Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Inflación

Banco de la República sube la tasa de interés

La junta directiva del Banco de la República tomó la decisión unánime de  subir la  tasa de interés de 10 % a 11 %, como medida para frenar la inflación,  teniendo en cuenta que el alza del dólar afecta el precio de los bienes.

«La junta directiva del Banco de la República decidió por unanimidad incrementar en 100 puntos básicos la tasa de interés de política monetaria elevándola al 11%«, dijo Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República.

El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, aseguró que por una parte se contribuye a consolidar una política macroeconómica muy sana que ha tenido esta  semana muchas noticias positivas y que por otra parte digamos mira hacia el año entrante en un contexto que esperamos que signifique una reducción de la inflación significativa.

El emisor actualizó las perspectivas de crecimiento para este año, esperando que llegue al 7.9% y para el 2023 se espera que llegue al 0.5%.

 

Inflación, ¿y ahora qué hacemos?

La inflación en Colombia para el mes de septiembre ha cerrado en el 11.4% un poco más que hace un mes, sigue en crecimiento. La variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 0,9%, dejando de esta manera una inflación acumulada para el 2022 del 10,1%. Con este panorama seguimos avanzando cada mes, bajo la incertidumbre de más inflación con las consecuencias que esto puede traer en el poder adquisitivo de los colombianos, pese a los altos aumentos en el salario mínimo del gobierno anterior, el cual ya hace un tiempo, fue prácticamente absorbido, precisamente por el efecto de la inflación.

Para la economía colombiana, se estima un crecimiento de la economía en un 7,6%, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), técnicamente con esta proyección, Colombia se convertiría en el país con mayor crecimiento de la región. Para lograr esto, entre otros factores, se debe revisar cómo hacemos para mitigar esta creciente inflación, fenómeno también mundial, como la devaluación de las monedas frente al dólar.

Hay que decir que varias industrias se ven afectadas con la inflación creciente que está presentando Colombia en los últimos periodos, entre estas se encuentra la industria textil, la cual se encuentra, de nuevo, en una grave situación. Sumado a la devaluación, se incrementa la crisis para este sector, ya que casi el 40% de los insumos son importados, se negocian en dólares, lo que parece significar a la fecha cerca de un 20% en sobrecostos. Las categorías de prendas de vestir y calzado llevan un acumulado anual del 5% en inflación. Los alimentos también han sufrido una subida de precios, en buena parte explicada por la escasez de fertilizantes por la guerra en Ucrania, recordemos allí se produce el 30% de los mismos, en Colombia poco producimos, ante la escasez, los precios suben, en consecuencia, los alimentos también. Este conflicto también ha distorsionado la cadena de suministro del sector primario como el petróleo, aluminio, gas y cereales.

A pesar de lo que se pueda pensar, el banco de la república, entidad autónoma e independiente al gobierno nacional, sigue haciendo la tarea de acuerdo a lo que se puede ejecutar en estos casos de inflación. Para contrarrestarla, desde tiempo atrás comenzó a subir las tasas de interés, el gobierno nacional a su vez, entre otras acciones, ha comenzado también a bajar aranceles en algunos insumos agrícolas, pero la gran preocupación es la intención de la Ministra del Trabajo, Gloria Ramírez, quien ya comienza a hablar de fijar o controlar precios de la canasta básica para impedir aumento en la inflación.

Este tema es delicado, comprende muchas aristas y evidencias que demuestran no ser la mejor estrategia a la hora de controlar precios para favorecer la canasta básica de consumo. Hay expertos que señalan esta medida de control de precios como generadora de escasez, personalmente pienso también podría llevar a la presión del alza en los precios. Existiría un riesgo para la oferta de bienes y servicios, podría hasta colapsar, y talvez, la producción sería menor, por este efecto de control de precios, podría incentivar un mercado negro con precios más altos. Este tipo de medidas, pienso, puede temporalmente bajar precios, pero al levantarla, puede generar incluso más inflación de la que se desea evitar.

El debate está abierto, el banco de la república continúa haciendo su trabajo, pero ¿qué hacemos? Siguen existiendo variables externas no controlables que siguen afectando la inflación, como por ejemplo los alimentos, los cuales en el país siguen representando un 15% los de origen extranjero, importamos esa proporción de alimentos y con la devaluación mundial, estos precios seguirían subiendo independiente de las medidas que internamente podamos llevar a cabo para tratar de controlar la inflación, adicional, nuestra balanza comercial sigue siendo deficitaria, y el dólar ya casi va rosando los $5.000.

