Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Hidroituango

Levantan el bloqueo a las vías de acceso a Hidroituango

Fue levantada la protesta que realizaban un grupo de habitantes del municipio de Toledo (Antioquia), en las rutas de acceso vial y fluvial a la central hidroeléctrica Hidroituango, asegurando que hubo incumplimientos en los compromisos por parte de EPM.

A la zona se desplazó el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, junto a los directivos de EPM para acompañar el diálogo y establecer un acuerdo para que los manifestantes levantaran la protesta.

EPM ratificó su compromiso de avanzar en una mesa de diálogo que permita aclarar dudas y llegar a acuerdos en un plazo no superior a dos meses. La Empresa indicó que seguirá trabajando con el propósito de aportar al bienestar de las comunidades y contribuir a la seguridad energética del país.

El Cañón del rio Cauca, macroproyectos y empobrecimiento

Con la presencia de lideresas y líderes del movimiento Ríos Vivos, habitantes “cañoneros” del norte, occidente y bajo Cauca del departamento de Antioquia, concejales y delegados de la alcaldía del Municipio de Toledo (Antioquia), motivados con el entusiasmo de la Senadora Isabel Cristina Zuleta, del Pacto Histórico, el acompañamiento y compromiso de delegados y delegadas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo, y la presencia de la Directora General de Corantioquia Liliana María Taborda, se realizó el miércoles 7 de febrero, un encuentro deliberativo, buscando soluciones a los graves problemas que ha dejado la instalación en la región de proyectos mineros y energéticos, incluido por supuesto el impactante y violento Hidroituango.

Luego de los saludos de rigor, de los abrazos de reencuentro, de los actos simbólicos que recuerdan la historia y la vida de la comunidad antes de que llegara la muerte violenta, el desalojo, el dolor y la desesperanza, impuestos tanto por los grupos armados ilegales, como por la irresponsabilidad, la persecución de las empresas y su concepto de desarrollo, que desconoce las mínimas condiciones que deben ser respetadas y garantizadas de tal forma que prevalezca y se sustente a corto, mediano y largo plazo, las mínimas condiciones para llevar la vida con dignidad, se dio inicio sin protocolos a la conversa sincera y constructiva.

Poco a poco, sin descanso, pero con la voz firme y la decencia intacta, fueron tomando la palabra las y los voceros de las organizaciones municipales y regionales. Nadie se quedó con la palabra en la boca, todas y todos denunciaron las graves condiciones económicas y sociales a que han sido sometidos, tanto por la exclusión y las políticas de empobrecimiento ligadas a la economía centralista y a la corrupción, como por los proyectos que se adelantan por empresas nacionales y extranjeras, que venden al mundo una falsa condición idílica de las comunidades.

Nosotros no cuidábamos el rio, era el río el que nos cuidaba, nos alimentaba, nos daba vestido, recreación y alegría. Cuando su garganta fue cerrada y su cauce secuestrado, la subienda de peces desapareció, no pudimos volver a pescar, no pudimos volver a sembrar y a cosechar, el hambre se apoderó de nuestros hogares, y nadie aún nos pregunta, cómo estamos haciendo para evitar que la desnutrición y el dolor minen de malos pensamientos a nuestros jóvenes, cómo sobrevivimos, siendo tan pobres en medio de la riqueza que otros se llevan, en medio de la alegría que nos secuestraron y se llevaron a otras mesas. Las crecientes no volvieron, y con ellas se fueron los regalos de navidad, desechados río arriba y que recogíamos de las playas río abajo, para ser limpiados, arreglados y entregados a nuestros niños y niñas. El puente que nos comunicaba con los pueblos vecinos, pero que también fue testigo de asesinatos y desapariciones, descansa sumergido bajo las aguas represadas. Con el puente y los caminos se fue la arriería, las visitas a nuestros seres queridos y las historias de amores y desamores”.

La hidroeléctrica de propiedad de las Empresas Públicas de Medellín- EPM, estandarte del “desarrollo” económico regional y nacional, ni siquiera cumple con su obligación de limpiar del “buchón” o jacinto de agua, que prolifera en las aguas represadas, en lugar de retirarlo utilizando la mano de obra local, prefieren contra toda regla ambiental, rociarlo con glifosato, contaminando las aguas represadas que son luego liberadas, denuncia la comunidad. “Río abajo del muro, nos persiguen, nos impiden barequear, nos dañan las herramientas, nos golpean, y nos quitan el poco oro que logramos sacar artesanalmente, y que antes de instalada la represa, se encontraba con menos trabajo. La EPM, es quien da la orden, como si el rio y sus playas, fueran propiedad de ellos”.

El Cauca ya no es el entusiasta dador de vida en la región, se muestra afligido y abandonado, ya no late su corazón con la fuerza de la amistad y el amor de las comunidades que, a lado y lado se instalaron durante años. El río ahora separa, lo obligaron a abandonar a su gente y a sus peces, lo sometieron, lo encadenaron para chuparle la energía. “Nosotros lo necesitamos como al aire, como a la tierra y a la comida, como a la música y a la poesía”. Ese amoroso caudal que “daba trabajo sin pedir hoja de vida, sin exigir contratos”, rugiendo por las faldas de las montañas, solo pide que sus amigos de antaño, vuelvan a gozar de su riqueza, de su alegría y de su dignidad.

