Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Esteban Restrepo

Policías: ¿para perseguir consumidores o ladrones?

Por: Esteban Restrepo

Remontémonos a los años 20 en Estados Unidos, cuando la intención de purgar la sociedad de los vicios del alcohol culminó en aumento del crimen organizado y una alarmante falta de control sobre la calidad de las bebidas. Aquel intento fallido de prohibición desató más problemas de los que buscaba resolver, dando lugar finalmente a un enfoque de regulación que logró crear en todo el mundo una industria gigante alrededor de los licores y estandarizó los procesos para evitar riesgos mayores riesgos en la salud pública.

Hoy Colombia se encuentra en una encrucijada comparable. Recientemente, el gobierno tomó la decisión de derogar un decreto que imponía multas a los consumidores de drogas, con el propósito de enfocar la inteligencia y la fuerza del Estado hacia la desarticulación del narcotráfico y no desgastar el aparato policial en la fácil: la persecución de jóvenes para la incautación de pequeñas dosis, procedimientos que ocupaban incluso horas a los policías, mientras los hurtos y extorsiones en las ciudades iban en aumento.

No obstante, debemos ser claros: apoyar la derogación de este decreto no es sinónimo de aprobar el consumo de drogas. Se trata de reconocer que la prohibición no ha dado los resultados esperados. Las estadísticas son contundentes, según Naciones Unidas, en el mundo hubo un incremento del 23% en el consumo de drogas en la última década.

En Colombia, el consumo de estupefacientes entre los jóvenes ha aumentado un 10% en solo dos años, según el Observatorio de Drogas de Colombia. A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud estima que más de 500,000 muertes al año están directamente relacionadas con el uso de drogas, y el Banco Mundial señala que el narcotráfico representa hasta el 1% del PIB global, financiando la criminalidad y perpetuando la guerra en países como el nuestro.

Estamos entonces al borde de un nuevo capítulo, uno en el que Colombia podría dejar atrás los viejos guiones y apostar por tramas diferentes. Tirar la toalla con las políticas de prohibición no es rendirse, es reconocer que el tablero de juego ha cambiado y que es hora de mover las piezas de manera más inteligente. Despenalizar no es sinónimo de alentar el consumo. Es momento abrir la puerta a conversaciones más sinceras y soluciones más humanas.

Nota relacionada: «La dosis personal no puede ser objeto de multa»: Néstor Osuna, ministro de Justicia

«COP28: ¿Compromiso Global o Teatro Climático?»

Por: Esteban Restrepo

Enfrentamos una realidad climática cruda y desigual. Mientras gigantes como China, EE. UU y Japón emiten millones de toneladas de CO2 para lograr ventajas comparativas en sus economías, naciones más pequeñas económicamente como Colombia contribuyen con una fracción minúscula tanto en la emisión de gases de efecto invernadero como en la mitigación de los mismos. Este desbalance entre las oportunidades del mercado versus el cuidado del planeta plantea un debate de injusticia pero nos señala una verdad incómoda: la acción individual de cada país es insuficiente sin una estrategia global coordinada en la que existan incentivos y reglas justas para abordar el mayúsculo problema del cambio climático.

Este 2023, el año más cálido registrado, nos coloca ante un reloj que avanza implacablemente. El aumento de los gases de efecto invernadero y el deshielo del Ártico nos urgen a actuar. La COP28 y los países en general deben centrarse en compromisos concretos: una transición energética global, la eliminación de subsidios a los combustibles fósiles y la creación de un fondo de innovación climática financiado por multas severas a los incumplidores. Este fondo no solo garantizaría el cumplimiento, sino que impulsaría la investigación y el desarrollo de tecnologías sostenibles.

En este momento crítico, cada nación, grande o pequeña, debe contribuir significativamente. La COP28 y futuras cumbres deben ser escenarios de acuerdos firmes y colaboración global. Cada acción, cada grado de calentamiento evitado, puede marcar la diferencia en nuestro futuro compartido. Ahora más que nunca, la unidad y la acción decisiva son esenciales para enfrentar el mayor desafío de nuestro tiempo.

