Ir al contenido principal

Etiqueta: Gastronomía

Conozca los restaurantes presentes en el FEP

El Festival Estéreo Picnic está a la vuelta de la esquina. Este año contará con un día extra y se hará del 23 al 26 de marzo en el Campo de Golf Briceño 18, a las afueras de Bogotá. El evento ya confirmó su cartel de oferta gastronómica.

En esta edición llega el Jardín Club Colombia con una extensa oferta en comidas y las bebidas, donde la cerveza Club Colombia destaca. En total son más de 60 cocinas de restaurantes aliados con destacados de lujo como La Hamburguesería, Dembow, Tacos al Pastor, entre otros.

 

Cervezas ideales para platos ofrecidos en el FEP

  • Dorada: Se recomienda para platos ligeramente condimentados con comidas que contengan carnes, pescados, pollos y quesos maduros.
  • Roja: Se lleva bien con platos caramelizados y preparaciones tipo cajún, carnes selladas, embutidos y platos ligeramente picantes y con preparaciones BBQ.
  • Negra: Es ideal para los platos ahumados. Se recomienda con cortes especiales de carnes como picaña o New York Steak, así como con platos dulces y postres a base de chocolate o café.

Line up Gastronómico de El Jardín Club Colombia

Bacú, McDonalds, Perro Hachepe, La Lucha, Colo Coffee, Muncher – Chiki Chiki, muncher – Nuimis, Juan Valdéz, Tostao, Cocheros Smoking Burgers, Home, Chef Burger, Fronteras, Sr Tocino, Sandwich Qbano, Buffalo Wings, Crepes & Waffles, Domino’s Pizza, Starbucks, Dogger, Vi Bowls, Aquelarre, Dembow, Papa Jhon’s, Poke, Sipote, Masa, Ichiraku, Ichiraku Pizza, Lechona, PPC, Papas pa’ Mientras, Pan Choz, La Neta, Pura Vida, Tacos al Pastor, Têt Taberna Vietnamita, Don Taco, La Vergueria, El Monumental, McCharthys, Artesana, Montañita de Quesos, Fratboy, Jacobsen, Los Torres, Señor Chicharrón, Corralejo Mosquera, Frisby, Sierra Nevada, Julios, Parchadero, Ambruno, Empanadas Típicas, Street Bao, Los Valientes a Fuego, Cabrera, Andrés DC, La Hamburguesería.

Le puede interesar: «Me gusta de la música poder ser yo y fluctuar entre diferentes estéticas»: Lalo Cortés

Calle Bonita y Festival del Refajo llegan a Bogotá

El festival Calle Bonita tendrá su cuarta edición este 4 y 5 de marzo combinando una oferta gastronómica y artística; mientras que el Festival del Refajo tendrá su tercera edición entre la carrera cuarta y quinta de la Calle 30.

En total se esperan más de 3 mil personas que disfruten de la oferta de los chefs de 19 restaurantes con una propuesta de cocina local e internacional acompañada de música. Los barrios beneficiados serían La Perseverancia, La Macarena, San Diego, San Martín y La Merced, entre otros

 

“Calle Bonita representa la Bogotá tradicional, también la emprendedora, una calle con mucho sabor colombiano y que se propone enamorar con sus colores y variedad gastronómica a quienes nos visiten”, José Llanos, líder del corredor gastronómico Calle Bonita.

En la oferta gastronómica se destacan los restaurantes De la Loma, Jarman Restaurante y Gatos Restaurante tendrán una oferta gastronómica alrededor de carnes, pescados y mariscos. Del Pacífico estarán Punto Sabroso y La boca de los 4 mares. La comida internacional estará a cargo de Lima Cantón, con un menú peruano. Para compartir un dulce y un café, CatCoffee, Bokatos y La Casa de los Postres abrirán sus puertas. Estos son algunos de los negocios que harán parte del circuito.

Calle Bonita nació como una propuesta de las mismas comunidades aledañas al Museo Nacional que, comprometidas con la seguridad y la reactivación económica después de la pandemia, empezaron a construir un nuevo aire de integración alrededor de la cultura. En sus ediciones anteriores, los festivales han reunido alrededor de 3.000 visitantes, y ha generado empleo directo e indirecto para más de 250 personas. Además, ha sido una vitrina comercial para 10 emprendedores locales.

Le puede interesar: El Burgerville Vol. 2 llega en marzo a Bogotá

‘Los de Ñam’, los influecers de cocina que buscan arrasar en los TikTok Awards

Cristian Caína y Erwin García van a completar dos años liderando el proyecto de ‘Los de Ñam’. Este año recibieron la nominación a los TikTok Awards 2023 en la categoría de Master del Sabor.

