Ir al contenido principal

Etiqueta: Gustavo Petro

Últimas noticias de Gustavo Petro

Educación: estas son las propuestas de los candidatos a la presidencia

Estas son las propuestas en el programa políticol de los cuatro principales candidatos a la presidencia de la República en relación a temas de EDUCACIÓN:

SERGIO FAJARDO

● Propone descentralizar el sistema educativo, lo que incluye reformar el Sistema General de Participaciones para redefinir el rol de las secretarías de educación.
● Aumentará la contribución del Estado a la educación pública para incrementar el
número de cupos, mejorar la cobertura, ampliar la planta profesoral y dar mayor acceso a estudiantes de bajos recursos.
● Reformará el ICETEX.
● Creará el programa Nueva Generación Rural, para garantizar la educación de jóvenes en la ruralidad.
● Implementará programas de formación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas (STEAM por su siglas en inglés).

 

GUSTAVO PETRO

● Educación superior pública universal. Se ofrecerán programas de formación técnica, tecnológica y profesional con orientación a las labores propias de la transición energética.
● Fortalecimiento de la red de universidades públicas, del SENA e instituciones de educación media por medio de la creación del Sistema Nacional de Educación Superior.
● Especialización del ICETEX en préstamos sociales para estudios en el exterior
● Se creará el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) para articular a las instituciones educativas, empresarios, comunidades y entidades públicas en los territorios según sus potencialidades específicas. También se fortalecerán los Sistemas Regionales de Innovación
● Extensión de la jornada educativa con propuestas culturales, deportivas, científicas, entre otras. Lo anterior, en aras de fortalecer la formación integral de niños y jóvenes
● Reestructuración del PAE, se priorizará la compra pública de alimentos a los pequeños productores y/o comunidades.

Los políticos despiden a Freddy Rincón

FICO GUTIÉRREZ

● Buscará reducir la deserción escolar a una tasa de 2,2% buscando puerta a puerta a los estudiantes que estén trabajando o estén en las calles para que regresen a las aulas.
● Plantea ampliar la gratuidad de la educación superior para los estratos 1, 2 y 3 para llegar a 1 millón de estudiantes beneficiarios en 2026.
● Fortalecimiento de los programas del SENA para brindar acompañamiento con esquemas de formación para el trabajo, definición del proyecto de vida, conectividad, enganche laboral, y apoyo al emprendimiento.

RODOLFO HERNÁNDEZ

● Acabar con la corrupción y la burocracia sigue siendo su premisa, para ello propone monitorear con más rigurosidad la rendición de cuenta de todos los actores del sector y sacar a los políticos del manejo de las universidades.
● Su propuesta se centra en calidad y cobertura, de manera que sean docentes las primeras personas capacitadas, actualizadas y convencidas del rol que ejercen y de su responsabilidad en la formación de los estudiantes del país. La reivindicación salarial del recurso humano docente destaca en su propuesta.
● Defiende la idea de extender a jornada continua las dinámicas escolares de las
instituciones públicas, con la intención de mejorar el bilingüismo y eliminar la deserción escolar, con garantía de alimentación y transporte diario.
● Sus políticas sociales en este sentido buscan, entre otros aspectos, otorgar subsidios directos a quienes vivan a más de 50 kms de las instituciones y condonar las deudas de los estudiantes de estratos 1 y 2 con el Icetex.
● Invertir en la construcción de más universidades, sobre todo en las regiones más apartadas, es una propuesta con la que busca alcanzar una cobertura del 100 % en educación superior.

 

 

 

 

Gutiérrez le sigue sacando provecho al ‘papayazo’ de Petro con el perdón social

El candidato a la Presidencia de Colombia por la coalición de derechas Equipo por Colombia, Federico Gutiérrez, ha acusado a su rival y principal favorito, el candidato por Pacto Histórico, Gustavo Petro, de ofrecer pactos a presos a cambio de su voto en las elecciones.

Desde hace ya una semana la precampaña electoral de Colombia para los comicios presidenciales del 29 de mayo se han visto salpicadas por la visita del hermano de Petro, Juan Fernando Petro, a la cárcel de La Picota, en Bogotá.

 

Según Gutiérrez, esta visita al centro penitenciario estaría vinculada con un «presunto pacto» que la candidatura de Petro estaría dispuesta a ofrecer a algunos de los reclusos más destacados a cambio de su voto.

Amparándose en su propia teoría, el candidato de la derecha ha instado a las autoridades colombianas a que investiguen lo ocurrido y a la ciudadanía a que «rechace cualquier acto irresponsable de obtener votos prometiendo rebajas para los peores corruptos y asesinos del país».

En estas, al candidato de derechas a acusado a Petro de no contar con la «autoridad moral» necesaria para dirigir el país. Asimismo, ha asegurado que, en caso de vencer en las elecciones, su Gobierno no rebajará penas ni dará beneficios a los condenados.

