Ir al contenido principal

Etiqueta: Gustavo Petro

Últimas noticias de Gustavo Petro

Gustavo Petro insiste en la necesidad de aprobar la modificación al Sistema General de Participaciones

Durante el Octavo Aniversario de la Firma del Acuerdo de Paz, el presidente de la república, Gustavo Petro, destacó los alcances de este proceso e hizo un repaso de los lo que ha trabajado su Gobierno en este sentido como la presentación y priorización del proyecto de Reforma Agraria en el Congreso, y la puesta en marcha del Plan de Choque para acelerar la implementación del Acuerdo de Paz en las zonas más afectas por el conflicto.

El jefe de Estado insistió en que el Proyecto de Acto Legislativo de Autonomía Territorial, que modifica el Sistema General de Participaciones, es clave para “trasladar esa cuantía de recursos al territorio.

 

“Aspiro a duplicar la entrega de tierras en Colombia, llegar a 600 mil hectáreas para el campesinado y maximizar las reservas campesinas que van bien. Aspiro a que parte del crédito que manejan un 94% de la banca privada fluya hacia las cooperativas campesinas», afirmó.

Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo insistió en que la paz empieza en los territorios, “Si no ocurre una verdadera transformación de los territorios, especialmente en las regiones más afectadas por el conflicto armado, no habrá paz duradera. La implementación del Acuerdo se acelera priorizando y enfocando las acciones de mayor impacto, lo más importante en esta etapa es la territorialización”, destacó.

Asimismo, explicó el Plan de Choque que adelanta el ministerio del Interior con el que se priorizan y focalizan los recursos para obras claves en los 170 municipios PDET, donde viven los más de 7 millones de colombianos que han sido más afectados por el conflicto.

Petro considera que elecciones en Venezuela «fueron un error»

El presidente, Gustavo Petro, calificó como un error las elecciones presidenciales en Venezuela el pasado 18 de julio de 2024 y en donde resultó reelegido Nicolás Maduro.

«yo creo que un frente común sobre Venezuela, cualquiera que sea la política, ya no va a existir. Creo que fue un error esas elecciones», dijo el primer mandatario desde la cumbre G20 que se desarrolla en Brasil.

 

«Igual que se critica las elecciones desde el punto de vista del comportamiento del gobierno venezolano, no se generó una claridad sobre lo que ellos afirman, que ganaron las elecciones», agregó.

El presidente, Gustavo Petro, dejó claro que Colombia no reconocerá el triunfo de Nicolás Maduro sí antes no se muestran las actas electorales.

Gustavo Petro dice que Daniel Briceño es «un hombre despitado»

El presidente Gustavo Petro en su cuenta de X respondió a los señalamientos que vinculan su campaña con Daily COP y» señala al concejal Daniel Briceño, autor de la demanda de «querer mantener al país en manos de privilegiados»

La respuesta del primer mandatario llega luego de que la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes abriera investigación en su contra tras la denuncia interpuesta por el cabildante bogotano por el Centro Democrático, quien pidió a la célula legislativa indagar si la campaña Petro Presidente recibió este tipo de financiación.

 

«Pobre Daniel. Un hombre despistado en la vida. Con Daily corp no tengo más relación que con él mismo concejal al cual no he visto nunca en mi vida», escribió el mandatario en la red social.

Nota relacionada: Daniel Briceño pide investigar a Gustavo Petro

Nueva investigación al presidente Gustavo Petro por posible financiación irregular de su campaña

La Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes abrió una nueva investigación previa en contra del presidente Gustavo Petro por posible financiación de su campaña con dineros de Daily Cop.

La denuncia fue presentada por el concejal de Bogotá por el Centro Democrático, Daniel Briceño, por ese posible ingreso irregular de fondos.

 

La Secretaría General de la Presidencia de la República tendrá que certificar ante la Comisión la calidad formal de Gustavo Petro como presidente y aportar su hoja de vida, como parte del proceso de verificación documental. La investigación se suma a las que ya se encuentran abiertas en contra del primer mandatario por la presunta violación de los topes en su campaña.

Declaran situación de desastre nacional por la temporada de lluvias

El presidente Gustavo Petro declaró la situación de desastre nacional por las fuertes lluvias que enfrentan varias regiones del país, luego de liderar el Puesto de Mando Unificado Nacional desde la Sala de Crisis de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD).

