Ir al contenido principal

Etiqueta: Gustavo Petro

Últimas noticias de Gustavo Petro

Liberalismo divide al Pacto Histórico

La precandidata presidencial del Pacto Histórico, Francia Márquez, manifestó su desacuerdo con un posible acercamiento entre la coalición de izquierda y el director único del liberalismo Cesar Gaviria Trujillo.

“Estoy en contra de la llegada del señor Gaviria al Pacto Histórico”, dijo la líder afrodescendiente, quien más adelante añadió: “una cosa son liderazgos del liberalismo que están dispuestos a construir en una acción de país y otra cosa es el jefe del liberalismo, el señor Gaviria que le ha hecho tanto daño a este país a partir de la corrupción y a partir de su misma política neoliberal”. Márquez recordó que su pacto es con la gente.

 

La precandidata dio estas declaraciones desde Pasto, Nariño, en una visita que realizó junto al presidente del Polo Democrático Alternativo y senador, Alexander López Maya.

Otra cosa opina el senador y jefe de debate, Roy Barreras, quien está de acuerdo con la eventual llegada del Partido Liberal:

“Los que tenemos origen liberal, queremos ese acuerdo, pero también con otros sectores de origen liberal que acompañarán el gobierno del Pacto antes de la primera vuelta”, puntualizó.

El exgobernador Camilo Romero por su parte aseguró que, “esta ya no es la vieja política de hace algunos años. Por eso el pacto es con la ciudadanía y no con la politiquería”

El precandidato Gustavo Petro y el expresidente Cesar Gaviria sostuvieron un encuentro el pasado lunes 28 de febrero en donde hablaron de «una renta básica en Colombia, la autonomía del Banco de la República, el Estado de derecho, acabar con las excepciones tributarias para los más ricos del país y las EPS», educación, el sector rural y oportunidades para los jóvenes.

Ambos líderes políticos esperarán los resultados de las consultas junto con los de Senado y Cámara, para luego de esto sostener una segunda cita.

 

¿Qué conlleva el hostigamiento judicial?

Todo indica que hay un esfuerzo para impedir que Gustavo Petro llegue a la presidencia de la República, dando continuidad a lo hecho durante su aspiración a la Alcaldía Mayor de Bogotá y durante su administración. Ahora se quiere hacernos creer que su campaña está financiada con dineros de Nicolás Maduro de Venezuela, utilizando a la ex senadora Piedad Córdoba como pretexto para dañar el Pacto Histórico.

Este nuevo episodio data de un evento en el Hotel Tequendama en diciembre de 2021 donde Piedad anunció su aspiración al Senado, con la presencia de Petro. Allí manifestaron algunos “empresarios mexicanos” que tenían la aspiración de financiar sus campañas y se tomaron muchas fotos en el evento.

 

En su reciente anuncio a la opinión pública, Piedad afirmó que su decisión de apoyar al Pacto Histórico y la candidatura presidencial de Petro se castiga con una nueva andanada de guerra jurídica, linchamiento mediático y hostilidades al proyecto político del Pacto Histórico, el cual está enfrentando “intentos de entrampamientos y montajes judiciales, planes de magnicidio, amenazas y agresiones”, así como el riesgo efectivo de fraude electoral.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, ha dicho que los procesos de criminalización por lo general se inician mediante la interposición de denuncias infundadas, o basadas en tipos penales no conformes con el principio de legalidad, o en tipos penales vinculados a conductas punibles pero que no cumplen con los estándares interamericanos, como suelen ser la “inducción a la rebelión”, “terrorismo”, “sabotaje”, “apología del delito” y “ataque o resistencia a la autoridad pública”. Tienden a ser aplicados públicamente de forma arbitraria por las autoridades. Colombia tiene bastante experiencia con la criminalización y sus posibles consecuencias.

Consideremos el caso del defensor de derechos humanos Jesús Ramiro Zapata, quien fue asesinado el 3 de mayo de 2000 en Segovia, Antioquia, a pesar de contar con medidas cautelares de la CIDH. Fue víctima de inteligencia y allanamientos ilegales, montajes y denuncias infundadas; fue acusado injustamente por un funcionario del Estado de participar en la masacre de Segovia el 22 de abril de 1996. Soportó un allanamiento a su domicilio por parte de la fuerza pública el 25 de mayo de 1996 -mientras no estaba en ella- por ser “promotor de Derechos Humanos en el nordeste antioqueño e integrante de la estructura delincuencial del E.L.N.”, plantándole en su vivienda material explosivo. Fue blanco de dos informes de inteligencia militar en su contra. El primero, del 13 de agosto de 1997 suscrito por un comandante del Batallón del Ejército, en el cual lo sindica de ser integrante de las milicias y que presidía el “Colectivo Semillas de Libertad”, descrita como organismo de la “subversión. El segundo, del 28 de agosto de 1997, donde lo señala de ser militante activo de la “Unión Patriótica”. (CIDH, Informe 4.113, Caso 12.295, Jesús Ramiro Zapata y Otros).

