Ir al contenido principal

Etiqueta: Inteligencia artificial

Cuarta revolución industrial

En la historia de la humanidad, cada revolución industrial ha marcado un punto de inflexión en la sociedad. La primera trajo la mecanización, la segunda impulsó la producción en masa, y la tercera dio paso a la digitalización. Hoy nos encontramos en la Cuarta Revolución Industrial, caracterizada por la automatización, la inteligencia artificial y la interconectividad. Para Colombia, esto no es solo es cuestión de innovación tecnológica, sino un tema fundamental para el desarrollo. Sin embargo, entre los escándalos y las urgencias del día a día, el país avanza poco en esta materia. Es imperativo que alguien en el gobierno se apersone, para que lo urgente no mate lo importante.

En América Latina, la adopción de tecnologías emergentes ha sido desigual. Mientras Chile y México avanzaron en infraestructura y regulación de la economía digital, en Colombia seguimos con debates atrasados sobre plataformas de transporte o el uso de datos. La inteligencia artificial y la automatización avanzan rápidamente, pero nuestras normas laborales y educativas aún reflejan modelos del siglo XX. El dilema es claro: si no aceleramos la adaptación de nuestro sistema educativo, la infraestructura tecnológica y las políticas de innovación, corremos el riesgo de quedarnos relegados.

 

Con un 60% de la población ocupada en sectores susceptibles a la automatización, la pregunta no es si la inteligencia artificial reemplazará trabajos, sino qué estamos haciendo para preparar a la fuerza laboral para cuando esto ocurra. La respuesta debe comenzar con la educación. Nuestro sistema sigue enfocado en la memorización, mientras el mundo demanda habilidades analíticas, pensamiento crítico y competencias digitales. No basta con ampliar el acceso a la educación superior, hay que reformarla para alinearla con las necesidades del mercado laboral del futuro.

En países como Estonia o Singapur, los niños aprenden programación desde la primaria. En Colombia, aún estamos debatiendo si incluir educación financiera en el currículo escolar. Mientras el mundo entrena a su fuerza laboral en inteligencia artificial, análisis de datos y blockchain, nosotros seguimos graduando estudiantes sin herramientas para competir globalmente.

La innovación tampoco puede prosperar sin un marco normativo adecuado: las startups tecnológicas enfrentan obstáculos burocráticos. Los emprendimientos basados en datos tienen que lidiar con regulaciones anticuadas. Si Colombia quiere atraer inversión en tecnología, el gobierno debe actuar como un facilitador, eliminando barreras y creando incentivos para la investigación y el desarrollo.

La Cuarta Revolución Industrial no es una tendencia del futuro, es una realidad del presente. Colombia tiene potencial, pero si no tomamos decisiones estratégicas ahora, el mundo seguirá sin nosotros. Puede que no estemos a la vanguardia de la innovación, pero sí debemos ser ágiles en adopción. La tecnología no es un enemigo del empleo ni una amenaza para la economía, sino una oportunidad para transformar el país. Necesitamos un cambio de mentalidad: educación de calidad, regulación moderna, y un Estado que impulse la innovación en lugar de frenarla. La verdadera pregunta no es si queremos adaptarnos, sino si estamos dispuestos a hacerlo a tiempo. El futuro ya llegó.

Simón Gaviria Muñoz

El apocalipsis laboral que traerá la IA

La inteligencia artificial (IA) avanza sin freno, devorando empleos y dejando un rastro de incertidumbre, precariedad y desesperanza. Lo que alguna vez se vendió como una revolución tecnológica prometedora hoy se perfila como una amenaza existencial para millones de trabajadores en el mundo y Colombia no es la excepción. Esto no es ciencia ficción ni alarmismo, es la cruda realidad de un sistema que reemplaza personas por algoritmos sin piedad ni contemplación.

Nos repiten como un mantra que la IA generará nuevos empleos. Pero, ¿en qué condiciones? ¿Quién puede competir con una máquina que nunca se cansa, no exige prestaciones y trabaja 24/7 sin cobrar un peso extra? La verdad es que los nuevos trabajos serán escasos y altamente especializados, dejando a millones fuera del mercado laboral, pues no todos pueden convertirse en programadores o expertos en inteligencia artificial de la noche a la mañana. ¿Qué pasará con los conductores, educadores, oficinistas y miles de trabajadores que sostienen la economía? La respuesta es brutal, el desempleo masivo, precarización y una brecha social insalvable.

