Ir al contenido principal
  • Lo + Confidencial
  • Bogotá
  • Nación
  • Internacional
  • Deportes
  • Opinión
  • Economía
  • Tecnología
  • eConfidencial

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: info@confidencialcolombia.com

Confidencial Noticias 2025

  • Lo + Confidencial
  • Bogotá
  • Nación
  • Internacional
  • Deportes
  • Opinión
  • Economía
  • Tecnología
  • eConfidencial
  • Inicio
  • Inflación

Etiqueta: Inflación

Inflación en enero fue del 0.92%, según el BBVA Research

Escrito por Confidencial Noticias en Feb 8, 2025. Publicado en Economía.

El más reciente análisis BBVA Research dice que la inflación mensual de enero se ubicó en 0,92%, superando las expectativas del mercado, que proyectaban un 0,82% según la encuesta del Banco de la República. Con este resultado, la variación anual se mantuvo estable por tercer mes consecutivo en 5,22%.

El rubro de alimentos registró un aumento mensual superior al promedio histórico prepandemia, lo que elevó su inflación anual a 4,5%, es decir, 118 puntos básicos (pbs) por encima del cierre de 2024. Este incremento estuvo influenciado por efectos base, ya que en enero del año pasado la variación mensual había sido baja. Dentro de esta canasta, los alimentos perecederos registraron los mayores aumentos, seguidos por los alimentos procesados.

 

Recomendado: Tasas de interés, inflación y precio del dólar impulsarán el crecimiento económico

Por su parte, la inflación sin alimentos continuó descendiendo y se ubicó en 5,4% anual, con una reducción de 26 pbs frente a diciembre. En este grupo, la mayor disminución provino de la canasta de regulados, que se situó en 6,6% anual, cayendo 67 pbs en comparación con el mes anterior. Esta baja responde a efectos base que lograron compensar presiones al alza en subclases como transporte urbano, energía eléctrica y combustibles.

El sector servicios también mostró una reducción moderada, alcanzando una inflación anual de 6,8%, apenas 18 pbs menos que en diciembre. En este grupo, la disminución estuvo influenciada por efectos base y por la baja en precios de subclases como tiquetes aéreos y cines, que lograron contrarrestar el aumento en arriendos y servicios indexados al salario mínimo, como comidas fuera del hogar y servicio doméstico.

Por otro lado, el grupo de bienes permaneció estable con una variación anual de 0,6%. Al interior de esta canasta, hubo presiones al alza en productos como la cerveza y los fármacos, que fueron contrarrestadas por reducciones en equipos de telefonía móvil.

Según BBVA Research, se espera que la inflación de 2025 continúe moderándose de manera gradual. Durante los primeros meses del año, los efectos de indexación derivados del cierre inflacionario de 2024 y el aumento del salario mínimo ejercerán presiones alcistas. Sin embargo, una desaceleración más pronunciada podría darse en el último trimestre del año, consolidando una tendencia a la baja.

Tasas de interés, inflación y precio del dólar impulsarán el crecimiento económico

Escrito por Confidencial Noticias en Ene 29, 2025. Publicado en Economía.

Colombia inicia el 2025 con un panorama económico optimista, respaldado por la convergencia de tres factores clave: la inflación, la tasa de interés y la tasa de cambio. Según el profesor Henry Amorocho, experto en Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario, esta estabilidad contribuirá a impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

En términos de inflación, se proyecta una reducción hasta el 3,5 %, impulsada por un flujo constante de bienes y servicios, condiciones climáticas favorables y una economía fortalecida en 2024. Esta disminución permitirá que los colombianos mantengan su poder adquisitivo y accedan a más bienes y servicios.

 

Puede interesarle: ¿Qué pierde Colombia en materia comercial con la crisis diplomática con EE.UU.?

Las tasas de interés también experimentarán un ajuste a la baja, con una reducción de 250 puntos básicos que las ubicaría en un promedio del 6,5 %. Esto facilitará el acceso al crédito y reducirá los costos de producción, incentivando el consumo y la inversión empresarial.