Pero no es solo Hidroituango el que se lleva la riqueza de la región, sin devolver algo más que las regalías, para ser invertidos en el buen vivir o desarrollando programas de responsabilidad social empresarial que hagan posible que los habitantes de esta zona, rehagan su vida y se garantice el desarrollo sustentable de la región; también están las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, señaladas de estar captando un mayor caudal de agua que lo permitido para mover sus turbinas, o destruyendo caminos por donde transitan los estudiantes. Es preciso, que las empresas y las comunidades, establezcan espacios de diálogo permanentes, en donde se estudien las problemáticas y se construyan soluciones; las empresas deben valorar los impactos tanto económicos, como sociales y culturales que se generan sobre la comunidad y el ambiente, y las formas más expeditas y amigables, de mitigar, prevenir o solucionar los conflictos que se crean, buscando que la convivencia, el respeto por los Derechos Humanos y la justicia social, sean un horizonte permanente.

Al cañón lo está rompiendo la megaminería del oro, causando un profundo impacto en el ambiente. Las comunidades señalan que, algunas quebradas se secan, se construyen grandes túneles, se contaminan las vertientes de agua con combustibles y mercurio, sin que se realicen programas de mitigación de la mano de los y las campesinas de la zona. Todo el cañón está concesionado a las mineras, principalmente extranjeras, de esta situación se aprovechan los grupos armados herederos del paramilitarismo, para presionar el desplazamiento de la gente o para destruir zonas de reserva ambiental, que las mismas campesinas y campesinos, a través de sus propias formas organizativas, han cuidado y fortalecido.

Ante la gravedad de los hechos, el tribunal superior de Medellín, falló a mediados de 2019, a favor de los derechos del río y de las generaciones futuras. El fallo designa amparos específicos para el río como fuente de biodiversidad, agua y sustento, y reconoce a las generaciones futuras como un grupo en posesión de derechos fundamentales a la dignidad, el agua limpia, la seguridad alimentaria y el medio ambiente sano, en ese sentido, será necesario desatar un ambicioso programa prospectivo, que participativamente reconozca las iniciativas comunitarias y fortalezca la labor de los Guardianes del Río, ya que no se registran mayores avances en la implementación de la sentencia. Este plan requiere, adicionalmente, un programa de autocuidado, autoprotección y garantías para la permanencia de las organizaciones en el territorio.

Estos conflictos se pueden solucionar con un poco de voluntad del Estado, de los gobiernos municipales, departamentales y nacional, de las corporaciones autónomas regionales, y principalmente de las empresas nacionales y extranjeras. El respeto a la vida y al planeta, no solo es responsabilidad de la gente del común, debe ser también el fruto de acuerdos nacionales y territoriales, que hagan posible, que el beneficio que genera el desarrollo económico, sea equitativo, responsable y justo.

Luis Emil Sanabria D.

Entró en operación la segunda turbina de Hidroituano

La segunda turbina de la central hidroeléctrica Hidroituango entró en operación 20 días después de la fecha programada.

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, confirmó que la central hidroeléctrica está produciendo energía con sus dos turbinas en funcionamiento, luego de que la segunda pasara por procesos de limpiezas en el sistema de captación antes de entregarla al sistema nacional.

“Este fin de semana arrancó la segunda turbina que estuvo en mantenimiento un rato. Ya tenemos entonces dos turbinas funcionando”, dijo el alcalde Quintero.

 

La vida está en juego en medio de una disputa política

Las diferencias en torno a la puesta en marcha de la Central Hidroeléctrica Ituango entre el alcalde de Medellín Daniel Quintero y el Director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Javier Pava pasaron de lo técnico a lo político. Una discusión donde se confunden las responsabilidades estatales de estos dos servidores públicos, con los intereses personales.

Para el Director de la UNGRD, Javier Pava, con base en dos informes, la puesta en marcha de Hidroituango pone en riesgos a los habitantes aguas abajo de la presa. “El primer informe, del Servicio Geológico Colombiano, sostiene que se identificaron problemas de inestabilidad en la presa y dificultades de erosión en áreas subterráneas, y el segundo, de un experto, se refiere a lo que podría suceder por la inestabilidad del macizo rocoso, su colapso y la posible avenida torrencial que se daría sobre la presa” https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/hidroituango-inicia-operacion-comercial-entre-advertencia-726032.

Frente a las declaraciones del director de la UNGRD, el Alcalde de Medellín, Daniel Quintero, señaló que los informes en los que se basan las advertencias de Pava no son sustentados en estudios, porque asegura que se demostró que el proyecto es estable, y aseguró “parecen más un ejercicio de represalia asociada al parecer a una relación política de Pava con la senadora Isabel Cristina Zuleta. Lamento que un proyecto tan importante quede metido en un tema político”.