Las medidas de aumento de tasas no cayeron muy bien para el Presidente Petro, quien argumenta que la inflación sigue teniendo efectos por el aumento en los precios de los alimentos, menos por la inflación internacional, más por las inundaciones, por lo cual piensa que la subida de las tasas de interés no es lo mejor para el empleo y el crecimiento de la economía colombiana. Por estos desacuerdos desde el gobierno anuncian seguir con sus planteamientos y cambios estructurales para evitar el aumento de la inflación. Hablan de la reforma tributaria enfocada a grandes fortunas, subsidio a fertilizantes, reforma agraria, cambiar la fórmula tarifaria a la energía, entre otras propuestas.

Esto viene acompañado de la intención del gobierno para fortalecer la banca pública y pretenden revisar cómo aumentar la competencia en el sector financiero con el fin de obtener tasas de interés bajas en el sector productor de alimentos. Como se puede apreciar, todos enfocados, tanto el gobierno como el banco de la república en frenar o tratar de disminuir esta inflación, fenómeno con variables exógenas, pero también con temas que pueden empezar a revisarse para evitar llegar a niveles extremos de inflación como los vive Venezuela o la misma Argentina. Históricamente Colombia ha logrado con éxitos controlar la inflación, esperamos sigan las mejores medidas y continúe el diálogo entre los sectores y entidades competentes, quienes en las adversidades han demostrado liderazgo y eficacia, no puede ser esta ocasión la excepción.

 

jack80x

La inflación de Japón sube al 3%, la mayor en los últimos ocho años

El índice de precios al consumo (IPC) de Japón cerró el mes de agosto situado en el 3%, lo que supone un incremento de cuatro décimas respecto del encarecimiento de precios registrado en el mes anterior y la mayor tasa interanual observada en el país desde octubre de 2014.

Los precios de los alimentos frescos registraron un crecimiento frente a agosto de 2021 del 8,1%, lo que supone un descenso de dos décimas respecto a julio, mientras que el coste de la energía se situó en el 16,9%, una aceleración de siete décimas respecto al dato de julio.

De esta forma, si no se tienen en cuenta la evolución de los alimentos frescos, el aumento de precios de Japón fue del 2,8%, cuatro décimas más que el alza del mes anterior. Si se descuenta también el impacto de la energía, la tasa interanual de inflación subyacente de Japón se situó en el 1,6%, también cuatro décimas más.

En términos mensuales, los precios en el octavo mes del año crecieron un 0,4% en comparación con julio, una décima menos que el mes anterior. Los precios de los alimentos frescos se elevaron un 1,4% en el mes, frente a la depreciación del 0,7% de julio, al tiempo que la energía redujo su ritmo de encarecimiento a la mitad, hasta el 0,6%.

De esta forma, la tasa de inflación subyacente (sin alimentos frescos ni energía) de Japón en tasa mensual fue del 0,3%, dos décimas menos.

La inflación de Francia alcanza el 5,9% en agosto

El índice de precios al consumo (IPC) de Francia se situó en agosto en el 5,9%, lo que supone una caída de dos décimas respecto a la tasa interanual registrada en el mes de julio, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos del país (Insee, por sus siglas en francés).

El organismo explicó que el descenso de la tasa de agosto se debe a que la inflación se elevó un 22,7% en el octavo mes del año, frente al incremento del 28,5% del mes anterior. Dentro de esta figura, destacó el encarecimiento del petróleo, que ralentizó su avance en más de diez puntos porcentuales, con un crecimiento del 28,7%.

Por otro lado, los precios de los bienes se elevaron un 3,9%, al mismo ritmo que en julio. Dentro de esta categoría, los alimentos aceleraron su ritmo de encarecimiento, hasta el 7,9%, frente al 6,8% de julio, mientras que los productos manufacturados aumentaron su precio un 3,5% frente a agosto de 2021, tras haber crecido un 2,7% en julio.

De esta forma, al descontar el impacto de alimentos y energía, la inflación subyacente de Francia fue del 4,7% en agosto, lo que supone una aceleración de cuatro décimas respecto al aumento del mes anterior.

La tasa interanual armonizada experimentó una desaceleración de dos décimas, al situarse en el 6,6% en agosto, frente al 6,8% de julio.