Por otro lado, la tasa de cambio del dólar se mantendrá estable, oscilando entre los $4.000 y $4.300, lo que favorecerá la competitividad del sector productivo y reducirá los costos de importación. Esto beneficiará a la industria nacional, permitiéndole acceder a insumos más económicos y estimular nuevas oportunidades de negocio.

El impacto positivo de estas condiciones económicas se reflejará en diversos sectores. Con precios más bajos y mayor estabilidad, los colombianos podrán optimizar sus ingresos, mientras que el empleo se mantendrá estable gracias al dinamismo de la producción y el consumo interno. Además, sectores como el turismo y la industria manufacturera se verán favorecidos, impulsando el desarrollo económico del país.

Con un crecimiento proyectado del 3 %, el 2025 se perfila como un año de oportunidades para los emprendedores, las empresas y la población en general. La alineación de estos factores económicos clave permitirá fortalecer la estabilidad financiera y fomentar el desarrollo sostenible en Colombia.

Según el DANE, la inflación en 2024 cerró en 5,2%

Escrito por Confidencial Noticias en Ene 9, 2025. Publicado en Economía, Portada.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), revela en su más reciente boletín que el Índice de Precios al Consumidor de diciembre pasado fue de 0,4 %, menor al 0,4 % del mismo mes del año pasado, y de 5,2 % en todo el año frente al 9,2 % de 2023.

De acuerdo con Piedad Urdinola, directora del DANE, la variación de la inflación en 2024 ha sido la más baja desde 2021 cuando fue de 1,61 %, y se explica, principalmente, por la variación anual de las divisiones educación que registró la mayor variación anual con 10,6 %, seguida de la división Restaurantes y hoteles con una variación anual de 7,8 %; Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (6,9 %), Bebidas alcohólicas y tabaco (5,5 %) y Salud (5,5 %) se ubicaron por encima del promedio nacional (5,2 %).

 

En tercer lugar se ubicó la división Información y comunicación con una variación anual de -0,9 %, siendo la mayor variación negativa anual.

​Por debajo del promedio anual están las divisiones Transporte (5,1 %), Bienes y servicios diversos (3,3 %), Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,3 %), principalmente.

Banco de la República reduce la tasa de interés

Escrito por Confidencial Noticias en Dic 20, 2024. Publicado en Economía.

La Junta Directiva del Emisor decidió por mayoría, reducir las tasas de interés en 25 puntos básicos, con lo cual se situarán en 9.50%.

La inflación que en noviembre se situó en 5,2% fue el dato que influyó mayoritariamente para que se tomara tal decisión, al reflejar la tendencia a la baja.

 

El ministro de Hacienda, Diego Guevara celebró la decisión e insistió en la necesidad de bajar las tasas de manera más decidida y rápida.

El gerente general del Banco de la República defendió la postura del emisor señalando que el camino de reducción de las tasas de interés podría ir más lenta el año entrante debido a la depreciación que ha habido recientemente en la moneda colombiana en comparación con el dólar

Alerta en el país por incremento en la inflación

Escrito por Confidencial Noticias en Jul 9, 2024. Publicado en Economía.

La directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, Piedad Urdinola, confirmó el incrementó que presento la tasa de inflación durante el mes de junio (7,1%).

De acuerdo con el DANE, la variación mensual de la inflación fue del 0,32 %. Por su parte, la variación año corrido alcanzó el 4,12 % y la anual el 7,18 %, respectivamente. Explicó la directora de la entidad lo que produjo el incremento de la inflación durante el últimes fueron agua, electricidad, gas, transporte, combustibles, restaurantes, hoteles, Alimentos y bebidas no alcohólicas.

 

Los que menos alza registraron fueron la recreación y cultura (2%), prendas de vestir y calzado (3,06%) y muebles y artículos para el hogar (3,17%). El sector de información y comunicación (-0,15%) volvió a ser el único que tuvo una reducción en sus precios durante el sexto mes de este año.

Las ciudades con mayor inflación según el DANE fueron Valledupar (8,71%) y Montería (8,1%) mientras que Villavicencio (5,69%), Popayán (6,1%) y Manizales (6,21%), registraron un menor incremento.

Píldoras sobre la inflación

Escrito por Úrsula Alcalá en May 5, 2024. Publicado en Economía.

