Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Estados Unidos

Kamala y Colombia

En menos de un mes se evaporó la contundente ventaja de Donald Trump en las encuestas. Aunque dos meses en política son una eternidad, la inevitabilidad de Trump ya no es un hecho, hay que pensar que le pasaría a Colombia con Kamala Harris. Con raíces jamaiquinas, la antigua senadora de California, marcaría un contraste frente a Trump en retórica, pero no necesariamente desviaciones mayúsculas en política pública regional. Aunque el daño de largo plazo es evidente, la decisión diplomática del gobierno, de solo ser amigo de los demócratas, especialmente, de la bancada Afroamericana, saldría premiada. Aunque nada está escrito, es probable que a Colombia le vaya bien.

Al contrario de Colombia donde el voto popular elige presidente, en EEUU la mayoría es con un colegio electoral donde el ganador de cada estado suma esos votos. Trump venía ganándole a Biden por 4.0% en el agregado de encuestas de Nate Silver. En la misma encuesta, de Harris contra Trump, ahora ella lidera 3.1%, incluyendo en cinco de los seis estados más competidos. El modelo le otorga a Kamala Harris una probabilidad de 56% de ganar. A la fecha, ella viene duplicando en donaciones a Trump, US$516.8mm vs US$268.5mm.

Inmigración lentamente se convirtió, después de la economía, en el tema más importante para el votante estadunidense. Especialmente en los estados competidos, el tema es fundamental. A pesar de la grandilocuencia de Trump en el tema migratorio, ya hay un consenso general en disminuir la inmigración neta en EEUU. Kamala Harris, inclusive, apoyó la ultraconservadora ley de limitación de inmigración propuesta por la derecha republicana.

La gran diferencia del enfoque de Harris está en el énfasis prohibitivo de frenar la inmigración.  Ella, en contraste, quiere atacar las causas de inmigración, principalmente la falta de oportunidad económica en los países de origen. Bajo el liderazgo de Harris, se estableció un programa de inversiones de US$5,000 millones en inversiones en Guatemala, Hondura y El Salvador, de donde provienen 40% de los migrantes ilegales. Esto abre la posibilidad de construir programas de desarrollo con financiación de EEUU en los departamentos fronterizos, pero especialmente en Chocó, donde la trata de personas y su descendencia afro son fuente de solidaridad.

Es probable que, bajo la administración de Harris, se mantengan las sanciones y probablemente se endurezcan con Venezuela. Cuando fallen las gestiones de Brasil y Colombia con Maduro para publicar las actas, la humillación a EEUU por el incumplimiento venezolano debe tener consecuencias. Aun con liderazgo demócrata, se va a endurecer la postura contra la dictadura del vecino país. En materia de Cuba si existe un contraste, así como lo ha dicho Obama, Kamala ha expresado voluntad para tratar de negociar el fin del embargo.

En lo que respecta Colombia, la postura tan amable de Biden, al cual se le recuerda como un arquitecto del Plan Colombia es probable que se enfríe. La hostilidad contra Israel y simpatía con Rusia cuesta. Dada la ascendencia jamaiquina de la prospectiva presidenta, Colombia debe rescatar su vocación caribeña. Se debe pensar en proyectos con Caricom y organizar iniciativas regionales. Lo que era un choque de trenes con Trump, puede ser ahora un aterrizaje, pero igual perdiendo relevancia.   

Simón Gaviria

EEUU confisca el avión de Nicolás Maduro

Estados Unidos ha confiscado este lunes el avión del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que se encontraba en República Dominicana, y ha sido trasladado hasta un aeropuerto en Florida, en lo que viene a ser una nueva escalada de las sanciones de Washington sobre las autoridades del chavismo.

Se trata de un hecho «inaudito» que manda un «claro mensaje» de que nadie está por encima de la ley, de que «nadie está por encima del alcance de las sanciones estadounidenses», ha dicho un alto funcionario del Gobierno, en declaraciones a CNN.

La aeronave presidencial, valorado en unos 13 millones de dólares, ha permanecido en República Dominicana durante los últimos meses, si bien no han trascendido los motivos. Las autoridades estadounidenses han informado a Caracas de la incautación, según ha contado esta fuente a la citada cadena de televisión.