Reforma de Salud en Colombia: Un Imperativo de Humanidad y Eficiencia

Por: Esteban Restrepo

Imaginemos a María, una madre en una remota región de La Guajira, enfrentando un viaje de horas para acceder a un centro de salud básico para su hijo enfermo. Esta realidad, vivida por miles, subraya la urgencia de la reforma del sistema de salud propuesta por el presidente Petro. La lucha de María no es un caso aislado: según la Defensoría del Pueblo, alrededor del 10% de los colombianos, especialmente en zonas rurales, están en una situación similar, con acceso limitado a servicios de salud esenciales. Y muchas otras obtienen acceso solo mediante tutela.

El sistema actual, controlado por las EPS, ha demostrado ser ineficiente en la gestión de los recursos asignados al sector de la salud, que ascienden a más de 90 billones de pesos. Investigaciones de la Universidad Javeriana indican que menos del 70% de estos fondos se destinan realmente a la atención directa de los pacientes, creando una brecha en la calidad del servicio entre áreas urbanas y rurales.

La reforma se enfoca en reasignar estos recursos hacia un modelo más justo y eficiente. La Organización Mundial de la Salud resalta que la prevención puede reducir significativamente la carga de enfermedades crónicas, las cuales representan casi el 50% de la carga de enfermedad en Colombia. Además, fortaleciendo la atención primaria, se podría incrementar la eficiencia del sistema en más del 30%, según la Federación Médica Colombiana.

Esta reforma representa un cambio hacia un sistema de salud centrado en el bienestar del paciente, en contraposición a la actual orientación hacia las ganancias económicas. Las EPS, con su tendencia a maximizar sus beneficios, han demostrado una falta de compromiso con la inversión en infraestructura y servicios en las regiones más necesitadas.

En resumen, la propuesta de reforma del sistema de salud en Colombia es esencial para garantizar que historias como la de María se conviertan en cosa del pasado. Este cambio no solo mejorará la administración de recursos, sino que también es un paso hacia un sistema de salud que priorice la dignidad y el bienestar de todos los colombianos, asegurando que el derecho a la salud sea una realidad accesible para cada ciudadano, independientemente de su ubicación geográfica o situación económica.

Milei: la seducción del autoritarismo en tiempos de desesperanza

Por: Esteban Restrepo

En momentos de desesperanza, las sociedades a menudo se ven seducidas por el vacío del autoritarismo. La popularidad de figuras como Javier Milei y Nayib Bukele no se debe tanto a su ideología, sino más bien a un cansancio general con la política convencional y la falta de soluciones efectivas a las necesidades sociales. Contrario a la creencia de algunos, los electores no están engañados por las promesas fantasiosas de estos líderes; más bien, parecen dispuestos a permitir que el Estado falle como proyecto colectivo, habiendo perdido toda esperanza en él.

Desde la antigüedad, se advirtió sobre el peligro de que la democracia se convierta en oclocracia, una tiranía de la mayoría, si cae en manos de un demagogo.

Una sociedad que opta por el autoritarismo, dejando de lado las soluciones reales, es una sociedad que ha elegido el miedo sobre la esperanza.

Esta tendencia hacia el autoritarismo se justifica a menudo por la lucha contra un «enemigo común». En contraste, la política social progresista busca abordar las complejidades de la sociedad mediante la inclusión y el pluralismo. Pero, ¿por qué el autoritarismo resulta atractivo? Se alimenta de la simplificación, ofreciendo una narrativa de «nosotros contra ellos», que resulta más fácil de digerir y falsamente reconfortante. Los políticos sociales, por otro lado, presentan una visión más matizada y compleja, que puede parecer menos consoladora en tiempos inciertos.