En sus plataformas la pareja ha acumulado cerca de 4 millones de seguidores. El 31 de enero esperan que su trabajo sea reconocido con el galardón de los TikTok Awards en una ceremonia que se llevará a cabo en Ciudad de México.

 

La comunidad que ellos consiguieron se dio gracias a sus videos creativos, con su carisma, humor, originalidad y sobre todo, por su pasión por la cocina. Actualmente, el colombiano (Cristhian Caína) y el venezolano (Erwin García), se consolidan en el país cafetero como los más fuertes en su categoría de contenidos de cocina.

Actrices, presentadoras, influencers y cantantes como Lina Tejeiro, Claudia Bahamón, Nacho, Maleja Restrepo, Tatán Mejía, Juanpa Zurita, Mario Ruíz, Sebastián Villalobos o Pau Tips son algunos de los muchos otros que han pasado por su cocina, con recetas divertidas.

‘Los de Ñam’ comenzó el 25 de marzo de 2020, a inicios de la pandemia en Bogotá, cuando Christian y Erwin sintieron la necesidad de enseñar a las personas a cocinar de forma fácil, rápida y divertida.

La premiación de los TikTok Awards 2023, será transmitida en vivo por la cuenta @tiktok_español, y por la señal internacional de Telehit. El público puede votar por @losdenam hasta el 31 de enero en la misma red social, navegado en la categoría: Master del sabor o haciendo clic en:  https://vm.tiktok.com/ZMYJh2Meg/

Le puede interesar: El ‘Tour Gastronómico’ imperdible de Plaza Central

El Gourmet incorpora al chef Walter Lui como su nueva estrella

El canal El Gourmet anunció la incorporación del joven chef Walter Lui, que encabezará la programación de enero en el canal con su nuevo programa Cocina Asiática China. Los episodios de la nueva serie se pueden ver en Colombia los martes y jueves a las 8 de la noche.

Walter Lui es uno de los más importantes referentes de la cocina asiática. Hijo de Cheuk Hung Lui y Lih Lihn Hwang, el matrimonio fundador de Hong Kong Style, el emblemático restaurante del Barrio Chino, su misión es transmitir todo lo que sabe sobre una de las gastronomías más famosas del mundo.

 

Serán ocho capítulos en los que Walter Lui enseñará cómo preparar algunos platos típicos de su infancia y reversiones de grandes clásicos. Estos incluyen recetas con vieiras, langostinos y chipirones, además de platos que incorporan pollo, y deliciosas recetas con pasta.

Walter Lui empezó a trabajar a los 15 años en el restaurante familiar, Hong Kong Style, ayudando a sus padres. Además de ello, también obtuvo el título de ingeniero en petróleo y se mudó al sur para ejercer su profesión. Ahora será una de las estrellas que tendrá El Gourmet en su parrilla televisiva.

Le puede interesar: La gastronomía peruana se toma Bogotá

*Foto: Cortesía

**Con información de El Gourmet

El ‘Tour Gastronómico’ imperdible de Plaza Central

El remate de esta semana y la siguiente se da el auge del retorno a Bogotá y muchas personas siguen de vacaciones. Uno de los eventos gastronómicos más notables es el Tour Gastronómico de Plaza Central Centro Comercial.

Son más de 30 opciones con sabores de países como Estados Unidos, Italia, Perú, México o a nivel continental desde Asia.  Además también tendrá la oferta colombiana con el ajiaco santafereño siendo el plato insignia.

 

Para este evento se habilitaron más de 11.000 m2 en el cuarto nivel de Central Gourmet, una zona privilegiada desde la cual se puede tener una vista de 360º grados de Bogotá. Allí habrá más de 20 restaurantes entre los que están: La Biferia, Kanka Perú, Archies, Crepes & Waffles, Teriyaki, Wok, entre muchos más; y más de 15 restaurantes en plazoleta de comidas con diferentes opciones que incluyen: El Corral, Subway, La Olla Criolla, Harbin, KFC, Papa Johns, Qbano y más.

Además, se pueden disfrutar de postres y bebidas en lugares como Latte Que Latte, Dunkin’ Donuts, Juan Valdés, Churrisimo y Goyurt. Y para cerrar el recorrido, nada mejor que las cervezas y cócteles del mundo ubicados en el cuarto nivel como BBC y Beer Station.

Le puede interesar: La gastronomía peruana se toma Bogotá

*Foto: Cortesía

La gastronomía peruana se toma Bogotá

La Gastronomía del Perú fue reconocida como Patrimonio Cultural de las Américas para el Mundo por parte de la Organización de Estados Americanos y ahora están a merced de los comensales en Bogotá gracias a UMA Cantina Peruana.