La declaratoria busca facilitar la movilización de recursos necesarios para atender a los damnificados en todo el país y mitigar los efectos negativos de las inundaciones y las sequias.

 

En el departamento del Chocó, el más afectado por las lluvias, se han reportado preliminarmente más de 30.000 familias damnificadas y afectaciones en 27 de los 31 municipios del departamento. La gobernadora, Nubia Carolina Córdoba, declaró la Calamidad Pública por seis meses y la urgencia manifiesta, con el fin de priorizar la atención a las comunidades damnificadas.

Ante esta situación en el Chocó la UNGRD destinará $2.500 millones a través de dos Fondos de Inversión Colectiva (FIC) para asistir a los municipios más golpeados por las inundaciones.

Problemas con el clima hacen desistir a Petro de viajar a la COP29

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha anunciado la suspensión de su viaje a la 29ª Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (la conocida como COP29) que comienza mañana hasta el 22 de noviembre para atender el «colapso climático» en regiones como la de Chocó, donde hay más de 25.300 familias damnificadas por las fuertes lluvias e inundaciones.

«Estos son los trabajos de la UNGRD en Nuquí, Chocó. He suspendido mi viaje a Azerbaiyán para la COP 29 por el colapso climático», ha publicado Petro en X. «Será decretada la emergencia y con los escasos recursos que tenemos afrontaremos los primeros auxilios y las reubicaciones de las víctimas climáticas en el Chocó», ha añadido.

 

Las autoridades colombianas han alertado de que más de 25.300 familias han resultado damnificadas por las intensas lluvias que han causado inundaciones en la región de Chocó.

Además, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ha alertado de que hay dificultades para entregar las ayudas humanitarias por el paro armado de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Las inundaciones han afectado a 22 de los 31 municipios del departamento de Chocó, en especial los de Alto Baudó, Riosucio, Litoral de San Juan, Atrato, Bagadó, Bahía Solano, Bajo Baudó y Carmen del Darién.

«La UNGRD enfatiza la necesidad de establecer un corredor humanitario que facilite la distribución de la asistencia de emergencia», ha indicado Gobierno colombiano.

La gobernadora de Chocó, Nubia Carolina Córdoba, ha emitido ya una petición de ayuda por la que la UNGRD ha movilizado un equipo técnico para evaluar con precisión las necesidades y coordinar la entrega de asistencia humanitaria.

Está prevista la compra de Asistencia Humanitaria de Emergencia (AHE) y la activación de las entidades operativas del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), como el Ejército, la Policía, la Defensa Civil, la Fuerza Aérea, la Cruz Roja y los Bomberos.

Estados Unidos confirma la compra de Pegasus para combatir al narcotráfico

El embajador de los Estados Unidos, Daniel García Peña manifestó sus preocupaciones sobre el debate que se ha suscitado en Colombia con la compra del software Pegasus durante el gobierno del expresidente, Iván Duque.

Al salir de una reunión con funcionarios de la Casa Blanca aseguró que este fue adquirido con dineros del Gobierno de los Estados Unidos para la lucha contra el narcotráfico y que el entonces primer mandatario Duque no supo nada ni estaba relacionado con el asunto.

 

“Fueron recursos norteamericanos que se usaron en las fechas reportadas en medios. Así nos lo afirmaron. Y también que el presidente Iván Duque no estuvo al tanto de la compra. Yo simplemente transmito lo que me informaron”, afirmó el diplomático.

García Peña dijo además que le pareció sospechoso que el intercambio comercial se hubiese hecho con dinero en efectivo.

Tras la confirmación por parte de los Estados Unidos, el presidente Gustavo Petro se pronunció sobre el tema dando a conocer sus dudas.

“No es lo mismo tener un software para cazar mafiosos que hacerlo sin una orden judicial, a menos que la Constitución del 91 no sirva para nada», expresó el primer mandatario quien recordó que existe la soberanía de cada país y que esta se debe respetar.

Petro y Maduro piden a Trump parar las guerras

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y su homólogo colombiano, Gustavo Petro, se han hecho eco este miércoles de las palabras pronunciadas horas antes por Donald Trump tras declarar su victoria en las elecciones a la Casa Blanca, cuando ha prometido que va «a detener las guerras», en vez de empezarlas.

«Trump dice que no vino a comenzar guerras, sino a parar guerras. Si es así, contará con todo mi apoyo. Ni Ucrania, ni Sudán, ni Líbano, ni Palestina», ha manifestado Petro a través de su perfil en la red social X, quien horas antes había felicitado al expresidente por su victoria y había señalado que respetaba la decisión del pueblo estadounidense.

