Ir al contenido principal

Etiqueta: Gustavo Petro

Últimas noticias de Gustavo Petro

Petro le apuesta a la figura Francia Márquez para llegar a la Presidencia

El candidato presidencial Gustavo Petro finalmente se decantó por Francia Márquez como su fórmula a la Vicepresidencia de la República.

La escogencia de Francia Márquez se da tras varios conclaves al interior del Pacto Histórico, donde su nombre tomó fuerza tras los cerca de 800.000 votos que logró en la consulta presidencial del pasado 13 de marzo.

 

Según ha podido conocer Confidencial Colombia, Gustavo Petro anunciará a Francia Márquez como su fórmula este martes en Bogotá. Así mismo, ha trascendido que la líder afro tendría otras funciones al interior del Gobierno en caso que Petro sea elegido Presidente en mayo o junio próximo.

Perfil de Francia Márquez

Francia Márquez, nació el 1 de diciembre de 1981 en el municipio de Suárez en la vereda Yolombó del departamento del Cauca. Su arraigo por el territorio y la naturaleza se enraíza en su niñez con las enseñanzas por parte de sus abuelos al cuidar y trabajar la tierra.

Su activismo e incidencia social, política y comunitaria se gesta en la defensa del territorio, la Casa Grande, como espacio de vida y el reconocimiento de los pueblos étnicos, afrodescendientes, raizales, palanqueros e indígenas en la construcción de país. Acompañada de los pueblos que históricamente han luchado, se ha fortalecido como una mujer negra, afrodescendiente con valores, principios y saberes ancestrales invaluables.

Además de sus logros académicos, premios y reconocimientos, su experiencia de vida da cuenta de la resistencia, ancestralidad y sabiduría de la población afronortecaucana que continúa trabajando incesablemente por la defensa del territorio, el medio ambiente y los derechos humanos para que las próximas generaciones tengan mejores condiciones de vida.

En sus palabras, la dignidad no tiene precio, la dignidad hace parte de la esencia de cada ser humano y se pone al servicio de la vida, de la construcción colectiva, al servicio del “Soy Porque Somos”.

Los mejores memes de Fico Gutiérrez con la foto de Petro

Este lunes festivo en la noche se llevó a cabo el tercer debate de candidatos a la Presidencia después de las elecciones legislativas. El protagonista terminó siendo Gustavo Petro, aunque estuvo ausente, y todo porque el candidato Fico Gutiérrez llevó una foto de él al debate de RCN.

Los internautas no se la perdonaron al exalcalde de Medellín y las redes sociales se llenaron de memes con la icónica imagen que protagonizó. A continuación algunos de los mejores.

 

https://twitter.com/CABLEPOLOMBIA/status/1506089012976619520

https://twitter.com/JULIOC_HERRERA/status/1506085882037690378

https://twitter.com/nacional_memes/status/1506240251379003395

Le puede interesar: A Miley Cyrus la golpeó la altura, pero tuvo su concierto favorito en Bogotá

*Foto: Captura de RCN Televisión

Petro sigue en punta, Gutiérrez despega y el centro se hace agua

El candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, lidera la última encuesta de cara a las elecciones presidenciales del próximo 29 de mayo con un 32 por ciento de intención de voto, mientras que el conservador Federico ‘Fico’ Gutiérrez lograría un 23 por ciento de apoyo.

El dato supone un incremento de cinco puntos para Petro con respecto al estudio anterior del Centro Nacional de Consultoría, realizado en febrero. Gutiérrez, por su parte, da un salto de 19 puntos más que el 4 por ciento de febrero.

 

La encuesta, elaborada por el Centro Nacional de Consultoría para la revista ‘Semana’, sitúa en tercer lugar y en empate técnico a los candidatos Rodolfo Hernández y Sergio Fajardo, ambos con un 10 por ciento de intención de voto. El estudio tiene un margen de error 2,1 puntos porcentuales.

Muy por detrás se sitúan Ingrid Betancourt (3 por ciento) y Enrique Gómez (1 por ciento). Además hay un 13 por ciento de personas indecisas y un 5 por ciento que afirma que su voto será en blanco.