De hecho, ha anunciado que uno de los principales cambios que impulsará si termina logrando las llaves de la Casa de Nariño será precisamente una reforma para aumentar las penas a quienes cometan delitos de violencia y corrupción.

Petro en la prisión de los partidarios de “Fico”

El mesianismo de Petro

El candidato del Pacto Histórico sí expuso en una sesión en el Senado de la República su idea de perdón social para todos, incluido Uribe. Habló del perdón social como una instancia revolucionaria conducente a que las sociedades dan un salto adelante, aludiendo a Derrida, el filósofo francés que ha desarrollado toda una línea de pensamiento en torno al perdón social como punto final de una gran confrontación como el caso de Europa después de la segunda guerra mundial.

Como suele sucede con sus “ideas innovadoras”, primero las suelta y luego las desarrolla, generando discusiones desgastadoras donde al final el que gana es el FAKE de los opositores, conocida y efectiva estrategia del uribismo: insistir en la mentira, la deformación y la manipulación a una ciudadanía con una precaria cultura general y política. Así ha gobernado Uribe en los últimos veinte años. Así maneja toda dirigencia injusta a su sociedad, porque la inequidad se fundamenta en la falta de educación que no acerca las personas a los libros ni le ofrece mejores oportunidades a lo largo de la vida.

 

Petro llevaba un año trabajando el tema de una amnistía para acusados de crímenes de lesa humanidad, ahora ampliada a los corruptos de lesa humanidad, porque es tanto lo que han robado que no pueden ser catalogados como corruptos menores dado que en muchos casos sus actos de corrupción también están ligados a crímenes contra la humanidad. En Colombia, el perdón social primero tiene que superar unas instancias de verdad, justicia, reparación y de reestructuración del Estado, porque necesita reconstruirse sobre nuevos valores y en  torno a un nuevo pacto social o nueva constitución.

De esta manera, Petro comenzó conversando con criminales y corruptos, fatal. El perdón social que él propone es de lejos de mayor alcance que el Acuerdo de Paz con las FARC. Sería producto de un nuevo pacto social fundamentado en un cambio social como sustento de un cambio global de Colombia.

Entonces, una propuesta de perdón social debe transitar por una profunda reforma a la Constitución puesto que se necesita cambiar la fallida estructura de su democracia representativa, reformar la justicia, el sistema electoral y político, el modelo económico por la violenta inequidad multidimensional que trae asociada a un atrasado modelo de desarrollo productivo extractivista, feudalista, patriarcal y de desindustrialización, por el cual fluye el narcotráfico y la corrupción.

También se necesita cambiar la manera como se eligen las cabezas de los organismos de control, los magistrados de las altas cortes, y el desbordado poder del Ejecutivo que ha derivado en tiranos en la cima del Estado como el innombrable que Petro quiere perdonar o como el cínico mentiroso que pronto se  va. El perdón social no puede venir sin la autonomía de las regiones para dirimir y superar los conflictos desde los territorios y no solo desde el centralismo que permitió el surgimiento y ascenso de una estructura de criminales y corruptos de lesa humanidad.

La idea del perdón social no es mala, es necesaria, pero no a partir del afán y del oportunismo electoral. Sería la fase superior y cierre de dos siglos de un modelo político, económico, social y territorial equivocado por premoderno, ultra conservador, violento y descompuesto.

Cuando se escuchan los mensajes que Petro ha enviado una vez su hermano fue vinculado al escándalo, es claro, que no puede ocultar la intención que traía entre manos. Un acto irresponsable y apresurado a cuarenta días de la primera vuelta presidencial. Un pacto social por el perdón social con imperdonables que no han dicho la verdad, como Uribe y miles más, sin reparar al estado y a las víctimas.

Repito, el error no es el pacto por el perdón social, el error está en que lo venía pensando y haciendo a espaldas de la ciudadanía. Con los criminales en las cárceles había que hablar de último. Lo hizo al revés y descompuso totalmente el debate electoral. La entrevista que dio a Cambio, deja lagunas y grises en su actuar.

El uribismo le tendió la trampa

Pienso que Uribe, desde que Petro habló de amnistía general para el perdón social, sabía que algún día cometería un error. Era cuestión de tiempo, de hacerle seguimiento y esperar el momento. Y este llegó con los afanes de las elecciones. Petro metió las patas y el salió a cortárselas.

El modo de actuar es exactamente el mismo que Uribe usó en su infamia jurídica contra Iván Cepeda. Buscar amigos en las cárceles a través de abogansters. En este caso, identificar a aquellos dispuestos a pisar la cabeza del Pacto Histórico, porque saben que un perdón social general es imposible desde las condiciones actuales de decadencia institucional, a diferencia del acuerdo de paz con las FARC, porque estás estaban replegadas y no a la ofensiva.

