Ir al contenido principal

Etiqueta: Gustavo Petro

Últimas noticias de Gustavo Petro

Efraín Cepeda recomienda al presidente Petro «no buscar fantasmas donde no los hay»

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, pidió al primer mandatario Gustavo Petro no buscar fantasmas donde no los hay, esto, luego de la declaración del jefe de Estado asegurando que se habría acordado un plan para sacarlo del Palacio de Nariño.

“Presidente, cómo se ve que usted no conoce el talante democrático del Congreso de la República. Acá no jugamos con la democracia. Usted debe terminar su periodo y los colombianos con su voto decidir qué rumbo quieren para el país después de usted. Nosotros no tomamos atajos ni debilitamos la institucionalidad. En lugar de buscar fantasmas que no existen lo invito a que se concentre en los resultados que el país espera”, respondió Cepeda desde su cuenta de X.

 

El senador conservador expresó su disposición a continuar con su labor de ejercer control político como lo ordena la misionalidad que tiene el Congreso de la República.

«El Congreso de la República, como poder independiente y autónomo que es, seguirá cumpliendo con su misión constitucional sin distraerse de su rumbo», puntualizó.

Nota relacionada: Según Petro “quieren tumbarlo” para dejar a Efraín Cepeda como presidente de la república

Según Petro «quieren tumbarlo» para dejar a Efraín Cepeda como presidente de la república

El presidente Gustavo Petro aseguró desde un evento de medios de comunicación en Armenia que algunos sectores en Colombia desean tumbarlo y según el, «hasta asesinarlo».

«La intención es tumbar al presidente, que es lo que quieren hacer. O muere el presidente, o lo tumban. La orden está dada para estos tres meses, o asesinan al presidente, o lo tumban, una de dos”, afirmó.

 

Dijo además que la idea es utilizar a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes para lograr su salida de la Presidencia de la República, para según el, que su reemplazo sea el actual presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda.

“Como hicieron en Bolivia, como hicieron en Brasil, como hicieron en el Perú matando gente, entonces la gente descuidada permite que el próximo presidente de la República en este periodo presidencial sea el señor Cepeda presidente del Senado”, explicó Petro.

“Quieren instalar en la mente de los colombianos que el presidente violó la ley para producir un proceso político de destitución en la comisión de acusaciones de la Cámara”, dijo.

Gobierno Petro radica su segundo proyecto de reforma tributaria

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, radicó ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley de Financiamiento que trae estímulos para la reactivación económica y busca generar un recaudo de $12 billones.

De acuerdo con el funcionario, » el proyecto está orientado a financiar la inversión en 2025, permitiendo medidas que contribuyan a la reactivación económica y que interioricen los efectos de la acción climática, apuntalando las finanzas públicas de 2026 en adelante y permitiendo sufragar gastos prioritarios que contribuyan al cumplimiento de las metas sociales del Gobierno».

 

La iniciativa contempla la reducción de la tarifa de renta de personas jurídicas y una serie de beneficios tributarios dirigidos a sectores estratégicos, turismo y energías limpias, factor que consolidará la reactivación económica sostenible.

La propuesta le permitirá al país, a partir de 2025, pasar de una tarifa de renta corporativa del 35% al 27% de forma gradual, acercándose al promedio regional. Tal medida no aplica a los sectores de carbón y petróleo.

Para el año gravable 2025, se aplicará una tarifa del 27% sobre las rentas líquidas gravables de hasta 6.285 UVT (unos $296 millones). Esta medida beneficiará a alrededor del 91% de las empresas del país (563.705 unidades).

Aquellas que se encuentren entre 6.285 (unos $296 millones) y 120.000 UVT (unos $5.648 millones) estarán sujetas a una tarifa del 34% que irá reduciéndose gradualmente hasta 30%. Esta medida beneficiará a 45.474 personas jurídicas.
En cuanto a las compañías con rentas líquidas gravables superiores a 120.000 UVT (unos $5.648 millones), la tarifa se reducirá hasta el 33%.

Furiosamente Pro-Inversión

Hasta ahora en el gobierno de Gustavo Petro se vive una riqueza de noticias, polémicas y debates por doquier. Se ha dicho mucho, pero en esencia se ha hecho poco, para bien o para mal. El gran logro legislativo es una reforma pensional con poca probabilidad de pasar el examen constitucional. Las innecesarias reformas tributarias ahorcaron el lánguido crecimiento post-pandemia. Al no hacer mucho en materia de seguridad, Colombia es más insegura. Una actitud permisiva pero hostil hacia el capital privado ha venido secando la inversión. El último dato de inversión es el más bajo en 20 años, volvimos a estar por debajo del 15% del PIB. Si el presidente quiere recuperar su imagen, según Gallup con un 66% de desaprobación, necesita que en Colombia ocurran más cosas, se debe volver furiosamente pro-inversión.   