“Somos un restaurante contemporáneo basado en la cocina peruana de autor. Llegamos a Colombia a contar de una manera diferente nuestra historia a través de la comida y queremos llegar al público que tiene las más altas expectativas de las nuevas propuestas culinarias”, comenta el chef  Felipe Villanueva, diseñador de la carta de autor para UMA Cantina Peruana.

 

Entre el menú se encuentra el ceviche clásico, pasando por el de atún, de salmón, carretillero y el de ají amarillo, así como causas de diferentes estilos, los anticuchos que tienen un toque especial, una cuidadosa selección de pescados y mariscos, y hasta opciones veggies como el risotto de papa seca, para los que prefieren no comer carnes, son algunas opciones dentro de la suculenta carta que aspira posicionarse como la mejor comida peruana en Colombia.

UMA Cantina Peruana además de una excelente opción gastronómica, también ofrece un ambiente ecléctico, con una llamativa decoración de buen gusto. En el centro del restaurante encontrarán el bar el cual es el spot perfecto para tomarse unos tragos con amigos. La decoración y el ambiente hacen que el lugar sea mágico y funcione tanto como para un almuerzo entre ejecutivos como para compartir una cena en familia.

Le puede interesar: Mall Bora Bora, el nuevo paraíso de la rumba en Medellín

*Foto: cortesía

BogotaEats celebra su éxito con una segunda jornada

Después de una primera jornada del 2 al 4 de septiembre, el BogotaEats a Cielo Abierto contará con una segunda jornada. Se realizará del 9 al 11 de septiembre en el Museo El Chicó.

El importante evento gastronómico acoge a 30 exponentes de la mejor oferta de restaurantes bogotanos, que estarán exponiendo sus platos durante tres días. En su montaje, BogotaEats contará con toques de la región Caribe con invitados especiales.

 

Vale la pena recordar que el BogotaEats Vol. 2 contará con ingreso exclusivo para mayores de edad el 9 y 10 de septiembre; mientras que el domingo acogerá toda clase de público sin importar la edad.

Algunos de los restaurantes que serán expositores son: Cacio y Pepe, La Fama, Oficial, Central Cevichería, Ideal, La Pinta, Casa, Patria, Gitane, Sazerak, Tandoor, El Pastorcito, La Colectiva, Cantina y Punto, Emilia Grace, Lorenzo El Griego, Salón Tropical, La Monferrina, El Arabe, Ko, Oak, El Chato, Nueve, Oculto, Malva, Le Grand, Vitto, Tierra, Woma, Chechy Cocina y Mirris.

La entradas tienen un valor entre 18 mil y 56 mil pesos. La boletería está a cargo de TuBoleta.

Le puede interesar: ‘Bogotá Comensal’, serie que repasa el proceso gastronómico de la capital

*Foto: bogotaeats.com

‘Bogotá Comensal’, serie que repasa el proceso gastronómico de la capital

A Capital Sistema de Comunicación Pública llega Bogotá Comensal. Esta producción será una serie transmedia que explora los procesos de la siembra, cosecha, transporte, distribución y venta de alimentos en la capital.

El lanzamiento es este martes 6 de septiembre en Canal Capital. La transmisión de los episodios será de martes a viernes a las 6 de la tarde, con repetición a las 9 de la noche.

 

«Se busca reflexionar sobre lo difícil e intrincado que es el sistema y sobre la responsabilidad que tenemos cada uno de nosotros con la comida, ya que esa relación afecta comunidades, industrias y la historia misma de la ciudad”, señala Javier Salguero, director de Bogotá Comensal.

Le puede interesar: Café San Alberto busca globalizarse con nueva sucursal

En total son 20 capítulos que serán divididos en tres segmentos: Bogotá siembra, Bogotá distribuye y Bogotá come. Por eso, la serie tendrá su foco en el campesinado, la industria de transporte y la industria gastronómica.

«Muchos piensan que la leche sale de la nevera o que la papa brota del costal, desconociendo todas las actividades que hay detrás. Eso hace que las familias campesinas nos sintamos amenazadas. Estamos en la lucha histórica por pervivir en el territorio porque no queremos ser desplazadas”, afirma Gladys Rico, campesina y líder social de El Verjón Bajo.

Además de la transmisión en Canal Capital, Bogotá Comensal contará con una plataforma de contenidos, que será distribuida por medio de redes sociales como TikTok, Instagram, Facebook o Twitter.

Le puede interesar: Sushi Master: La lista de los restaurantes en Bogotá

*Fotos: Cortesía Canal Capital

Café San Alberto busca globalizarse con nueva sucursal

El Café San Alberto, el más premiado en Colombia, expandió sus horizontes y abrió una sucursal en Cartagena de Indias. El recinto está ubicado en  la Plaza de Santo Domingo.

Con este nuevo avance, se espera que el Café San Alberto inicie un proceso de internacionalización; pues en Cartagena, extranjeros y turistas nacionales, podrán deleitarse con uno de los mejores cafés del mundo.