Con los corruptos la situación es otra, porque la corrupción está en la cumbre del poder que gobierna a Colombia: tiene presidente, candidato para sustituirlo, partido y coalición de partidos, controla el Estado, está en ascenso, y quienes viven de la corrupción y de la violencia temen perder el sistema de descomposición que han creado. Además, si de crímenes de lesa humanidad se trata, el uribismo disfrazado de Duque lleva el triste inventario de más de 900 lideres sociales asesinatos y más de 270 masacres en los últimos 4 años. Entonces, perdón social con ellos no es racionalmente una buena propuesta, simplemente porque no están interesados. Quieren poner a “Fico” y nada más.

De esa manera, el momento del perdón social lo determinan ellos, y no un personaje de clase media surgido de las periferias territoriales. Diferente era Santos con las FARC, porque aquel representaba al establecimiento, Petro no. Detrás de todo esto también está Gutiérrez que solo es el tercer comodín de Uribe y de los demás partidos que lo acompañan. El amigo de las Oficinas y vergonzante uribista no puede salir a cobrar victoria porque todos los de La Picota pertenecen a los partidos de su Equipo Colombia.

El dilema para Francia Márquez y el Pacto Histórico.

Petro no sale bien librado con la comunidad ni al interior del Pacto Histórico. Sabe que cometió un error monumental aproximándose al Bloque de La Picota, de una jerarquía mayor que los criminales de poca monta de Cadena contra el senador Cepeda.

Hasta ahora su equipo más cercano, únicamente escribe mensajes defensivos. Sin embargo, no hay un comunicado de todas las fuerzas del Pacto, pues no es suficiente lo que diga su candidato. Es importante conocer lo que piensan todos y todas, y especialmente saber que pasa por la cabeza de Francia Márquez. El Pacto tiene el deber de hablarle al país. Hacerlo desde el twitter y los videos, no es poner la cara.

La otra estrategia es dejar que pasen los días y alegar que todo fue una trampa, enfrascándose en una guerra digital y de micrófono con Gutiérrez, que a nada bueno conduciría porque haría de esta la campaña más superficial y sucia en un momento de quiebre institucional por el continuismo del narco paramilitarismo, del clientelismo y la corrupción.

Esta pelea le gusta a “Fico” para compensar sus déficit intelectuales, morales y programáticos, y su vergonzante uribismo. A él no le interesan los debates. A él le interesa son ríos de plata para contaminar con exceso de vallas prohibidas las ciudades y comprar las elecciones. En Cali, por ejemplo, puede poner como máximo ocho vallas y lleva 26.

Fajardo

No debe detenerse en este escándalo, pero sí saberlo leer, sintetizar, comunicar y superar, porque él dice: ni con Uribe, ni con Duque, ni con Petro.

Para la ciudadanía, desligarse de Petro y arrimarse a Fico, es la peor decisión, porque este es “vivo” y nada más. La ciudadanía debe estar atenta al comunicado del Pacto y a la opinión de Francia para decidir su voto. Sin embargo, el objetivo es derrotar al uribismo, y con Fajardo encontrar la senda menos incierta porque tiene la propuesta más cierta para un país en crisis.

Lo que se sabe hasta ahora del ataque a la sede de Colomba Humana

El partido Colombia Humana del candidato presidencial Gustavo Petro ha denunciado un ataque a su sede en la capital, Bogotá, en el que unos perpetradores habrían forzado las rejas, roto las ventanas, y cortado la alarma del local durante la madrugada del viernes.

Asimismo, los atacantes habrían destruido mobiliario, lámparas y documentos, según han declarado a RTVC noticias miembros del partido, que han explicado que ya han pedido a la Fiscalía colombiana que lleve a cabo una investigación para determinar los motivos de la irrupción a la sede política.

 

«Exigimos garantías y una investigación inmediata. El hostigamiento y la violencia no pueden ser el identificador de esta campaña», ha solicitado María José Pizarro, representante a la cámara del partido, dirigiéndose al presidente Iván Duque, la Fiscalía y la Policía en un mensaje en Twitter.

La Policía Metropolitana de Bogotá ha detallado que se están verificando las cámaras de seguridad de los alrededores de la sede para obtener más pistas de lo ocurrido, según ‘EL Colombiano’.

Por su parte, Gustavo Petro, líder y candidato presidencial del partido, no se ha pronunciado todavía.

El papayazo de Gustavo Petro

El episodio que ha vivido el senador y candidato presidencial, Gustavo Petro, por cuenta del papayazo dado por su hermano al visitar la Cárcel la Picota y de su propuesta de ‘perdón social’, les tuvo que enseñar tanto al aspirante como a su campaña política, a no servirse en bandeja de plata para que sus enemigos hagan de las suyas.