 

En Colombia, donde el 56% de la población ocupada es informal, el panorama es aún más sombrío, si en países desarrollados ya hay alarma por la automatización, ¿qué nos espera a nosotros, donde las oportunidades laborales ya son insuficientes? La IA no solo amenaza a la clase media; también profundiza la desigualdad, creando una brecha insalvable entre quienes dominan la tecnología y quienes apenas logran sobrevivir. Mientras Silicon Valley se enriquece, nuestras calles se llenan de hambre y desesperanza.

Los gobiernos reaccionan tarde y mal, pues se habla de «renta básica universal» y «nuevas capacitaciones», pero esas soluciones son parches que nunca llegan con la rapidez necesaria. Mientras tanto, las empresas siguen despidiendo empleados sin que nadie les ponga freno. ¿Quién se hará cargo de los millones de desempleados que la IA deja a su paso? ¿Cuánto tardaremos en reconocer que la tecnología no es neutral, que está diseñada para maximizar ganancias a costa del bienestar humano?

El avance de la inteligencia artificial es imparable y las grandes corporaciones la implementan sin medir sus consecuencias humanas. En Colombia, empresas y bancos ya han sustituido trabajadores con sistemas automatizados y esto apenas comienza, si no se toman medidas urgentes, en pocos años enfrentaremos un país con menos empleo, más pobreza y una desigualdad más marcada.

Es hora de hablar con claridad,  la IA no es el enemigo pero el modelo económico que la impulsa sí lo es. No podemos aceptar un futuro donde la mayoría quede relegada a la miseria mientras unos pocos acaparan la riqueza generada por la automatización. La solución no es frenar el progreso, sino redistribuir sus beneficios, sin regulaciones, sin una política laboral adaptada a la era digital y sin un verdadero compromiso con la equidad, lo que nos espera no es una revolución tecnológica, sino un apocalipsis silencioso.

Alejandro Toro

Google lanza su asistente gratuito de codificación de IA Gemini Code Assist

Google ha lanzado una nueva versión de su asistente de codificación impulsado por Inteligencia Artificial (IA) Gemini Code Assist para todos los usuarios de forma gratuita, de cara a ayudar al crear y analizar código, con una capacidad de hasta 180.000 finalizaciones de código al mes.

El gigante tecnológico presentó Gemini Code Assist en abril del pasado año en el marco de su evento Cloud Next’24, cuando lo definió como una herramienta de IA enfocada a empresas diseñada para agilizar la programación, con capacidades para generar, explicar y mejorar código.

 

Nota recomendada: Google presenta una IA que acelera investigaciones

Ahora, de cara a facilitar esta herramienta de IA a todos los desarrolladores, ya sean estudiantes, aficionados, trabajadores autónomos o empresas emergentes, Google ha lanzado una vista previa pública de Gemini Code Assist para individuos de forma gratuita.

Tal y como lo ha detallado Google en un comunicado en su blog, este asistente pretende facilitar el día a día de los desarrolladores ya que, según datos recabados por la compañía, más del 75 por ciento de los usuarios que se dedican a esta labor «dependen de la IA en sus responsabilidades diarias».

En este sentido, con Gemini Code Assist para individuos, cualquier usuario puede «aprender, crear fragmentos de código, depurar y modificar sus aplicaciones existentes de forma más cómoda», todo ello sin necesidad de cambiar de una ventana a otra para obtener ayuda o copiar y pegar información de fuentes desconectadas, según ha explicado el director sénior de gestión de productos de Google, Ryan J.Salva.

Además, este asistente también puede corregir errores ayudando a llevar a cabo un proceso de revisión de código «eficiente y de calidad», a través de la versión preliminar pública de Gemini Code Assist para GitHub. Igualmente, puede ofrecer explicaciones de partes del código base concretas que no se entiendan y permite que los usuarios utilicen lenguaje natural para sus solicitudes.

Por ejemplo, los desarrolladores pueden introducir peticiones en más de 38 idiomas como: «Construye un formulario HTML simple con campos para nombre, correo electrónico y mensaje, y luego agrega un botón ‘enviar'». Tras ello, Gemini Code Assist ofrecerá el código necesario.

Así, Google ha detallado que este asistente está impulsado por la IA del modelo Gemini 2.0, que ha sido perfeccionado para desarrolladores mediante «el análisis y la validación de una gran cantidad de casos de uso de codificación del mundo real». Como resultado, la calidad de los resultados y recomendaciones del asistente ha mejorado para afrontar cualquier reto.