Por si acaso se piensa que esto es cosa del pasado, esta semana, el 22 de febrero, los líderes sociales Teófilo Acuña y Jorge Tafur fueron asesinados en San Martín, Cesar, por sujetos armados que llegaron a la vivienda en donde se encontraban esa noche. Ambos habían sido amenazados, lo que fue denunciado ante las autoridades, que nada hicieron para proteger sus vidas. Teófilo Acuña era conocido dirigente campesino del sur de Bolívar y sur del Cesar, presidente de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar y vocero del Congreso de los Pueblos. Enfrentaba un proceso judicial por el delito de rebelión, habiendo sido capturado en diciembre de 2020; situación que él y otros líderes señalaron como “montaje judicial”, como parte de las campañas de criminalización a defensores de pueblos y territorios.

Lección aprendida: la criminalización y el señalamiento que siempre va de la mano pueden llevar a la muerte.

Las acciones temerarias e infundadas que constituyen el hostigamiento judicial, también las ha vivido Gustavo Petro. Él ha sido víctima de varias demandas que eventualmente fueron reachazadas o negadas en la jurisdicción contencioso administrativa: cuestionar su curul del Partido Polo Democrático Alternativo del periodo 2006-2010 porque fue condendo por el delito de porte de armas en 1985 sin tener en cuenta que se le impuso una contravención, hizo parte del M-19 y se le reconoció su calidad de rebelde, concediéndole el indulto (octubre-noviembre 2013); buscar que el Consejo Nacional Electoral revocara el acto por medio del cual se inscribió Petro como candidato a la Alcaldía de Bogotá (5 de marzo 2013); se le acusó de llamar en su cuenta de Twitter a la «desobediencia civil» supuestamente vulnerando así los derechos a la “verdad, igualdad y a vivir en paz» (23 de marzo 2021); por publicar información y estadísticas no veraces e imparciales en sus redes sociales (24 de octubre 2020); por los señalamientos que hizo en contra del presidente Iván Duque de que su campaña fue financiada por el narcotráfico (3 de noviembre 2021); y la acción por participar en el debate y posterior votación del proyecto (Ley 62 de 1993) que buscaba reformar y fortalecer «el carácter civil de la Policía Nacional” (27 de junio 21).

Como bien se sabe, las acciones jurídicas más contundentes fueron las del exprocurador Alejandro Ordóñez Maldonado quien el 16 de enero de 2013 aperturó una investigación disciplinaria en su contra por no estar de acuerdo con su política de aseo en Bogotá. Ésta terminó en la decisión del 9 de diciembre de 2013 sancionándolo con destitución e inhabilidad, decisión que ratificó el 13 de enero de 2014.

Por lo anterior, el 28 de octubre de 2013 Petro le solicitó a la CIDH medidas cautelares y presentó petición de caso. Sobre el último, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió sentencia el 8 de julio de 2020 en la cual le ordenó al Estado de Colombia a reformar el Código Disciplinario para eliminar la potestad del Procurador de “destituir” e “inhabilitar” a funcionarios de elección popular; adecuar las normas que permiten imponer sanciones por deudas fiscal que emiten la Contraloría General de la República; y modificar la Ley 1864 de 2017 que incluyó una reforma al Código Penal que puede tener efecto de inhibir a una persona a presentarse a un cargo público si ha sido objeto de sanción disciplinaria o fiscal por violar los derechos políticos de Petro y sus electores, en contravención del artículo 23.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Nada de esto ha cumplido Colombia. Por el contrario, se ha utilizado la sentencia como excusa para la corrupción en la entidad dirigida por la Procuradora Margarita Cabello. Y a la vez, todo indica que se anda buscando otra forma de sacar a Petro de la política.

No estoy planteando inmunidad judicial para nadie. Si se alega comisión de un delito, que se investigue consistente con el debido proceso. Pero cuando se trata de líderes sociales y la oposición política, lo común es que se ponen al aire alegaciones sin prueba que atentan contra el buen nombre y pueden poner la vida misma en riesgo. Lo que queremos es que cesen los acosos, hostigamientos, denuncias temerarias e infundadas, no exentas de montajes judiciales, para evitar el asesinato de los señalados y la explosión social a que pueda conllevar.

Las polémicas de Petro en los últimos años

No cesa el escándalo que tiene como protagonista a Gustavo Petro por dar un discurso en evidente estado de embriaguez, en la ciudad de Girardot, donde contaba con una asistencia masiva de más de ciudadanos.

En el video divulgado por redes sociales se observa al congresista y precandidato del Pacto Histórico, hablando con dificultad y algo enredado, lo que de inmediato desató las críticas de sus opositores y detractores como la senadora María Fernanda Cabal, quién trino en su cuenta de Twitter:

 

¿Alguna duda de lo que pasaría si llegara a ganar?, y enseguida añadió, “No juguemos con nuestra libertad”.

Gustavo Petro reconoció que sí estaba ebrio en el momento del discurso y aseguró que fue por el cansancio del viaje a Europa y el cambio de horario, “me cayó mal un trago que tome antes del acto de Girardot, en una reunión previa». El candidato pidió disculpas a los asistentes por su estado.