Por estratos, Petro tiene la mayor intención de voto en los estratos medio (34% frente a 26% de ‘Fico’) y bajo (32% frente a 20%), mientras que el exalcalde de Medellín lidera en el estrato alto (36% frente al 29% de Petro).

Nombre de la fórmula de Petro se conocerá el próximo martes

El candidato presidencial Gustavo Petro continúa en la búsqueda de su fórmula a la Vicepresidencia de cara a la primera vuelta de la contienda presidencial el 29 de mayo.

Este jueves Petro se renunió con Francia Márquez, quien se permila como su posible dupla en el tarjetón presidencial tras obtener más de 700.000 votos en la consulta presidencial del Pacto Histórico.

 

De acuerdo con el senador Gustavo Bolívar, el nombre de la fórmula de Petro se conocerá el próximo martes tras una reunión que se adelantará con los directores de los partidos políticos que hacen parte del Pacto Histórico.

En un trino publicado este jueves donde se ve a Bolívar junto a Petro y Márquez, el senador de la Colombia Humana anunció que la decisión se tomará de forma colectiva.

¿Colpensiones o fondos privados?: Así cotizan los candidatos

La propuesta en materia pensional que lanzó a principios de esta semana el candidato presidencial Gustavo Petro, ha generado una fuerte polémica en el país sobre el futuro del régimen de prima media (Colpensiones) y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) representado en los fondos privados.

En resumen, la propuesta de Petro consiste en prescindir de los fondos privados de pensiones para mandar ese dinero al sistema público.

 

Más allá de las voces a favor y en contra que ha recibido el planteamiento de Petro, nos pusimos en la tarea de averiguar en qué régimen pensional cotizan los cuatro candidatos que figuran primeros en las encuestas. Esto encontramos:

Gustavo Petro: Consultamos en la base de datos de Colpensiones para verificar si el candidato del Pacto Histórico cotizaba en el régimen de Prima Media, según el resultado el líder de la Colombia Humana estuvo en dicho régimen administrado por el fondo público, pero a la fecha su estado es “TRASLADADO A OTRO FONDO”. Buscamos en los fondos privados Protección, Porvenir y Colfondos pero no encontramos registros de Petro, mientras que en Skandia, el cuarto Fondo Privado de Pensiones en Colombia no fue posible acceder a la información.

Federico Gutiérrez: En el caso del candidato de la derecha y quien se ha mostrado en contra de la propuesta pensional de Petro, encontramos que también estuvo afiliado al Régimen de Prima Media y solicitó traslado al fondo privado Porvenir.

Finalmente, indagamos sobre los candidatos Sergio Fajardo y Rodolfo Hernández, ambos aparecen afiliados a Colpensiones. En el caso de Fajardo desde el 1 de mayo de 2008; mientras que el ingeniero Hernández figura afiliado a Colpensiones desde el 13 de julio de 1970.

Nota del editor: Inicialmente se había indicado que la fecha de afiliación del candidato Rodolfo Hernández al Régimen de Prima Media era el 16 de junio de 2015; sin embargo, precisamos que la fecha exacta es la que aparece actualmente al final del artículo. Es decir, 13 de julio de 1970.

El sonajero vicepresidencial de Petro, Fajardo y Fico

Pasada la votación de las consultas presidenciales donde Gustavo Petro, Sergio Fajardo y Federico Gutiérrez resultaron ganadores en sus toldas, la atención ahora se centra en quiénes serán sus fórmula a la Vicepresidencia de cara a la primera vuelta.

Los tres candidatos tienen plazo hasta este viernes 18 de marzo para incribirse en el Registraduría junto a sus fómulas. Le contamos los nombres que han empezado a sonar tanto en el Pacto Histórico, el centro y la derecha.