Igualmente, la tecnológica también ha subrayado la capacidad que ofrece Gemini Code Assist para sus respuestas, que es «prácticamente ilimitada» con la posibilidad de ofrecer hasta 180.000 finalizaciones de código por mes. Esta cifra supera la de otros asistentes de codificación gratuitos, que tienen límites de uso restrictivos, con 2.000 finalizaciones de código al mes.

Con todo ello, para comenzar a probar Gemini Code Assist, los usuarios deberán registrarse mediante una cuenta personal de Gmail e instalar la vista previa pública del asistente en Visual Studio Code, GitHub o JetBrains IDE.

El Conpes 4144: Un paso clave para el futuro de la Inteligencia Artificial en Colombia

La reciente expedición del CONPES 4144 de 2024 marca un hito en la transformación digital del país con la adopción de la Política Nacional de Inteligencia Artificial. Esta iniciativa busca posicionar a Colombia como un actor relevante en el desarrollo y aplicación de la IA, garantizando su uso ético y sostenible. Con una inversión estimada de 479.273 millones de pesos hasta 2030, la estrategia define líneas de acción concretas para fortalecer la infraestructura, la investigación y el desarrollo de talento en IA.

Un gran acierto del documento es que plantea a la política como transversal a todo el aparato gubernamental.Si bien hay carteras con más responsabilidades que otras, como el Ministerio de Ciencia o el de TIC, todos los sectores administrativos tienen alguna actividad por desarrollar para el correcto cumplimiento de los objetivos de la política, lo que demuestra un reconocimiento de que la IA genera afectaciones en todos los ámbitos de la vida económica, social y política.

 

Nota recomendada: ¡Elon Musk ahora decisivo en elecciones en Alemania!

Uno de los principales enfoques del CONPES 4144 es la gobernanza y ética en IA. Se plantea la necesidad de fortalecer los mecanismos regulatorios para garantizar que los sistemas de inteligencia artificial operen de manera responsable y alineados con principios éticos. Esto incluye el desarrollo de normas para la transparencia en el uso de datos y la verificación del cumplimiento de estándares internacionales.

En el ámbito de la infraestructura tecnológica y datos, la política busca mejorar la conectividad digital, garantizar la interoperabilidad de bases de datos y expandir la capacidad computacional del Estado. Estas medidas son fundamentales para facilitar la investigación y el desarrollo de aplicaciones de IA en distintos sectores económicos y sociales.

Otro aspecto clave es la promoción de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en IA. A través del incentivo a la inversión pública y privada, se pretende fortalecer la capacidad científica y tecnológica del país. Esto permitirá desarrollar soluciones innovadoras en áreas estratégicas como salud, educación, seguridad y medio ambiente.

Asimismo, el CONPES 4144 pone especial énfasis en el desarrollo de talento digital y la apropiación social de la IA. Se busca reducir las brechas de conocimiento en el uso de estas tecnologías mediante programas de educación y formación especializada. Esta estrategia permitirá que más colombianos accedan a empleos en la economía digital y aprovechen los beneficios de la automatización y la IA.

En cuanto a la mitigación de riesgos y efectos no deseados de la IA, la política establece medidas para prevenir impactos negativos en la privacidad, el empleo y la equidad social. Es fundamental que la adopción de estas tecnologías no genere desigualdades y que se garantice su implementación de manera justa y transparente.

Por último, el documento resalta la importancia de fomentar el uso y adopción de la IA en el sector público y privado. La modernización del aparato estatal y la transformación digital de las empresas serán clave para incrementar la competitividad del país en un mundo cada vez más impulsado por la automatización y la inteligencia artificial.

El CONPES 4144 representa una apuesta ambiciosa para el futuro de Colombia, con un enfoque de trabajo interinstitucional que requiere la coordinación efectiva entre entidades clave del sector público para su éxito. La inversión planificada y la implementación de estas líneas de acción pueden consolidar al país como un referente en el desarrollo y aplicación de IA en América Latina. Sin embargo, el éxito de esta política dependerá de su ejecución efectiva y de la articulación entre el sector público, la academia y la industria tecnológica. Ahora el reto es garantizar que esta hoja de ruta se traduzca en avances concretos que beneficien a toda la sociedad.

Alejandro Toro

La IA en el desarrollo económico

Colombia exhibe un panorama alentador en términos de IA. Según DuckerFrontier, la IA podría triplicar la productividad y duplicar el crecimiento. En el Government AI Readiness Index 2024 Colombia fue cuarto en América Latina y el Caribe, destacándose en infraestructura de datos y en el sector público. Asimismo, el AI Preparedness Index 2023 del FMI ubicó al país por encima del promedio de la región, evidenciando avances en infraestructura digital, capital humano y políticas de innovación.

