciaré el lunes», explicaba Trump en declaraciones a la cadena de televisión NBC.

La posibilidad de conceder tal moratoria –sujeta a condiciones concretas– está prevista en la ley aprobada el año pasado y declarada constitucional recientemente. No obstante, Trump solo podría ordenarla a partir del lunes, cuando tome posesión.

Así las cosas, TikTok se ha vsto obligada a cumplir con su advertencia de pasar «a negro» si no recibía «claridad y garantías» sobre su situación legal antes de este domingo.

¿I took Panamá 2.0?

A los pocos días del pronunciamiento de Donald Trump anunciando que el Canal de Panamá debe ser devuelto (sic) a los Estados Unidos, falleció el expresidente Jimmy Carter, quien negociara y consiguiera la reversión de la administración -más no la propiedad, ni la soberanía- del Canal de Panamá y la zona adyacente mediante tratado firmado y ratificado en 1977. La franja interoceánica de 10 millas fue obtenida en 1903 por Estados Unidos para la construcción del canal y su posterior operación a perpetuidad, después de la declaración de la independencia de ese país de Colombia con el apoyo militar de Estados Unidos. Fue ese el complejo episodio que justificó la lapidaria frase del entonces presidente norteamericano, Theodore Roosevelt: “I took Panama.”

La justificación aducida por Donald Trump es completamente espúrea. El Canal jamás fue propiedad de Estados Unidos, que como se dijo, consiguió su administración mediante el uso de la fuerza del naciente país, carente de ejército e instituciones consolidadas. Tampoco es cierto que Panamá le cobre precios exorbitantes a Estados Unidos por cruzar el Canal. Las tarifas son las mismas para los buques de todas las nacionalidades y se fijan después de escuchadas las observaciones de las navieras y demás interesados en audiencias públicas sobre las cuales no se ha presentado glosa alguna desde que Panamá recuperó la operación del Canal en 1999. Cuesta más descargar un container en el puerto de Nueva York que el cobro por pasar el canal entre el Caribe y el Pacífico.

Nota recomendada: Justicia poética para El Clarín de Chile

Trump se refiere al Canal como de propiedad de Estados Unidos porque este país lo construyó a comienzos del siglo XX. Cuando regresó a manos panameñas ya estaba amortizado y se había tornado obsoleto y poco competitivo. Por su ancho de apenas 110 metros ya no cabían buques de gran calado, entre ellos los de guerra de Estados Unidos. Mucho del comercio ya estaba dando la vuelta por el Cabo de Hornos en América del Sur o Cabo Esperanza en Sudáfrica.

El Canal de hoy fue ampliado a 180 metros con una inversión US$5.500 millones de dólares financiada exclusivamente por el gobierno de Panamá y su Canal, lo cual de paso ha mejorado la seguridad de EE. UU., pues por las nuevas esclusas pueden transitar los barcos de guerra de ese país. La imputación falsa más grave de Trump es, sin duda, la de que el canal es operado por personal militar de la China. Como lo reafirma Juan B. Sosa, exembajador de Panamá a Estados Unidos en la década de los ochenta y miembro de la Junta Directiva de la Comisión bipartidista del Canal de Panamá en 1987-89, en carta dirigida a Fox News, “Puedo decir sin lugar a equivocarme que China no tiene control, ni siquiera influencia en las operaciones del Canal de Panamá”. La única relación con China es la de Hutchison Whampoa, una corporación de terminales de contenedores con sede en Hong Kong que se encuentra en la entrada del Pacífico y el Atlántico del Canal de Panamá, pero fuera de su área de operaciones. Hutchison Whampoa ganó la concesión para administrar los puertos de Cristóbal y Balboa en un proceso abierto en 1995, cuando Hong Kong era un protectorado del Reino Unido y es una de las cuatro compañías internacionales que operan terminales de contendedores para los puertos de Panamá. Las otras son SSA Marine de la empresa Carrix, de Seattle, Washington, el operador de terminales de contenedores más grande de Estados Unidos; la segunda terminal -PSA- administrada por una empresa asociada a los puertos de Singapur y una tercera -Evergreen- gestionada por una empresa taiwanesa.