 

Por su parte, Maduro ha deseado éxito a Trump en su gestión y en su propósito de acabar con las guerras en las que de alguna manera está involucrado Estados Unidos. «Ojalá Trump acabe con las guerras (…) Venezuela tiene una identidad e historia propias y comparte valores con el pueblo de EEUU y uno de esos valores es que decimos no a la guerra», ha manifestado, según recoge el portal Últimas Noticias.

El exmandatario defendió que durante su anterior mandato «no hubo guerras, al margen de derrotar a Estado Islámico en un tiempo récord». «Dicen que voy a empezar una guerra, pero no voy a hacerlo. Voy a detener las guerras», reseñó. «Vamos a mantener nuestras promesas», concluyó.Copiar al portapapeles

Las razones del Gobierno Petro para modificar los comandos conjuntos de las Fuerzas Militares

El ministro de Defensa Nacional, Iván Velásquez Gómez, explicó los detalles de la nueva organización de los Comandos Conjuntos en las Fuerzas Militares.

De acuerdo con el jefe de la cartera de Defensa, las responsabilidades operativas serán asumidas directamente por los comandantes de las Fuerzas, quienes, a través de sus divisiones, fuerzas navales y comandos aéreos de combate, liderarán las operaciones para optimizar la eficiencia y efectividad de las acciones militares.

 

“Los comandos conjuntos continuarán, pero ahora dedicados a tareas de planeación y análisis estratégico en los territorios donde operan. Las operaciones directas recaerán en los comandantes de cada Fuerza, mientras que los Comandos Conjuntos quedarán bajo la dirección del comandante General de las Fuerzas Militares”, declaró el ministro Velásquez.

Las Fuerzas de Tarea, ahora dependerán directamente del Comando del Ejército Nacional. Las unidades fluviales de la Armada de Colombia y los medios aéreos de la Fuerza Aérea Colombiana mantendrán el apoyo mutuo en sus respectivas áreas de operación, bajo la jerarquía de sus respectivas fuerzas.

“Esta nueva sinergia operacional está contemplada en la actualización del Plan de Campaña Estratégico Conjunto Ayacucho ‘PLUS’, y es de estricto cumplimiento y supervisión constante”, afirmó el comandante general de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides.

El ministro también anunció un cambio en las Fuerzas de Despliegue Rápido (FUDRA), que ahora pasarán de 9 a 12 unidades. Estas fuerzas tendrán objetivos específicos y mayor presencia territorial, con mayor capacidad de movilidad y reacción para enfrentar las amenazas.

Finalmente, el ministro Velásquez enfatizó que estos cambios no debilitan a las Fuerzas Militares ni implican la desaparición de unidades o la reducción de personal. Por el contrario, fortalecen la estrategia conjunta para combatir a los grupos criminales que operan en el país.

Petro condecora a exmilitantes del M19 en medio de una ceremonia militar

El presidente de la república, Gustavo Petro, condecoró a exmilitantes del M 19 junto a oficiales del Ejército Nacional durante la celebración de aniversario de la Casa Militar.

El jefe de Estado manifestó que de los civiles condecorados hay “excombatientes del M19 que se condecoran al lado de oficiales del Ejército, de oficiales de la Policía, de las diferentes armas. Y eso es un ejemplo, puede ser muy criticado, obviamente, desde otros puntos de vista, pero es un ejemplo, porque es un ejemplo de paz no de guerra».

 

En la ceremonia de aniversario de Casa Militar, que tuvo lugar en la Plaza de Armas del Palacio presidencial, el mandatario recalcó que “hay un mensaje: a veces —no he percibido—, muy criticado en realidad, porque no es fácil, después de tanta historia de violencia la paz».

El hecho comienza a generar rechazo en algunas voces de la política nacional. El senador Miguel Uribe Turbay criticó que se mezclen ambos escenarios.

Gustavo Petro insiste en crisis del agua en Bogotá y culpa a las grandes empresas

El presidente, Gustavo Petro, dijo que la capital del país, Bogotá, y las zonas de alrededor han entrado en «un problema estructural por escasez de agua«, y ha aseverado que este está provocado por el «desarrollo depredador» de grandes negocios.