Psicológicamente, el autoritarismo apela a la necesidad humana de estabilidad y previsibilidad. Los estudios demuestran que en tiempos de crisis, las personas tienden a preferir líderes fuertes y decisivos, incluso a costa de sus libertades. El miedo y la incertidumbre hacen que la promesa de un orden autoritario parezca más atractiva que la propuesta de una democracia diversa y desordenada.

La historia nos enseña que cuando las sociedades optan por la autoridad sobre la libertad, a menudo enfrentan el caos. La renuncia a la complejidad y a los logros en derechos y garantías sociales, en busca de una seguridad ilusoria, lleva a resultados paradójicos y dolorosos.

En este escenario, los líderes autoritarios a menudo interpretan el apoyo popular como un cheque en blanco para imponer su voluntad, ignorando los límites impuestos por los derechos humanos. Así, las elecciones hechas en nombre de la libertad terminan restringiéndola.

Frente a estos retos, es crucial como sociedad abordar con paciencia la complejidad de las soluciones sociales. Las respuestas fáciles y rápidas no conducen a cambios reales. Como líderes progresistas, nuestra tarea es escuchar atentamente lo que la sociedad está expresando y ofrecer respuestas eficientes sin sucumbir al encanto peligroso del autoritarismo.

Petro ¿el incomprendido?

Por: Esteban Restrepo

Lo que está viviendo Colombia es el atrincheramiento de los poderes económicos tradicionales que viven a costa de las utilidades del sistema de salud, del petróleo, del sistema financiero y de aseguramiento, y de la ejecución de obras de infraestructura, es decir, de los negocios de largo plazo y grandes cuantías que el Estado les ha entregado en múltiples gobiernos.

Gustavo Petro durante toda su vida ha denunciado la corrupción de esos negocios y planteó reformar los sistemas preestablecidos con el fin de dar acceso a derechos a los ciudadanos, y que el dinero estatal rindiera para que más colombianos vivieran en mejores condiciones.

En la actualidad no todo el mundo tiene acceso al derecho a la salud, el año pasado se presentaron más de 110 mil tutelas para garantizar ese derecho; hay dos millones de jóvenes que no han podido acceder a la educación superior; el 66 % de las personas en edad de pensión no se pensionan y el centralismo en las grandes urbes se consolida cada vez más, mientras las regiones siguen sumidas en la pobreza y en la falta de oportunidades.

Las elecciones de 2022 fueron un cambio de vía hacia una Colombia diferente, una en la que el gobierno hiciera una apuesta por sacar a 22 millones de personas de la pobreza y para ello, replantear el cómo se accedía a derechos, hoy privatizados en su mayoría y manejados por los conglomerados más importantes del país.

Por supuesto las élites van a dar la pelea para no dejarse quitar los millonarios negocios, por tanto, usan sus poderes: medios de comunicación, políticos a quienes financian (congresistas, alcaldes y gobernadores) y líderes de opinión que están en su nómina y órganos de control en los que tienen incidencia aún. Hay que aceptar que es una élite combativa, inteligente, sagaz y violenta. Han logrado desdibujar al presidente por sus formas, por cómo se comporta su familia o a dónde y porqué viaja la vicepresidenta, todo ello orquestado y replicado miles de veces por medios de comunicación de propiedad de quienes no quieren y no les beneficia el cambio.

Va a ser un gobierno difícil, pero estoy seguro que saldrá adelante y entregará una mejor Colombia, una más competitiva, justa y con mejores indicadores sociales y económicos.

Hoy todos a las urnas

Hoy es el día de la democracia, el día que como ciudadanos hacemos uso de nuestro derecho a elegir y ser elegidos, el día en el que el pueblo le da el mandato popular de representación a quienes aspiran a llegar a los cargos públicos para que con su trabajp logren las verdaderas transformaciones sociales que Colombia viene pidiendo y que comenzaron el 13 de marzo de 2022.

Es el momento ahora de consolidar y materializar lo que estamos construyendo desde el gobierno nacional, es el momento de que desembarque en los territorios los mejores administradores de lo público con oportunidades, paz y justicia social, para que Colombia sea esa potencia mundial de la vida que anhelamos.