La publicación hace un par de días de la política nacional de IA (CONPES 4144) marca un hito en este proceso. Con una inversión de $479 mm (0,03% del PIB), esta política busca impulsar el desarrollo ético de la IA hasta 2030. Sus objetivos incluyen transformar la economía, mejorar la productividad y abordar desafíos sociales. La política se centra en seis pilares: ética y gobernanza, datos e infraestructura, investigación y desarrollo e innovación, desarrollo de capacidades, mitigación de riesgos y adopción. Así se espera optimizar procesos industriales, modernizar servicios públicos y fomentar una economía más competitiva.

 

Para esto, propone la creación de hubs regionales de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en IA, promoviendo el vínculo entre sector privado, universidades, sociedad civil y entidades públicas. Además, prioriza la inversión en infraestructura tecnológica y redes privadas para sectores clave como educación, salud, agricultura y transporte, con un enfoque en zonas rurales. La política también incentiva la inversión extranjera mediante beneficios tributarios y programas de cofinanciación para proyectos de IA.

Contar con una política nacional de IA es un avance muy relevante para Colombia. Esta hoja de ruta permite que tanto el sector público como el privado se enfoquen en desarrollar planes de financiamiento a mediano plazo que impulsen la implementación efectiva de la IA. Aunque la política establece directrices claras, la oportunidad radica en trabajar, de manera progresiva, en fortalecer la colaboración público-privada, asegurando que las pymes y las regiones más apartadas se beneficien de manera equitativa.

La IA puede ser un motor de crecimiento, estimulando la innovación, aumentando la eficiencia y mejorando la asignación de recursos en sectores clave. La cooperación entre los sectores público, privado y académico será crucial. Esta política marca un avance significativo y abre un camino lleno de oportunidades. El reto está en pasar de la teoría a la acción.

Análisis de Cristhian Larrahondo

Google presenta una IA que acelera investigaciones

Google ha presentado AI ‘co-scientist’, una inteligencia artificial (IA) «co-científica» creada con Gemini 2.0 diseñada para ayudar a los científicos a la hora de generar nuevas hipótesis y propuestas de investigación, de cara a acelerar «la velocidad de los descubrimientos científicos y biométricos».

Habitualmente, los investigadores combinan su ingenio y creatividad con conocimientos, publicaciones científicas y experiencia, para generar nuevas direcciones de investigación y lograr avances científicos. Sin embargo, en muchos campos, la tasa de publicaciones científicas crece rápidamente, y navegar entre dichas publicaciones para lograr nuevas investigaciones se plantea como un «desafío».

 

Nota recomendada: Aprueban Conpes para el desarrollo de Inteligencia Artificial

Frente a este escenario, Google ha dado a conocer una nueva IA a la que se refiere como AI ‘co-scientist’, que se basa en una herramienta colaborativa impulsada por la IA del modelo Gemini 2.0, capaz de ayudar a los expertos científicos a llevar a cabo tareas como recopilar información y «perfeccionar su trabajo» para acelerar los descubrimientos.

No obstante, según ha explicado la tecnológica en un comunicado en su blog de investigación, esta IA no ha sido ideada para automatizar el proceso científico de una investigación, sino que se ha planteado como una opción para asistir a los profesionales la hora de generar nuevas hipótesis o plantear nuevas propuestas de investigación.

Para utilizar AI ‘co-scientist’, los investigadores pueden especificar un objetivo de investigación mediante lenguaje natural como, por ejemplo, comprender mejor la propagación de un microbio que causa enfermedades. En base a ello, la IA propondrá hipótesis comprobables, junto con un resumen de la documentación publicada relevante y un posible enfoque experimental.

Igualmente, los científicos pueden interactuar de otras maneras con la IA, por ejemplo, aportando directamente sus propias ideas para la exploración u ofreciendo comentarios sobre los resultados generados en lenguaje natural.

Así, Google ha detallado que, en cuanto a su funcionamiento, este sistema de IA está construido sobre múltiples agentes basados en Gemini 2.0 y, con ello, logra reflejar el proceso de razonamiento que sustenta el método científico.

Concretamente, el proceso se basa en que la IA analiza el objetivo asignado en la configuración del plan de investigación, administrada por un agente supervisor, que, a su vez, asigna los agentes especializados a la cola de trabajo y establece recursos para llevar a cabo las tareas.