 

Los que suenan para acompañar a Petro

En el Pacto Histórico suenan los nombres de Francia Márquez, que sacó la segunda votación en la consulta (783.160 votos). Y aunque su abultada votación le daría para ser la fórmula ideal para Petro, al interior de esa colectividad no la ven como candidata a la Vicepresidencia. En los corrillos políticos se dice que el Pacto Histórico estaría pensando en Francia Márquez para la elección a la Alcaldía de Bogotá en 2023. Lo cierto es que Márquez por ahora no le trasnocha convertirse en la dupla de Petro de cara a la primera vuelta.

Otros nombres que suenan para ser fórmula de Petro son el de Diana Osorio y Luis Gilberto Murillo.

En el caso de Osorio, hay que decir que es la esposa del Alcalde de Medellín, Daniel Quintero y ostenta el cargo de primera Gestora Social de la ciudad. Es una mujer con voz y liderazgo que ha trabajado en varias empresas del sector solidario.

Entretanto, el nombre de Luis Gilberto Murillo ha comenzado a sonar y se dice que sería la carta de César Gaviria para entregarle el apoyo del liberalismo a Petro. Por ahora Murillo es candidato presidencial y ha insistido que llegará en esa condición a la primera vuelta en mayo.

Fajardo descartó a Amaya

En el caso de Sergio Fajardo, candidato del centro, se conoció que le ofreció la Vicepresidencia a la periodista y presentadora Mabel Lara, que se quemó en la lista del Nuevo Liberalismo en su intención de llegar al Senado. Lara estaría evaluando la propuesta junto a las directivas del Nuevo Liberalismo entre las que se encuentra Juan Manuel Galán.

Aunque también sonó el nombre de Carlos Amaya, que compitió con Fajardo en la consulta del centro y obtuvo 451.122 votos; fue descartado por el propio Fajardo en un mensaje publicado este miércoles en sus redes sociales.

‘Fico’ Gutiérrez se toma su tiempo

En el caso de Federico Gutiérrez que se quedó con la candidatura de la derecha en la consulta del domingo, ya aclaró que el apoyo recibido de Óscar Iván Zuluaga, que se bajó de la candidatura que le había dado el Centro Democrático, no lo condiciona a elegirlo como su fórmula.

Gutiérrez ha sindo enfático en señalar que continuará reflexionando con autonomía y le anunciará en su momento el nombre de su dupla al país.

Lo cierto es que los tres candidatos tienen menos de 72 horas para decidirse, anunciarle al país el nombre de fórmula e incribirse junto con ella en la Registraduría Nacional del Estado  Civil.

Reproches a Ingrid por narrar episodio depresivo de Petro

Este lunes se llevó a cabo el primer debate para Presidencia después de las consultas de las distintas coaliciones de la derecha, el centro y la izquierda. Íngrid Betancourt, Gustavo Petro y «Fico» Gutiérrez fueron a quienes El Tiempo y Semana invitaron.

Durante el debate se vio una fuerte discusión entre la candidata de Verde Oxígeno y el líder del Pacto Histórico. Mientras debatían sobre clientelismo y las alianzas con el Partido Liberal, Petro le recordó que ella había hecho parte del gobierno de César Gaviria como asesora en el Ministerio de Hacienda y en el de Comercio.

 

Ante esto, Íngrid contraatacó echándole en cara que fue funcionario de Ernesto Samper en Bélgica cuando fue amenazado de muerte. Además, narró detalles íntimos de un encuentro que mantuvieron.

«Creo que tienes Alzheimer… Cuando fui a visitar a Gustavo, me acuerdo que estaba en una gran depresión, tirado en el piso, sin poder moverse…», señaló Íngrid Betancourt.

Después de esta declaración, le han llovido críticas a la candidata por usar ese episodio privado en contra de Gustavo Petro. Además en redes la han acusado de ser poco empática con la salud mental.

Le puede interesar: Elon Musk retó a Putin a combate por Ucrania

*Foto: Captura del debate de El Tiempo y Semana.

¿De qué equipo es Petro y los candidatos de las consultas?

Este domingo finalizaron las elecciones legislativas de Colombia y las de las tres consultas que iban a elegir candidato para la primera vuelta presidencial. Gustavo Petro, Fico Gutiérrez y Sergio Fajardo fueron los grandes vencedores. A continuación dejaremos los equipos de los que estos candidatos y otros son hinchas en el FPC (Fútbol Profesional Colombiano).