A estos dos servidores públicos, representantes del Estado, uno nacional y otro municipal, se les olvidó que su principal obligación es garantizar la vida y bienestar de los ciudadanos. El director de la UNGRD, como representante del Presidente de la República en este tema, no solo debe advertir sobre los posibles riesgos -no es una ONG, es un representante del Estado-, sino que debe ordenar lo que sea necesario para proteger la vida de los ciudadanos. Su jefe, el presidente, es el máximo responsable de la seguridad de los ciudadanos y los alcaldes y gobernadores son subalternos del presidente en este tema. Al Gobierno Nacional le corresponde ordenar, no advertir, en una situación donde de por medio está en riesgo el derecho a la vida de los ciudadanos; derecho que debe garantizar el Presidente de la República

Si la evidencia es contundente, si las advertencias y estudios son serios, el director de la UNGRD, por orden del presidente, debe ordenar que se pare la puesta en funcionamiento de Hidroituango o como una medida preventiva debe reubicar definitivamente a los ciudadanos de la ribera del río, hasta donde crea que pueden ser afectados. Esto último, trabajando en conjunto con los alcaldes y el gobernador de Antioquia, quienes deben obedecer la orden del presidente.

De lo contrario, si pasa algo, el director y el presidente serán igualmente responsables, al igual que quienes hoy toman la decisión de poner en funcionamiento Hidroituango. Si no lo hacen, ni pasa nada, desde ya son responsable del miedo, zozobra y angustia en la que van a vivir por siempre las familias cerca al río, por las declaraciones públicas que han hecho hasta ahora.

Por favor doctor Pava y alcalde, asuman las responsabilidades constitucionales y legales en materia de seguridad y trabajen en equipo, es lo que les corresponde.

A Hidroituango lo había matado la élite Antioqueña

La entrada en operación de Hidroituango, hizo que se nos hinchara el corazón por este megaproyecto que ya está generando el 5% de la energía del país y le está aportando a Colombia 4 mil millones de pesos diarios. La aspiración: generar el 17% de la energía de Colombia cuando las ocho turbinas estén encendidas de manera continua.

Por otro lado, permitirá cerrar 14 termoeléctricas a gas y a carbón en el país que emiten gases de efecto invernadero, sin embargo, no pueden quedar en el olvido los villanos de esta historia y mucho menos sus prácticas que causaron que este proyecto hoy tenga sobrecostos por más de 10 billones de pesos, que la tarifa de energía no haya decrecido en los últimos años como se esperaba y que por tanto, la gente más pobre del país tenga que decidir cada mes si come o paga la cuenta de servicios públicos.

Desde 1955, EPM ha sido el orgullo de los antioqueños o la joya de la corona, como nosotros la hemos llamado. Es el grupo económico más grande de Colombia en materia de servicios públicos, posee 45 empresas y tiene presencia en seis países de América Latina. Según la revista Dinero, es la segunda empresa que más ingresos genera en el país, después de Ecopetrol, y le aporta al presupuesto anual de Medellín entre 1,5 y 2 billones de pesos para la inversión social.

No obstante, en los últimos 30 años hemos sido testigos de cómo otro de los grupos empresariales más importantes de Colombia, el GEA- Grupo Empresarial antioqueño- y una élite atada a ellos compuesta por proveedores, acreedores, intermediarios, contratistas, académicos y políticos se encargaron de manejar la ciudad para sus intereses; esa élite fue tomando importancia en las elecciones locales y regionales, en las cuales financió candidaturas que ponían alcaldes y gobernadores para posteriormente incidir en los nombramientos de gerentes de EPM, así como miembros de su junta directiva.

Tal fue el caso de Juan Felipe Gaviria, exgerente de la empresa Integral (diseñadora de Hidroituango), exgerente de EPM en la alcaldía de Sergio Fajardo. En su periodo como gerente de EPM le otorgó el contrato de construcción de Porce III a Conconcreto( empresa constructora de Hidroituango)

Igualmente es el caso de Federico Restrepo, quien también fue gerente de la empresa Integral para posteriormente ser gerente de EPM nombrado por el alcalde de ese entonces, Alonso Salazar. En el 2021 también fué hallado responsable del detrimento patrimonial por Hidroituango.

Adicionalmente, Juan Esteban Calle, fue gerente de EPM y actualmente es gerente de Argos, proveedora de cemento para el proyecto Hidroituango y hace parte del conglomerado del GEA, así como CELSIA, una empresa filial de ARGOS dedicada al negocio de energía y competencia directa de EPM; es decir, con la contratación de Calle, se llevaron la información de EPM para la competencia.

Manuel Santiago Mejía, es hijo de Santiago Mejía Olarte, uno de los fundadores del GEA. Actualmente es accionista de SURA, empresa del GEA, y es socio, con la empresa constructora de Hidroituango Conconcreto en el periodico El Colombiano. También fue miembro de la junta directiva de EPM por casi 10 años, así como miembro de la junta de Almacenes Éxito y la ANDI.

Tatyana Aristizabal Londoño, vicepresidenta del Éxito pasó por la junta directiva de EPM para posteriormente ser incluida en la junta directiva de Protección, empresa de administración de pensiones del GEA. Así como Andrés Bernal Correa, quien fue miembro de la junta directiva de EPM y también de Protección, Argos, SURA, Enka y el Grupo Nacional de Chocolates, todas empresas del GEA.

Todos ellos tienen un común denominador, aseguraron que las decisiones financieras, administrativas y contractuales que se tomaron en EPM representaran los intereses de esa élite con el propósito de seguir acumulando capital sin importar las malas decisiones que se tomaron paulatinamente sobre Hidroituango y los costos económicos, ambientales y sociales que estas han representado para la población que vive en la zona de inundación y en los territorios de amortiguación de la represa.