Si Petro fuera un primíparo en la política, se entendería esa actuación ingenua con la que sale a proponer el perdón social para quienes han aprovechado sus cargos en la política o en la administración pública para robarse a manos llenas el dinero de los impuestos de millones de colombianos dejando a municipios y veredas sin los recursos suficientes para invertir en vías, escuelas, hospitales y sin poder garantizar la adecuada presencia del Estado en sus territorios.

 

No se puede pretender que se olvide y se deje sin castigo a quienes poco o nada les importa el progreso de los demás y se embolsillan los dineros del Estado, sin importarles que miles de niños en las diferentes regiones de Colombia se acuestan sin comer y que mueran millones de pacientes porque en los hospitales no hay capacidad para atenderlos.

Por más justificación que le quieran dar a la absurda propuesta de perdonar y abrazar por ejemplo a Samuel Moreno, su hermano Iván y toda la organización criminal con la que asaltaron a Bogotá y de la que fueron su cerebro, los ciudadanos del común no lo verán con buenos ojos, y no los culpo si se siente sorprendidos porque se supone que Gustavo Petro debería representar todo lo contrario a la clase política deshonesta y clientelista que se atornilló en la institucionalidad y que lucha por no dejarse sacar.

¿Qué necesidad tenía el hermano de Gustavo Petro de ir a la cárcel a visitar al pabellón de políticos presos por corrupción o por vínculos con ilegales? ¿Cómo es que a nadie en la campaña se le ocurrió prevenirlo por el riesgo que se corre al ejecutar una acción como esta?

¿Qué acaso no saben que se están enfrentando a unas mafias expertas en montajes y chuzadas?  No me cabe en la cabeza que en un organización integrada por políticos hábiles como Roy Barreras, Alfonso Prada, Alexander López, Luis Fernando Velasco, etc., no llamen a la reflexión a Petro y le hagan caer en cuenta de lo inoportuno que resulta a veces ponerse en el papel de creativo, porque en política el enemigo suele actuar como el cocodrilo, que escondido y con mucha paciencia espera el momento oportuno para atacar y devorar a la presa que ingenuamente se acerca a la orilla a tomar agua.

Si para un colombiano resulta difícil perdonar y olvidar a un guerrillero de las Farc que secuestro a uno de sus familiares o a un paramilitar que desapareció y asesinó a alguien de su círculo más cercano, mucho más difícil ha de ser pasar por alto a los protagonistas de hechos como el Carrusel de la Contratación, Foncolpuertos, Odebretch, Yidispolítica, el fondo interministerial, Reficar, etc., y  en lugar de pedir para estos casos, perdón social, lo que se les debe aplicar es una fuerte sanción social.

En adelante Gustavo Petro debe medir cada paso que va a dar y pensar muy bien cada vez que quiera lanzar una propuesta para medirse en la opinión pública porque si esta le salió bastante cara, la próxima puede costarle la candidatura.

@sevillanoscar

Colombia no está preparada para el perdón social

Mateo 6:14-15. Si ustedes perdonan a los otros sus ofensas, también su Padre celestial los perdonará a ustedes. Pero si ustedes no perdonan a los otros sus ofensas, su Padre tampoco les perdonará sus ofensas (Mt 6:14-15).

Más bien, sean bondadosos y compasivos unos con otros, y perdónense mutuamente, así como Dios los perdonó a ustedes (Efesios 4:32)

 

Estos son algunos de los muchos versículos que tiene la biblia sobre el perdón, nada mejor que volver a estos, en plena semana santa. Pero no es de la semana mayor y sus mensajes que quiero reflexionar hoy. Quiero reflexionar sobre el perdón social que nombró Gustavo Petro, y que como casi siempre lo hace, tuvo que salir a rectificar días después.

Caracol Radio informa la noticia así: Gustavo Petro, el candidato presidencial por el Pacto Histórico, generó una nueva discusión en el marco de las elecciones presidenciales, luego de proponer “perdón social” a políticos condenados por corrupción, esto después de que se conociera la visita que su hermano, Juan Fernando Petro, le hizo al condenado excongresista Iván Moreno en la Picota.

Muchos quedamos atónitos cuando el candidato presidencial de la Colombia Humana afirmaba que el concepto de perdón social lo nombraba después que un familiar visitara a Iván Moreno en la cárcel. El Sr. Moreno ha sido condenado junto con su hermano por corrupción por el “Carrusel de la Contratación”, el cual ha sido uno de los capítulos más negros que han tenido los manzanillos en la capital.

Como se menciona en los medios, en las redes sociales, y en las reuniones familiares o de amigos, me sumo a la indignación que causa nada más mencionar la idea de perdón social a quienes fomentan uno de los peores males que aquejan a Colombia. Los corruptos en lugar de perdón social deben recibir toda la sanción social posible.