Esta no es el único acto del senador Petro que ha generado polémica en la opinión pública, Confidencial Colombia resume cuatro hechos más del congresista que han desatado diferentes comentarios:

  1. Zapatos Ferrogamo: En marzo de 2019, mientras los indígenas del Cauca realizaban una Minga y bloquearon la vía Panamericana, el senador Petro, se desplazó hacia el territorio, luciendo unos zapatos de marca Ferrogamo y publicó una foto con los zapatos embarrados pidiéndole al presidente Iván Duque que se reuniera con ellos. La imagen causó todo tipo de reacciones, en donde no faltó quien le tildara de incoherente, no solo por asistir a un evento de ese tipo con prendas lujosas, sino además por tratarse de un líder que tiene un discurso enfocado en la humildad.
  2. Apoyo al exconcejal Hollman Morris: En momentos en que el exconcejal de la Colombia Humana Hollman Morris, enfrentaba un escándalo por la investigación en su contra por supuesto mal trato a su esposa, Petro le apoyó en su campaña por la Alcaldía de Bogotá, lo que le costó al senador un disgusto con tres mujeres que le acompañaban y le daban su respaldo de manera irrestricta, como la representante a la cámara Ángela María Robledo, la actual directora del IDRD Blanca Inés Durán y la exsecretaria de Medio Ambiente, María Mercedes Maldonado.
  3. La bolsa con dinero en efectivo: Durante un debate en la plenaria del Senado al exfiscal, Néstor Humberto Martínez, la senadora del Centro Democrático Paloma Valencia, reveló un video en donde se observa a Gustavo Petro recibir fajos de dinero en efectivo e introducirlos en la bolsa de plástico, lo que obligó al líder de la Colombia Humana a hablar del origen de estos recursos. Según las explicaciones dadas, los billetes los recibió del empresario Juan Carlos Montes Fernández.
  4. Candidatura de su hijo Nicolás a la gobernación del Atlántico: Gustavo Petro ha sido el mayor crítico de las aspiraciones políticas de quienes son considerados como “delfines”, hecho que el mismo ha calificado como nepotismo, sin embargo, sorprendió la presentación de su hijo, Nicolás Petro, como aspirante a la gobernación del Atlántico en las pasadas elecciones locales. De inmediato fue tildado como un hecho incoherente, por acudir a las mismas prácticas que el congresista tanto ha señalado.

El senador y precandidato es uno de los candidatos a las elecciones a la Presidencia de la República y el seguro ganador en la Consulta del Pacto Histórico. Petro figura en la mayoría de encuestas como el posible triunfador.

“No soy la Celestina de Alejandro Char”: Gustavo Petro

El senador y precandidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, respondió en medio de una entrevista para Caracol Radio que él no le ha servido al pre aspirante por la Coalición Equipo Colombia, Alejandro Char, “de Celestina”.

La respuesta de Petro se da en medio de las declaraciones de otros precandidatos que lo señalan de estar detrás de las acusaciones de la exsenadora Aída Merlano.

 

El precandidato de izquierda considera que es necesario que la Fiscalía cumpla su papel de ente investigador y llegue hasta el fondo sobre los delitos de fraude electoral que rodean la manera en cómo se ejercen las campañas políticas en la Costa Atlántica.

Gustavo Petro considera que es absurdo que se le tilde de estar detrás de lo que dice la excongresista Aída Merlano, y asegura además que quien debe dar las explicaciones es Alejandro Char, quien sostuvo una relación con ella que fue más allá de lo político y en la que él (Petro) que no tuvo nada que ver.

¿Le cayó mal el sereno? Petro aclara su «borrachera» en Girardot

El senador y candidato presidencial Gustavo Petro Urrego se pronunció este martes sobre la polémica que se generó en las redes por su discurso en Girardot (Cundinamarca) donde se le vio aparentemente en estado de ebriedad mientras se dirigía a los asistentes a su mitin.

A través de sus redes sociales el político que lidera las encuestas de intención de voto en las elecciones presidenciales, no precisó si estaba ebrio, pero manifestó que el cansancio por su reciente viaje a Europa y «un trago» que se tomó antes del evento, le jugaron una mala pasada.

 

«Es verdad que con el cansancio del viaje a Europa y el cambio de horario, me cayó mal un trago que tome antes del acto de Girardot, en una reunión previa», escribió Petro.

Así mismo, el líder de la Colombia Humana se excusó con sus militantes que lo acompañaron en Girardot, en el acto organizado por Gustavo Bolívar, cabeza de lista del Pacto Histórico al Senado.

«Le pido excusas a quienes asistieron al acto, que quise cumplir a pesar de mi cansancio», señaló.

A pesar de las explicaciones de Petro por su particular discurso, el tema se convirtió en tendencia en redes sociales donde ya hay cientos de memes del candidato presidencial.

https://twitter.com/JulianJaraUribe/status/1491096694565777408

 

 

Petro, la política monetaria y Venezuela

La hiperinflación en Venezuela es considerada la peor inflación en la historia americana. Comenzó en Noviembre de 2017, cuando se registró una inflación mensual de 56,7% e interanual de 1370 %.