 

La apertura de este nuevo recinto respeta la estética y arquitectura del patrimonio cultural cartagenero, pues el lugar acoge elementos del apogeo de la ciudad durante la Colombia.

Café San Alberto, de los mejores del mundo

Una de las razones principales por las que el Café San Alberto es el más aclamado del país inicia en lo primordial: la semilla. Todas las semillas que producen este café provienen de la Hacienda San Alberto en Buenavista, Quindío, el sector con menos habitantes del departamento.

“Controlar la finca nos permite cuidar de la planta y luego del árbol etapa tras etapa. Velar por su salud, y la interacción con su entorno nos permite entender, a un nivel de profundidad inusitado, los sabores, momentos y cosechas. Hay un control exhaustivo hasta el más mínimo detalle. Todo al final suma en pro de nuestro excelente sabor”, afirma Gustavo Villota, fundador de la compañía.

El Café San Alberto tiene en su palmarés más de 30 premios y se destaca el haber conseguido 3 estrellas doradas por su ‘Sabor superior’ del International Taste Quality Institute y el High Quality Trophy.

Le puede interesar: ‘BogotáEats a Cielo Abierto’ se toma Bogotá en septiembre

*Foto: Cortesía

Petronio Álvarez | Las historias detrás de la comida tradicional

Además del componente musical, uno de los atractivos del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez es su gastronomía. Casi un centenar de puestos cuentan con una oferta variada de la comida tradicional de distintas regiones del Litoral Pacífico.

El diseño de la zona de comida tradicional cuenta con un ambiente acogedor, que se destaca con la naturaleza de distintas plantas y las mesas con un estilo artesanal. Un punto clave de la zona de comida tradicional es que, para que los asistentes coman sin perderse ningún detalle de la competencia, instalaron varias pantallas de la transmisión del escenario del concierto.

 

Cada puesto de comida cuenta una historia. La mayoría de saberes se transmitieron por medio de la tradición oral de Tumaco (Nariño), Cauca, Chocó y Buenaventura.

«Adquirí el conocimiento sobre la cocina de mis abuelas. Desde los ocho años me paraba en una banqueta para alcanzar el mesón y cocinar. Ellas me contaban historias de cómo mis abuelos cazaban y recolectaban los camarones. De mi abuela también aprendí los toquecitos secretos que hacen que la comida quede deliciosa, así como la importancia del aroma», dice Marlene Tello, cocinera de Cimarrón y Chirarán.

Cimarrón y Chirarán es un restaurante de Tumaco que cuenta con más de 47 años de trayectoria. Entre las especialidades principales hay platos como tres placeres, encocado de pescado, jaiba, pateburro, seviche de camarón, piangua o arroz marinero, entre otros.

Por otra parte, Teófila Cabezas, también de Tumaco, cuenta que llegó a Cali como consecuencia del conflicto armado y desde hace un par de décadas se especializa en sudados de piangua o camarón, encocado de almeja y carapacho de jaiba. «En Cali me he desempeñado como ayudante y jefe de cocina. Además participo de ferias y eventos comunales», expresa Cabezas.

El antojo es imposible de ignorar con los aromas que se desprenden de los quebraos, tapaos, arroces, cazuelas, sancochos, atollados, tamales o pescados que reinan en los menús. Sin embargo, cada cocinera tiene una historia que remiten a la sabiduría ancestral que se resiste a desaparecer y que el Petronio Álvarez exalta año tras año.

Menú del Petronio Álvarez

Le puede interesar: Lista la programación del Festival Petronio Álvarez

*Foto:  Petronio Álvarez

Con tradición, un viaje gustativo a los sabores tradicionales de Colombia

Comer bien, en especial con la familia y amigos, es uno de los placeres de la vida, pero para Sergio Botero esta premisa se convirtió en una necesidad y deseo que lo llevaron a convertirse en una promesa de la gastronomía colombiana.

Sergio Botero, uno de los hombres que se destaca en la nueva generación de Chefs en Antioquia y el arte culinario rinde homenaje a los sabores colombiano a través de su restaurante “Con tradición” ubicado en Marinilla, en el oriente antioqueño.

 

A través de ‘Con Tradición’, Sergio Botero lleva a los comensales a un viaje gastronómico a través de las recetas tradicionales de todas las regiones de Colombia donde se destaca el uso de ingredientes frescos de diferentes puntos de nuestra geografía.

“En “Con Tradición” utilizamos la cocina tradicional colombiana para resaltar los sabores, pero dándole un poco de vanguardia”, indica Botero.

En ‘Con Tradición’ los comensales podrán encontrar amasijos desde $10.000 pesos, entradas desde $14.000 pesos y platos fuertes a partir de $25.000 hasta los $40.000.