Francia Márquez

 

La gran sorpresa de la jornada electoral hace poco mostró su gusto por el América de Cali asistiendo con la camiseta a uno de sus partidos.

https://twitter.com/FranciaMarquezM/status/1484479823217053697

Gustavo Petro

Si bien no ha declarado ser hincha de ningún equipo, sí se le ha visto con la camiseta de Independiente Santa Fe.

Camilo Romero

El exgobernador del Nariño incluso cuenta con la foto de perfil de sus redes sociales luciendo la camiseta del Deportivo Pasto.

Alex Char

Quizá el más obvio de todos, pues su familia es dueña de Junior de Barranquilla.

Enrique Peñalosa

De vieja data se conoce que es santafereño.

David Barguil

El precandidato de Coalición por Colombia llegó a llevarle la camiseta de Jaguares de Córdoba al Papa Francisco.

Sergio Fajardo

Desde su Alcaldía en Medellín se conoce que es hincha del DIM.

Por otra parte, Alejandro Gaviria en varias entrevistas ha declarado ser hincha y fiel seguidor de Atlético Nacional. Y aunque se le ha visto con las dos camisetas de Medellín, Fico Gutiérrez parece estar más cerca de Atlético Nacional.

Le puede interesar: Venezuela vs Colombia ya tiene arbitraje definido

Pistas para las presidenciales: Petro ganó en votos, pero no en regiones. Así votó Colombia

Una vez puestas sobre la mesa la primera mano de cartas en la partida, las alianzas estratégicas de los candidatos a la presidencia comienzan su propia diplomacia . Tanto derecha como izquierda miran al centro político con ganas de engullirlo con el objetivo de Conquistar la Casa de Nariño. Ganó su consulta Fajardo, pero con escasa movilización, por lo que se presume un nuevo enfrentamiento entre izquierda y derecha, especialmente por los apoyos de los partidos que irán sumando en los siguientes días.

Para tomar ciertas pistas acerca de cómo votaron ayer los colombianos, es necesario echar la mirada a la siempre diversa Colombia y sus regiones. Si bien el Pacto Histórico fue el partido que más votos sumó en el Senado, 2.302.847 al 99,41% de las mesas informadas en la Registraduría, Petro tan sólo se impuso en cinco departamentos: Bogotá, Cundinamarca, Cauca, Valle y Putumayo. La formación que más territorios conquistó fue, contra todo pronóstico pues se presentaba dividida, el Partido Liberal. El partido de César Gaviria ganó en 7 departamentos (Amazonas, Chocó, Guanía, Meta, Quindío, Risaralda y Sucre). El otro partido tradicional, el conservador de David Barguil, también sumó una buena votación, tuvo los mismos curules que el Pacto Histórico de Petro, 16, y sólo 90.000 votos menos que la izquierda. Los conservadores ganaron en Bolívar, Caquetá, Guaviare, Nariño y Tolima, también 5 departamentos como Petro y su coalición.

 

El Partido de la U de Dilian Toro, alejada de la primera línea en esta contienda, sufrió un retroceso. Perdió su tradicional plaza del Valle frente a Petro, mientras que se hizo fuerte en La Costa, donde se llevó tres departamentos (César, Córdoba y Guajira), además de Vaupés, en donde también sumaron la mayor votación para el Senado.

A la espera (o no) de Vargas Lleras

Otro que está en leve retirada es Cambio Radical. En esta ocasión echó en falta en la cita electoral la presencia de un candidato claro a la presidencia. Las dudas de Germán Vargas se trasladaron a sus correligionarios, que no se acercaron a votar masivamente. No obstante se impusieron en Norte de Santander, Huila, San Andrés, Magdalena y Atlántico, aunque perdieron curules respecto a 2018.