Puede interesarle: Biden retira a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo

La única amenaza que se cierne sobre la continuada neutralidad del Canal de Panamá es la del presidente de Estados Unidos a partir del 20 de enero. Hacemos votos porque el derecho triunfe sobre la fuerza y no haya un “I took Panama” 2.0.

Clara López Obregón

Marco Rubio asegura que Cuba patrocina el terrorismo

El senador Marco Rubio, candidato a secretario de Estado del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado este miércoles ante el Senado estadounidense que Cuba es «sin lugar a dudas» un país patrocinador del terrorismo.

«No tengo ninguna duda de que cumplen todos los requisitos para ser un estado patrocinador del terrorismo», ha señalado el senador por Florida en su comparecencia de confirmación ante la comisión de Exteriores del Senado al ser preguntado por el republicano Ted Cruz.

Nota relacionada: Biden retira a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo

En este sentido, ha afirmado que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) «han contado con el pleno apoyo del régimen cubano durante toda su existencia». «Sabemos que Cuba ha sido amiga de Hamás y Hezbolá», ha subrayado.

«Sabemos que también tienen fuertes vínculos con Irán. Y los elementos terroristas asociados con ellos y sabemos con certeza que hay prófugos de la justicia estadounidense», ha dicho, agregando que, aunque la decisión de revertir la decisión depende del presidente electo Donald Trump «nada de lo acordado es irreversible».

Nota recomendada: Petro celebra el retiro de Cuba de la lista de EE.UU. de países que patrocinan el terrorismo

Esto se produce después de que la Administración Biden retirara a Cuba de la ‘lista negra’. El magnate designó a la isla después de que el expresidente colombiano Iván Duque acusara a la isla de refugiar a los guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que participaron en las conversaciones de paz que se desarrollaron entre 2017 y 2019. El Gobierno cubano se negó a extraditarles amparándose en una posible resurrección del diálogo.

Duque señaló a los guerrilleros por el atentado contra la Escuela de Cadetes General Santander en Bogotá, que provocó la muerte de 20 estudiantes de esa institución y que dejó 68 heridos. El Frente Oriental del ELN, liderado por Carlos Emilio Marín, alias ‘Pablito’, fue la facción responsable del atentado.

Petro celebra el retiro de Cuba de la lista de EE.UU. de países que patrocinan el terrorismo

El presidente, Gustavo Petro, ha aplaudido este martes la decisión de su homólogo estadounidense, Joe Biden, de retirar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo y ha reivindicado la «diversidad» en América Latina.

Nota relacionada: Biden retira a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo

«Estados Unidos tiene dos maneras de relacionarse con América Latina, o dialogando con la diversidad o imponiendo con la fuerza. Felicito a Biden que buscó siempre el dialogo con la diversidad latinoamericana. Levantar bloqueos así sea parcialmente es un gran avance», ha señalado en redes sociales.

Asimismo, el mandatario colombiano ha afirmado que espera del nuevo gobierno estadounidense, que a partir del 20 de enero estará liderado por el republicano Donald Trump –que ganó las elecciones presidenciales de noviembre– «diálogo y entendimiento civilizado».

Le recomendamos leer: Gobierno Petro citará al Congreso a sesiones extras para debatir el proyecto de reforma a la salud

Trump incluyó a Cuba en la ‘lista negra’ después de que el expresidente colombiano Iván Duque acusara a la isla de refugiar a los guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que participaron en las conversaciones de paz que se desarrollaron entre 2017 y 2019. El Gobierno cubano se negó a extraditarles amparándose en una posible resurrección del diálogo.

Duque señaló a los guerrilleros por el atentado contra la Escuela de Cadetes General Santander en Bogotá, que provocó la muerte de 20 estudiantes de esa institución y que dejó 68 heridos. El Frente Oriental del ELN, liderado por Carlos Emilio Marín, alias ‘Pablito’, fue la facción responsable del atentado.

China analiza la venta de TikTok en Estados Unidos a Elon Musk

China estaría evaluando la posibilidad de que Elon Musk adquiera las operaciones estadounidenses de TikTok si la compañía finalmente no lograra sortear la prohibición de la aplicación en el país, según indicaron a Bloomberg fuentes familiarizadas con el asunto.