Seguramente usted ha escuchado hablar con mucha frecuencia acerca del Índice de Precios al Consumidor (IPC), ha leído o ha visto en las noticias los efectos que la inflación genera en la economía y, además, probablemente ha estado presente en alguna conversación donde alguien hace este comentario: “que costosa está la vida en Colombia o cómo ha subido la comida”.   

Bueno, para entender qué es la inflación y por qué continúa siendo un “fantasma” que atemoriza al bolsillo, pese a que viene disminuyendo, es importante conocer inicialmente su significado. Este indicador, según el Banco de la República, se define como el aumento general que tienen los precios de los bienes y servicios más representativos del consumo de los hogares, entre ellos, los alimentos, la ropa, los electrodomésticos, etc.  

 

¿Quién la mide? El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) es la entidad encargada de realizar mensualmente el cálculo del IPC y lo da conocer al público los días 5 de cada mes. Par esto, consulta más de 51.000 fuentes de información en 38 ciudades del país, tales como supermercados, inmobiliarias, instituciones de salud, centros educativos, centrales de abastos y grandes superficies, entre otros.

Entre los incrementos que hoy más le “duelen” al bolsillo, sobresalen en primer lugar, los costos de la educación. “Este sector ha experimentado una subida significativa en su índice de precios, pasando del 8.50 % en 2023 al 8.74 % en 2024”, afirma Camilo Andrés Martínez, profesor del programa virtual de Finanzas y Negocios Internacionales de Areandina, sede Bogotá. 

Segundo, preocupa el valor del transporte, que presentó un aumento del 6.05 % el año anterior, manteniendo una variación constante en este periodo. 

En tercer lugar, hay que prestarle atención al aumento en los precios de los restaurantes y los hoteles. De acuerdo con Martínez, “en estas categorías se observa un incremento del 4.87 % en 2023 y del 2.87 % en 2024, lo cual refleja el impacto en el costo de vida y el ocio de las familias”.  

Finalmente, uno de los golpes más fuertes a las finanzas de los hogares, ha corrido por cuenta del alto costo de la gasolina, pues el combustible ha experimentado un aumento en su precio del 49.14 % desde enero de 2023 hasta enero del año en curso, afectando los costos directos del transporte y la producción, entre otros. 

Para Martínez, “este incremento de precios provoca una disminución en el poder adquisitivo de la moneda, lo que a su vez limita la capacidad de compra de las familias. Este fenómeno, además, afecta directamente el valor real del dinero, reduciendo el alcance de los ingresos de los hogares en términos de adquisición de bienes y servicios”.

En otras palabras, explica, “el aumento sostenido de los precios conlleva a un incremento en el costo de vida, lo que implica que las familias requieren mayores recursos económicos para mantener su nivel de gastos. Esta situación genera presión sobre los ingresos del hogar y puede impactar negativamente su estabilidad financiera y calidad de vida”. 

Si bien es importante destacar que la inflación ha mantenido una tendencia a la baja en los últimos meses, al punto que la última cifra registrada por el DANE en marzo fue de 7,36 %, aún esta buena noticia no se refleja en el bolsillo de los colombianos. ¿Por qué? 

“Esta percepción se debe a que los precios de los bienes esenciales continúan manteniéndose elevados, lo que limita el impacto positivo de la reducción de este indicador. Igualmente, la disminución de su tasa no ha sido lo suficientemente rápida como para generar una mejora inmediata en el bolsillo, lo que contribuye a mantener la presión sobre los presupuestos domésticos”, señala el docente de Areandina.  

Ante este panorama muchas personas se preguntan entonces, ¿cuánto tiempo debe pasar para que la tendencia bajista de la inflación se vea reflejada en las reducciones de los precios al consumidor? De acuerdo con el experto, esto puede extenderse a lo largo de varios meses, especialmente en sectores como alimentos y servicios básicos.

Finalmente, Martínez proyecta que la inflación seguirá mostrando cifras a la baja, especialmente por las medidas de política monetaria restrictiva que predominan en el país y a una potencial mejora de la productividad y la estabilidad económica global. “No obstante, es importante considerar que factores como las variaciones en los precios internacionales del petróleo y las políticas comerciales podrían generar modificaciones en estos pronósticos, introduciendo incertidumbre en el panorama inflacionario a futuro”.