En 2018, Venezuela cerró con una inflación de 65.374,08 %, (en 2019 con una inflación de 19.906,02%), lo que nos da una medida del fracaso ideológico de la política monetaria del régimen de Maduro.

 

El objetivo de la política monetaria de un país es mantener el entorno macroeconómico estable para que la actividad económica se pueda desarrollar con normalidad.

En 2015, año en el que se produjo una importante caída del precio del petróleo, incluso algunos economistas favorables al régimen de Maduro argumentaban que la economía venezolana estaba muy monetizada, y que mientras se mantuviera esta situación sería imposible estabilizar los precios.

Una de las soluciones sugeridas era la de contraer la demanda interna mediante el recorte del presupuesto nacional. Sin embargo, el régimen de Maduro tildaba esa solución como de derechas, y que, siendo correcta en la lógica capitalista, la revolución venezolana no la transitaría.

Así, se argumentaba que había que profundizar en el proceso revolucionario, aumentando el gasto público y, por ejemplo, pasando al control del Estado la mayor parte del comercio importador.

Petro, candidato a las elecciones presidenciales colombianas, ha pedido en varias ocasiones imprimir billetes para financiar el déficit. Su argumento es que en épocas de crisis es una política lícita para conseguir objetivos económicos.

Esta política ha sido sugerida, por ejemplo, durante la pandemia del Covid-19, como herramienta para favorecer a los más necesitados.

Frente a esta posición, hay que argumentar que en momentos de crisis es cuando es más conveniente tener una política monetaria ortodoxa, pues es cuando existe el mayor riesgo de que se descontrole, por ejemplo, la inflación, y que aquellos a los que se pretendía proteger, sean los más perjudicados, como ocurrió en el caso de Venezuela.

Cuando se creó el euro en Europa, una de las cuestiones sobre las que se hizo hincapié fue que el banco central fuera lo más independiente posible. De esta manera el BCE hace su política sin dejarse influir por los gobiernos de turno de los distintos países europeos.

LA FED, en EE.UU. tiene también un alto grado de independencia, de tal manera que, por ejemplo, Jerome Powell, ha ejercido su mandato con dos presidentes de EE.UU. diferentes.

La política monetaria debe crear las condiciones para poder ejercer la actividad económica en el marco adecuado. Así el BCE tiene como mandato mantener la inflación en el 2%, por encima de cualquier otra consideración.

Socavar la independencia del banco central puede llevar a una situación de “pan para hoy, y hambre para mañana”. Imprimir billetes para financiar el déficit, puede crear una sensación de riqueza en el corto plazo, que llevaría necesariamente a la inflación y a la inestabilidad monetaria en el medio y largo plazo.

Si Petro llegase a la presidencia y aplicase una política monetaria similar a la utilizada en Venezuela, la inestabilidad económica podría apoderarse de Colombia, No debemos olvidar que finalmente más de dos millones y medio de venezolanos han tenido que abandonar su país, y que la hiperinflación tuvo mucho que ver en ello.

La apuesta de Petro para conquistar el voto colombiano en España

El candidato presidencial del Pacto Histórico, Gustavo Petro Urrego, continúa afianzando su agenda internacional con miras a la conquista de los votos de los colombianos que residen en el exterior.

Después de su reunión privada con el Papa Francisco en Roma el miércoles, el líder la Colombia Humana viajó de Italia a Madrid (España) donde este viernes 04 de febrero desarrollará una agenda intensa en materia económica.

 

Según ha podido conocer este medio, Petro se reunirá con los empresarios más grandes y exitosos de ese país y el encuentro se dará en medio de un coloquio organizado por la Fundación EuroAmérica donde el líder de la Colombia Humana es el invitado principal.

Petro-Euroamerica
Evento de Petro organizado por la Fundación Euroamérica / Suministrada

Al evento que tendrá lugar en uno de los sectores más exclusivos de la capital española están invitadas todas las empresas que cotizan en el IBEX35, el principal índice bursátil de referencia de la bolsa española elaborado por Bolsas y Mercados españoles (BME).

Esta es la segunda visita de Petro a España y cabe recordar que, a principios de enero, el líder político se reunió con Pedro Sánchez, presidente del Gobierno Español que lo recibió en calidad de presidente del Partido Socialista Obrero Español y abordaron temas como el progresismo, la generación de oportunidades y el compromiso con la democracia.

Se prevé que los viajes recurrentes de Petro al viejo continente tengan como objetivo ir abonando el camino para recomponer las relaciones de un eventual gobierno suyo con los gobiernos afines en Europa, así como la conquista de votos de compatriotas que residen en dichos países.

No hay reunión de Petro con directivos de Indra

Ante la versión que puso a circular el expresidente Andrés Pastrana este jueves de una posible reunión de Gustavo Petro con directivos de Indra, empresa contratista y proveedor de software de la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral; fuentes de la compañía española consultadas por Confidencial Colombia negaron el encuentro al que hace referencia Pastrana, y sostuvieron que no se tiene previsto ninguna reunión del candidato presidencial colombiano con directivos de la empresa.