A principios de año, Estados Unidos ha impuesto nuevas sanciones al sector energético de Venezuela en represalia por no haber organizado, a su juicio, unas elecciones libres. Una situación que se ha agravado después de que una parte de la comunidad internacional no haya reconocido el triunfo de Maduro en las urnas.

Consternación por muerte de 6 rehenes en Gaza

El portavoz del movimiento islamista Hamás, Izzat al Rashq, ha responsabilizado a Israel y a EEUU de las muertes de los seis rehenes de las milicias palestinas hallados ayer sin vida en un túnel bajo la localidad gazatí de Rafá.

«Lo que mata a diario a nuestro pueblo es la ocupación israelí con armas estadounidenses, y los cadáveres de prisioneros encontrados en la Franja de Gaza murieron a causa de los bombardeos israelíes», ha indicado el portavoz y miembro del politburó del movimiento.

Aunque Israel no se ha pronunciado oficialmente sobre las circunstancias exactas de las muertes, el portavoz militar Daniel Hagari avanzó esta pasada noche que los seis rehenes, entre ellos el estadounidense Hersh Goldberg-Polin, fueron encontrados ya sin vida y fuentes médicas de las fuerzas de seguridad han avanzado a medios israelíes que sus cuerpos presentaban indicios de haber sido ejecutados.

El portavoz de Hamás insiste por su parte en que «la administración estadounidense es responsable de la muerte de prisioneros retenidos por la resistencia a causa de su colaboración en la agresión» y ha indicado directamente al presidente de EEUU, Joe Biden, que «si está preocupado por las vidas de los prisioneros», deje de apoyar «al enemigo con dinero y armas y presione a la ocupación israelí para que ponga fin a su agresión».

El portavoz acusa también a Biden de «rendirse» a las condiciones del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, culpable de «obstaculizar la consecución de un acuerdo para mantenerse en el poder» gracias al respaldo de una coalición ultranacionalista.

«Quien pagará el precio de estos crímenes brutales y de la guerra genocida contra nuestro pueblo durante once meses es Netanyahu, su gobierno extremista y sus partidarios», ha zanjado el portavoz en un comunicado recogido por el diario ‘Filastin’, afín a Hamás.Copiar al portapapeles

La condición de Trump para reconocer resultados de las elecciones

El expresidente de Estados Unidos y candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, ha asegurado que reconocerá una hipotética derrota en las próximas elecciones de noviembre siempre y cuando sus rivales no hagan «trampas» e impongan nuevas normas y regulaciones «que no tienen poder de aplicar».

«Creo que si pierdo, este país entrará en una espiral sin precedentes, como nunca antes se ha visto, como en 1929, pero si pierdo, y si son libres y justas, por supuesto que aceptaré los resultados», ha dicho en una entrevista para CBS.

«Significa que no hacen trampas, que no descartan papeletas, que no imponen nuevas normas y regulaciones», ha apuntado Trump, quien ha vuelto a deslizar que habría sido víctima de fraude electoral en 2020. «Se han hecho cosas durante los últimos cuatro años que harán de estas unas elecciones libres y justas», ha dicho.

«Si veo que hemos tenido unas elecciones justas y libres (…) Nunca verán a nadie más honorable que yo», ha asegurado el candidato republicano, quien no ha escatimado nuevamente en descalificaciones hacia su oponente, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris.

«Nuestro país necesita una persona muy inteligente, y no creo que ella lo sea. No lo considero un insulto, es un hecho», ha dicho de Harris, refiriéndose a un supuesto «historial de locura» para justificar este tipo de diatribas. «Tengo que hacer lo que sea necesario para ganar», ha reconocido.

Por otro lado, ha asegurado que hará públicos los informes y exámenes médicos a los que ha sido sometido tras el intento de asesinato que sufrió hace un mes para demostrar que no sufre estrés postraumático u otro tipo de secuelas.

«Todo salió bien. Uno de los médicos dijo, ‘nunca había visto algo así’. No, no tengo ningún problema. Yo iría un paso más allá, creo que todo aquel que se presente a la presidencia, ya tenga 75, 65 o 45 años, debería hacerse una prueba cognitiva», ha sugerido.