Pero me quiero detener en el concepto de perdón y si realmente Colombia está preparada para un “perdón social”, sin relacionarlo con corruptos ni ninguna otra clase de especímenes en la fauna nacional. El perdón es un concepto tan noble como amplio, y no sé si los colombianos estemos listos para aplicarlo, o siquiera para tener esa conversación.

Lo primero que me pregunto es que pasa, si un corrupto se encuentra sincera y genuinamente arrepentido. ¿Le seguimos aplicando la sanción social? No estoy hablando de las sanciones jurídicas, hablo exclusivamente del dedo acusador de la sociedad a quienes roban el erario. ¿Nosotros como sociedad, debemos seguir sancionándolo?

Si miramos nuestra historia, los corruptos no reciben ninguna sanción social. Al contrario, son premiados con grandes honores en el Estado como senadores, ministros, o superintendentes. Por ejemplo, el exsenador Juan Carlos Martínez, vinculado a la parapolítica, sigue manejando hilos electorales en el Valle. Con esto, parece que el perdón social de Petro en Colombia ya existe, es una práctica socialmente aceptada, y desde hace mucho tiempo.

Entonces en Colombia la pregunta no es ¿le seguimos aplicando la sanción social a los corruptos?, sino ¿somos capaces de una sanción social a los corruptos?

Otro aspecto del perdón social propuesto por Petro es: ¿somos capaces de perdonar?, pero antes de eso, quisiera dar una definición más amplia del perdón. Hannah Arendt, entre sus muchos objetivos buscó devolver la nobleza perdida a la política (no se si alguna vez la tuvo), y encuentra en el perdón la única forma de cambiar las consecuencias de la acción y del discurso. Esto significa, que el perdón modifica los resultados e impactos de las acciones y las palabras en la política.

Por otro lado, Nietzche con su idea del perdón, busca liberar al hombre de la pesada carga de la dupla culpa – pasado. Lo que deja de tarea a la justicia la eliminación del pasado, para depurar el futuro. Lo cual es una tarea imposible. Por ende, el perdón es una labor sin solución, pues si existe perdón, es porque ya se cometió el acto, por ende es imposible borrar la culpa.

Creo que en Colombia tenemos un concepto muy Nietzscheano del perdón. Donde el perdón busca resarcir un hecho ya cometido, y este produce culpa (aunque dudo de la culpa que puedan sentir los corruptos de sus hechos, creo que lo que les pesa es estar en la cárcel, como es el caso de Iván Moreno). Como es imposible volver al pasado y borrar esa culpa, nos quedamos en la “sanción”, el “dedo acusador” de la sociedad.

Sin embargo, esta es una de las tantas muestras de lo retorcidos de nuestros valores. No señalamos al corrupto. Por el contrario, lo premiamos con la perpetuidad en el Congreso, mientras seguimos atacando a quienes firmaron los acuerdos de paz. Me refiero a los reclutas (no a los comandantes) quienes son estigmatizados por su pasado, a pesar de que dejaron las armas, y decidieron trabajar por el país desde la civilidad. El perdón social para ellos no ha sido posible.

Cuando hablamos de los desmovilizados, de las personas que pagaron su pena y merecen una segunda oportunidad (gracias Johana Bahamón y a su Fundación Acción Interna), o incluso de colegas/amigos que cometieron un error, preferimos seguir a Nietzsche, en lugar de a Arendt, quien encuentra en el perdón, la única forma de cambiar las consecuencias de nuestras palabras y acciones.

El perdón social de Petro en Colombia no es posible, no sabemos aplicarlo, ni estamos preparados para siquiera discutirlo, es un globo más del candidato presidencial. Somos demasiado revanchistas y tenemos una adoración por ver al vecino pagar por sus penas, siempre y cuando ese vecino no sea el privilegiado por el que hay que votar.

«Perdón social», la polémica propuesta de Petro que enciende las redes

El candidato presidencial Gustavo Petro volvió a encender el debate en las redes con una nueva propuesta que busca darle «perdón social» a personajes cuestionados y condenados por delitos como la corrupción.

Hay que decir que la propuesta no es nueva, ya que en agosto del 2021 Petro habló por primera vez de «perdón social», citando al autor frances Jacques Derrida durante una sesión del Senado.

 

No obstante, la propuesta volvió a tomar relevancia en la campaña porque en las últimas horas el candidato que lidera las encuestas, planteó la posibilidad de aplicar el «perdon social» a personajes de la talla de los hermanos Moreno Rojas, responsable del desfalco a Bogotá en el escándalo que se conoció como «el carrusel de la contratación».

“Él (Iván Moreno) no es narco, no es parapolítico; fue corrupto. Él está en un proceso muy interesante desde el punto de vista personal. Lo que Moreno nos ha sugerido es ser constructor de algo que he propuesto que se llama el perdón social y eso se está discutiendo dentro de las cárceles”, señaló Gustavo Petro en entrevista con la W Radio.