A Hidroituango lo había matado la élite, quienes entregaron al país la represa siniestrada y generando zozobra en las comunidades colindantes al proyecto, sin embargo los héroes y heroínas de esta historia son los trabajadores y trabajadoras que con tesón, disciplina y amor, valores que nos caracterizan como antioqueños, entregaron extensas jornadas laborales, dejando incluso a sus familias por semanas o meses para que podamos hoy celebrar que Hidroituango con éxito comenzó a entregarle energía a los Colombianos.

Hidroituango

Indudablemente la noticia de las últimas semanas de Colombia, de interés nacional estuvo alrededor del tema Hidroituango. Los colombianos y las colombianas estuvimos informados plenamente por todos los medios hablados, escritos, televisivos, de redes, sobre el tema de que si el 30 de noviembre entraban a funcionar las turbinas del proyecto hidroeléctrico más grande de Colombia denominado Hidroituango, ubicado en el río Cauca en el nordeste antioqueño en una zona donde el río Cauca, el segundo río más importante de Colombia, muy caudaloso, se encañona, ubicado fundamentalmente en el municipio de Ituango, en el mismo departamento.

La historia que ahora estamos abordando los colombianos, arrancó desde hace más de veinte años, desde cuándo Álvaro Uribe Vélez fue gobernador de Antioquia en los años 96-97. En aquellos tiempos se creó la sociedad Hidroituango entre la alcaldía de Medellín y el departamento de Antioquia, a través de un instituto de desarrollo de ese entonces. Arranca la sociedad y posteriormente arranca societariamente dando un giro a medida que avanzaba el proyecto después del año 2000, pero siempre esa sociedad con el objetivo de construir un proyecto hidroeléctrico de gran dimensión que, hoy podría aportarle al país si todo sale bien, el 17% de la demanda energética colombiana, esa es una enorme proporción hablando del componente nacional en materia de consumo de energía.

La Sociedad Hidroituango, encarga la ejecución del proyecto a EPM, Empresas Públicas de Medellín, prácticamente en una contratación directa, sin abrir licitaciones, aclarando fundamentalmente que EPM es de la alcaldía de Medellín, de carácter público, pero entregó la ejecución a EPM. Con los compromisos de construir, desarrollar, ejecutar, operar el proyecto cuando esté construido y de Comercializar la energía a EPM y que Empresas Públicas le responda a los socios y gobernación. Es decir, le encargó a EPM la ejecución del proyecto hasta su ejecución y comercialización de energía.

Posteriormente EPM hizo contrataciones con compañías de ingenieros del sector eléctrico, de constructores de infraestructura física, técnica, en fin.

El proyecto desde un principio tuvo algunas observaciones, especialmente en el debate que promovimos desde la Comisión Quinta del Senado, que los estudiamos a fondo, me llamó la atención las observaciones del Servicio Geológico Nacional, que manifestaba que en el macizo donde se desarrollaba el proyecto tenía fallas geológicas activas y que podían potenciarse con el embalsamiento de las aguas del Río Cauca y que iba posiblemente haber una licuó afección. Segundo, manifestaban las autoridades en ese debate que no hubo licencia ambiental para la construcción del tercer túnel que se llamaba Tercera Galería de desagüe del proyecto, porque se Construyeron primero dos y luego la tercera en el momento en que hubo amenazas de un embalsamiento y retraso del proyecto, entonces se construyó un tercer túnel de desagüe.

Ese tercer túnel fue el que causó la emergencia en el mes de abril o mayo del 2018, que fue muy grave y que causó amenazas aguas abajo del embalse y que pudo haber causado una gran tragedia. En el debate, por supuesto hubo más observaciones imposibles tratarlas en un artículo.

Luego de la emergencia dice EPM que se han tomado las medidas en los diferentes aspectos y que hoy es sólido el proyecto, que hoy tiene muchos sistemas de alerta para una posible afectación si se presenta, que no hay mayores temores en materia de calidad de la construcción. Y esa emergencia retrasó la entrada en funcionamiento que iba a ser en el mes de noviembre de 2018, es decir, hace cuatro años tenia que haber empezado a producir y generar energía para Colombia.

Hay que aclarar que, EPM tenía la amenaza de la Comisión de Regulación de Energía y Gas – CREG – que le iba a imponer una multa sino entraba a funcionar el pasado 30 de noviembre. Esto se debe a que buena parte de los recursos con los que se construyó provienen de un fondo que se denomina ENERGÍA EN FIRME, ese fondo se nutre de recursos de todos los colombianos que pagamos en la factura de energía eléctrica y ese fondo financia proyectos que la Unidad de Planeación Minero Energética UPME, hace una convocatoria a diferentes constructores y compañías o entidades que tengan proyectos de generación eléctrica, puede ser hidroeléctrica, termoeléctrica, eólica, energía renovable y EPM con la sociedad Hidroituango recibió recursos con el compromiso de producir hasta esta fecha necesariamente esta energía, sino la producía, esa entrega de los recursos del Fondo de Energía en Firme, pues se causaba unas multas, esa digamos fue el afán que los colombianos estamos viendo.
Ese proyecto se construyó con recursos de todos los colombianos y las colombianas. Esperamos que todo salga bien, el presidente de EPM ha tranquilizado al país, el Dr. Jorge Carrillo, con mucha propiedad ha manejado el tema y le ha explicado al país, está a punto de funcionar la mitad de la capacidad de generación.