Kamala Harris es oficialmente la candidata demócrata

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha entregado este lunes la antorcha del liderazgo del Partido Demócrata a su vicepresidenta, Kamala Harris, de cara a la carrera por la Casa Blanca en un discurso de apertura durante la primera noche de la Convención Nacional Demócrata, en la que ha destacado los logros alcanzados durante su mandato.

«Me quedan cinco meses de Presidencia. Tengo mucho que hacer y tengo la intención de hacerlo. Serviros como presidente ha sido un honor. Amo este trabajo, pero amo más a mi país. Y quienes dicen que estoy enfadado con quienes me dijeron que abandonara la carrera… Eso no es verdad», ha declarado el mandatario estadounidense ante una gran ovación que ha recibido en el United Center.

Biden ha subrayado que su objetivo es «preservar» la democracia, motivo por el cual ha pedido a la población que vote a la opción demócrata: «Necesitamos mantener el Senado. Necesitamos ganar de vuelta la Cámara de Representantes. Y sobre todo necesitamos vencer a Donald Trump y elegir a Kamala Harris y a Tim Walz como presidenta y vicepresidente».

«Como muchos de nuestros presidentes, ella también ha sido vicepresidenta. Es broma Pero será una presidenta a la que vuestros hijos puedan admirar como líder mundial porque ya lo es. Será una presidenta de la que todos podamos estar orgullosos. Será una presidenta histórica que ponga un sello en el futuro de Estados Unidos», ha manifestado.

Mientras que ha defendido que ha dado «lo mejor de sí mismo» al país, insistiendo en que su Administración ha «hecho un progreso», ha afirmado que es «demasiado mayor para continuar como presidente». Pero Harris y Walz «continuarán liderando Estados Unidos, creando más trabajos, defendiendo a los trabajadores, haciendo crecer la economía, bajando el costo de la calidad de vida de las familias estadounidenses», ha asegurado.

Durante su intervención, ha recordado que las elecciones del 5 de noviembre serán las primeras presidenciales desde el 6 de enero, en referencia al asalto al Capitolio, día en el que los estadounidenses «perdieron casi todo lo que era el país». «Y esa amenaza no es una hipérbole, esa amenaza está muy viva. Trump dice que se niega a aceptar los resultados electorales si pierde de nuevo», ha lamentado.

«Todos tenemos una obligación especial. Independientes, republicanos, demócratas. Salvamos la democracia en 2020. En 2024 el voto de cada uno de nosotros determinará si la democracia y la libertad prevalecen. Es así de simple. Y el poder está literalmente en vuestras manos. La historia está en vuestras manos. El futuro de EEUU está en vuestras manos», ha expresado.

Así, ha reiterado que «estamos ante un punto de inflexión» en un «momento de la historia en la que las decisiones que tomamos ahora determinarán el destino del país y del mundo durante las próximas décadas». «Me presenté a presidente en 2020 por lo que vi e charlottesville en 2017, extremistas saliendo de los bosques, llevando antorchas, sus venas palpitando en sus cuellos, llevando esvásticas, y coreando exactamente la misma bilis antisemita de los años 30».

El dirigente ha hecho referencia a estos hechos, señalando que en ese momento se trataba de «neonazis, supremacistas blancos que estaban siendo envalentonados por un presidente que estaba entonces en la Casa Blanca». «Viejos fantasmas con nuevos ropajes, agitando las divisiones más antiguas, avivando los miedos más antiguos», ha dicho.

Con todo, ha sostenido que el candidato republicano «quiere un nuevo impuesto a las importaciones» y tiene un «nuevo plan» para recortar los impuestos de las empresas que tienen grandes beneficios. También «quiere recortar la Seguridad Social y «hará todo lo posible para prohibir el aborto a nivel nacional».

Clintón, arropada por los demócratas

Antes de Biden, ha participado la excandidata presidencial y ex secretaria de Estado Hillary Clinton, que también ha recibido una gran ovación, y que ha afirmado que Harris romperá el techo de cristal al «levantar su mano y jurar el cargo como la presidenta número 47 de Estados Unidos». De ganar en las urnas, Harris se convertirá en la primera mujer y la primera persona afroamericana y de ascendencia asiática en ocupar la Casa Blanca.