Los tres regalos que Petro le entregó al Papa Francisco

Este miércoles se llevó a cabo en el Vaticano la audiencia privada entre el Papa Francisco, máximo jerarca de la Iglesia Católica y el candidato presidencial Gustavo Petro Urrego.

La reunión de la cual no hay fotografías por solicitud expresa del Vaticano duró 42 minutos y en la misma no el Papa y Petro hablaron de la paz en Colombia y el cambio climático. La agenda política electoral de Colombia estuvo al margen del encuentro.

 

Según ha trascendido, entre los regalos que el candidato del Pacto Histórico le llevó al Papa se destacan:

una hamaca elaborada por los artesanos de San Jacinto (Bolívar) que en sus tejidos muestra la hermosa tradición textil de la cultura Zenú y unos increíbles colores, patrones y figuras que caracterizan al Caribe Colombiano.

Así mismo, tres discos de vinilo de música colombiana, teniendo en cuenta que el Sumo Pontífice tiene por hobby coleccionar este tipo de elementos.

Y finalmente, Petro le entregó al Papa tres libros sobre economía y la situación del campo colombiano.

La reunión lograda por Petro con el jefe de la Iglesia Católica se considera un golpe de opinión en la contienda electoral donde el candidato izquierdista figura como primero de acuerdo a los sondeos que se han realizado hasta ahora.

Petro y el Papa: conozca los temas que abordarán en audiencia en El Vaticano

El candidato presidencial por el Pacto Histórico, Gustavo Petro Urrego, se reunirá en las próximas horas con el Papa Francisco, máximo jerarca de la Iglesia Católica, según ha confirmado el staff del político colombiano.

El líder de la Colombia Humana será recibido por Francisco en una audiencia privada que se celebrará en El Vaticano, la cual hace parte de la gira que el candidato presidencial adelanta esta semana en Europa.

 

Entre los temas que abordará Petro en su audiencia con el Papa Francisco se encuentran la migración, teniendo en cuenta que Colombia se ha convertido en un receptor activo de la población migrante venezolana, que de acuerdo a cifras de Migración Colombia ya llega a 1.7 millones de personas del vecino país en nuestro territorio.

Así mismo, Petro y el Papa hablarán sobre el cambio climático, otro tema que hace parte de la agenda programática del candidato presidencial.

Aunque la visita de Petro al Papa cobra relevancia por lo que representa el máximo jerarca de la Iglesia, no es la primera vez que el candidato del Pacto Histórico se reúne con líderes mundiales en Europa, ya que hace unas semanas sostuvo un encuentro con el presidente del Gobierno español Pedro Sánchez.

¿María Emma Mejía en la baraja de las posibles fórmulas vicepresidenciales de Petro?

Aunque se había dicho que el precandidato que obtenga la segunda votación en la consulta del Pacto Histórico, sería la fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro, lo cierto es que esta opción no está garantizada del todo.

Al interior de la coalición se habla también de un posible acercamiento con el Partido Liberal, quien pondría el nombre que serviría de fórmula a la vicepresidencia. Esta posibilidad se definiría después del 13 de marzo, cuando se conozcan los resultados de la consulta.

 

La tercera opción de la que se habla, es que la candidata a la Vicepresidencia de la República del líder de la Colombia Humana, sea la excanciller María Emma Mejía, con quien Gustavo Petro sostiene una buena relación desde mucho tiempo atrás.

Aunque la decisión se tomará luego de la consulta del 13 de marzo, cada día que pasa se rumora con más fuerza que la fórmula vicepresidencial no saldrá de los resultados de la elección interna en el Pacto Histórico.

“Petro es un peligro para la democracia y un sinvergüenza”: Miguel Uribe

Entrevista por Marcial Muñoz

¿Qué aprendió de su dura derrota en las pasadas elecciones a la alcaldía?
Aprendí que hay competidores desleales que, desafortunadamente, dicen todo tipo de mentiras para ganar. Políticos que le venden el alma al diablo para llegar al poder. Y en positivo aprendí el valor de la lealtad. Valoro y no olvido a las personas que me acompañaron hasta el final. A veces es mejor perder y ser leal a las ideas, a las convicciones, a las personas que están con uno.

¿Dice usted de sí mismo que es el muro de contención contra Petro…?
La elección al Congreso es muy importante. En los últimos años se han mandado 200 proyectos contra el sector privado, imagínense con una mayoría petrista, será muy difícil pararles si tienen mayoría. La izquierda radical va a tener una gran presencia en el próximo Congreso y ellos están en contra de la institucionalidad y la democracia, por eso tenemos que ganar el Congreso y por eso son tan importantes las elecciones del 13 de marzo.

 

Hábleme del Pacto Centro Esperanza…

La izquierda radical es Petro y el Pacto Histórico, aunque hay sectores que se quieren matizar, pero en realidad representan lo mismo. Como la coalición Centro Esperanza, que están más cerca del sector privado y las fuerzas de seguridad pero solo en la teoría, la mayoría de los políticos de esta coalición representan a los sectores de la politiquería de siempre, con un discurso novedoso. Eso es lo que debemos derrotar.