Otro que ayer no competía en consultas y pagó su campaña fue el partido de Gobierno, el Centro democrático, que pasa de tener 19 a 14 senadores. A pesar de ello, la caída se esperaba mayor para los uribistas, que más o menos aguantan en el Congreso. La lista de Miguel Uribe fue la más votada en el país, por encima de los 200.000 votos. Su partido perdió feudos tradicionales pero se mantiene firme en Antioquia, Arauca, Casanare y Vichada.

Finalmente, los verdes, que como se esperaba arrasaron en Boyacá debido al empuje de su Gobernador, Carlos Amaya, y también se impusieron en Caldas y Santander, experimentando una importante subida respecto a las elecciones de hace 4 años, incluso superando al uribibismo por 30.00o votos.

Extrapolando a las elecciones presidenciales, la ecuación no es fácil de definir. Todo apunta a que la inmensa mayoría del voto verde iría a Petro en una eventual segunda vuelta. La clave es el % de voto liberal que iría a Petro o Federico Gutiérrez en el hipotético caso de que estos dos candidatos pasen a la final, en detrimento de Sergio Fajardo. La política de bloques está servida

Posibles alianzas y en busca del voto más plural

Aunque no es extrapolable y los votos no se heredan, las posibles coaliciones de ahora en adelante arrancan con este piso… hay que ver como evoluciona la campaña y ver como se mueve el voto.

El centro-izquierda sumó ayer en el Senado de esta manera: Pacto histórico + Partido Verde + Partido liberal + Nuevo Liberalismo + Fuerza Ciudadana y Partido Comunes: 7.134.708 votos. Frente al presumible bloque de centro-derecha, conformado por Conservadores, Cambio Radical, Partido de la U, Centro Democrático y Mira, que ayer obtuvieron entre todos 7.851.054 votos.

En la siguiente tabla pueden ver los ganadores por departamento en las votaciones al Senado:

Petro, Fajardo y Fico ganan sus consultas e irán por la presidencia

Con más del 70% de las mesas informadas por la Registraduría, los candidatos Gustavo Petro (Pacto Histórico), Sergio Fajardo (Centro Esperanza) y Federico Gutiérrez (Equipo por Colombia) se proyectan como virtuales ganadores de sus consultas interpartidistas, y ahora competiran por la Presidencia de la República en la primera vuelta programada para el 29 de mayo.

En el caso del Pacto Histórico, con el 77,20% de las mesas informadas, Gustavo Petro barre con el 80,27% representando en 3.378.815 votos, tal como señalaban las encuentas. En esta misma consulta la líder afro Francia Márquez obtiene el segundo lugar con 14,20% representados en una atractivo apoyo de 597.728 votos. Completan la lista del Pacto Histórico los candidatos Camilo Romero (4,18% – 176.224 votos), Arelis Uriana (0,94% – 39.975 votos) y Alfredo Saade (0,38% – 16.074 votos).

 

Por los lados de la Coalición Equipo por Colombia con el 76,79% mesas informadas también está definido el panorama para Federico Gutiérrez quien obtiene el 54,57% con 1.620.493 de votos. En segundo lugar en esta coalición aparece el barranquillero Alex Char con 16,75% representado en 497.376 votos. Completan la lista David Bargui (15,82% – 470.002 votos), Aydeé Ramírez (6,76% – 200.773 votos) y Enrique Peñalosa (6,08% –  180.610 votos)

Finalmente, en la Coalición de la Centro Esperanza con el 77,77% de las mesas informadas el ex gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, se proyecta como virtual ganador con el 32,74% representados en 570.112 votos. La sorpresa en esta coalición la dio el ex gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, que se está quedando con el segundo lugar obteniendo el 22,37% que le representan 389.563 votos. Completan la lista Juan Manuel Galán (22,12% – 385.152 votos), Alejandro Gaviria (15,38% – 267.841 votos) y Jorge Enrique Robledo (7,38% – 128.520 votos)

Siga aquí el resultado en directo de las consultas interpartidistas

«Llegó la hora de cambiar a Colombia», Petro al votar este 13M

El precandidato presidencial Gustavo Petro Urrego, que hace parte de la lista del Pacto Histórico, votó este domingo en Bogotá donde dijo que «Ganar, la victoria, esa es la expectativa».