Deng Xio Ping decía que no importa si el gato es blanco o negro, siempre y cuando cace ratones. Esto en referencia a que, con tal de luchar contra la pobreza, no importa si hay que recurrir al sector privado. Lula es reconocido por entender que la inflación golpea más duro a los más pobres. Todos estos líderes de pensamiento de izquierda entendieron que la inversión es fundamental para el desarrollo. Se puede diseñar el modelo económico que se quiera, pero sin inversión, así sea privada y más grave aún si es extranjera, no hay progreso. 

 

La dinámica actual de altos impuestos con mala gestión en la DIAN, la incertidumbre regulatoria con temor de intervención en salud y servicios públicos, la imposibilidad de licenciamiento ambiental con hostilidad administrativa contra minería y petróleo, y el deterioro de la seguridad están obstaculizando profundamente el recaudo. Con limitaciones en el alcance del presupuesto de inversión pública, el gobierno debe pensar en proyectos mixtos o facilitar lo privados.

Independientemente de lo que digan los empresarios frente a las cámaras en los “pactos” que organiza el gobierno, el capital colombiano está votando con los pies. La inversión del país en el extranjero, al mes de julio, ascendió a US$2.044 millones, lo que representa un incremento del 70.5% en comparación con el 2023. Durante el primer semestre, la inversión extranjera en el país disminuyó un 28.6%, es decir, US$2.697 millones menos que hace un año. Entre ambos fenómenos, casi $19.0 billones de capital no están contribuyendo con el desarrollo de Colombia en solo siete meses del 2024. Si las condiciones no cambian para ser amigables a la inversión, preocupa que esta tendencia continúe.

Al no encontrar oportunidades económicas después de la pandemia, la tasa de emigración en Colombia se duplicó para sobrepasar los 500 mil. Se requiere más inversión. Continuar privatizando los requerimientos para el desarrollo, como la consulta previa, las licencias ambientales, la compra de predios, etc., es una equivocación. El gobierno puede tomar liderazgo estructurando proyectos desde colegios hasta autopistas para el progreso. Esto no es un llamado de adulación a decir que los empresarios son héroes o que deben tener utilidades extraordinarias. Es la idea que impuestos competitivos, estabilidad regulatoria y seguridad física son necesarias, independiente de ideología. Lo que si es evidente es que el que no siembra no recoge.

Simón Gaviria

La fiscal Luz Adriana Camargo asegura no tener información sobre el uso de ‘Pegasus’

La fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo, dijo el ente investigador no cuenta con los suficientes elementos que le permitan afirmar que las comunicaciones de los magistrados de las altas cortes hayan sido interceptadas con el software Pegasus

Dijo que la entidad se encuentra en la búsqueda de información que le permita establecer sí tal hecho sucedió o descartarlo sí es el caso. Camargo también comentó que se reunió con el presidente Gustavo Petro antes de que el mandatario denunciara públicamente la supuesta adquisición del software durante el gobierno de Iván Duque.

 

«Nosotros veníamos investigando a partir de la información que nos trasladó el presidente de la Corte Constitucional. Veníamos investigando si existían infiltraciones a teléfonos más que interceptaciones, porque entendemos que se trata de software mucho más complejos como este Pegasus», afirmó.

La fiscal aseguró que indaga sí se presentaron traslado de dineros de aproximadamente 11 millones de dólares para la adquisición del programa de espionaje.

«Ese tipo de software es muy sofisticado y normalmente no deja rastro, entonces no es tan fácil como hacer un examen de un teléfono para saber si fue en el pasado objeto de una infiltración», puntualizó.

Ordenan a Petro disculparse con Enrique Vargas Lleras

La Subsección B de la Sección Tercera del Consejo de Estado, en sentencia de primera instancia ordenó al presidente de la república, Gustavo Petro, pedir disculpas a Enrique Vargas Lleras.

Por unanimidad, decidió amparar el derecho a la honra y al buen nombre de Enrique Vargas Lleras en una acción de tutela con ocasión de las declaraciones hechas en la cuenta de X y en alocuciones presidenciales en las que se señalaba que la familia Vargas Lleras estaba involucrada en las investigaciones adelantada en la NUEVA EPS.