Clinton también se ha referido al rival republicano, declarando que Trump «se durmió en su propio juicio y, cuando se despertó, había hecho historia al ser la primera persona en presentarse a la Presidencia con 34 condenas por delitos graves».

Harris, por su parte, ha hecho una primera aparición sorpresa en la convención, que se está celebrando esta semana en Chicago para oficializarla como candidata a las elecciones, y ha aprovechado el breve momento para agradecer el «liderazgo histórico» de Biden.

Biden explica porque renunció a la reelección

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha explicado que su decisión de abandonar la carrera a la reelección tuvo lugar cuando se dio cuenta de que su persistencia en seguir como candidato estaba perjudicando a sus compañeros del Partido Demócrata de cara a los comicios legislativos simultáneos que se celebran en noviembre.

En una entrevista con la cadena CBS, Biden rechaza que decidiera abandonar por malos resultados en las encuestas internas o por influencia de la considerada en muchas informaciones como gran artífice de su retirada, la ex presidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi.

«Las encuestas que barajábamos demostraban que seguía codo con codo» contra su rival republicano, Donald Trump, «y el resultado final iba a decidirse en el último momento», ha indicado el mandatario.

«Lo que ocurrió fue que varios de mis colegas en el Congreso pensaban que mi presencia iba a perjudicarlos en sus respectivas carreras electorales, y lo que me preocupaba a mí es que podría acabar convirtiendo esa circunstancia en el tema de conversación», ha añadido.

«Habríais acabado preguntándome por Pelosi y se habría convertido en una verdadera distracción», ha añadido Biden antes de indicar que, en último término, recordó que se convirtió en presidente de Estados Unidos con la idea de abanderar una «etapa de transición», si bien «las cosas se aceleraron hasta tal punto que hubo un momento en que pensé que no iba a ocurrir».

En los últimos meses de su carrera electoral y ya en entredicho, Biden explicó en varias ocasiones que su deseo de presentarse a otro mandato venía dado porque se veía como el único candidato posible capaz de derrotar a Trump en las urnas. «Y sigo pensando que ahora mismo es lo más importante para este país: debemos, debemos, debemos derrotar a Trump», ha indicado sobre el magnate, a quien describió como «un peligro genuino para la seguridad nacional».

Biden aprovechó para declarar su total respaldo a su vicepresidenta, Kamala Harris, como virtual candidata del partido a las elecciones de noviembre y aseguró que en un momento dado, y si la agenda se lo permite, la acompañará durante la campaña.

«Hablo con ella con frecuencia», ha hecho saber Biden antes de aplaudir igualmente la figura del candidato elegido por Harris a la Vicepresidencia, el gobernador de Minesotta, Tim Walz. «Es como si hubiéramos crecido en el mismo barrio. Es mi tipo de hombre. Un tipo honesto e inteligente. Creo que formarán un gran equipo».

Las dudas de Estados Unidos sobre los resultados electorales en Venezuela

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, ha expresado sus «serias precupaciones» por el recuento de votos en las elecciones venezolanas, donde el Consejo Nacional Electoral otorga la victoria al presidente Nicolás Maduro frente a las demandas de la oposición, y ha incidido en lo «fundamental» de contar cada papeleta de forma «transparente».

«Tenemos serias preocupaciones de que el resultado anunciado no refleje la voluntad ni los votos del pueblo venezolano. Es fundamental que cada voto se cuente de manera justa y transparente, que los funcionarios electorales compartan inmediatamente la información con la oposición y los observadores independientes sin demora», ha manifestado.

El máximo representante de la diplomacia de Estados Unidos se encuentra de visita en la capital de Japón, Tokio, con motivo de una reunión de la alianza Quad, formada por ambas naciones así como India y Australia, según informaciones recogidas por la cadena estadounidense de noticias CNN.

Blinken ha instado a las autoridades venezolanas a que publiquen una «tabla detallada» de los votos, y ha puesto en valor el «coraje y compromiso con la democracia» de los votantes venezolanos «frente a la represión». «La comunidad internacional observa esto muy de cerca y responderá en consecuencia», ha advertido a Caracas.