«Lo que hace crisis en Bogotá no es un exceso de consumo de sus habitantes», ha asegurado un Petro que apunta más allá y asegura que la crisis en la zona viene derivada de «un modelo de desarrollo depredador articulado a grandes negocios de particulares poderosos».

 

Entre los culpables, el mandatario colombiano ha señalado directamente a «grandes especuladores de tierra y dueños del transporte público privatizado», así como a la ausencia de una reforma agraria «durante más de dos siglos».

«Sólo los pactos sociales pueden ayudarnos a adaptar las regiones al colapso climático», ha añadido el presidente colombiano en su perfil oficial en la red social X.

Petro se la montó a Bogotá

La descentralización en Colombia ha sido un reto permanente. Desde finales de la década de los ochenta se empezaron a incorporar políticas que abrieron camino a transformaciones en el marco legal y administrativo que, posteriormente, se consignaron en la Constitución Política de 1991. 

La Carta Magna llevó a un Estado Social de Derecho y Descentralizado, lo cual significó el paso a la elección popular de alcaldes y gobernadores, a la autonomía territorial, a las transferencias de recursos desde el gobierno central a los locales y regionales y al fortalecimiento de los Concejos Municipales y Asambleas Departamentales. Sin embargo, pareciera que al presidente de Colombia, Gustavo Petro, se le olvida parte de lo anterior.  

 

En el caso concreto de Bogotá, hay que decir que Petro se la montó. Está empecinado en bloquear los proyectos que representan avance para el Distrito Capital, sin respetar su autonomía, como lo establece la Constitución.

En el más reciente hecho, su ministra de Ambiente y alfil para lanzar a la presidencia de la República, María Susana Muhamad, frenó la ampliación de la avenida Boyacá, un proyecto que es clave para la ciudad y para descongestionar la movilidad del norte. La titular de la cartera ambiental interpuso una demanda, que fue admitida por el Consejo de Estado, contra la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, con la intención de anular una resolución de 2023 que autorizaba la licencia que permitía construir la obra.

Según el argumento del gobierno, se está poniendo en riesgo la Reserva Thomas van der Hammen y también el agua de Bogotá. Algo que el alcalde Carlos Fernando Galán inmediatamente rechazó, recordándole a Petro que, incluso, dicha obra se contempló en su Plan de Ordenamiento Territorial hace más de 10 años.

Lo cierto es que el presidente de Colombia no ha querido entender que ya no es alcalde de Bogotá y que las obras y proyectos que él bloquea, son pensadas para brindar calidad de vida a millones de personas.

Así las cosas, el caos de la capital no va a mejorar por ahora, porque Petro también tiene paralizadas las obras de ampliación de la autopista Norte, desde la calle 191 hasta la 245, por una decisión de ANLA de archivar el trámite de licenciamiento ambiental para el proyecto que debía empezar a inicios de este año. Lo mismo ha pasado con el Metro, con la PTAR Canoas (que ya por fin ve una luz) y con las subredes de salud.

Petro tiene desidia con la ciudad y ni raja ni presta el hacha. Aquí necesitamos avanzar, por eso le pedimos que deje de lado su ego, que permita trabajar a los gobernantes locales y que se busquen soluciones rápidas y reales para llevar los proyectos de infraestructura a buen puerto, sin descuidar el impacto ambiental. Petro está siendo revanchista y no ha querido aceptar que él, Gustavo Bolívar y su partido, perdieron en Bogotá. 

Andrés Barrios Bernal

Líderes de opinión rajan a Petro en seguridad y orden público

En el reciente estudio divulgado por la firma Cifras y Conceptos diferentes líderes de opinión del país calificaron la gestión del presidente Gustavo Petro en lo que va de su gobierno, en donde, según sus apreciaciones, el mandatario se ha destacado en el tema ambiental pero lo rajan en la seguridad y el orden público.

De acuerdo con los encuestados, la gestión del primer mandatario por la conservación del medio ambiente es la labor mejor realizada hasta el momento. Un 59% lo reconocen. Le siguen en su orden temas como la protección de los recursos hídricos (58%); promoción de la paz (51%) y reducción de la pobreza (50%).

 

Los aspectos en que Gustavo Petro es peor calificado es en el combate a las bandas criminales (36%): combate a la delincuencia común (36%) y disminución a la corrupción (36%).

La entidad que mejor calificación obtuvo fue el DANE (59%), seguido por el Ministerio de Ambiente (57%) y el Min Tic (53%). El ministerio peor calificado es el de la Igualdad (34%).