Petro arribó al puesto de votación en compañía de su esposa Verónica Alcocer, en medio de un fuerte operativo de seguridad y acompañado de un gran número de seguidores y periodistas.

 

Gustavo Petro se disputa la candidatura presidencial de la izquierda con Francia Márquez, Camilo Romero, Arelis Uriana y Alfredo Saade.

 

Las duras acusaciones de Miguel Uribe a Petro por cuenta de Putin

El candidato al senado por el Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, se fue lanza en ristre contra Gustavo Petro a quien acusó de alinearse con Venezuela en favor de Vladimir Putin.

Según Uribe Tubay, Rusia está asumiendo una posición autoritaria y peligrosa para todos los para todos los habitantes de del planeta.

 

En ese sentido, el candidato que encabeza la lista del uribismo al senado señal que “es evidente que Gustavo Petro tiene intereses en Venezuela y tiene un aliado fundamental.

“De fondo creo que Petro lo que pretende es proteger a sus aliados regionales que evidentemente están con Rusia y entonces Petro de manera conveniente prefiere guardar silencio”, señaló.

El Congreso no puede quedar en manos de bandidos: Miguel Uribe

 

¿Ha variado algo su discurso en este final de campaña¿ ¿Aun piensa que hay políticos que quieren acabar con la democracia?

 

Sí, claro que los hay. Son el grupo de senadores que van a representar la persecución a la fuerza pública, la democracia la libertad a la propia libertad de empresa. Por eso es fundamental decirle a los colombianos que esa es la elección más importante en este momento. Si ganamos el Congreso tenemos oportunidad de ganar para Colombia, pero si lo perdemos, perderemos para siempre el país.

Pero como un grupo pequeño, de entre 10 o 20 congresistas, aún siendo minoría, en su opinión podría ser tan peligroso para el país.

Estos mismos, cuando tenían 3 senadores promovieron los bloqueos y la violencia en el país, han hecho ingobernable Colombia, además de haber promovido el odio y el resentimiento… pues mucho peor si tienen 10, 15 o incluso más congresistas, que han estado además asociados a la violencia, a la corrupción y al narcotráfico. Si no contenemos esto en la elección puede ser incluso mayor con alianzas. Una posible mayoría donde sería realmente la destrucción del país es por eso que es tan importante salir a votar para el Congreso y esta es la consulta que importa. Es la consulta que va a determinar quién es y que hará el próximo presidente

Cuando habla de ‘otros partidos’ afines, señale quienes irían del mismo lado

Es evidente que la Coalición de la Esperanza, el partido de las FARC, el nuevo liberalismo, Fuerza Ciudadana. Hoy están cercanos y son afines al petrismo.

¿Cómo valora su primera campaña a nivel nacional?

Es distinto a la anterior campaña para Bogotá en la forma de plantear el discurso, en la forma de relacionarme con con la gente. Porque el campo de acción de un congresista es completamente diferente al de un alcalde, pero por otro es evidente que no cambio mi discurso ni mi forma de ver la política y en la forma de cómo levantar a Bogotá.

¿Cómo ha visto desde dentro del episodio de la valla famosa?

Yo tomé la decisión de hacer una campaña para alentar sobre el riesgo de no elegir bien para el Congreso. Es tan importante como tener un presidente ‘güey’ y por eso necesitamos que los ciudadanos seamos conscientes del riesgo de lo que implicaría tener a bandidos en el Congreso y el riesgo de acabar con la democracia y la libertad. Son los mismos que perseguirán a la fuerza pública desde el Congreso. La famosa valla es básicamente un llamado a los colombianos de «ojo con el Congreso», tenemos que derrotar a los enemigos de la libertad. Un llamado a votar bien. Desafortunadamente, fui perseguido por el magistrado del Consejo Nacional Electoral cercano a Petro y a Piedad Córdoba, Luis Guillermo Pérez, que a propósito le parece muy conveniente apoyar las vallas en contra del gobierno, pero en cambio sí no le parece esta. Esto demuestra cual es la manera en la que Petro utiliza las instituciones para perseguir a su oposición. Lo hizo cuando era alcalde con Canal Capital, donde censuró a varios periodistas.