Respecto a los datos mensuales, los precios de Francia crecieron un 0,5% en agosto en comparación con el mes anterior, dos décimas más. Los precios de los alimentos se aceleraron siete décimas, creciendo un 1,7%, mientras que los precios energéticos aumentaron su ritmo de descenso, con una caída del 3,9%, tras la caída del 1,3% de julio.

Esta misma semana, la oficina de estadística de Alemania indicó que los precios en el país habían aumentado un 7,9% en agosto, cuatro décimas más. De su lado, la inflación en España moderó su ritmo de subida al 10,5%, tres décimas menos.

La inflación un camino a la protesta social

La única inflación entendible es la derivada de los productos agrícolas e insumos para la producción agrícola como consecuencia de la guerra en Ucrania, y la determinada por la torpeza de Europa de no comprar gas a Rusia. El resto de la inflación que vive occidente, es impulsada por los grandes capitales globales y nacionales para recuperar las pérdidas o menores ganancias ocasionadas por el covid al comienzo de la pandemia.

La crisis de los contenedores, que en otras palabras es la crisis de las grandes navieras del mundo, especialmente chinas, fue el núcleo de la gran mentira, pues se decía que varias empresas habían quebrado por la reducción de los flujos de comercio internacional, cuando el estado chino siempre sale a rescatar y salvar sus empresas.

No hay otra razón que explique una subida de los precios en todos los productos de todos los sectores en todos los países, uno de ellos Colombia. Ilustro las trampas del capital con un ejemplo muy sencillo. Suelo comprar en el Jumbo una mermelada que costaba $11.500. Fui el otro día y estaba en promoción con un supuesto descuento del 20%, pero la trampa estaba en que le habían subido 25%, cuando todos los insumos se producen en Colombia. La Superintendencia de Industria y Comercio debería sancionar a esas empresas. Si no ¿de qué sirve la defensa al consumidor? Así ocurre con otros cientos de productos: una inflación deliberada con un genuflexo estado regulador.

En los departamentos productores de leche, los productos lácteos y derivados han subido en el último año de un 30 a 40%. La disculpa está en que los insumos son importados y que en los países productores están igualmente caros.

De esa manera, hay un círculo vicioso donde todos los productores de todos los países del mundo se tiran la pelota y la gente al final no sabe de dónde reciben los pelotazos de una inflación que se asume incontenible y no se sabe cuándo los empresarios le dirán a los sumisos gobiernos, la hora de parar. Tal vez cuándo la gente vuelva a las calles y los obliguen a frenar las alzas y bajar los precios.

Muchos de los alivios dados por los gobiernos, en específico el de Colombia, no fue más que un aplazamiento de los compromisos con intereses incluidos, mañosamente cobrados, que llevó a la quiebra de muchas pymes y dejó más endeuda a muchos miles de personas. En los últimos meses los bancos ofrecieron créditos a tasas bajas, ahora por el alza sistemática de las tasas de interés del Banco de la República, esos créditos se están empezando a pagar con intereses hasta un doscientos por ciento más alto. Muchos asumieron en los últimos meses compromisos financieros a una tasa aproximada al 1% mensual, ahora la están pagando al 3%. Es decir, el sistema financiero no respeta compromisos, lo cual necesariamente conduce a meter a miles de clientes al túnel del endeudamiento, restringiendo la demanda y por esa vía frenando la inflación. Una teoría muy básica, pero así funciona la ortodoxia neoliberal. Es decir, es un mecanismo demasiado fácil para frenar una inflación venida de los confines del universo del avaro capitalismo dueño del mercado global y local, y de la vida de millones de estúpidos consumidores.

Si la inflación es por efectos de descuadres en uno y otro lado del mundo, el credo de la competencia, del libre comercio y de la especulación como mecanismos preferidos de la globalización económica, muestra que se está lejos de un equilibrio perfecto. Todo lo contrario, es imperfecto, desequilibrado y perverso. Por eso, si aún miles de millones no gozan de las “bondades” del modelo de mercado global, es igualmente estúpido pensar que el decrecimiento y el redireccionamiento de la producción no es una opción, cuando es la única salida para salvar a la humanidad del calentamiento global, porque si esos millones de rezagados económicos poco se benefician del bienestar del mercado, en el momento en que se sumen a la economía del consumo compulsivo, el mundo se va asar o ahogar por el calentamiento del globo.