Inflación en febrero bajó

Escrito por Confidencial Noticias en Mar 7, 2024. Publicado en Economía. No hay comentarios en Inflación en febrero bajó

El último boletin del Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas (DANE) reveló una caída una nueva caída en la inflación en el último mes.

De acuerdo con la entidad, la inflación pasó de un 8.85 % anual en enero a 7.74 % en febrero. La cifra es inferior a la que se registró en el mismo mes de 2023 cuando alcanzó la cifra de 1,66%. De acuerdo a la explicación entregada por la directora del DANE, Piedad Urdinola, dijo que “esto suele suceder en todos los febreros, este febrero no era la excepción”.

 

Los sectores que mayor impulso tuvieron en este lapso de tiempo fueron las bebidas alcohólicas y trabajo, por los precios de las cervezas; restaurantes y hoteles por los precios en las comidas que se consumen fuera del hogar. en cambio, los que menos aportaron a la inflación fueron: recreación y cultura; información y comunicación; bienes y servicios diversos.

Según el Dane, en enero la inflación volvió a caer

Escrito por Confidencial Noticias en Feb 7, 2024. Publicado en Economía. No hay comentarios en Según el Dane, en enero la inflación volvió a caer

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el costo de vida de los colombianos informó que la inflación volvió a ceder durante el último mes de 2024.

De acuerdo con el boletín oficial, el dato de inflación para enero fue de 0,92%, cifra inferior a la que se registró en el mismo periodo de 2023, cuando el índice había alcanzado 1,78%.

 

Según el Dane, el precio de los pasajes, gasolina y en las tarifas de los diferentes sistemas integrados de transporte masivo jalonaron el costo de vida de los colombianos. Las ciudades que mayor incremento presentaron fueron Medellín, Valledupar y Riohacha. Una situación diferente se registró en las ciudades de Pasto, Barranquilla y Bogotá.

ANDI valora caída en la inflación

Escrito por Europa Press en Ene 10, 2024. Publicado en Economía. No hay comentarios en ANDI valora caída en la inflación

La Asociación Nacional de Industriales (ANDI), ha valorado como un dato bueno la caída de la inflación interanual en el país al 9,28% en diciembre, según informó el pasado martes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Para el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, «esta es la menor cifra del año 2023, suponiendo una reducción de más de un punto desde noviembre y la vuelta a una cifra inferior a los dos dígitos tras los últimos quince meses. No se daba una cifra tan baja desde mayo de 2022, cuando la inflación se encontraba en el 9,1% interanual».

 

el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, ha señalado que el dato es incluso mejor al que se hubiera podido esperar el pasado enero. «Si se mira el dato de cómo comenzó 2023 es, sin duda, una buena cifra», ha afirmado.

De cara al año 2024, los empresarios esperan un bajo crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), que se situará entre el 1% y el 1,5%, tal y como han explicado en su informe de perspectivas anuales publicado este miércoles.

«Será un año retador. Nuestro llamado es destacar la importancia de una agenda de crecimiento que se traduzca en una reactivación económica y permita recuperar no solo el crecimiento de corto plazo sino el crecimiento potencial de la economía», han sostenido.

La coyuntura de bajo crecimiento está acompañada de una menor generación de puestos de trabajo. En Colombia, inicialmente el mercado laboral mantuvo indicadores relativamente favorables con menor desempleo y relativa estabilidad de la informalidad y consecuentes caídas en la productividad.

No obstante, la ANDI ha alertado que desde septiembre los datos desestacionalizados muestran un aumento en el desempleo. «Resulta urgente una recuperación de la economía para evitar el deterioro en la situación de los hogares», ha avisado.

Finalmente, los empresarios han valorado negativamente las reformas en materia laboral o de pensiones que está tramitando el Gobierno, ya que generan incertidumbre en la economía porque no tienen en cuenta aspectos como la productividad o el ahorro del Estado.Copiar al portapapeles

Inflación continuó tendencia a la baja en julio

Escrito por Juan Gómez en Ago 9, 2023. Publicado en Economía.

Este martes el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) hizo público el porcentaje de inflación que se vivió en Colombia a lo largo de julio.