La polémica propuesta de Petro ha servido para que sus contrincantes en la contienda electoral saquen provecho, tal es el caso de Federico Gutiérrez que a través de un video publicado en sus redes sociales rechazó los acercamientos de Petro con los Moreno.

“Petro, le estás dejando claro a Colombia que vas a negociar con los peores corruptos de este país. Los colombianos estamos mamados de la corrupción”.

Ante la andanada de críticas que ha recibido, el candidato del Pacto Histórico ha lanzado este miércoles santo una serie de trinos donde intenta aclarar el alcance que tendría su polémica propuesta de «perdón social».

 

Hay palabras que matan

Veo que el Centro Democrático no deja la costumbre de tratar de ensuciar el nombre ajeno utilizando la cizaña y la intriga para lograr sus propósitos.

La nueva víctima de esta estrategia del partido uribista es la candidata del Pacto Histórico a la vicepresidencia, Francia Márquez, a quien pretenden vincular con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), asegurando que esta guerrilla votará por ella, dejando la sensación en el ambiente de un posible proselitismo armado a su favor.

 

Por supuesto, ellos se cuidan en sus frases y es así como escuchamos a la señora Alicia Eugenia Silva, excandidata a la vicepresidencia por el Centro Democrático, decir en los micrófonos del programa radial Hora 20 de Caracol Radio, que no conocía a Francia Márquez pero  si sabía de su lugar de origen, en donde además creció y ha ejercido un fuerte liderazgo y que son territorios dominados por ilegales. Como queriendo decir que no sería raro que la candidata vicepresidencial estuviera untada de las actividades de la guerrilla y del narcotráfico que opera en el departamento del Cauca.

También vimos al concejal de Bogotá por el Centro Democrático y vicepresidente de la Corporación, Humberto Rafael Amín, escribir en su cuenta de Twitter, que las Farc y el ELN estarían apoyando a  Gustavo Petro y Francia Márquez.

Como es de esperarse, este concejal como buen uribista, acude a disfrazar sus palabras asegurando que en ningún momento ha dicho que los aspirantes del Pacto Histórico tengan vínculos con la ilegalidad, que de su boca nunca han salido esas palabras.

Vemos también al presidente del Senado, Juan Diego Gómez,  hacer la misma insinuación no sé si con el ánimo de obtener el cariño de Uribe y lograr su apoyo para su candidatura a la Gobernación de Antioquia.

Recuerdo que algunos exparamilitares como Salvatore Mancuso, lo mismo que alias ‘El Alemán’ y Miguel Ángel Mejía Múnera, alias ‘Pablo Arauca’ o ‘El Mellizo, dijeron en sus versiones de Justicia y paz, que dieron la orden en el año  2001 de apoyar y votar por el entonces candidato a la Presidencia de la República, Álvaro Uribe Vélez.

No dudo que esto haya sucedido, como también es cierto, que el voto de las AUC en 2001 por el líder del Centro Democrático, no lo hace ni lo convierte en paramilitar. Vale la pena recordar  la frase de Monseñor Nel Beltrán quien decía: “No creo que Uribe sea paramilitar pero no me cabe la menor duda que los paramilitares sí son uribistas”.

Lo extraño es que en ningún momento se escuchó a ninguno de los uribistas hacer algún tipo de rechazo al entonces candidato presidencial por estos supuestos apoyos, más bien por el contrario, se les vio defenderlo con ahínco y fervor, argumentando que no se debe ni se puede creer a las palabras de criminales y masacradores.

No entiendo entonces porque no se les puede creer a los paras cuando aseguraron que apoyaron a Uribe pero si hay que creerles al ELN y a las disidencias de las Farc cuando anuncian un supuesto apoyo a la campaña del Pacto Histórico.

El senador de la Alianza Verde, Antonio Sangunio, dijo a su colega, Paloma Valencia, en medio de un acalorado debate en la plenaria del Senado: “hay palabras que matan”, y eso mismo les digo a los miembros del uribismo que cayeron en la mal sana costumbre de agarrar el lodo y tirárselo al otro a ver hasta donde logra ensuciarlo, y que piden  a los demás abandonar sus odios mientras ellos mantienen los propios y los utilizan para manchar el nombre ajeno: hay palabras que matan.

Es bueno que los uribistas tengan en cuenta antes de hablar, que Gustavo Petro es una persona amenazada, que en varias ocasiones ha tenido que salir del país para salvar su vida y la de sus hijos y, ni hablar de Francia a quien hace unos meses le arrojaron una granada.

Supongo que ninguno de los miembros del Centro Democrático querrá cargar con dos muertos en su conciencia (Gustavo Petro y Francia Márquez) por cuenta de sus acostumbradas imprudencias.