El alza en las facturas de la energía, a más de una serie de sofisticados enredos metodológicos – no hay nada mejor que hacer inentendible lo intrínseco de las políticas – para que la gente no entienda un carajo y de esa manera neutralizar la justa protesta. Por ejemplo, muy pocos entienden la excelente columna de Amilkar Acosta en este periódico digital, sobre el irracional incremento de la factura de energía en Colombia.

Lo cierto es que Duque, en todos los sectores, ocultó la verdad, y dejó más y más problemas para al siguiente gobierno y para el Estado a largo plazo. La energía no fue la excepción, y las empresas generadoras lo que están haciendo es cobrando lo que dejaron de cobrar en los días del covid cuando estuvo guardada  la población en sus casas, sin embargo, recuerdo que la factura nunca bajó. Pero lo más grave es que no había gobierno con autoridad para intervenir, porque todo está amarrado a los detalles de un monstruoso neoliberalismo. Es inaudito que la CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas) no podía hacer nada, tampoco el Ministerio de Minas y Energía, ni el presidente de la república. Lo que queda claro es que existía una mafia de comisionados permisivos con las generadoras de energía, que Duque dejó posesionados para ponerle otro problema más a Petro. No obstante, el presidente ha decido que el Ministerio de Minas y Energía asuma las funciones de la CREG  que parece un cuerpo de desregulación y corrupción que de regulación y defensa de los usuarios: personas, instituciones y empresas.

La protesta de las comunidades cercanas a la represa de Chivor, la más importante de Colombia, por una desastrosa vía que conduce a la planta de generación, muestra que las instituciones locales, nacionales y las empresas, son unos sinvergüenzas absolutos.

Al final, vamos a saber que tenemos un sistema de energía ineficiente, malos negocios y atraso, cuya verdad absoluta la ocultarán en las mesas de negociación, porque todos tienen algo que esconder.  Mientras tanto, con todo al alza, la ciudadanía va a perder muy pronto la paciencia, se tomará las calles, y Petro quedaría en el medio de dos tajadas de pan.

Colombia está desfondada, como un colador roto. Eso se constata en las alarmas infundadas de los gremios con la reforma tributaria, encargados de generar pánico para amenazar al nuevo gobierno. No ofrecen nada, pero si piden todo, como si la economía que han construido fuera un ejemplo de productividad, innovación y transparencia que genera equidad, bienestar y desarrollo.

Las ineficiencias sectoriales relacionadas con la producción y la innovación, solo las puede corregir una visionaria política de reestructuración productiva y de innovación, que me imagino el gobierno está trabajando a toda velocidad para incluirla en el plan nacional de desarrollo.

Están dadas las condiciones para inducir un cambio estructural y tecnológico sobre capacidades nacionales y la invitación a otros. Sin embargo, la inversión extranjera no soluciona el problema, incluso, puede no llegar donde realmente la necesita Colombia o incluso resultar en suma cero si la política, la innovación y la producción nacional no son el centro de la reestructuración.

Alimentos mantendrán la inflación en niveles altos por el resto del año

En agosto, la inflación mensual fue 1,02% y la anual 10,84%, con lo que se ubica por encima de la expectativa promedio de los analistas del mercado (0,54% en la variación mensual de acuerdo a la encuesta mensual del Banco de la República) e incluso por encima del máximo por ellos pronosticado de 0,79%.

Lo que tiene que ver con los alimentos volvió a sorprender fuertemente al alza en agosto, con una inflación anual que se acelera en 92 puntos básicos (pbs) a 25,57%. Al interior de la división, los productos procesados toman protagonismo, incrementando en 154 pbs respecto al mes anterior.

Es así como en materia de inflación básica, la inflación acumulada de los alimentos se vio reflejada en la división de restaurantes y hoteles, que ante mayores precios de sus insumos alcanzan una inflación anual del 15,73%.

Otro sector que preocupa es el de los costos para la producción de elementos de aseo tanto personal como para el hogar, quienes generaron presiones importantes en las divisiones de bienes y servicios diversos y muebles y artículos para el hogar.

El incremento en los precios de servicios públicos también destacó en agosto, con presiones por parte de electricidad, gas, y agua, que llevan a la división de alojamiento y servicios públicos a una inflación anual del 6,74%.