Los colombianos esperamos que el proyecto finalmente termine bien, pero sobre todo cuando hay más producción ante la demanda nacional, mayor oferta de energía y que para los colombianos haya una rebaja efectiva en la factura de energía, ante mayor producción pues la misma demanda ordena, según las leyes del mercado que deben rebajar los precios, ojalá eso se cumpla

Turbinas 1 y 2 de Hidroituango quedaron sincronizadas

Foto: Twitter EPM

De acuerdo con un reciente comunicado de Empresas Públicas de Medellín (EPM), el proyecto hidroeléctrico Hidroituango cumplió la totalidad de los requisitos, lo que le permite entrar en operación comercial para la generación de energía en Colombia.

EPM confirmó el debido funcionamiento de las unidades 1 y 2, luego de que ambas superaran las pruebas de manera exitosa.

Al respecto, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria aseguró sentirse tranquilo porque el proyecto cumplió con los requisitos lo que evita una multa por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CREG).

Por su parte, el alcalde Daniel Quintero aseguró desde su cuenta de Twitter que las pruebas que hacían falta para garantizar desde EPM una entrada en operación comercial segura de Hidroituango fueron exitosas.: “No puedo describir la alegría. Contra todo pronóstico EPM sale adelante. A esta hora preparando el informe para presentar al CNO [Consejo Nacional de Operación del Sector Eléctrico]”.

En adelante las autoridades de Medellín y Antioquia deberán trabajar en un plan que garantice la pronta y segura evacuación de las comunidades que viven en cercanías al proyecto. Este último hizo parte de una conversación privada que sostuvieron el alcalde Daniel Quintero y el presidente Gustavo Petro en las últimas horas.

 

Ponen a funcionar la turbina No 2 de Hidroituango

Funcionarios de EPM lograron sincronizar la turbina No 2 de Hidroituango al sistema nacional, lo que produjo lágrimas y emociones entre los presentes, uno de ellos el alcalde de Medellín, Daniel Quintero

Según comentó William Giraldo, vicepresidente de proyectos generación de energía de EPM, “el megaproyecto está lista para entrar en operación y por eso la felicidad se hizo evidente”.

El alcalde de Medellín escribió lo siguiente en su cuenta de Twitter:

“Orgullo total. EPM logró la sincronización de Hidroituango. Decían que era imposible. Un equipo maravilloso lo hizo posible».

EPM aclaró que en adelante corresponde hacer la prueba de “sincronización con rechazo de carga a máxima potencia”, que consiste en términos sencillos, en cargar la máquina de a poco hasta llegar a 300 megavatios de energía con 169 m3 de agua por segundo procedente del embalse.

Al respecto, la Unidad de Gestión de Riesgo aclaró que no se puede hacer esta prueba sin antes evacuar a las comunidades que habitan agua abajo.

 

¿Hidroicuando?

La advertencia de XM

Una vez más me veo en la penosa necesidad de referirme a la problemática planteada por la sucesión sucesiva de sucesivos aplazamientos de la entrada en operación del megaproyecto de HIDROITUANGO, para tratar de desentrañar sus causas y consecuencias. Como se recordará este proyecto, caracterizado y catalogado, dada su envergadura, fue declarado como de interés estratégico nacional (PINE), a la luz del documento CONPES 3762 de 2013.

Y no era para menos, dada su capacidad de generación de 2.400 MW de potencia, disponiendo de 8 unidades con capacidad de generación de 300 MW cada una de ellas. Está en juego nada menos que el 17% de la demanda de energía eléctrica del país. Para el Plan de expansión eléctrica de la Unidad de Planeación Minero – energética (UPME) este proyecto es clave para garantizar la confiabilidad y firmeza del Sistema interconectado nacional (SIN). Su atraso ha venido estresándolo y presionando al alza los precios y las tarifas de energía a los usuarios, a quienes se les trasladan los costos de las restricciones provocadas1 y exponiendo al país al riesgo de un eventual racionamiento del servicio de energía en los próximos años.

En efecto, lo acaba de advertir XM, la empresa responsable de la operación del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y de administrar el Mercado de Energía Mayorista (MEM): “en dos años, si hay un fenómeno del Niño, HIDROITUANGO no entra, las renovables se siguen retrasando y la demanda crece por encima del escenario medio de la Unidad de Planeación Minero-energética (UPME), vamos a racionar. Desde ya lo decimos”2. No hay que perder de vista que los episodios que ha tenido el país de racionamiento del servicio de energía, todo ellos, han tenido como causa – raíz el atraso en la ejecución de proyectos tan importantes como lo son estos dos. En todos los casos lo que precipitó el racionamiento fue el fenómeno del Niño, fenómeno extremo que se debe al Cambio climático, que es recurrente, cada vez más frecuente, más intenso y duradero. A ello estamos expuestos nuevamente y no contamos con un Plan B3.

¿Y de la advertencia local qué?