¿Vargas Lleras se sube al bus de la presidencia?

¿Y quiénes son en su opinión esos ‘bandidos’ que quieren llegar al Congreso?

Los que promueven la violencia y persiguen al empresario, a la fuerza pública y atentan contra la democracia la libertad. Esos mismos que se han aliado con los regímenes de dictatoriales de la región, como Venezuela, Nicaragua, Cuba o Argentina. Es ahí donde nosotros tenemos que hacer un esfuerzo inmenso para defender este país

En este final de campaña ha entrado un elemento en el discurso político que no estaba previsto: el aborto. ¿Qué opinión te merece y tú qué posición tienes al respecto?

En primer lugar yo soy pro-vida y no estoy de acuerdo con la decisión de la Corte. Creo que esta decisión la ha debido tomar el Congreso. Creo que la prioridad del estado debe ser reducir el embarazo infantil. En Bogotá lo logramos cuando fui Secretario de Gobierno, redujimos un 38% de embarazos de niñas de 10 a 19 años. Hay que promover escuelas de padres responsables para evitar el abandono, el maltrato o el abuso. Necesitamos acompañar a las futuras madres para atención psicológica para que no haya ningún deseo de aborto, sino por encontrar una acompañamiento y no haya soledad, que muchas veces es lo que genera esa decisión. Necesitamos promover campañas de adopción que los niños tengan la posibilidad de tener hogares de amor… hay muchas alternativas para hacer respetar y proteger la vida. Nuevamente la izquierda está siendo oportunista e incoherente, están poniendo en riesgo la vida de muchas mujeres además.

¿Quiénes de tus adversarios o rivales te han sorprendido para bien en campaña y has dicho «con este nos entenderemos en el Congreso»?

Hay muchos, no quiero personalizar en nadie concreto. Siempre he construido consensos a partir de la diferencia y voy a hacer lo mismo desde el Congreso. Por eso hablo de un muro de contención, por eso hablo de una fuerza democrática. Coincido que muchas personas en este sentido están dispuestas a dar la pelea que Colombia necesita. Particularmente creo somos el único partido que no se va a vender a Gustavo Petro. De eso tengo la certeza.

Y por otro lado, ¿que otros candidatos te han defraudado o no esperabas mucho de ellos….

Realmente cada vez me sorprende más la irresponsabilidad y mediocridad de Gustavo Bolívar. Un peligro. Es mal candidato, mal senador.

¿Qué va a pasar el domingo?

Tenemos que ganar. Tenemos que ganar autoridad y fuerza en las consultas. Necesitamos tener los mejores candidatos para promover la unidad y permitir que los ciudadanos voten libremente. La consulta más importante para Colombia es el Congreso

¿Petro presidente?: Encuesta lo pone cerca de la Casa Nariño en primera vuelta

Este viernes se conoció la más reciente encuesta de intención de voto de cara a las elecciones presidenciales que pone a Gustavo Petro muy cerca de ganar en primera vuelta.

La encuesta realizada por la firma Invamer y pagada por Blu Radio y Noticias Caracol pone al candidato del Pacto Histórico como el más votado no solo en las consultas del 13 de marzo sino en la primera vuelta del próximo 27 de mayo.

 

En un primer escenario, en el que se enfrentan Gustavo Petro, Sergio Fajardo, Rodolfo Hernández, Federico Gutiérrez, Óscar Iván Zuluaga, Íngrid Betancourt, Enrique Gómez y Luis Gilberto Murillo, los resultados se orientan con la pregunta: «Si las elecciones fueran el próximo domingo y los candidatos fueran los que le voy a leer, ¿por cuál de ellos votaría usted?:

Frente a la pregunta  ¿Por qué coalición va a votar?, así respondieron las personas encuestadas:

Pacto Histórico: 38%
Equipo por Colombia: 19,1%
Centro Esperanza: 14,5%
Ninguno: 28,4%