Por su parte, la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, ha insistido en que Washington «apoya al pueblo de Venezuela» y, antes de conocerse los resultados electorales, ha abogado por «respetar la voluntad» de los votantes; a la par que ha abogado por seguir trabajando «por un futuro más democrático, próspero y seguro» para Venezuela «a pesar de los muchos desafíos».

El CNE ha confirmado la victoria de Maduro con algo más de la mitad de los votos frente al principal candidato opositor, Edmundo González, que habría cosechado el 44 por ciento de los votos aunque él y su equipo –incluida Maria Corina Machado, elegida en primarias como aspirante opositora pero inhabilitada por la Justicia venezolana– reivindican una amplia victoria con cerca de un 70 por ciento de las papeletas.Copiar al portapapeles

Kamala Harris sube puntos en popularidad

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, ha visto como ha subido su popularidad entre los estadounidenses en ocho puntos porcentuales, según refleja una encuesta de Ipsos/ABC News efectuada a finales de esta semana, tras el anuncio hace siete días de su candidatura a la Casa Blanca.

El índice de popularidad de Harris ha subido al 43% desde el 35% de hace una semana, según la encuesta basada en una muestra nacional aleatoria de 1.200 adultos estadounidenses. Los resultados tienen un margen de error de 3 puntos porcentuales, ha hecho saber ABC News sobre el sondeo, efectuado los días 26 y 27 de julio.

La opinión desfavorable sobre Harris ha descendido cuatro puntos porcentuales, desde el 46 hasta el 42 por ciento, de acuerdo con el sondeo.

Su presumible rival, el candidato republicano Donald Trump, ha bajado cuatro puntos en popularidad, de acuerdo con el sondeo, que refleja caída de respaldo desde el 40 por ciento que sacó inmediatamente después del intento de asesinato del que fue objeto este mes, para registrar ahora un índice del 36 por ciento.

Los insultos de Donald Trump a Kamala Harris

El expresidente estadounidense Donald Trump ha celebrado su primer mitin desde que el actual inquilino de la Casa Blanca, Joe Biden, anunciara su renuncia a la reelección y ha centrado su discurso en atacar a la vicepresidenta y máxima favorita para presentarse por el Partido Demócra, Kamala Harris, a quien ha catalogado de «lunática de izquierda radical».

«Hace tres días derrotamos oficialmente al peor presidente de la historia de nuestro país, el corrupto Joe Biden. Renunció porque estaba perdiendo por mucho en las encuestas», ha aseverado el magnate, candidato del Partido Republicano para las próximas elecciones presidenciales de noviembre.

En su mitin en Carolina del Norte, Trump ha subrayado que el rival a batir ahora es «la mentirosa Kamala Harris», a quien ha catalogado como «la vicepresidenta más incompetente y de extrema izquierda de la historia de Estados Unidos», según informa el portal de noticias The Hill.

Para Trump, Harris es aún más «liberal» que el senador Bernie Sanders, figura de la izquierda estadoundiense, y la ha catalogado como la «zar de la frontera» por su gestión de la frontera entre Estados Unidos y México. Además ha tachado de «broma» que Harris estuviera en Europa días antes del estallido de la guerra en Ucrania.

Respecto a la renuncia de Biden, el expresidente ha acusado a Harris de engañar a la población «para encubrir la aptitud mental» del mandatario, momento en el que ha aseverado que «no se puede confiar» en Harris pues «no es apta» para liderar el país.

A lo largo del mitin, el expresidente se ha referido en repetidas ocasiones a Harris, a quien ha descrito como «una muy mala persona», «desquiciada» y «loca». El equipo de campaña de la demócrata ha calificado este discurso de «extraño y divagante», pero se muestra confiado de que los estadounidenses «no se dejarán enagañar».

Biden anunció el fin de semana su renuncia a la candidatura con que aspiraba a la reelección como presidente de Estados Unidos frente a un Trump que busca volver a la Casa Blanca cuatro años después. En su anuncio de retirada, el presidente encumbró a Harris como su sustituta, que ahora se centra en recabar los apoyos necesarios.

Kamala recauda más de 74 millones de euros para su campaña

La vicepresidenta de Estados Unidos y aspirante a la Casa Blanca tras la renuncia del presidente Joe Biden a la reelección, Kamala Harris, ha recaudado 81 millones de dólares (casi 74,4 millones de euros) en donaciones a lo largo de las primeras 24 horas como candidata.