Hace cuatro años, en abril de 2018, cuando se presentó la contingencia que paralizó el proyecto este tenía un avance del 84.3% y la misma lo reversó hasta el 60%, representando un enorme reto su superación y recuperación. Ello trajo, entre otras consecuencias la expedición por parte de la Autoridad de licencias ambientales (ANLA) la Resolución 820 del 1º de junio del mismo año, mediante la cual suspendió la Licencia ambiental que le había otorgado. En dicha Resolución se dispuso, como medida cautelar “la suspensión inmediata de todas las actividades regulares relacionadas con la etapa de construcción, llenado y operación del embalse, que hacen parte de las actividades que se llevan a cabo dentro de la ejecución del proyecto”4. Sólo le es permitido al consorcio constructor adelantar las actividades y trabajos tendientes a “prevenir y mitigar los riesgos asociados a la contingencia presentada” 5 , tales como poner a funcionar el vertedero o la recuperación de la casa de máquinas.

En el mismo acto administrativo le requirió a EPM de Medellín presentarle un dictamen pericial como requisito sine qua nom para reconsiderar la medida6. Para tal efecto y dando cumplimiento al mismo se contrató a la consultora chilena Pöyry, la cual produjo un Informe muy prolijo, el cual le fue presentado a la ANLA para su consideración. Según el vocero de esta, “con base en sus propios análisis, la ANLA definirá si lo consignado en el documento de Pöyry cumple con lo solicitado para un eventual levantamiento de la medida preventiva impuesta a HIDROITUANGO7.

Continúa diciendo la ANLA que “teniendo en cuenta el propósito de las medidas preventivas de suspensión de actividades, de acuerdo con lo dicho y sustentado técnica y jurídicamente y de conformidad con lo dispuesto por el artículo 35 de la Ley 1333 de 2009, la medida preventiva aquí impuesta únicamente será levantada cuando se verifique técnicamente la superación de los hechos o causas que dieron origen a su imposición, atendiendo al cumplimiento de cada una de las condiciones impuestas en el presente acto administrativo.

Dicho propósito se logrará una vez sea posible expedir un acto administrativo que determine el cumplimiento de los requisitos para su levantamiento, previo el escrutinio técnico de la totalidad de la documentación entregada a esta Autoridad, y las verificaciones técnicas a que haya lugar en las que se determine que con su ejecución no se ponen en riesgo los recursos naturales”8. Como bien lo dijo, con toda claridad, el equipo que destacó la Autoridad de licencias ambientales para este caso, con ocasión de su visita de campo al proyecto, “la ANLA realiza los pronunciamientos a través de actos administrativos9. Y que se sepa, este acto administrativo “que determine el cumplimiento de los requisitos” 10 para el levantamiento de la suspensión de la Licencia ambiental no se ha expedido.

Si este es el caso, sería muy grave, puesto que estaríamos en presencia de semejante proyecto en plena ejecución sin contar con la Licencia ambiental, porque la misma sigue suspendida y la medida cautelar dispuesta por la ANLA está en pleno vigor. Esto es insólito y no tiene precedentes (¡!). EPM y sobre todo la ANLA deberían hacer claridad sobre este particular, ya que se puede pecar por acción en el primer caso y también por conducta omisiva en el segundo.

Leer texto completo:

HIDROICUANDO, ENTRE LA SINDÉRESIS Y LOS DESVARÍOS by Confidencial Colombia on Scribd

1 Amylkar D. Acosta M. La hiperinflación de las tarifas de energía. Septiembre, 7 de 2022

2 El Tiempo. Noviembre, 11 de 2022

3 Amylkar D. Acosta M. Alerta naranja. Noviembre, 20 de 2022

4 ANLA. Resolución 820 de 1º de junio de 2018. Artículo primero 5 ANLA. Resolución 820 de 1º de junio de 2018. Artículo segundo 6 Amylkar D. Acosta M. Hidroicuando? Enero, 16 de 2021

7 El Colombiano. Enero, 18 de 2022

8 ANLA. Resolución 820 de 1º de junio de 2018. Condiciones para el levantamiento de la medida preventiva.

9 Ídem

10 Ídem

Hidroituango, la luz al final del túnel

En marzo de 1992, el presidente de Colombia César Gaviria hizo un anuncio que parecía insólito: el país no tenía la suficiente energía para el consumo cotidiano de sus habitantes, pues el fenómeno del niño causó grandes sequías en los embalses de proyectos hidroeléctricos y por ende menor generación de energía; también coincidió con que la represa del Guavio (Cundinamarca) venía con retrasos, sobrecostos y corrupción al interior de la empresa, “un descalabro gerencial de 350.000 millones de sobrecostos” de la época, como lo titularon los medios ese año.

Dos meses después el gobierno anunció algo aún más insólito, para ahorrar energía durante horas del día, el horario en el país cambiaba, las 12 de la noche del día siguiente ya no serían las 12 sino la 1 de la mañana y así sucesivamente. Es decir, las personas que se levantaban a las 5 de la mañana normalmente y salían de sus casas mientras amanecía, ya les tocaba levantarse a las 4 de la mañana realmente y salir en la oscuridad de la madrugada, sin embargo en sus relojes que ya habían sido adelantados manualmente por instrucción del gobierno, marcaban las 5 am. A esto le llamaron “La hora Gaviria” y duró 11 meses.

Desde ese momento en Colombia se han venido construyendo nuevos proyectos de generación energética eléctrica. Hidroituango por ejemplo, es actualmente el proyecto más importante del país, con su funcionamiento podría mover energéticamente a un país como Panamá o Costa Rica, generará el 17% de la energía de toda Colombia y ayudará en parte a disminuir la tarifa de servicios públicos al entrar en operación las primeras dos turbinas con una capacidad total de 600 MW para la oferta nacional de energía. El proyecto tiene sobrecostos de 10 billones de pesos de los se lograron recuperar 4,3 billones de los responsables, algo histórico en Colombia, sin embargo aún faltan más de 6 billones por recuperar que no pueden quedar en el olvido y menos en los bolsillos de empresarios y políticos corruptos.