10 años desde tu primera elección. ¿Cómo has madurado como persona y político?
Como persona me casé con mi esposa, quien tenía tres hijas que las siento como mías y además llegó Alejandro. Mi familia es mi mayor motivación para luchar por hacer las cosas bien para el país. En lo profesional he crecido, me he formado y desde la Secretaría de Gobierno ayudé a transformar la ciudad, y sobre todo, he demostrado que los principios no se negocian y que es importante construir consensos desde las diferencias.

¿Qué propondrá el Miguel Uribe senador?
El país está en riesgo. Petro representa al sector que quiere destruir la libertad y la democracia. Que reivindica a los criminales y persigue a los policías. Y que hará todo lo que esté en su mano para aferrarse al poder. Yo creo en Colombia y no hay que destruir lo que funciona. Aspiro al senado para mejorar las condiciones de vida de la gente que está en el umbral de la pobreza, que tengan más oportunidades. Adicional luchar contra la corrupción y el despilfarro. Manejé más de 3 billones de pesos y no tengo ni una tacha.

¿Qué Leyes quiere desarrollar?
En materia de seguridad. Fortalecer al estado para luchar contra los criminales. Fortalecer a la Policía y el Ejército. Darle herramientas al Estado para combatir el narcotráfico y prohibir el consumo en el espacio público.
En materia de crecimiento económico. Fomentar el emprendimiento entre los jóvenes y mejorar la calidad del empleo. Por ejemplo que todos los bachilleres tengan un título técnico, capacidades en programación y sean bilingües.

Háblenos de su reciente polémica con Petro en Redes Sociales…
Hoy más que nunca es importante desenmascarar a Gustavo Petro. Es el típico político que plantea cosas inviables, imposibles de hacer. Calla ante la corrupción que le conviene. Y yo no tengo rabo de paja en decirle todo lo que pienso por ese le confronto.

¿Cree que puede ganar la presidencia en mayo-junio?
Es un hecho que estás más fuerte que hace cuatro años. Ha sido hábil para escapar de todos los escándalos de corrupción y pasar por encima de la ley. Hoy más que nunca es un riesgo para la democracia colombiana.

¿En que debe mejorar Colombia para ser un mejor país?
Tres cosas: igualdad de oportunidades, crecimiento económico y seguridad. Colombia tiene que ser un país con igualdad de oportunidad. 30% de desempleo juvenil. 21 millones de personas en el umbral de la pobreza… Colombia tiene que hacer una inversión ambiciosa en materia social para crear oportunidad. El crecimiento del país sólo puede venir por la protección del sector privado y mejorar las exportaciones. Y por supuesto mejorar la seguridad. Terminar con los 13.000 hombres de grupos armados y bandas criminales que manejan su propia economía margen de la ley.

¿Habrá alianza entre las coaliciones del centro-derecha?
Aspiro y creo que haya una alianza en torno a unos principios y valores comunes y por eso creo que la unión se dará antes del 11 de febrero. Todos los candidatos irán a una única consulta y el que se salga vencedor derrote a Gustavo Petro en primera vuelta.

¿Cómo es su relación con Peñalosa? Ahora en partidos distintos…
Tenemos una gran relación. Somos amigos, hablamos mucho y le tengo gran admiración. Junto a él conocí el poder de transformación del sector público. Su proyecto lo ha destrozado Claudia López.

Ahora que me habla de la alcaldesa ¿Cómo valora la gestión de Claudia López en sus dos primeros años?
Siempre supe que sería una mala alcaldesa. Buscó la alcaldía como un premio a su frustración por no ser presidenta. En campaña hizo propuestas que nunca podía cumplir. La ciudad está sumida en el caos y se la entregó a los criminales, empoderando a la Primera Línea. Su soberbia y arrogancia le impide trabajar en equipo. Pero sí me sorprendió una cosa: nunca pensé que fuera más clientelista y politiquera de lo que fue Gustavo Petro.

¿Tu mayor aspiración es ser alcalde de Bogotá?
Amo Bogotá, tengo una visión de ciudad y me he preparado para ello. Hoy aspiro al Senado con la intención de servir a Bogotá y seré el defensor de la democracia y las instituciones. El sueño de la alcaldía será más adelante porque los próximos cuatro años estaré en el Senado.

Defíneme a tus principales adversarios al Senado…
Katerine Ibargüen: gran deportista, orgullo de Colombia, una leyenda deportista.
David Luna: Buen trabajador.
Gustavo Bolívar: un bandido.
Humberto de la calle: el samperismo y un mal negociador.
Mabel Lara: una periodista que se equivocó de partido

Termine la frase como pueda o quiera…
Colombia es un país de gente…. “De gente trabajadora”.
El populismo es… “Un riesgo para la democracia”.
Gustavo Petro es… “Un sinvergüenza”.
La política es… “La política bien hecha es el mecanismo más eficiente de transformación social”.
Claudia López es… “Candidata a ser la peor alcaldesa de la historia”.
Mi familia es… “Mi prioridad”.
Álvaro Uribe… “Un aliado de la democracia, al igual que el presidente Iván Duque”.