En BBVA Research esperamos que la inflación se mantenga presionada al alza en lo que resta del año ante una extensión en las presiones de alimentos y una inflación básica que continuará acelerándose, lo que llevará a una revisión al alza en las estimaciones de inflación de cierre de año de los analistas.

 

La inflación de Japón aceleró en julio al 2,4%

La tasa de inflación interanual de Japón al excluir la volatilidad de los precios de los alimentos frescos se situó el pasado mes de julio en el 2,4%, frente al 2,2 por ciento del mes de junio, lo que supone la mayor lectura del dato desde diciembre de 2014.

De su lado, la tasa de inflación subyacente, que además de los alimentos frescos también excluye el impacto de la energía, registró en julio una subida del 1,2% el mayor incremento desde 2015.

A nivel general, el índice de precios de consumo de Japón se situó en julio en el 2,6

Inflación llegó al 10.21%

El último informo del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) reveló que el pasado mes de julio el costo de vida de los colombianos siguió al alza. Mientras el dato mensual se ubicó en 0,81%, el anual llegó al 10, 21 %, el más alto desde hace más de 18 años.

Los alimentos siguen siendo el grupo que más aporta a la inflación. En esta oportunidad se vieron impulsos por cuenta de productos como el pollo, la carne de res, las hortalizas, la habichuela, el fríjol, el pan y las lentejas. Según el reporte de la entidad, los alimentos consumidos al interior del hogar, especialmente el pollo, las hortalizas y las verduras, están presentaron más de 20 puntos básicos a la inflación.

El tradicional ‘almuerzo corrientazo’ aportó ocho puntos básicos a la inflación mensual, tras el aumento en el precio del pollo, hortalizas y otros alimentos. Los arriendos y servicios públicos domiciliarios aportaron 18 puntos básicos a la inflación.

En tercer lugar quedaron los precios de los combustibles y transporte, dos sectores que aportaron 12 puntos básicos a la inflación.

«El país presenta una alta inflación de alimentos, tenemos la más alta desde hace 22 años», dijo el director del DANE, Juan Daniel Oviedo.

«La variación mensual de 1.17 % en alimentos fue casi 10 veces más fuerte que el promedio histórico, lo que nos llevó a retroceder al mes de abril del año 2000 cuando se tuvo una inflación del 10 %, agregó».

 

La tasa de inflación de Reino Unido escaló al 9,4% en junio, en máximos de 40 años

La tasa de inflación interanual de Reino Unido se situó el pasado mes de junio en el 9,4%, frente al 9,1% registrado en el mes de mayo, lo que representa el mayor incremento de los precios desde 1982, según ha informado este miércoles la Oficina Nacional de Estadística británica (ONS, por sus siglas en inglés).

El organismo ha indicado que se trata de la mayor tasa de inflación interanual registrada en un mes de la serie histórica actual, que comenzó en enero de 1997.

Los modelos de estimaciones anteriores a esa fecha que maneja la ONS (que no registros) sugieren que la inflación solo hubiera registrado un mayor nivel en 1982. Las estimaciones de la ONS indican que el rango para ese año oscilaría entre el 11% de enero y el 6,5% de diciembre de 1982.

Por su parte, el IPC subyacente, que excluye la volatilidad de los precios de la energía, alimentos, alcohol y tabaco aumentó un 5,8% en los 12 meses hasta junio, por debajo del 5,9% de mayo.

En términos mensuales, los precios registraron en el sexto mes del año un incremento del 0,8%, mientras que en el mes anterior el encarecimiento había sido del 0,5%.

El Banco de Inglaterra ha advertido de que espera que la inflación de Reino Unido continúe subiendo en los próximos meses e incluso aumente ligeramente por encima del 11% en octubre, cuando se espera un repunte de los precios de la energía por las perspectivas de alza adicional del límite de tarifas fijado por el regulador energético, Ofgem.

La inflación interanual de la zona euro alcanzó en junio un récord del 8,6%, frente al 8,1% registrado en mayo, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE), la escalada de los precios se aceleró al 9,6% desde el 8,8% del mes anterior.

De su lado, la tasa de inflación interanual de Estados Unidos se situó en el 9,1%, medio punto porcentual por encima de la subida de los precios en mayo y su mayor nivel desde noviembre de 1981.