La corrupción entra por las elecciones y solo una avalancha de ciudadanos convencidos y conscientes del cambio, capaces de generar las grandes transformaciones y que lleguen a las urnas a ejercer su derecho pueden contrarrestar las malas prácticas de compra de votos que se ha enquistado en la política tradicional por años.

La invitación es entonces a votar, a pedir todos los tarjetones y a ser protagonistas de los designios del país, como ciudadanos nos atañe la responsabilidad de elegir y una vez dado el mandato, de hacer veeduría y control social a las políticas públicas, decisiones y votaciones de quienes salen electos de estos comicios, es el pueblo quien tiene el poder y quien debe vigilar el cumplimiento de sus funciones, que trabajen por sus territorios y no por grandes poderes económicos y políticos.

Hoy tenemos el poder en nuestras manos, no permitamos que otros elijan por nosotros y hagamos uso de un voto a conciencia por el futuro y para que construyamos una sociedad en la que los niños, niñas y adolescentes puedan vivir en paz, con oportunidades y con educación, empecemos a escribir juntos este nuevo capítulo.

Vamos todos a las urnas y votemos. En Medellín Juan Carlos Upegui Alcalde y en Antioquia Esteban Restrepo Gobernación.

Luis Pérez cede terreno y Julián Bedoya crece en intención de voto, según encuesta de Lapistudio S.A.S

De acuerdo con la más reciente encuesta de intención voto en la elección del sucesor del gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, realizada por la firma, Lapistudio S.A.S, el triunfo de Luis Pérez no está tan garantizado como se creía a pesar de continuar en el primer lugar y que algo puede pasar en el último momento.

El estudio refleja una descolgada del exsecretario de Gobierno de Medellín, Esteban y candidato por el movimiento del exalcalde Daniel Quintero, Independientes. Los resultados de la encuesta dicen que solo el 7% de las personas entrevistadas votarían por él.

A Restrepo lo aventajan, el expresidente del Senado, Juan Diego Gómez (8,6%); Luis Fernando Suárez con el 11,1% y Julián Bedoya con el 11,2%.

El Segundo lugar lo ocupa el candidato Andrés Rendón con el 17,1% y el primer lugar con una apretada ventaja es para Luis Pérez con el 19,1%.

La encuesta se hizo con una muestra de 2.051 personas, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error corresponde al 2,16% de la muestra global.

Según el estudio, Julián Bedoya es el único candidato con crecimiento en la intención de voto. Quienes ocupan los últimos lugares, son: Mauricio Tobón con un 3.45%, Robinson Giraldo con 0.06%, Jorge Gómez con un 0.05% y Cristian Halaby Fernández, con 0.05%.

Fuentes de Confidencial Colombia, confirmaron que podría darse adhesiones en los últimos días que pondrían en jaque a los candidatos que ocuparon los dos primeros lugares.

Lapistudio Encuesta Antioquia Octubre-2023 by Confidencial Colombia on Scribd

Mayorías del Pacto Histórico en Antioquia se juntan con Esteban Restrepo

Son en total 390 candidatos avalados por los partidos que conforman al Pacto Histórico en Antioquia se sumaron a la campaña de Esteban Restrepo, para la Gobernación de Antioquia.

Se trata en su mayoría de aspirantes a las alcaldías de municipio como Apartadó, Turbo, Caucasia, El Bagre, Puerto Berrío, Rionegro, entre otros.

Estos candidatos pertenecen a sectores de la Colombia Humana, de la Unión Patriótica, del Polo Democrático, del Partido PCC e incluso del movimiento liderado por la vicepresidenta Francia Márquez “Soy porque somos”.