Cesar Caballero, director de Cifras y Conceptos asegura que «en gobernabilidad el presidente Gustavo Petro está empatado en el peor con el expresidente Iván Duque, si bien hay cosas que se le reconocen, pero hay otras que se le critican».

Los gobernadores 5 gobernadores mejor calificados son: Tolima (60%); Bolívar (58%); Risaralda (54%); Huila (53%) y Valle del Cauca (53%).

En materia de alcaldes los 5 mejores evaluados son: Cartagena (59%); Manizales (57%); Barranquilla (57%); Medellín (54%) y Bogotá 53%.

Ficha técnica

Persona natural/ jurídica que la encomendó y realizó: Cifras & Conceptos S.A.

Fuente de financiación: Recursos propios.

Margen de error: Por la naturaleza del diseño de muestreo implementado, la estimación del margen de error observado no aplica.

Procedimiento utilizado para seleccionar las unidades y ponderación: Las premisas para la selección de las unidades de observación (líderes de opinión), corresponden a las de un diseño estadístico de muestreo por cuotas, estratificado de marco de lista.

Ámbito geográfico de estudio: El ámbito geográfico de estudio está limitado a la zona urbana de los departamentos de: Antioquia, Atlántico, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Nariño, Meta, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca y la ciudad de Bogotá.

Tamaño de la muestra: 1416 encuestas distribuidas en los departamentos que conforman el ámbito geográfico de estudio.
Universo de estudio: Está conformado por un total de 6191 líderes de opinión, hombres y mujeres de 18 años y más, clasificados en 6 dominios de estudio (redes): políticos, medios de comunicación, académicos, sector privado, organizaciones sociales y líderes digitales.

Técnica utilizada para la aplicación de la encuesta: Encuesta multimodal: telefónica, presencial y vía internet con aplicación de un cuestionario estructurado.

Periodo de recolección: Del 05 de junio al 06 de septiembre de 2024

Temas a los que se refieren: «*Inteligencia Artificial (conocimiento, percepción frente a la IA)

Temas nacionales (calificación de Ministerios y Ministros, Presidente de la República, desafíos, justicia y paz).

Medios de comunicación (impreso, radio, televisión, páginas web, podcast, columnistas, tuiteros (X) y caricaturistas).

Organizaciones y personajes (empresas, ONG, senadores y representantes a la cámara).

Temas regionales (calificación gobernador y alcalde)».

Gobierno Petro quiere sacar a la Selección Colombia de Barranquilla

Una nueva polémica encendió el debate nacional por cuenta de la idea del presidente, Gustavo Petro, de sacar a la Selección Colombia a Barranquilla y rotarla por los diferentes estadios del país.

La idea fue respaldada por la ministra del Deporte, Luz Cristina López, y lanzó un llamado a la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) para revisar el modelo de venta de entradas para los partidos de la Selección.

 

Al respecto, el senador y presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda, recordó que la FIFA estableció que no se puede admitir la intromisión de un gobierno en el manejo del fútbol y recordó además que Barranquilla le ha dado grandes alegrías a la Selección Colombia.

Las condiciones de Petro para apoyar la reforma al sistema de participaciones

El presidente Gustavo Petro anunció su apoyo al proyecto de reforma constitucional que adelanta el Congreso al Sistema General de Participaciones, sin embargo, puso algunas condiciones.

La primera de estas condiciones es el aumento del 26 al 46% de los ingresos corrientes de la Nación que se trasladan debe ser gradual.

 

Pide además que la reforma se supedite a una ley de competencias para los municipios, es decir, que se trasladan competencias que antes hacía la Nación con sus recursos, con lo cual no aumenta el déficit fiscal.

Considera también que la fórmula de reparto en la ley de competencias debe cerrar las brechas entre las regiones y, por tanto, debe privilegiar las regiones más excluidas para concretar la paz.

Otra condición es el aumento de competencias en salud. El presidente dice que debe cubrir todo el sistema de salud primaria para los municipios; en educación debe contemplar la educación de tres años de preescolar, la jornada única y los dos años de educación superior gratuita en los colegios de media.

Ante el incremento sustancial del poder del municipio que el acto legislativo produce, “se necesita una ciudadanía más unida y organizada que haga que el salto en la descentralización se convierta en un salto a profundidad de la democracia local. El dinero no es para las mafias locales, es para las necesidades de la ciudadanía”, indicó el mandatario.