@sevillanoscar

 

Petro y Fajardo critican a Mindefensa, Gutiérrez muestra su nuevo corte

La masacre en Puerto Leguízamo (Putumayo) que el Ejército de Colombia quiso hacer pasar como una operación militar exitosa contra las disidencias de las Farc en la comunidad Alto Remanso, ubicada en la frontera entre Colombia y Ecuador se convertido en combustible que las campañas presidenciales han usado este fin de semana para criticar fuertemente la política de seguridad del presidente Iván Duque.

Los candidatos punteros, con excepción de Federico Gutiérrez, han lanzado fuertes críticas al ministro de Defensa, Diego Molano Aponte, quien desde el pasado 28 de marzo cuando se produjo la masacre ha defendido la actuación del Ejército.

 

«Un Ejército no puede asesinar civiles, robar y manipular cuerpos», ha escrito en su cuenta de Twitter el candidato presidencial Sergio Fajardo.

Entretanto, Gustavo Petro ha aprovechado la ocasión para cobrarle al ministro Molano las críticas que este le hizo en su momento, cuando el candidato del Pacto Histórico custionó la operación ante las dudas que generó al principio la incrusión militar en esa zona remota del Putumayo.

Las fuertes críticas de Petro y Fajardo al Ministro de Defensa se han producido luego de la publicación de varios informes de prensa que dejan en entredicho las versiones oficiales entregadas por el mismo Molano y las Fuerzas Militares, las cuales indicaban que en la operación habían sido «neutralizados» varios miembros de las disidencias de las Farc; sin embargo, versiones de la comunidad y de diferentes ONGs dan cuenta que en el sitio fueron asesinados civiles a manos de miembros del Ejército.

Las críticas de los candadidatos Petro y Fajardo contrastan con el silencio que ha mostrado el candidato Federico Gutiérrez quien no se ha referido al tema en redes sociales, donde sí ha mostrado su nuevo corte de cabello y la peluquera a la quien le confía su melena.

Medellín, la plaza que puede definir la elección presidencial

La ciudad de Medellín, se ha convertido en la ‘joya’ más apetecida de la contienda electoral y varias campañas han intensificado su trabajos en la capital de Antioquia, cuyos votos podrían definir los resultados de la contienda presidencial.

Este lunes las campañas de Federico Gutiérrez y Gustavo Petro, los dos que puntean en las encuestas, iniciaron la toma a la capital paisa para intensificar su trabajo político.

 

Por el lado del Pacto Histórico se dio la llegada de Francia Márquez, candidata a la vicepresidencia de la República de Gustavo Petro, que a partir de hoy trasladó su residencia a Medellín con la intención de recorrer los sitios más pobres de la ciudad para hablarle a la ciudadanía sobre el proyecto político de la izquierda.

Entretanto, la campaña de Federico Gutiérrez recibió a Rodrigo Lara Sánchez, fórmula vicepresidencial de esta campaña que también aterrizó en la capital antioqueña para cumplir agenda junto a su dupla.

Durante las horas de la mañana Gutiérrez y Lara recorrieron el Parque memorial Inflexión, un lugar creado como homenaje a las víctimas de la violencia asociada al narcotráfico. Desde la capital antioqueña la propuesta es llevar la lucha contra la ilegalidad a todo el país y que la historia de la violencia se cuente a través de los héroes y de quienes con valentía se enfrentaron a la ilegalidad.

De acuerdo con la Registraduría en Antioquia hay un potencial de 5.066.849  votantes, según el censo electoral, de los cuales la ciudad de Medellín pone 1.743.526; una cifra que resulta apetecida para cualquier candidato que sueñe con llegar a la Casa de Nariño el próximo 7 de agosto.

Petro retoma agenda política tras dar negativo para COVID-19

El candidato presidencial Gustavo Petro dio negativo para COVID-19 tras someterse a exámenes médicos debido a los quebrantos de salud que lo llevaron a cancelar su agenda política este jeuves 31 de marzo.

Desde la campaña revelaron que Petro, se hizo una prueba de COVID-19, tras presentar algunos quebrantos de salud, que lo llevaron a suspender un evento que tenía programado para este jueves con Fuerza Ciudadana.

 

Así mismo, desde el Pacto Histórico confirmaron que el aspirante presidencial no tiene COVID-19. Al tiempo que indicaron que, el candidato “estaba indispuesto” y actualmente sigue en reposo.

Se espera que Petro retome este viernes su agenda política con un evento programado en Nazareth, corregimiento ubicado en el extremo norte de Colombia, perteneciente al municipio de Uribia, donde tiene programado un evento en compañía de Francia Márquez, su formula a la Vicepresidencia.

Jalón de orejas a Concejal Papo Amín

El concejal del Centro Democrático, Humberto Rafael Amín (Papo Amín), enfrentó un fuerte llamado de atención por parte de los concejales del Polo Democrático, de la Colombia Humana, junto con algunos de la Alianza Verde y del Nuevo Liberalismo, por cuenta de un comentario escrito en sus redes sociales vinculando a la candidata vicepresidencial, Francia Márquez, con la guerrilla del ELN y al senador y candidato a la presidencia, Gustavo Petro con las Farc.