El candidato, Esteban Restrepo,  aseguró que es un paso muy importante para avanzar hacia la consolidación del progresismo en el departamento: “estoy muy feliz por lo que hoy logramos acá y es precisamente unir el progresismo de Antioquia, las bases y las militancias del Pacto Histórico, casi 400 candidatos a alcaldías, JAL, asamblea y concejos que a partir de este momento nos están acompañando, quiero darle gracias a cada uno de ellos y decirles que vamos a trabajar en esta candidatura por llevar el desarrollo a los municipios excluido que ellos representan”. Restrepo además insistió en un llamado a partidos como la Alianza Verde para que se integren al movimiento progresista de Antioquia.

El aspirante por el partido Independientes, descartó posibles adhesiones y  aseguró que irá solo y hasta el final, “yo no voy a hacer alianzas con ningún candidato a la gobernación, con ninguno, ni con Luis Pérez, ni con Julián Bedoya, ni con Mauricio Tobón, ni con Juan Diego Gómez, ni con ninguno que se esté lanzando en esta contienda electoral, mi alianza es con la gente, con las bases, con las gente se está lazando en el territorio”.

El puente entre las bases del Pacto Histórico y la candidatura de Esteban Restrepo fue el Representante a la Cámara Alejandro Toro quien desde hace semanas sostuvo encuentro con liderazgos de la coalición en todo el departamento para lograr la alianza que se consolido este 26 de agosto, “no solo nos unimos en torno a Esteban Retrepo sino que no unimos en torno a las ideas de transformación, nos unidos en torno a un plan de gobierno, nos unidos entorno a la Antioquia Global»,  puntualizó el congresista.

Esteban Restrepo, Luis Pérez y Luis Fernando Suárez están a la cabeza en la pelea por Antioquia

Una reciente encuesta electoral en el departamento de Antioquia elaborada por la firma Gauss De Colombia Consultoría E Investigación Estadística SAS, revela que la verdadera disputa por la Gobernación se está presentando entre los candidatos Esteban Restrepo, Luis Fernando Suárez y Luis Pérez.

De acuerdo con la encuesta, el mayor número de votantes se encuentra en el estrato 2, seguido por los estratos 3 y 1.

Las personas a las que se entrevistó consideran a la inseguridad como el principal problema a combatir (37,85%); el desempleo ocupa el segundo lugar con el 20,36% y en tercer lugar está la drogadicción (17,98%).

De los aspirantes a la Gobernación de Antioquia, el más conocido es el exalcalde Luis Pérez Gutiérrez (58%); Luis Fernando Suarez (38%); Eugenio Prieto (29%); Mauricio Tobón (28%) Esteban Restrepo (26%); Andrés Julián Rendón (23) y (Juan Diego Gómez (22%).

A la pregunta de ¿por quien votaría usted para Gobernación de Antioquia si las elecciones fueran el próximo domingo? El candidato Luis Pérez ocupa el primer lugar con un 21,51%, seguido por el exsecretario de Gobierno de Antioquia, Luis Fernando Suárez, con el 6,24%; y el tercer lugar es para el exsecretario de Gobierno de Medellín, Esteban Restrepo con el 5,17%. Le siguen Mauricio Tobón (2,71%); Eugenio Prieto (2,3%); Andrés Julián Rendón (2,05%) y Juan Diego Gómez (1,07%).

Ficha técnica:

Persona natural o jurídica que la realizó: Gauss De Colombia Consultoría E Investigación Estadística SAS firma registrada ante el Consejo Nacional Electoral, Resolución 8192 del 4 de noviembre de 2021.

Encomendada y financiada por: Recursos propios de Gauss De Colombia Consultoría E Investigación Estadística Sas.

Grupo objetivo: Hombres y mujeres, mayores de 18 años, residentes en la ciudad de Medellín.

Tamaño           de        la         muestra:         1218    encuestas        distribuidas     y ponderadas  en        las            dieciséis          (16)     comunas         y          cinco    (5) corregimientos de la ciudad de Medellín.

Técnica de recolección de datos: Entrevistas presenciales cara a cara con los encuestados, empleando tres (3) tarjetones: con la imagen de siete (7) candidatos a la Alcaldía de Medellín, siete (7) candidatos a la Gobernación de  Antioquia, periodo 2024 – 2027, y logos de los movimientos y/o partidos políticos con reconocimiento del Consejo  Nacional Electoral.