«El histórico flujo de apoyo para la vicepresidenta Harris representa exactamente el tipo de energía de base y entusiasmo que gana elecciones», ha destacado el portavoz de la campaña de Harris Kevin Munoz, citado por la cadena CNN.

Estas cifras hacen que la jornada de ayer fuera «el día de recaudación de fondos más grande del ciclo 2024», según datos de ActBlue, una organización estadounidense que sirve como plataforma de recaudación de fondos para políticos. «Los donantes de pequeñas cantidades están entusiasmados», han señalado en sus redes sociales.

Nota relacionada: Biden quiere que Kamala Harris lo reemplace en el cargo

La vicepresidenta ha oficializado ya su candidatura para las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos después de la renuncia de Biden a la reelección. El mandatario había lidiado en las últimas semanas con las críticas de congresistas del Partido Demócrata, que le pedían que renunciara a la carrera electoral.

El comité de la campaña electoral de Biden –que contaba de nuevo con Harris como su ‘número dos’– modificó ya el domingo a última hora los documentos de la Comisión Federal Electoral para consolidar la retirada del mandatario de la carrera hacia la Casa Blanca en favor de Harris, que aún debe recabar los apoyos necesarios para ganarse la nominación.

Biden quiere que Kamala Harris lo reemplace en el cargo

Foto: AFP

El presidente estadounidense, Joe Biden, ha apoyado a su vicepresidenta, Kamala Harris, como candidata presidencial del Partido Demócrata a las elecciones del próximo 5 de noviembre después de anunciar su retirada de la carrera electoral.

«Hoy quiero ofrecer mi apoyo y respaldo absoluto a Kamala para que sea la candidata de nuestro partido este año. Demócratas: es el moento de unirse y derrotar a (Donald) Trump. Hagámoslo», ha publicado Biden en su cuenta en la red social X.

El mensaje destaca que su primera decisión como candidato en 2020 fue elegir a Harris como candidata a vicepresidenta «y ha sido la mejor decisión que he tomado».

El mensaje comienza recordando su decisión de retirarse de la carrera presidencial. «Compañeros demócratas. He decidido no aceptar la nominación y concentrar todas mis energías en mis funciones como presidente durante lo que queda de mandato», ha explicado en referencia al comunicado oficial previo en el que anunciaba su renuncia.

Biden abandona su deseo de una reelección

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado este domingo que se retira de la carrera electoral y ha propuesto a su vicepresidenta, Kamala Harris, como su nominada a liderar al Partido Demócrata en las elecciones de noviembre a la Casa Blanca en un escenario impensable hace solo cuatro semanas.

El agónico rendimiento de un dubitativo, impreciso y debilitado Biden durante el debate del 27 de junio en Atlanta frente a su gran rival, el expresidente Donald Trump, provocó desde ese momento un aluvión de dudas en el seno del partido sobre la capacidad del actual mandatario para derrotar al magnate neoyorquino, que en un mes se ha colocado con tres puntos de ventaja en la media de encuestas nacionales, según ha reflejado este domingo el portal especializado RealClearPolitics.

«Aunque mi intención era buscar la reelección, creo que lo mejor para mi partido, para el país y para mi es renunciar y concentrarme únicamente en cumplir mis funciones como presidente durante lo que queda de mandato», ha hecho saber Biden en el comienzo de una serie de comunicados publicados en redes sociales y que remacha con la promesa de explicar sus motivos exactos a la nación en un próximo discurso.

No obstante, Biden, a sus 81 años, ha querido reivindicar el que, creía el mandatario, era su gran escudo ante las críticas: los logros prácticos que ha conseguido desde su llegada al poder tras ganar las elecciones de 2020: fortalecimiento económico, rebaja de precio de los medicamentos o la aprobación de la primera ley sobre el control de armas en 30 años.

«Nada de esto lo habría conseguido sin vosotros, el pueblo americano. Hemos superado una pandemia de las que aparecen una vez cada siglo y la peor crisis económica desde la Gran Depresión. Haber servido como vuestro presidente ha sido el mayor honor de mi vida», ha manifestado.