Desmienten supuesta cuenta de Twitter de Jhonier Leal en la que apoya a Petro

A lo largo de esta semana ha rondado en Facebook una imagen de un perfil falso que hace alusión a Jhonier Leal, quien confesó asesinar a su hermano estilista Mauricio Leal, y en ella habría trinado a favor de Gustavo Petro.

La imagen que rondaba en esta red social muestra un perfil que tiene inconsistencias entre el arroba y el nombre del usuario. En primera instancia se muestra como ‘yhoiner leal’, que no coincide con el nombre del delincuente, el arroba es @ferragniluisa acompañada de la foto de Jhonier Leal y la biografía que reza «Petrista hasta los tuétanos».

 

El portal de Colombia Check dio a conocer que la foto de este perfil fue vista por al menos 21 mil personas y compartida por más de 1.100 personas generando un largo alcance a pesar de las inconsistencias.

Este mismo portal verificó que Jhonier Leal no tiene cuenta en Twitter oficial y sus cuentas en Instagram y Facebook no tienen ninguna publicación en alusión al candidato presidencial.

Llegan más liberales a la campaña de Petro

El senador y precandidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, recibió la adhesión a su campaña del senador liberal Guillermo García Realpe, del exrepresentante liberal Joaquín Camelo, y del senador del Partido de la U, Roosvelt Rodríguez.

En el acto se hizo presente además, el aspirante al senado, Gustavo García, hijo del congresista García Realpe; quien aspira a reemplazar la curul de su padre.

 

El delfín político del departamento de Nariño busca llegar al legislativo por el Partido Verde Alianza, luego de que su progenitor partiera cobijas con el expresidente Cesar Gaviria, director único del liberalismo.

“Estoy convencido de que Petro no pasará a la segunda vuelta”, David Luna 3.0

Ha pasado por casi todo en la política a pesar de su juventud, ahora se enfrenta a uno de los pocos retos que le quedan, convertirse en senador por Cambio Radical justo al cumplirse 25 años desde que se dio a conocer como edil en Chapinero. Este nuevo David 3.0 aspira a ‘tecnologizar’ aún más el país y hacer del Congreso la casa donde todos los colombianos puedan transformar el país con mejores leyes para todos.

¿Se cumple un cuarto de siglo desde que dio el salto a la vida pública ¿Cómo ha cambiado el país y la ciudadanía en este tiempo?

 

Comencé siendo miembro de acción comunal de mi barrio para recuperar una quebrada, fui ascendiendo poco a poco hasta hoy. El gran cambio que veo en estos años es lo difícil que se volvió la política por la desconfianza por parte de los ciudadanos. Hoy todo es más complicado, hay más dificultades en conectar el discurso con los ciudadanos. Las redes han traído más participación y control de los ciudadanos, pero también han traído más odio hacia los políticos. Nos a todos en el mismo costal de bandidos y cafres, y eso es muy negativo porque la gente se termina desentendiendo de la vida política.

¿Se puede decir que éste candidato al Senado es un David Luna 3.0, un político renovado?

Sí, podría decirse que soy un David 3.0. Empecé en la vida pública, me fui a la privada y vuelvo de nuevo a la vida pública tras 10 años de mi última elección. Y regreso con más experiencia administrativa y un paso muy enriquecedor por el sector privado. Lo cual me ayudará a entender los dos mundos para tomar decisiones más acertadas en la elaboración de leyes. En estos años, además, entendí y me reafirmé que la tecnología es la mejor herramienta para unir y hacer progresar a los ciudadanos.

¿Qué retos se marca legislativamente en el Senado?

Son tres cosas principalmente: lograr entender que la tecnología va más rápido y todo no se puede regular porque nos deja el bus. Establecer una ley marco en cada sector que permita tomar decisiones rápidamente. En segundo lugar, el problema de seguridad está desatado. Haremos ‘La ley de los 3 golpes’: el primer delito significará un establecimiento carcelario corto, 10-15 días. Si se reincide puede ser de un año… y si se vuelve a un tercer delito, condenas más largas. Eso ha funcionado en muchos sitios del mundo porque sanciona a los que cometen más delitos, los malandros de verdad. Además, el presupuesto de Cultura y Deportes debe equipararse a Defensa en los próximos 6-7 años. Y el tercer tema fundamental para mi es la lucha contra el Cambio Climático. Impulsaré la Ley de Diésel 3.0. Incentivos para que los carros vayan a gas o eléctricos totalmente.

¿Qué destacaría del sector público y de la vida en la empresa privada?

La vida publica tiene la satisfacción de cambiarle las condiciones de vida a los ciudadanos. Tiene la adrenalina y te mantiene actualizado y en contacto con la gente. Por otro lado, a veces es desagradecida y frustrante porque los reconocimientos son nulos. En la vida privada las cosas son más fáciles en general, pero también te das cuenta que los empresarios sufren mucho. Ese cuento que dicen que los empresarios son vampiros que quieren sacar la sangre a la gente es absurdo. El empresariado y el mercado cumplen su misión. El ciudadano al final es el que acaba comprando. La economía de mercado está inventada y es la que da más resultados.

¿De qué está más orgulloso de su etapa de ministro de las TIC?