 

En la sentencia se indica que el presidente de la república tiene el deber de verificar previamente las informaciones públicas que realiza, puesto que con ellas no puede atentarse contra el derecho fundamental al buen nombre de las personas. La Sala señaló:

“El señor presidente no se limitó a expresar opiniones en el contexto de un debate político ni a informar a la opinión pública que se estaba adelantando una investigación por presuntas irregularidades en la citada entidad. En estas comunicaciones se imputó concretamente la existencia de un desfalco millonario, por el que debía responder la familia Vargas Lleras. En ellas se expresó que, aunque el Estado giró los recursos necesarios para ello, los miembros de la familia Vargas Lleras escondieron y no pagaron facturas por $5.5 billones, hicieron gastos billonarios innecesarios, negocios particulares y financiaron un partido político y que lo anterior, de acuerdo con lo informado por el señor presidente, llevó a la bancarrota a la citada EPS.”

“Para hacer estas afirmaciones, el señor presidente “no acreditó haber agotado siquiera un mínimo de diligencia en la verificación de los hechos que informó a la población, no como apreciaciones, sino como supuestos fácticos verdaderos o demostrados…. Lo que existe al respecto es una declaración del superintendente de Salud, según la cual, durante la intervención de la Nueva EPS se detectó como hallazgo un ocultamiento financiero de facturas por cinco billones de pesos en los balances que se presentaban ante la junta directiva, por el que se adelantan investigaciones para determinar sus efectos y establecer los responsables.

En esta declaración no se señala que el accionante tuviera alguna responsabilidad por este hecho. Se indica que se ocultaron facturas, pero no se habla de pérdida de recursos públicos por esta suma; no se afirma que contra el accionante existan imputaciones o investigaciones dirigidas a demostrar que ordenó o autorizó realizar gastos billonarios suntuosos, innecesarios, o dirigidos a patrocinar un partido político o una campaña electoral.”

¿Qué ocurrió en la reunión entre Petro y Efraín Cepeda?

Se cumplió la primera cita entre el presidente de la república, Gustavo Petro y el presidente del Senado, Efraín Cepeda, en donde se habló de la agenda de reformas que presentará el Gobierno Nacional a discusión y consideración del Congreso de la República.

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, dejó muy claro al primer mandatario que el legislativo hará un examen minucioso de las reformas, especialmente la tributaria con la que se pretende recaudar 12 billones de pesos para ajustar el Presupuesto General de la Nación de 2025-

 

«No puedo ser irresponsable con el país al encabezar una reforma que no conocemos y sobre la cual no hemos escuchado a los diferentes sectores de la sociedad», dijo Efraín Cepeda al término de la cita.

«En lo que respecta a la reforma a la salud, Cepeda recomendó al primer mandatario priorizar la concertación y no pretender imponer temas. Somos conscientes de que se necesita una reforma a la salud, pero no hubo posibilidad de concertar», afirmó.

Fiscalía investiga la veracidad sobre Pegasus

La Fiscalía abrió investigación para tratar de establecer si es cierta la existencia y uso ilegal” del software de espionaje Pegasus, por parte de la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional.

El caso parte de la denuncia del presidente de la república, Gustavo Petro, quien aseguró que en el período del presidente Iván Duque se adquirió un software espía durante el estallido social y que este se habría utilizado para hacer seguimientos ilegales a su campaña política y a la oposición del Gobierno de entonces.

 

Según dijo el presidente, el dinero se habría enviado en efectivo por avión desde Bogotá hasta Tel Aviv (Israel), por lo que preguntó durante su reciente alocución, el por qué se hizo este pago de esta manera.

Dijo además que Pegasus habría sido utilizado para intervenir su campaña presidencial en 2022, lo mismo que las comunicaciones de magistrados de las altas cortes.

La Fiscalía General de la Nación aseguró que desde antes se tenía información de la entidad de investigaciones financieras de Suiza, que describían la compra con dinero en efectivo del software espía.

Nota relacionada: Petro dice que su campaña fue espiada y pide a la Fiscalía investigar

Petro dice que su campaña fue espiada y pide a la Fiscalía investigar

En alocución presidencial, el presidente Gustavo Petro leyó un informe en donde se asegura que en el año 2021 en medio del estallido social, a través de la Dirección de Inteligencia de la Policía se habría adquirido un software de espionaje capaz de interceptar cualquier celular.

De acuerdo con el primer mandatario, «el costo total de esta adquisición sería de 11 millones de dólares, y se habría hecho un primer pago en efectivo de 5.5 millones de dólares»

 

«La DIPOL compró en efectivo por 11 millones de dólares a una empresa israelí un software para espiar celulares durante el estallido social”, aseguró el presidente Petro.