Los funcionarios de Pekín prefieren que TikTok siga siendo propiedad de la china ByteDance, que ha apelado la inminente prohibición ante la Corte Suprema de Estados Unidos.

Nota relacionada: WhatsApp implementará cambios

Sin embargo, habrían comenzado a debatir los planes de contingencia para TikTok como parte de una amplia discusión sobre cómo trabajar con la administración de Donald Trump, según las fuentes, que apuntaron que un posible acuerdo con Musk, uno de los aliados más cercanos de Trump, tendría cierto atractivo para Pekín.

Musk gastó más de 250 millones de dólares (245 millones de euros) en apoyar la reelección de Trump y ha sido elegido para un papel destacado en la mejora de la eficiencia del Gobierno después de que el republicano asuma el cargo.

Nota recomendada: China quiere ver a su bandera ondeando en la Luna

Un escenario discutido pasaría por que X, propiedad de Musk, asumiera el control de TikTok US y administrase ambos negocios, aunque las fuentes advirtieron de que aún no se ha llegado a un consenso firme sobre cómo proceder y las deliberaciones aún son preliminares.

En este sentido, no está claro cuánto sabe ByteDance sobre las discusiones del Gobierno chino o si TikTok y Musk han estado involucrados, así como tampoco si Musk, TikTok y ByteDance han mantenido conversaciones sobre los términos de un posible acuerdo.

Puede interesarle: Descubren el año de llegada de los dinosauros al hemisferio norte

El pasado mes de abril, el magnate expresó su postura favorable a que TikTok siga estando disponible en los EE.UU. «En mi opinión, TikTok no debería ser prohibido en los EE.UU., aunque tal prohibición pueda beneficiar a la plataforma X», escribió en la red social de su propiedad.

Las operaciones estadounidenses de TikTok podrían estar valoradas en un rango de entre 40.000 y 50.000 millones de dólares (39.139 y 48.923 millones de euros), estimaron el año pasado analistas de Bloomberg Intelligence. Elon Musk Pagó 44.000 millones de dólares (43.053 millones de euros) por Twitter en 2022.

Lea también: Argentina no jugaría el Sub20 por miedo a secuestro en Venezuela

En cualquier caso, las fuentes señalaron que las conversaciones en Pekín sugieren que el destino de TikTok puede que ya no esté bajo el control exclusivo de ByteDance.

El Gobierno chino posee una ‘acción de oro’ en una filial de ByteDance que le da influencia sobre la estrategia y las operaciones de la empresa, aunque TikTok sostiene que el control sólo se aplica a la filial con sede en China, Douyin Information Service, y no tiene relación con las operaciones de ByteDance fuera de China.

Se complican incendios en Los Ángeles por ola de vientos

Los servicios de meteorología han alertado este martes de fuertes rachas de viento en el sur de California, donde siguen activos cuatro grandes incendios forestales, el último de ellos originado el lunes por la noche en el condado de Ventura.

El departamento responsable de la lucha contra incendios estima que ya han ardido más de 15.000 hectáreas entre los distintos focos, dos terceras partes de ellas en Palisades.

Nota recomendada: Falta de nubes aumenta el calentamiento global

La oficina en Los Ángeles del Servicio Nacional de Meteorología ha insistido este martes en que la situación sigue siendo «crítica», con rachas de viento que pueden superar de nuevo los 100 kilómetros por hora en algunos puntos. Prevé que la actual situación de riesgo persista también el miércoles.

El gobernador de California, Gavin Newson, ha anunciado en redes sociales que las autoridades reforzarán el despliegue ante estos «peligrosos vientos», por lo que unos 300 efectivos se sumaran a los 15.000 que están ya trabajando sobre el terreno.

Puede interesarle: Tuto firma con la disquera de Maluma

El viento afecta a los servicios de emergencia, que pueden quedarse sin el apoyo aéreo para las tareas de extinción de las llamas. Un responsable del servicio de Bomberos, David Acuña, ha explicado a la cadena CNN que con rachas que unos 50 kilómetros por horas ya «volar no es seguro».

«No es seguro para el avión, para el personal y, por supuesto, para la gente en tierra, por no hablar de que si arrojamos el retardante (…) va a perderse sin ser eficaz», ha advertido.