El cabildante bogotano escribió en su cuenta de Twitter, “Y la candidata del ELN es @FranciaMarquezM”. En otro trino escribió: “El candidato de las FARC es @petrogustavo”.

 

Quienes hicieron el llamado de atención le exigieron al concejal Amín retractarse de sus afirmaciones.

El poder de Benedetti

Para nadie es un secreto la amistad que durante años han sostenido los senadores Gustavo Petro y Armando Benedetti, a pesar de que en el gobierno Uribe estuvieron en orillas distintas.

Actualmente Benedetti apoya la candidatura presidencial de Gustavo Petro y,  es tanto el poder que adquirió al interior de la campaña del Pacto Histórico, que según cuentas fuentes  de Confidencial Colombia, “nada se hace sin su autorización”.

 

“Es la persona que le habla al oído al candidato de izquierda y es además quien le recomienda los pasos a seguir”, aseguran algunas personas consultadas.

Todo esto hace pensar a quienes rodean esta aspiración, que en un eventual gobierno de Petro, «el senador Armando Benedetti tendrá un indiscutible lugar privilegiado».

«Diálogo con el Pacto Histórico es inviable»: César Gaviria

El expresidente César Gaviria, actual director del Partido Liberal, anunció este miércoles que el diálogo entre su colectividad y el Pacto Histórico es «inviable».

Así lo dejo ver Gaviria en un comunicado donde rechazó la declaración de Francia Márquez en el evento donde fue anunciada como fórmula de Gustavo Petro.

 

«Las declaraciones groseras, falsas y malintencionadas que hizo la señora Francia Márquez candidata a la vicepresidencia del pacto en presencia del candidato Gustavo Petro constituyen una ofensa inaceptable. Y hacen inviable cualquier dialogo con ese sector político», dice el comunicado del Partido Liberal firmado por César Gaviria.

A juicio de Gaviria, «la política de odios, rabias y mezquindad no van con el Partido Liberal».

Así mismo, el ex mandatario liberal reveló que su reunión con Petro en vísperas de la contienda electoral tuvo como principal propósito comunicarle al candidato que era totalmente adverso a las expresiones de algunos dirigentes políticos de que «habia que atajar al candidato Petro».

«Le expresé que un debate con el Partido Liberal seria respetuoso y carente de ofensas personales y me pareció que él lo compartió», dice la comunicación de Gaviria.

En otro aparte del comunicado el ex presidente César Gaviria fue tajante al señalar que debido a los reiterados señalamientos de Francia Márquez, da por terminada los díalogos que adelantaba con el Pacto Histórico.

«Mientras yo sea presidente del Partido Liberal doy por terminadas unas conversaciones que planeaba tener con ese sector político», dice Gaviria.

Petro le apuesta a la figura Francia Márquez para llegar a la Presidencia

El candidato presidencial Gustavo Petro finalmente se decantó por Francia Márquez como su fórmula a la Vicepresidencia de la República.

La escogencia de Francia Márquez se da tras varios conclaves al interior del Pacto Histórico, donde su nombre tomó fuerza tras los cerca de 800.000 votos que logró en la consulta presidencial del pasado 13 de marzo.

 

Según ha podido conocer Confidencial Colombia, Gustavo Petro anunciará a Francia Márquez como su fórmula este martes en Bogotá. Así mismo, ha trascendido que la líder afro tendría otras funciones al interior del Gobierno en caso que Petro sea elegido Presidente en mayo o junio próximo.

Perfil de Francia Márquez

Francia Márquez, nació el 1 de diciembre de 1981 en el municipio de Suárez en la vereda Yolombó del departamento del Cauca. Su arraigo por el territorio y la naturaleza se enraíza en su niñez con las enseñanzas por parte de sus abuelos al cuidar y trabajar la tierra.

Su activismo e incidencia social, política y comunitaria se gesta en la defensa del territorio, la Casa Grande, como espacio de vida y el reconocimiento de los pueblos étnicos, afrodescendientes, raizales, palanqueros e indígenas en la construcción de país. Acompañada de los pueblos que históricamente han luchado, se ha fortalecido como una mujer negra, afrodescendiente con valores, principios y saberes ancestrales invaluables.

Además de sus logros académicos, premios y reconocimientos, su experiencia de vida da cuenta de la resistencia, ancestralidad y sabiduría de la población afronortecaucana que continúa trabajando incesablemente por la defensa del territorio, el medio ambiente y los derechos humanos para que las próximas generaciones tengan mejores condiciones de vida.

En sus palabras, la dignidad no tiene precio, la dignidad hace parte de la esencia de cada ser humano y se pone al servicio de la vida, de la construcción colectiva, al servicio del “Soy Porque Somos”.