«Y aunque mi intención era proseguir con la reelección, creo que va en el mejor interés de mi partido y del país que me retire y me centre solamente en cumplir con mis funciones como presidente en lo que me queda de mandato», ha añadido antes de declarar a Kamala Harris, una «extraordinaria compañera», como su elegida para recoger la «antorcha» que le pedían pasar sus compañeros de partido; una decisión que no anunció en su comunicado principal, sino que reservó para las redes sociales.

«Mi primera decisión como candidata del partido en 2020 fue elegir a Kamala Harris como mi vicepresidenta. Y ha sido la mejor decisión que he tomado. Hoy quiero ofrecer todo mi apoyo y respaldo para que Kamala sea la candidata de nuestro partido este año. Demócratas: es hora de unirse y vencer a Trump. Vamos allá», indicó Biden en su cuenta de la red social X, acompañando el mensaje con su vicepresidenta, una candidata de consenso que cuenta ya con el respaldo de buena parte del bloque progresista del partido que hace solo unos días pedía la retirada del presidente.

En retrospectiva, Biden ya comenzó a deslizar la noción de Harris precisamente durante la cumbre de la OTAN, donde reiteró su idea de que nunca la habría elegido como vicepresidenta si no fuera capaz de sucederla en el cargo. No obstante, el presidente lo dejó todavía más claro la semana pasada, en un añadido improvisado durante la convención de la principal organización para la defensa de los derechos civiles en Estados Unidos, la NAACP. «Kamala Harris no solo es una gran vicepresidenta: podría llegar a ser presidenta de Estados Unidos», manifestó.

Atlanta punto de inflexión

Desde el debate de Atlanta cuatro senadores y más de una veintena de congresistas de su propio partido han pedido a Biden que reconsiderara su decisión de seguir en carrera y apostara en su lugar por «pasar la antorcha» a un nuevo candidato.

El presidente ha acabado capitulando a pesar de esfuerzos como el realizado durante la pasada cumbre de la OTAN en Washington, donde permaneció una hora respondiendo preguntas de los medios en temas complejos de política exterior.

Otra cuestión a tener en cuenta ha sido el rechazo entre destacados mecenas del partido a seguir contribuyendo con fondos a la campaña de Biden, que el mes pasado acabó vaciando el 93 por ciento del dinero recaudado tras destinar casi 50 millones de euros a un aluvión de anuncios publicitarios para cambiar el signo de la opinión pública tras el debate, según cifras recogidas por Bloomberg.

Fuentes próximas a la campaña de Biden ya dejaban entrever a principios de esta semana el comienzo de un período de reflexión que coincidió con el positivo por coronavirus que el presidente estadounidense confirmó el pasado miércoles, en una semana en la que Trump ha terminado por acaparar todo el espacio mediático tras sobrevivir el pasado fin de semana a un intento de asesinato durante un mitin en Pensilvania.

Un nuevo comienzo

Ahora el reloj vuelve a contar de cara a una nueva fecha crucial para el Partido Demócrata como es la Convención Nacional que comienza el 19 de agosto en Chicago (Illinois), el lugar donde debe aparecer el nominado definitivo de la formación política – con Harris ya encabezando todos los pronósticos – e incluso el nombre de quien vaya a acompañarlo como candidato a la Vicepresidencia.

Con las reglas en la mano es un escenario que dista de ser ideal, porque Biden ha ganado todas las elecciones primarias de los últimos meses sin rival alguno y el presidente republicano de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, uno de los responsables más poderosos del partido, no descarta apelar la posibilidad de que los demócratas designen directamente un nuevo candidato que no ha recabado en las urnas el número necesario de delegados para ratificar su nombre.

Sin embargo, expertos políticos de los medios estadounidenses coinciden en señalar que, visto el enorme interés de Trump en que Biden siguiera en carrera, la aparición de un nuevo candidato amenaza con dar otro giro de guion en un momento en que el magnate atraviesa el mejor momento en los sondeos desde el comienzo de la carrera electoral.

Obama cree que Biden debe retirar su candidatura

El expresidente estadounidense Barack Obama ha expresado preocupación en los últimos días por las encuestas de cara a las elecciones presidenciales, que proyectan una caída del actual líder al frente de la Casa Blanca, Joe Biden, y se ha sumado a la lista de demócratas que piensan que debería replantearse su candidatura.