“¿Cómo es posible que 11 millones de dólares en efectivo salieran del país en aviones desde oficinas estatales hacia Israel para comprar un software que espía comunicaciones y celulares privados, quizá de políticos, durante meses, del principal partido de oposición que finalmente se convirtió en la fuerza política del país? ¿A quiénes más interceptaron? ¿Con qué orden judicial? ¿De dónde salió ese dinero? ¿Por qué no se incluyó en el Presupuesto Nacional ni en las oficinas de transacciones?, preguntó durante su alocución.

El presidente Gustavo Petro dijo que ordenó a la UIAF entregar la información a la fiscalía general de la Nación y que dio instrucciones al director de la Policía, general William René Salamanca para que entregue el software al órgano de investigación judicial.

«PetLa investigación debe ser liderada por la Fiscalía, mediante una auditoría forense, para que se conozca la verdad. Y llegaremos a ella”, concluyó el mandatario.

Petro incendia los ánimos pidiendo a los trabajadores defender al país

Desde su cuenta de X el presidente Gustavo Petro aseguró que los transportadores que protestan no tienen la razón y llamó a la clase trabajadora salir a las calles a defender al país.

Pidió además a los trabajadores organizarse en sindicatos y que el primero de estos debe ser en la empresa de transporte masivo de Bogotá, TransMilenio.

 

“Es logrando extender al máximo los sindicatos de chóferes de las grandes empresas camioneras y de transporte público del país, empezando por Transmilenio”, dijo.

“El Gobierno apoyará por completo la legalización sindical de los trabajadores del transporte”, puntualizó.

Nota relacionada: Las exigencias de los transportadores para levantar el paro

La explicación de Petro a su frase «periodistas muñecas de la mafia»

Desde su cuenta en la red social de X, el presidente Gustavo Petro quiso explicar una frase emitida en días pasados en la que sin mencionar nombres utilizó el término de «muñecas de la mafia» para hacer referencia a las periodistas colombianas, provocando una polémica y reclamos desde los diferentes medios de comunicación.

“Las periodistas del poder, las muñecas de la mafia construyeron la tesis del terrorismo en la protesta y la criminalización del derecho genuino a protestar y a decir basta”, aseveró el jefe de Estado durante el acto de posesión de la nueva defensora del Pueblo, Iris Marín, celebrado en el Chocó.

 

En su cuenta de X el primer mandatario escribió: «Claro que el periodismo está lleno de mujeres valientes, algunas asesinadas por decir la verdad. Pero el discurso es claro y ustedes lo manipulan. Cuando hablo de periodistas del establecimiento, hablo precisamente de quienes no están al servicio de la ciudadanía sino de quienes están a sueldo de poderes oscuros, y su información depende del sueldo de quienes pagan».

El presidente Gustavo Petro recibió muchas críticas de parte de diferentes periodistas colombianas, una de ellas, María Alejandra Villamizar, quien rechazó estos calificativos recordando que muchas mujeres periodistas han perdido sus vidas ejerciendo el oficio.

Al respecto también se pronunció Asomedios quien calificó la frase como como hostil y beligerante. «La Asociación Nacional de Medios de Comunicación – Asomedios -, rechaza el discurso hostil y beligerante, que busca minar la confianza de la ciudadanía frente al sistema de medios y sus periodistas, afectando el derecho fundamental a la información de los y las colombianas”, mencionaron en la misiva.

CNE aplaza decisión sobre la campaña Petro Presidente

En la reciente sesión de Sala Plena del Consejo Nacional Electoral no fue posible llegar a una decisión en torno a la investigación que le sigue el órgano de control al presidente Gustavo Petro por posible financiación irregular de su campaña política.

Los magistrados del CNE pidieron la rotación del expediente para analizar detenidamente el caso y luego de fallar bien sea en contra o a favor del primer mandatario. De esta manera tendrán mayor tiempo para estudiar a fondo la ponencia sobre el caso de Petro y ponerla a consideración en una nueva sala plena.

 

Además de la posible violación de los topes de campaña, el CNE investiga también el pago a más de 60.000 testigos electorales de la campaña del Pacto Histórico para la segunda vuelta, además de los aportes que habrían hecho los sindicatos de FECODE y la USO, que al parecer no fueron reportados.

El CNE investiga también eventos de campaña que se realizaron de manera extemporánea.