La inflación en Estados Unidos se disparó al 9,1% en junio, récord desde 1981

La tasa de inflación interanual de Estados Unidos se situó el pasado mes de junio en el 9,1 por ciento, medio punto porcentual por encima de la subida de los precios en mayo y su mayor nivel desde noviembre de 1981, según la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos.

La inflación de la energía fue del 41,6 por ciento, la más elevada desde abril de 1980, mientras que en el caso de los alimentos los precios subieron un 10,4% en el año, el mayor aumento desde febrero de 1981.

Sin tener en cuenta el impacto de los alimentos y de la energía, la tasa de inflación subyacente de Estados Unidos en junio fue del 5,9%.

En comparación con el mes de mayo, la tasa mensual de inflación de junio fue del 1,3 por ciento, acelerándose así tres décimas respecto del dato mensual de mayo.

Inflación Covid19

La inflación esta disparada no solo en Colombia sino en el mundo. Según datos de la OIT, la inflación global de marzo estuvo en 9.20%, doblándose en lo que va del ano. Bajo este contexto la inflación anualizada de 9.23% de Abril del país, va en línea con lo que está ocurriendo globalmente. No se ven sabias, las voces empresariales que intentaron frenar los recientes incrementos de tasa del Banco República. Al contrario, a la luz de hoy, se pudo haber empezado antes. Aunque para que sea un brote global de inflación, parte de la solución es extranjera. Puede que el Banco no tenga las herramientas para solucionar todo, es cómo un odontólogo curando dolor de oído. Puede que ayude en algo, pero no soluciona el problema.

Una explicación sencilla de la inflación actual es que el estimulo de pandemia global sobre estimulo la demanda y se junto con un choque de alimentos y energía por la guerra de Ucrania. El impulso de gasto público y laxitud monetaria utilizado durante la pandemia era necesario. Aunque lo de EEUU fue masivo, el estimulo de Colombia dejó su demanda un poco más robusta que su estado pre-Covid. La guerra nadie sabe cuánto durará, pero en productos agrícolas de corto rendimiento para el tercer trimestre se espera alivio. En materia de petróleo, la señal de precios llevará a un incremento de producción marginal. Todos estos fenómenos los hemos visto antes.

A lo que no estamos acostumbrados es que cierres en Shanghái o Hong Kong por brotes de Covid frenen toda la cadena logística global. No se le puede vender a China, ni le pueden vender al mundo. Según cifras de Silk Road Associates la participación China en bienes de consumo es del 42% a nivel global, pero en varios sectores superan más del 70%. Tras varios meses de cero Covid, eventualmente, Omnicron ganó. China hasta ahora empieza a sentir los retos de pandemia que el occidente superó hace meses. Las tensiones comerciales con EEUU ya habían empezado a deshacer los vínculos comerciales, pero la inconsistencia de suministro podría acelerar el proceso de desglobalización.

La inflación ocurre cuando la oferta supera la demanda, pero que hacemos si no hay disponibilidad de carros por ocho meses ni de computadores por catorce. Rehacer las cadenas globales de producción toma tiempo y puede que el resultado signifique productos mas costosos. Esta es un tipo de inflación de oferta para la cual los instrumentos de intervención del Banco República no son óptimos. Adicionalmente, las señales de precios que debieron estimular la expansión de oferta local, no se han materializado por la incertidumbre electoral. Los empresarios locales ni están expandiendo fabricas, ni tomando crédito agrícola, y muchos menos explorando campos de petróleo. Frente a este panorama, la inflación será más duradera de lo que estamos acostumbrados.

La inflación la analizamos con datos generales, pero remover la volatilidad del análisis muchas veces se excluye alimentos y energía. Para no causar más dolor del necesario seria útil entender cómo las cuarentenas globales causaron trauma en el suministro nacional. Un choque de oferta tan fuerte con desinversión crónica, puede tener varias aristas no evidentes a primera vista. Después de la enfermedad por Covid, nos llega la inflación por la enfermedad.

Inflación básica seguirá presionada por la tasa de cambio: BBVA Research

En mayo la inflación mensual fue del 0,84% y la anual del 9,07%, ubicándose cerca de las expectativas de los analistas y de BBVA Research* (0,80% en la variación mensual).

A pesar de que la inflación anual descendió respecto al mes anterior, la mensual fue más de dos veces el promedio de los nueve años prepandemia (2011-2019), con lo que el alza en el nivel de precios sigue siendo destacada.