Según las cifras reveladas, la tendencia continúa a la baja con un porcentaje de 11,78 % y se prevé que el porcentaje anual sea de 11,56 %.

 

Vale la pena resaltar que ya son cuatro los meses consecutivos en los que la inflación ha ido disminuyendo en Colombia. Además, es la primera vez en 10 meses que la inflación está por debajo del 12 %.

En otras cifras, el DANE aseguró que el costo de vida aumentó 0,50 % en julio, menos que el 0,81 % del mismo periodo el año pasado. El pico más alto de la inflación se dio en marzo con un 13,34 %.

Entre los sectores que más elevaron sus precios durante julio se destacan el transporte con 1,07 %. Después vienen los sectores de restaurantes y hoteles con un 0,68%.

Le puede interesar: Cámara de Representantes aprueba proyecto de Día sin IVA

Inflación sigue bajando

Escrito por Confidencial Noticias en Jul 11, 2023. Publicado en Colombia, Economía.

La tasa de inflación en Colombia continuó con la tendencia a la baja para el mes de junio cayendo al 12.13%.

De acuerdo con el DANE, el precio de los alimentos y bebidas jalonaron la inflación con 2,72 puntos porcentuales de aporte en el año, su variación fue de 14,31% anual, por debajo de la de mayo (15,66%).

 

Los alimentos que más bajaron de precio fueron tomate (-30,9%), yuca (-16,85%) y zanahoria (-6,42%).

“comenzamos a ver una leve tendencia a la baja desde el máximo, que ve reflejado los precios de los alimentos en las comidas de establecimientos de servicio a la mesa”, explicó Piedad Urdinola, directora del DANE.

El aumento de los precios de la gasolina fue también un componente con mayor aporte anual.

BCV da a conocer aumento de inflación en Venezuela

Escrito por Juan Gómez en Jul 10, 2023. Publicado en Economía | Ven.

Según datos del Banco Central de Venezuela (BCV), la inflación para junio aumentó un 6,2 % y para el cierre del primer semestre la cifra real fue de 108,4 %.

Además de la cifra de inflación, se conoció que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 38,03%. Esto significa que se ubicó en un 185% menos al incremento de este año.

 

Para la cifra oficial, anualmente la inflación creció 404 %, en contraste al 257 % que se presentó el año pasado, un aumento considerable.

Entre los sectores que superaron el promedio se destacan con un 13,2 % los servicios de educación, mientras que para la cultura la cifra es de 9 % y para el transporte de 8,2 %.

Le puede interesar: En 8,5 % se ubicó la inflación en Venezuela para junio

*Foto: bcv.org.ve

En 8,5 % se ubicó la inflación en Venezuela para junio

Escrito por Juan Gómez en Jul 6, 2023. Publicado en Economía | Ven.

Este jueves se dio a conocer que el Observatorio Venezolano de Finanzas señaló que la inflación en junio para Venezuela fue del 8,5 %, un incremento en contraste al 7,6 % de mayo.

El ítem en el que más hubo inflación fue el de los servicios públicos del agua, electricidad, aseo y telefonía con una cifra del 19,5 %.

 

«Es importante destacar que estos aumentos de precios se produjeron en un contexto donde los salarios y pensiones del sector público se han mantenido congelados en términos nominales, lo que indica una disminución pronunciada en los salarios reales», destaca el observatorio.

En cifras anuales y acumulada la inflación es de 429 % y 100,8 % respectivamente. El observatorio concluye que a pesar del anclamiento del tipo de cambio el fenómeno inflacionario persiste.

Le puede interesar: Banco Central de Venezuela hace nueva inversión al sistema bancario

 

La inflación en Chile cayó al 8,7%

Escrito por Europa Press en Jun 8, 2023. Publicado en Colombia, Global, Internacional.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Chile ha logrado caer a la cifra más baja desde febrero de 2022, al situarse en mayo en el 8,7% interanual, según ha divulgado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Chile.

Tras dejar atrás los dos dígitos el pasado mes de abril, cuando cayó al 9,9% interanual, la inflación de mayo ha sido inferior a este último dato en 1,2 puntos. Hasta el pasado mes de abril, el índice de precios en Chile se había mantenido durante 12 meses por encima del 10%.