Según fuentes del diario ‘The Washington Post’, Obama ha mantenido numerosas llamadas con compañeros demócratas, incluyendo la expresidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi, que ha dicho abiertamente que Biden debería abandonar sus aspiraciones de ser reelegido presidente.

Esto se produce además después de que Biden haya dado positivo por COVID-19 y cancelara un acto de campaña en Las Vegas en medio de los llamamientos para que abandone la carrera presidencial tras su fracaso en el debate del mes pasado contra su rival republicano, el expresidente Donald Trump.

Biden, de hecho, afirmó en una entrevista emitida en la víspera en BET News que estaría dispuesto a replantearse su reelección si algún médico le diagnostica alguna enfermedad y reconoció que no esperaba que su candidatura provocara «tanta división».

Las críticas se han agravado a lo largo de estas últimas dos semanas después de que Biden confundiera al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, con su homólogo ruso, Vladimir Putin durante la cumbre de la OTAN que se celebró en Washington, o a Kamala Harris con Donald Trump, durante una rueda de prensa.

Biden replanteará su aspiración solo con diagnóstico médico que confirme alguna enfermedad

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha asegurado que se replanteará su candidatura presidencial si un médico le diagnostica alguna enfermedad en medio del incremento de las tensiones a nivel interno para que abandone sus aspiraciones de lograr la reelección.

«Si los médicos vinieran a mí y me dijeran: ‘tienes este problema, ese otro problema», señala en respuesta a una pregunta del periodista Ed Gordon en una entrevista con BET News adelantada este miércoles por los medios estadounidenses y que se emitirá completa esta noche.

Biden ha reconocido que no esperaba que su candidatura provocara «tanta división». «Creo que he demostrado que sé cómo hacer cosas para el país», ha subrayado, agregando que queda todavía mucho por hacer y que, pese a todo, se resiste a abandonar su cometido.

El influyente representante demócrata por California, Adam Schiff, ha pedido públicamente este miércoles a Biden que retire su candidatura después de su fracaso en el debate del mes pasado contra su rival republicano, el expresidente Donald Trump, y en medio de las críticas por su estado de salud.

Las críticas se han agravado a lo largo de estas últimas dos semanas después de que Biden confundiera al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, con su homólogo ruso, Vladimir Putin durante la cumbre de la OTAN que se celebró en Washington, o a Kamala Harris con Donald Trump, durante una rueda de prensa.Copiar al portapapeles

Partido Republicano eligió a Donald Trump para que compita por la Presidencia de los Estados Unidos

Donald Trump ha sido elegido este lunes formalmente como candidato del Partido Republicano a las elecciones presidenciales del próximo 5 de noviembre tras recibir el apoyo de la gran mayoría de los 2.500 delegados reunidos en Milwaukee para la Convención Nacional Republicana.

«Conforme a la Norma 40D de los Estatutos del Partido Republicano, declaro formalmente al presidente Donald J. Trump y a J.D. Vance candidatos republicanos a presidente y vicepresidente de Estados Unidos», ha afirmado Michael Whatley.

Las distintas delegaciones estatales han ido una a una proclamando su apoyo durante la convención hasta que la intervención de la de Florida ha garantizado a Trump los votos necesarios para su nombramiento como candidato.

El portavoz de la delegación de Florida ha sido Eric Trump, hijo del virtual candidato del Partido Republicano. Eric Trump ha estado arropado por Tiffany Trump y Donald Trump Jr.

Los delegados republicanos cumplen así con las previsiones, ya que las estimaciones apuntaban a que 2.268 votos serían para Donald Trump, lo que convertía la convención en un mero trámite.

El evento ha estado marcado además por el anuncio de Trump de que elegía al senador por Ohio, J.D. Vance, como candidato a vicepresidente. Trump ha revelado su elección en un mensaje publicado en su red social, Truth Social.

Poco después del anuncio de Trump en su red social el propio Vance ha aparecido ante la convención republicana y a petición de la delegación de Ohio se ha aprobado una moción para elegirlo por aclamación candidato al cargo de vicepresidente.