Nota relacionada: Consejo de Estado deja claro quién debe investigar la campaña de Gustavo Petro

Lula y Petro piden a Venezuela publicar resultados electorales desglosados

Los Gobiernos de Brasil y Colombia han vuelto a pedir este domingo al Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela que publique las actas «desglosadas por mesa de votación» de las elecciones presidenciales del 28 de julio que dieron la victoria al presidente, Nicolás Maduro, para asegurar la «credibilidad del proceso electoral».

«La credibilidad del proceso electoral sólo podrá restablecerse mediante la publicación transparente de datos desglosados y verificables», han defendido en un comunicado conjunto los presidentes de Brasil y Colombia, Luiz Inácio Lula da Silva y Gustavo Petro respectivamente.

 

La nota ha sido publicada este domingo en la red social X después de que ambos mandatarios hayan abordado la situación de Venezuela en conversaciones telefónicas los dos últimos días. En ella, afirman que «toman nota» del fallo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que otorga la victoria a Maduro.

Pese a ello, «siguen aguardando la difusión, por parte del CNE, de las actas desglosadas por mesa de votación», mientras apelan al «espíritu de transparencia» recogido en los Acuerdos de Barbados que firmaron en 2023 el Gobierno y la oposición venezolanos.

«La normalización política de Venezuela requiere el reconocimiento de que no existe una alternativa duradera al diálogo pacífico y a la convivencia democrática en la diversidad», sostienen los dos presidentes, haciendo un llamamiento a todas las partes a evitar «actos de violencia y represión».

En este sentido, ambos han recordado que «mantienen abiertos sus canales de comunicación con las partes y reiteran su disposición a facilitar el entendimiento entre ellas», defendiendo su «interés en la estabilidad de Venezuela» y del continente.

Por otra parte, ambos Gobiernos manifiestan su «total oposición» a que se apliquen sanciones unilaterales «como instrumento de presión», aludiendo a su incompatibilidad con el Derecho Internacional y a sus efectos perjudiciales en la población de los países sancionados, «en especial en los sectores más vulnerables».

Nota relacionada: Unión Europea exige “resultados verificables” de las elecciones en Venezuela

No es la primera vez que las autoridades brasileñas y colombianas piden la divulgación de las actas oficiales de los comicios de julio. A principios de agosto, los ministros de Exteriores de estos dos países y de México hicieron lo propio, asumiendo una labor mediadora a nivel regional.

Consejo de Estado deja claro quién debe investigar la campaña de Gustavo Petro

La sala de consulta y servicio civil del Consejo de Estado, a través de un fallo resolvió la discusión sobre que órgano es el competente para investigar los topes de la campaña de un presidente en ejercicio.

De acuerdo con el alto tribunal, el Consejo Nacional Electoral sí es el compete para investigar al presidente de la república, en este caso, Gustavo Petro, por los señalamientos que existen en su contra por supuesta violación a los topes electorales de su campaña presidencial.

 

En el fallo el Consejo de Estado dice lo siguiente: “Declarar competente al Consejo Nacional Electoral, para continuar la investigación administrativa por las presuntas irregularidades en la financiación y presentación de informes de ingresos y gastos frente a las campañas de consulta interpartidista y presidenciales de primera y segunda vuelta del año 2022 de la Coalición Pacto Histórico, en las cuales fungió como candidato el ciudadano Gustavo Francisco Petro Urrego e imponer las sanciones administrativas correspondientes, si a ello hay lugar”.

La sentencia deja claro que a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes le corresponde determinar sí hay lugar o no para una eventual sanción de pérdida de investidura del primer mandatario, dejando así habilitado al Consejo Nacional Electoral habilitado para estudiar la ponencia que pidió formular cargos contra el presidente Gustavo Petro. 

Es un hecho: Gobierno Petro prohíbe exportación de carbón a Israel

El Gobierno del presidente Gustavo Petro firmó el decreto que prohíbe las exportaciones de carbón a Israel a partir de su entrada en vigencia.

El documento está firmado por el presidente Gustavo Petro, el canciller Luis Gilberto Murillo y los ministros de Hacienda (Ricardo Bonilla), Minas (Andrés Camacho) y Comercio (Luis Carlos Reyes).

 

El decreto en su árticulo 1 dice lo siguiente: «“Artículo 1°. Prohibición de exportaciones. Se prohíben las exportaciones al Estado de Israel de las Hullas térmicas (Carbón), clasificadas por la subpartida arancelaria 2701 .12.00.10.”

Nota relacionada: Empresarios critican decreto que prohíbe exportaciones de carbón a Israel