 

De esta forma, la inflación en el país acumula ya seis meses a la baja, aunque todavía registra niveles muy encima de la meta, lo que lleva al Banco Central de Chile a mantener la cautela, con los tipos de interés congelados en el 11,25% desde el pasado mes de octubre. En reiteradas ocasiones, la presidenta del organismo central, Rosanna Costa, ha advertido de que se persistirá en esta línea hasta que se consolide la tendencia a la baja de los precios.

Incremento mensual del  0,1%

En cifras mensuales, la inflación aumentó un 0,1%, dos décimas menos que en el mes de abril, cuando se dio un incremento del 0,3%. El incremento de abril ha sido el más bajo del presente año, con excepción de la deflación mensual del pasado mes de febrero.

De las doce divisiones que conforman el índice de precios, las mayores incidencias positivas se dieron en vestuario y calzado (con un incremento del 1,1%) y restaurantes y hoteles (0,8%). La mayor caída mensual se dio en el grupo de transportes (1%).

En términos interanuales, la división de los alimentos continúa siendo la que registra el porcentaje más alto, aunque ha caído más de dos puntos desde abril, al 12,7%, y se iguala con el grupo de vestuario y calzado (seis décimas menos que en abril).

«Noticias positivas»

El ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Nicolás Grau, ha expresado que el dato de inflación conocido este jueves refleja que mayo fue «un muy buen mes», incluso mejor de lo esperado.

«Llegamos a tener una cifra superior al 14% en agosto y ya estamos en el 8,7%. Esta caída refuerza las proyecciones de que Chile terminará el año entre el 4% y 5% de inflación. Son noticias positivas», ha resaltado.

Además, al mismo tiempo que cae la economía, desde el Gobierno han destacado que la economía está «empezando a repuntar». La expansión trimestral del Producto Interior Bruto (PIB) de Chile fue del 0,8% en el primer trimestre de este año.

La inflación mensual en mayo volvió a subir a 7,6%

Escrito por Europa Press en Jun 6, 2023. Publicado en Economía | Ven, Venezuela.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de Venezuela volvió a crecer en el mes de mayo, hasta la cifra mensual del 7,6%, tras dos meses de desaceleración, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), organismo independiente de información económica.

No obstante, la inflación interanual se aleja de forma progresiva del 500% y cae al 458% en mayo frente al 471% de abril. Esta es la segunda cifra más baja en lo que va de año, por detrás del 440% interanual registrado en el mes de enero.

 

Por su parte, la cifra acumulada del año sube al 84,9%, más de trece puntos por encima del mes anterior. Este dato se encuentra muy por encima de otros países de la región, incluso de Argentina, donde se eleva al 34% en los cuatro primeros meses del año.

A nivel de los principales componentes que conforman el índice, destacan los aumentos experimentados por las divisiones de esparcimiento (13,3%), vestido y calzado (16,7%), equipamiento del hogar (11,4%) y alquiler de vivienda (10,3%). Los alimentos que habían tenido alzas modestas (con un crecimiento del 0,1% mensual en abril), en mayo se incrementaron al 6,5%.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

 

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Paute con nosotros: (+57) 313 7845820
info@confidencialcolombia.com

VISIÓN

Nuestra visión es contribuir activamente a la mejora de la calidad de la opinión pública, fomentando el pensamiento crítico y la información veraz en un entorno de comunicación responsable.

Aspiramos a formar una sociedad más consciente y reflexiva, donde el acceso a contenidos de calidad permita a cada individuo desarrollar una perspectiva informada y equilibrada sobre los temas que impactan su vida.

MISIÓN

Impactar positivamente en la sociedad con informaciones honestas, transparentes y de calidad. Noticias de trascendencia nacional e internacional con especial sensibilidad hacia el medio ambiente.

Un enfoque diferente y ecosostenible hacia todo lo que afecte al planeta, con una mirada positiva hacia la transformación tecnológica y digital.

Lo + Confidencial
Bogotá
Nación
Internacional
Deportes
Opinión
Economía
Tecnología
eConfidencial

Confidencial Noticias 2025 - Todos los derechos reservados

Subir