La agonía llegará a su fin. Las primeras dos turbinas de ocho ya están completamente listas para su funcionamiento. En pocos días, cuando se termine el protocolo de evacuación preventivo de comunidades aguas abajo, esa imagen del 12 de mayo de 2018 cuando los trabajadores del proyecto huían para salvar sus vidas tras la emergencia, se transformará. En las portadas de los periódicos y los portales internacionales estará la imagen del funcionamiento de Hidroituango, un orgullo antioqueño que le regresará la tranquilidad a los colombianos, abaratará la tarifa de energía en el país y pondrá en desuso por lo menos 3 termoeléctricas a gas y a carbón que generan gases de efecto invernadero.

!Alerta naranja!

Lo acaba de advertir XM, la empresa responsable de la operación del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y de administrar el Mercado de Energía Mayorista (MEM): “en dos años, si hay un fenómeno del Niño, HIDROITUANGO no entra, las renovables se siguen retrasando y la demanda crece por encima del escenario medio de la Unidad de Planeación Minero-energética (UPME), vamos a racionar. Desde ya lo decimos”. Y qué es lo que está pasando, ¿cuál es el peligro que nos acecha, que nos lleva a que el sistema energético del país esté en alerta naranja?

Como es bien sabido, el megaproyecto de HIDROITUANGO tiene un atraso de 4 años para la entrada en operación de las 8 unidades, de 300 MW de potencia cada una, para completar los 2.400 MW, que representan el 17% de la capacidad instalada de generación. A 17 días de cumplirse el segundo plazo que le extendió la CREG a EPM para el arranque de las primeras turbinas, el Gerente de la empresa Jorge Andrés Carrillo oficializó la solicitud de un plazo mayor “para la entrada en operación…por el tiempo necesario para atender nuevos requerimientos fijados por las autoridades”. Es decir que sigue siendo incierto cuándo será ese cuando que se podrá contar con esta energía.

De otra parte, como es bien sabido, como resultado de las tres subastas que han tenido lugar en las que se ofertaron otros 2.400 MW, aproximadamente, esta vez a partir de la generación de energía renovable por parte de 16 parques eólicos que se han de instalar en La guajira, que cuenta con el mayor potencial tanto de energía eólica como solar – fotovoltaica. Pero, para la operación de estos proyectos y la inyección de la energía que se genere al Red de transmisión nacional (RTN) se requiere disponer de una Estación colectora, que se instalará en el Municipio de Uribia. Desde esta ha de partir una línea de conducción a 110 KV hasta la Subestación de Cuestecitas, desde donde se bifurcará tendiendo dos líneas, que empalmarán con la RTN en la Loma y en Bosconia (Cesar).

Esta infraestructura debería estar lista este año para empezar a generar y transmitir la energía para atender la demanda del fluido eléctrico a nivel nacional. No obstante, la ejecución de los proyectos de la Colectora y la red de transporte de la energía hasta la Subestación de Cuestecitas tienen un atraso mayor, a tal punto que según el presidente del Grupo Energía Bogotá (GEB) Juan Ricardo Ortega, responsable de los mismos, si se radica el estudio de impacto ambiental (EIA) ante la Autoridad de licencias ambientales (ANLA) el próximo año, la obra estaría lista en 2024”. Serían dos años de atraso y eso siempre y cuando se concluyan con éxito las consultas previas pendientes, con más de 200 comunidades, que se han convertido en el nudo gordiano, puesto que sólo cuando ellas se surtan podrá el GEB radicar en la ANLA el EIA y la solicitud de la Licencia ambiental para su aprobación, no antes, y sin la Licencia ambiental no pueden iniciar la ejecución de obras. Así las cosas, mientras no se supere este impasse, la energía que llegue a generarse en los parques eólicos quedará atrapada en ellos, trocándose en parques de ventiladores.

No hay que perder de vista que los episodios que ha tenido el país de racionamiento del servicio de energía, todo ellos, han tenido como causa – raíz el atraso en la ejecución de proyectos claves como lo son estos dos. Así ocurrió en 1976 por el atraso de CHIVOR y GUATAPÉ, en 1981 de CHIVOR 2 y San Carlos y la tapa fue el gran apagón, que significó el racionamiento del 15% del fluido eléctrico durante 14 meses entre 1992 y 1993, siendo el atraso del GUAVIO y Porce 2 el detonante del mismo. En todos los casos anteriores lo que precipitó el racionamiento fue el fenómeno del Niño, fenómeno extremo que se debe al Cambio climático, que es recurrente, cada vez más frecuente, más intenso y duradero. A ello estamos expuestos nuevamente.

Huelga decir que los proyectos de HIDROITUANGO en Antioquia y los parques eólicos en La Guajira, que sumados representan el 27% de la demanda de energía a nivel nacional, son complementarios y se respaldan mutuamente, de manera que la suerte del uno va uncida a la del otro. Precisamente, la mayor importancia que tiene la integración y acoplamiento de las fuentes no convencionales de energías renovables (FNCER), particularmente la eólica y las solar – fotovoltaica, es la de robustecer, diversificar aún más y darle mayor resiliencia frente al Cambio climático a la matriz energética del país.