Margen de error observado: Para el total de la muestra se tiene un nivel de         confianza del 95% y un margen de error de +/- 3%.

Personajes por los que se indagó: Luis Pérez Gutiérrez, Luis Fernando Suárez, Esteban Restrepo, Mauricio Tobón, Eugenio Prieto, Andrés Julián Rendón, Juan Diego Gómez.

ENCUESTA DE INTENCIÓN DE VOTO PARA LA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, PERIODO 2024 – 2027 by Confidencial Colombia on Scribd

Esteban Restrepo y Juan Carlos Upegui oficialmente candidatos

El candidato a la Gobernación de Antioquia, Esteban Restrepo, junto a su fórmula a la Alcaldía de Medellín, Juan Carlos Upegui, inscribieron sus candidaturas por el movimiento Independientes en compañía de un nutrido grupo de seguidores.

“Vamos a derrotar a la vieja clase política tradicional de este departamento que quiere seguir con una Antioquia sumida en la pobreza. Nosotros estamos proponiendo una Antioquia global y prospera en materia digital y económica”, dijo Restrepo.

Confirmó también que continúan las conversaciones con quienes integran el Pacto Histórico tanto en el departamento como a nivel nacional para lograr un respaldo total a su candidatura de parte de un proyecto político que el (Esteban Restrepo) apoya.

Reviva la entrevista a Esteban Restrepo:

Por su parte el candidato a la Alcaldía de Medellín en declaración prometió que su objetivo es buscar que Medellín continúe avanzando en generación de empleo, emprendimiento y que además dará todo de si para que se construyan cinco metrocables.

“Nos inscribimos a la Alcaldía de Medellín con una fiesta popular de más de 5.000 personas que nos acompañaron a construir esta propuesta para que Medellín avance, para que vaya hacia adelante. Inscribimos nuestra lista al Concejo, a las JAL y estamos con el próximo gobernador de Antioquia, Esteban Restrepo. Vamos a estar en las calles, a trabajar de la mano de la gente para construir una Medellín que avance, que sigue su futuro y que genere oportunidades para todas y todos”, dijo.

Esteban Restrepo quiere unir a Colombia con Panamá

El candidato a la Gobernación de Antioquia por el movimiento Independientes, Esteban Restrepo, al dar a conocer lo que sería su Plan de Gobierno, expuso una idea que podría ser interesante y al tiempo polémica, al requerir para su concreción, la participación del próximo mandatario en el departamento del Chocó, varios de sus municipios, y además, de la Nación.

Esta tiene que ver con la puesta en marcha de la conexión por vía terrestre del departamento de Antioquia con Panamá por la Vía Panamericana. Esta carretera une a la mayoría de los países del continente americano desde Alaska hasta la Patagonia, Argentina. Cuenta con más de 30.000 kilómetros de longitud que sin embargo son cortados por un tramo de 130 kilómetros de selva a la altura del Tapón del Darién, frontera natural entre Colombia y Panamá.

De acuerdo con Esteban Restrepo, la concreción de un proyecto como estos le serviría a Colombia para hacer mayor presencia de Estado en este territorio y así combatir problemas como el paso hacia los Estados Unidos de haitianos, africanos, afganos, venezolanos e incluso de colombianos, erradicar las rutas del narcotráfico y combatir la presencia de actores ilegales como el Clan del Golfo y el ELN.

Para el candidato, “es claro que el dejar al Tapón del Darién en el olvido,  solo ha favorecido a los ilegales en menoscabo de las poblaciones más vulnerables no solo de Colombia, sino del mundo”.

“Como un primer paso, trabajaremos en conectar de forma terrestre el municipio de Turbo con los territorios chocoanos de Acandí y Capurganá, y realizaremos los estudios para realizar carreteras ecológicas a borde de mar para bordear la serranía y evitar la afectación de las comunidades y zonas biodiversas del Tapón”, explicó.