La inflación de alimentos llegó al 21,6% en la variación frente a mayo del año pasado, descendiendo frente al dato de abril. Aunque el dato mensual en esta división fue inferior a los vistos en los primeros meses del año, la inflación mensual de alimentos fue cinco veces su promedio de los nueve años prepandemia.

Las dos divisiones que más aportaron al resultado final, luego de la de alimentos, fueron la de Alojamiento & servicios públicos y restaurantes y hoteles, alcanzando variaciones anuales del 5,4% y 14,7% respectivamente.

Se espera que las presiones inflacionarias continúen vía los costos de producción de alimentos, mientras la inflación básica aún tendrá efectos rezagados de la alta tasa cambiaria de los últimos meses, además de impactos de costos de bienes importados a causa de los cuellos de botella que aún persisten.

*Análisis realizado por Laura Peña, economista de BBVA Research para Colombia

¿Cómo aplicar herramientas efectivas para el manejo del dinero en tiempos de inflación?

Para nadie es un secreto que seguimos viviendo el coletazo de la pandemia a causa del Covid 19 y esto se ha visto reflejado en las finanzas de los colombianos, muchos han tenido que solicitar préstamos bancarios y/o hacer uso de las tarjetas de crédito para cubrir sus gastos más urgentes.

Con una inflación que superó el 8%, es momento de revisar cómo podemos manejar nuestras finanzas personales para no llevar al traste nuestra economía. La canasta familiar se encarece cada vez más y es preciso tomar medidas de contención donde la formación financiera podría aportar un alto valor para evitar afectaciones a nuestro bolsillo.

Promover el conocimiento financiero es una obligación en estos tiempos por parte de las entidades financieras. Por eso, Wadana Finance, realizará el próximo miércoles 1 de junio a las 6:00 p.m el webinar “Finanzas personales y fundamentos de inversión” donde mostrará cómo aplicar herramientas efectivas para el manejo del dinero en tiempos de inflación.

“Hemos decidido desarrollar y extender esta invitación a todos los colombianos ante el panorama que vive nuestro país en materia de inflación y donde muchos no tienen a la mano la orientación adecuada en cuanto administración del dinero se trata”, explicó Pamela Hernández Erzisnik, Gerente de Wadana.

De acuerdo con datos de la Superfinanciera el endeudamiento de los colombianos en 2021 registró un comportamiento considerable: a septiembre de 2021 habían pedido prestado más de 30 billones de pesos en tarjetas de crédito con un riesgo de incumplimiento de pago del 10.3%.

Así mismo, el reciente informe de la firma RADDAR (febrero 2022), reveló que los hogares colombianos han gastado 147 billones de pesos en lo que va corrido de 2022, donde la colocación crediticia, consumo e hipotecarios aumentó un 42.7% con respecto a 2021. Este indicador lo que nos demuestra es que los colombianos están pidiendo más créditos para cubrir sus necesidades y se hace necesario revisar el manejo de las finanzas personales como medida de contención.

“Todas las personas, tengan el oficio que tengan, viven dentro del mundo financiero: van de compras, utilizan tarjetas de crédito, montan un negocio, ingresan su sueldo en el banco, lo gastan, etcétera. Por eso es bueno tener una buena cultura financiera para gestionar mejor el dinero y para conocer mejor las oportunidades y riesgos”, agregó Hernández.

Las personas interesadas en participar en el Webinar pueden inscribirse a través del siguiente link: https://www.wadana.co/eventos/transforma-tu-vida .

¿Qué hacer?

El Webinar “Finanzas personales y fundamentos de inversión”, nace ante la necesidad de muchos colombianos de organizar mejor sus finanzas sobre todo cuando los ingresos alcanzan cada vez para menos. Los reconocidos expertos Carolina Pineda y Juan Pablo Zuluaga, cofundadores de Mis Propias Finanzas, acompañarán la jornada de formación y nos puntualizarán su experiencia en temas tales como:

  • Por qué hablamos de educación financiera, grandes mentes financieras y principios de las finanzas personales.
  • Estrategias de ahorro; deuda buena y deuda mala, estrategias de inversión, cómo puedo usar mis habilidades para generar más ingresos, análisis de riesgo, presupuestos.
  • Qué tener en cuenta a la hora de invertir; la magia del interés compuesto.