Me siento muy orgulloso de haber posicionado la tecnología en la agenda pública. Hicimos grandes transformaciones que sin duda han servido para hacer más llevadera la pandemia a los colombianos. Durante mi ministerio pasamos de 2 a 50 millones de conexiones de Internet; cumplimos con llevar la fibra óptica a todos los municipios cuando solo la tenían 200; implantamos el 4G en todo el país. Bajamos de 24 a 3 niños por computador en los colegios públicos. Aún falta mucho por hacer porque la tecnología avanza más rápido que la política, pero se hicieron unos grandísimos avances.

A mucha gente le sorprende que vaya como candidato al Senado por Cambio radical cuando siempre estuvo vinculado al Partido Liberal…

Yo soy un liberal de pensamiento. Cambio Radical es liberal de línea, pero añadido a temas de seguridad. Además, es un partido que ejecuta, que hace, porque tiene una bancada muy fuerte. Sé en qué partido me meto, hubo casos de corrupción en otros tiempos, como en todos los partidos, pero quiero reconectar el Partido con la opinión pública, tengo esa responsabilidad de cambiar formas de actuación internas.

¿Qué nota le pone al presidente Duque en su gobierno?

Lamentablemente NO aprobado, de 1 a 10, por debajo del 5. Me gustó el esfuerzo que ha hecho en el proceso de vacunación, el estatuto migratorio, o el esfuerzo que se ha hecho en posicionar las industrias creativas. No me gustó que no soltó el espejo retrovisor, que no oyó a la ciudadanía, o por supuesto que tenga ‘papá eterno’ y Uribe, que sigue manejando los hilos del poder.

¿Y Uribe resta o suma más en este momento?

Hay más anti-uribismo que uribismo. Claramente en este punto resta más que suma.

Una promesa que vaya a cumplir…

(risas) Yo solo me comprometo con lo que soy capaz de cumplir. La primera y más clara es que rendiré cuentas cada 3 meses. Siempre lo he hecho en todos mis cargos. Y lo otro, haré todo lo posible para que la tecnología forme parte de la agenda del gobierno, cosa que no ha pasado en el Gobierno Duque.

¿Ve opciones a Petro de ganar en estas elecciones?

Petro es un candidato hábil, está generando el apoyo de los que están en contra del sistema. Usa un discurso violento para desprestigiar a los oponentes. Está en el juego y es uno de los favoritos, pero no creo sea favorito. Ganará su consulta, pero estoy convencido de que no pasará a la segunda vuelta. Este es un país que no quiere más controversia, por eso creo que pasaran los candidatos del grupo de la Esperanza y el de Centro Experiencia.

Y su partido sigue sin candidato ¿A quién ve, Álex Char o Vargas Lleras?

Yo quería que fuera Germán Vargas Lleras. Puede resultar a veces un tipo antipático, pero tiene el país en la cabeza, experiencia y una gran capacidad de ejecutar. Si ya no es él como parece, el partido no tomará partido hasta la consulta con los candidatos elegidos por las consultas. Enrique Peñalosa, Alejandro Char, Alejandro Gaviria, personajes liberales. Si alguno de los tres gana sus consultas podrían llegar a ser respaldados por Cambio Radical.

¿Podría definirme a sus principales adversarios políticos como cabezas de lista al Senado?

Tengo buena relación con todos. Es un abanico muy interesante. Eso anima el debate. Catherine Ibargüen le va a dar al Congreso la experiencia para acompañar nuestra propuesta de aumentar el presupuesto de deporte. Mabel Lara es una persona crítica, con capacidad y conocimiento del país. Humberto de la Calle aportó mucho a la paz. Miguel Uribe es un joven con buena experiencia, Miguel Santamaría conoce muy bien el Estado. Efraín Cepeda también tiene buena experiencia; y finalmente Gustavo Bolívar es importante que tenga voz de oposición, como ya le dije, y si cumple su palabra de no posicionarse si no es mayoría, creo que no terminará por no estar.

¿Quién es José Daniel López?, su fórmula a la Cámara de Representantes.

José Daniel López comenzó hace 15 años en el equipo repartiendo volantes en los semáforos y hoy es Representante a la Cámara. El nepotismo no existe en este Partido, la gente crece y José Daniel ha hecho la tarea correcta sacando adelante 7 leyes importantes para el mundo laboral. Estoy seguro será una de las votaciones más altas de las próximas elecciones.

Y para finalizar ¿Aconsejaría vender el carro a la ciudadanía como dijo Claudia López?

Ni más faltaba, es un exabrupto. Es una pelea absurda. Entre otras cosas porque el carro no es un lujo en Colombia, sino una herramienta de trabajo. Es una herramienta de progreso para las familias. Más bien la alcaldesa Claudia López debería ser inteligente en materia vial. Establecer un centro de control, renovar los semáforos que son muy antiguos, usar tecnología de las cosas y por supuesto mejorar el SITP, que es de todo, menos integrado. El error de la longitudinal de occidente es garrafal y condena a la gente de Suba. Erróneamente se cree que mejorar la malla vial y arreglar los huecos es promover el uso del carro. Es un absurdo porque eso es optimizar tiempos.