Dijo además que para hacer posible este proyecto es necesario el acercamiento con entidades financieras y de desarrollo internacionales como el BID, así como también con importantes fondos de inversión y grupos de interés internacionales que permitan tender lazos para la consecución de este proyecto que alcanza una importancia regional. De esta manera, según el candidato se puede cubrir su valor, sin tener que acudir necesariamente a las finanzas públicas de los entes territoriales que involucra.

Restrepo considera que un megaproyecto como este,  “traería para Antioquia beneficios de tipo económicos importantes”.

 

Esteban Restrepo crece y se acerca a Luis Pérez en intención de votos por la Gobernación de Antioquia

De acuerdo con la última encuesta publicada por el diario El Espectador, que mide la intención de voto en un universo  de 1900 personas en Antioquia, el exgobernador Luis Pérez mantiene el mismo porcentaje de intención de voto que arrojó la consulta anterior, es decir, el 28%, mientras el candidato del movimiento Independientes, Esteban Restrepo ascendió a 11.5% en la intención de voto.

En el tercer y cuarto lugar aparecen Mauricio Tobón y Juan Diego Gómez,  con 9.5% y 9.1%.

La campaña por la Gobernación de Antioquia ha despertado interés por sus últimos movimientos, porque mientras las conversaciones entre los aspirantes Andrés Julián Rendón, Eugenio Prieto, Juan Diego Gómez y Mauricio Tobón no llegó a buenos términos y cada uno decidió caminar por su lado, la de Esteban Restrepo suma apoyos en el Pacto Histórico y  ha ido creciendo en intención de votos.

Luis Pérez por su parte sigue sin confirmar sí buscará la Alcaldía de Medellín o si se decide por la Gobernación de Antioquia.

 

“Mi candidatura en Antioquia es la única progresista”: Esteban Restrepo

El exsecretario de Gobierno de Medellín y candidato a la Gobernación de Antioquia, Esteban Restrepo, habla en entrevista para Confidencial Colombia y explica en que van sus acercamientos con el Pacto Histórico.

¿En qué van sus acercamientos con el Pacto Histórico?

Esteban Restrepo: El tema va sumamente bien. Hay que entender que el Pacto Histórico es un conglomerado de varios partidos y cada uno tiene su propia estructura, pero el tema está muy avanzado, hay unas mayorías que quieren acompañar esta propuesta, que es la única progresista en Antioquia.

¿Hay más candidatos del Pacto Histórico compitiendo por la candidatura a la Gobernación de Antioquia?

Esteban Restrepo: Solamente hay uno, la de un señor que se llama Augusto Soto -de la vieja militancia- ya acordamos que vamos a estructurar un mecanismo en el que confluyamos los dos. Él está muy dispuesto y por supuesto yo también. Mi candidatura está muy avanzada, y ya estoy marcando en todas las encuestas en el segundo lugar.

¿Con qué fuerzas políticas está hablando?

Esteban Restrepo: Con el Pacto Histórico, pero queremos hacer un frente amplio con la Alianza verde, con sectores de la base liberal y con mi propio partido que es Independientes, y construir una propuesta para enfrentar al otro bloque que es un bloque más conservador y más uribista y que ahí también concluye el actual gobernador de Antioquia.

¿Puede dar por hecho que usted es el candidato del Pacto Histórico?

Esteban Restrepo:  No me quiero adelantar porque para eso tiene que haber un pronunciamiento en una resolución en un acto jurídico. Yo confío en que el Pacto Histórico va a entregar el aval de manera unánime a esta candidatura.

¿Confía en que los liberales y los verdes lo apoyen?

Esteban Restrepo: Eso todavía está en conversaciones, es más complejo porque en Antioquia hay otros dos candidatos pidiendo el aval liberal y porque también hay otro candidato Verde, pero al final la única candidatura que representa esas ideas liberales progresistas alternativas es esta.

¿Con qué otro candidato a la Gobernación se ve muy cercano, que podría ser alianza con usted?