“Los asistentes tendrán la oportunidad durante 75 minutos de interactuar con los expertos en tiempo real y hacerles las consultas necesarias para el mejor aprovechamiento de este evento”, explicó Hernández Erzisnik.

En conclusión, la importancia de la educación financiera, en esto tiempos, cobra gran relevancia ya que ayuda en la toma de decisiones asertivas y en la buena forma de administrar o destinar el dinero, lo que contribuye a una mejora en la calidad de vida y en la optimización de los recursos financieros que se tienen a la mano.

El dato: cabe recordar que cuando la inflación aumenta se puede traducir en que los colombianos tendrán que apretarse más el bolsillo, ya que aumenta el costo de vida.

Acerca de Wadana

Wadana, es una fintech online colombiana con casa matriz en Canadá, que ofrece servicios financieros para cubrir gastos inesperados a personas que no tienen acceso fácil a los servicios bancarios tradicionales en Colombia. A la fecha ha otorgado cerca de un millón de préstamos a más de 60 mil personas por montos entre los 300 mil y los 3 millones de pesos.

Abril cerró con la inflación más alta en 20 años y con riesgos al alza

En abril la inflación fue de 1,25% mensual y 9,23% anual, consolidándose como la más alta en las últimas dos décadas. El resultado volvió a sorprender a la media de analistas del mercado (0,77% mensual), ubicándose incluso por encima de los máximos que calculaban las encuestas (1,1% mensual de acuerdo a la encuesta BanRep) y del dato esperado por BBVA* de 0,94% mensual (8,9% anual).

La división de alimentos volvió a ser protagonista en el resultado de abril, con una inflación mensual del 2,75% mensual, con lo que se alcanzó una variación anual del 26,17%. Apenas cuatro productos explican cerca de 22 pbs del total de la inflación de esta división.

La canasta de transables registró la mayor aceleración en la variación mensual (1,58% m/m) 103 pbs por encima del mes anterior, seguida por la canasta de regulados (1,07%) que se aceleró en 39 pbs y la de No transables (0,48%) con un incremento de apenas 12 pbs, con lo que esta continúa rezagada respecto a las demás.

Con el protagonismo de las divisiones de alimentos y alojamiento y servicios públicos en el resultado total, la inflación para la población pobre y vulnerable del país ascendió al 11,2% año tras año en promedio.

Se mantienen riesgos al alza, particularmente por la incertidumbre a nivel externo en torno a la guerra en Ucrania y los efectos de la política “cero covid” en China sobre las cadenas productivas a nivel global.

También afectarán factores internos como la decisión gubernamental sobre los precios de la gasolina, afectaciones en las importaciones por depreciación del tipo cambio, un choque mayor al estimado del alza de precios a nivel global, entre otros.

*Análisis de Laura Peña, economista de BBVA Research para Colombia

Inflación de EEUU sigue al alza y alcanza niveles de 1981

El índice de precios al consumo (IPC) de Estados Unidos mantuvo su senda ascendente en el mes de marzo, al situarse en el 8,5 por ciento en tasa interanual, seis décimas más que en el mes anterior y la mayor lectura desde diciembre de 1981, según se desprende de los datos que ha publicado este martes la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo estadounidense.

En el tercer mes de 2022, el precio de los alimentos en comparación con un año antes subió un 8,8 por ciento, nueve décimas más que el incremento interanual de febrero. De su lado, el precio de la energía se mantuvo disparado, con un alza del 32 por ciento, frente al 25,6 por ciento de febrero.

Dentro del grupo de la energía, destaca especialmente el incremento del 48 por ciento registrado por la gasolina, 10 puntos porcentuales más que el encarecimiento de febrero.

De esta forma, la tasa de inflación subyacente interanual, que excluye el impacto tanto de la energía como de los alimentos, se situó el pasado mes de marzo en el 6,5 por ciento, lo que supone una aceleración de una décima respecto a febrero. También es la mayor lectura del dato desde agosto de 1982.

En términos mensuales, en el mes de marzo el IPC avanzó un 1,2 por ciento, cuatro décimas más que en febrero. El coste de los alimentos mantuvo su encarecimiento mensual en el 1 por ciento, mientras que la energía se aceleró en más de siete puntos, hasta el 11 por ciento.

De esta forma, la inflación subyacente en tasa mensual experimentó una desaceleración de dos décimas en el tercer mes del año, hasta el 0,3 por ciento.