Es urgente, entonces, superar los desencuentros entre las empresas desarrolladoras de los parques eólicos en La Guajira, que tiene en ellos, como lo he dicho y lo repito, una ventana de oportunidad. Hemos insistido en que el pueblo Wayü, cuyas comunidades están asentadas en el área de influencia de estos proyectos, que son sus territorios, declarados por la Ley como Resguardo indígena, debe ser el primer beneficiario de los mismos, empezando por el acceso a la energía, tal y como lo dispone el 7º de los Objetivos del desarrollo sostenible (ODS). Bien dice el antropólogo guajiro Weildler Guerra que “la experiencia adquirida nos muestra que nadie debería construir su paraíso con el infierno de los otros”.

El camino para lograrlo está contemplado en el documento CONPES 4075 del 29 de marzo de este año, en el cual se trazan los lineamientos de la Política de Transición energética, el cual plantea que ello pasa por “el diálogo social para involucrar y proteger” a las comunidades. Ahora que la Ministra de Minas y Energía Irene Vélez, anunció un “diálogo social” para la elaboración de la nueva “Hoja de ruta de la Transición energética justa en Colombia”, será muy importante no apartarse de estos criterios. El Gobierno Nacional, el Departamento, los municipios y las organizaciones sociales, todos a una, deben hacer el acompañamiento de estos procesos para destrabar la marcha de los proyectos, para que La guajira y los guajiros sepamos aprovechar esta oportunidad.

1 Miembro de Número de la ACCE

El gobernador de Sucre se opone a la apertura de Hidroituango

El gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa, advirtió sobre las consecuencias que traería para la región de la Mojana, el poner en funcionamiento el proyecto Hidroituango, sin hacer las suficientes pruebas porque según él, «esto aumentaría el caudal fluvial».

Según el mandatario local, la puesta en marcha de la hidroeléctrica afectaría a un aproximado de 450.000 personas que viven en la región.

“Cualquier cosa que altere la velocidad de las aguas y el volumen de agua tiene un potencial muy grande de afectar a las comunidades, sus cultivos y sus modos de vida”, dijo Espinosa.

Espinosa hizo un llamado al Gobierno Nacional para que piense en los riesgos que puede generar el poner a funcionar la hidroeléctrica en momentos en que las lluvias están causando fuertes estragos, especialmente en los municipios que conforman la región de La Mojana, integrada por los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y Antioquia.

Pidió además pidió que se priorice a los municipios de La Mojana, aledaños con Nechí, Ayapel, San Jacinto del Cauca, Guaranda, Achí, Majagual, San Marcos, San Benito, Caimito y también zona rural de Magangué.

 

Hidroituango no será encendido el 30 de noviembre

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, confirmó que el Gobierno Nacional permitirá el aplazamiento de la fecha del 30 de noviembre para no encender las primeras dos turbinas de Hidrotuango, hasta que se tenga seguridad técnica del macizo rocoso y los equipos electromecánicos.

Según Daniel Quintero, podrá recomendar suspender los términos de la CREG y así cumplir con las normas.

“Puede ser incluso antes, pero puede ser después, va a ser el modelo de entrada segura en operación el que va a determinar, entonces ya no está en nuestro radar esa fecha. Lo único importante en este caso es el encendido seguro», dijo el alcalde Quintero.

En el balance que entregó Quintero sobre las pruebas que hasta la fecha se han realizado, dijo que estas han dado resultados positivos.

Imputan cargos al exalcalde de Medellín, Alonso Salazar

Una fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia imputó al exalcalde de Medellín, Fabio Alonso Salazar Jaramillo, lo mismo que al exgerente del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA), Álvaro de Jesús Vásquez Osorio; y al ex gerente general de las Empresas Públicas de Medellín (EPM), Federico José Restrepo Posada, como presuntos responsables del delito de interés indebido en la celebración de contratos. El cargo no fue aceptado.

De acuerdo con la Fiscalía, los procesados intervinieron en las discusiones que permitieron celebrar un contrato denominado BOOMT (Build, Owner, Operate, Manteining and Transfer), el 30 de marzo de 2011, que habría desconocido los principios de buena fe contractual, planeación, transparencia, economía, responsabilidad y selección objetiva.

Este contrato estableció que las Empresas Públicas de Medellín (EPM) tendrían la financiación para la construcción, operación, detentación, mantenimiento y transferencia final de la hidroeléctrica Pescadero – Ituango. Al respecto, el material de prueba da cuenta de que, inicialmente, el proceso de selección fue cambiado y pasó de una invitación internacional a una contratación directa con EPM. Esta decisión, al parecer, obedeció a un criterio regional y buscaba que el proyecto quedara en manos de una empresa de Antioquia.

La evidencia indica que, de forma paralela a la invitación pública internacional a precalificar, se realizó la negociación con EPM para se encargara directa o indirectamente, a través de una empresa de su control, de la financiación y ejecución de la hidroeléctrica. De esta manera, presuntamente, se incurrieron en irregularidades para lograr un acuerdo de accionistas, nombrando un nuevo gerente de Hidroituango SA ESP y modificando el Manual de Contratación para permitir que uno de los socios, entiéndase EPM, fuera designado como contratista.