Esteban Restrepo: Con el del Pacto Histórico, pero yo creo que con nadie más, porque el resto representa la vieja clase política tradicional, y nosotros estamos proponiendo a la ciudadanía algo distinto.

¿En qué va la denuncia que usted interpuso contra unos concejales de Medellín?

Esteban Restrepo: Bueno, eso va muy bien. La Procuraduría inició una investigación contra los concejales, quienes no permitieron una renegociación en el caso de UNE, y que particularmente hoy es noticia, porque está totalmente quebrada, está perdiendo 50.000 millones de pesos mensuales y eso hace que esa denuncia tenga mucho más peso. También la Contraloría inició investigaciones preliminares de tipo fiscal.

 

 

Comienzan los acercamientos de Esteban Restrepo con el Pacto Histórico

El candidato a la Gobernación de Antioquia, Esteban Restrepo, sostuvo una reunión en el Capitolio Nacional con un grupo de doce congresistas del Pacto Histórico con el ánimo de iniciar acercamientos para que este grupo político de naturaleza petrista, apoye su aspiración a manejar los destinos de este departamento.

Según fuentes al interior de Pacto Historico, 10 de los 11 partidos de la coalición estarían dispuestos a entregar co-aval al exsecretario de Gobierno de Medellín que ya es el candidato oficial del recién creado partido político “Independientes”

Esteban Restrepo también le coquetea a los liberales: después de liderar la campaña del presidente Petro en Antioquia, Chocó y Eje Cafetero, Restrepo ha sostenido reuniones con integrantes del liberalismo en Antioquia y que en su momento apoyaron a Petro, lo que lo acercaría cada vez más a la posibilidad de recibir el aval del partido rojo en caso de que Julián Bedoya descarte una candidatura.

Nota relacionada: “Estamos pensándonos una Antioquia global”: Esteban Restrepo

«Estamos pensándonos una Antioquia global»: Esteban Restrepo

Cada vez se aproximan las elecciones regionales y para la gobernación Antioquia se destaca el nombre de Esteban Restrepo como candidato.

El político fue exsecretario de gobierno y jefe de gabinete de la Alcaldía de Medellín con Daniel Quintero Calle y su candidatura será con el Movimiento Independientes, con el que el alcalde paisa logró la pasada Alcaldía. En su visión de gobierno está el propósito de crear una estructura que globalice el departamento.

«Tenemos que conectarnos de una u otra forma con Centroamérica con el dinamismo comercial y económico. Estamos pensándonos una Antioquia global, no solo unas vías que vamos a pavimentar o unos puentes, sino una construcción de futuro», señaló Restrepo en entrevista con Confidencial Colombia.

En la hoja de vida de Esteban Restrepo se destaca su título en negocios internacionales y posgrados en administración. Ejerció el activismo con movimientos estudiantiles, pacifistas y ambientales antes de trabajar con Daniel Quintero Calle y ahora lleva a cabo su campaña en Antioquia.

«Me recorrí en bicicleta 100 municipios, más de 2 mil kilómetros, haciendo un tour que me había soñado. Me demoré dos meses de municipio en municipio. Ahora me estoy dando la vuelta en carro yendo más al quehacer político. Claro que la energía está, soy muy enérgico en la política, duermo muy poco y ahí estamos», afirmó el candidato.

A pesar de trabajar con Quintero Calle y ser coordinador de la campaña de Gustavo Petro en Antioquia dice no tener jefes ni partidos políticos. Sin embargo, aclara que tiene una buena relación con el Pacto Histórico y espera ser acompañado por dicha colectividad y un sector de Alianza Verde.

Su principal objetivo es jugar un papel de contención al uribismo en el departamento. A continuación, lo que dijo Esteban Restrepo en entrevista exclusiva con Confidencial Colombia.

Le puede interesar: “La alcaldesa Mafe Rojas”, ¿Lapsus de Angélica Lozano o ungimiento como su candidata?

*Foto: Twitter @estebanrestre