De esta forma, la IA «co-científica» es capaz de sintetizar temas complejos y realizar una planificación y un razonamiento a largo plazo. Además, es capaz de «aprovechar la escalabilidad de los cálculos en tiempo de prueba» para razonar, evolucionar y mejorar iterativamente en sus resultados.

«La naturaleza agente del sistema facilita la autocrítica recursiva, incluido el uso de herramientas para la retroalimentación con el fin de refinar las hipótesis y las propuestas», ha puntualizado la tecnológica.

Por tanto, tal y como ha subrayado la compañía, además de revisar documentos científicos publicados, resumir y utilizar herramientas de ‘deep research’, este sistema está destinado a «descubrir conocimientos nuevos y originales», así como formular hipótesis y propuestas de investigación «demotrablemente novedosas», adaptándose a objetivos de investigación específicos.

Tanto es así que, según sus pruebas internas, las capacidades de la IA «co-científica» para generar hipótesis novedosas y comprobables en diversos dominios científicos y biomédicos -algunas ya validades experimentalmente-, así como su capacidad de automejora recursiva con mayor capacidad de cómputo, «demuestran su potencial para acelerar los esfuerzos de los científicos para abordar grandes desafíos en ciencia y medicina».

Con todo ello, Google ha señalado que los científicos que forman parte de su Programa de probadores de confianza tendrán acceso anticipado a esta nueva IA «co-científica», de cara a comenzar a probar sus capacidades.

IA: ¿Esclava del capital o aliada de la humanidad? El debate que Petro llevó a Dubai

La Cumbre Mundial de Gobiernos es un foro global organizado desde 2013 por los Emiratos Árabes Unidos. Es un espacio que reúne a líderes gubernamentales, representantes del sector privado y actores de la sociedad civil para abordar los retos del futuro, para preguntarse cómo los gobiernos del mañana deben aprovechar la innovación y la tecnología para garantizar los problemas universales de la humanidad.

La 12° edición de la Cumbre desarrollada el presente año en Dubai contó con la participación de más de 30 jefes de Estado, 400 ministros, 80 organizaciones internacionales, 140 delegaciones gubernamentales y más de 6.000 participantes.

 

Quien quiera subestimar la relevancia de la Cumbre demuestra su desconocimiento en geopolítica. Que se haya invitado al Presidente de Colombia a participar en este importante espacio demuestra que en el contexto global sí se reconoce la capacidad de prospectiva del Presidente Petro, que sabe que su gobierno acaba en 2026 pero los desafíos a los que se enfrenta Colombia y el mundo seguirán vigentes en los años por venir, siendo el de la IA uno de los más urgentes.

Colombia no puede quedarse atrás en la carrera por la IA, ya China demostró con DeepSeek que es posible desarrollar el software sin la necesidad del hardware más potente tal como lo estaban haciendo creer las compañías estadounidenses. La discusión que puso Petro sobre la mesa en Emiratos Árabes es: ¿para qué la IA?

No se puede malinterpretar las palabras del Presidente con las de un ludita, su intervención no pide de forma alguna la destrucción de las máquinas que le dan vida a la IA. Lo que Petro pregunta de manera acertada es cuál es la lógica que va a determinar el desarrollo de la IA, si va a ser una de búsqueda de ganancia infinita bajo un modelo capitalista ciego ante el hecho de que los recursos para la producción son finitos, o bajo una lógica democrática donde se reconozca que la IA es un cúmulo del conocimiento colectivo humano y debe ser puesta por lo tanto en servicio del colectivo, de la supervivencia de la especie.

He aquí donde aparece la contradicción, característica propia del capitalismo en el contexto de la IA. Se ha vendido como un medio para aumentar la productividad de manera infinita con unos costos de producción inmensamente bajos porque se elimina el trabajo humano, el factor que más peso tiene a la hora de calcular el valor de desarrollar un bien o mercancía; pero, si no hay trabajos disponibles, ¿quién va a adquirir aquello que la IA produce?

En el momento en el que emerjan los conflictos sociales a causa de la desigualdad exacerbada que puede producir la IA, no van a ser los dueños del capital los que propongan una salida, no va a ser el pirómano que provocó el incendio el que se encargue de apagarlo. Tenemos que volver al campo de la política para encontrar el contrapeso al desarrollo de la IA guiada por los rendimientos económicos como fin en sí mismo.

Fue esta una de las principales conclusiones que dejó el discurso del Presidente y que se vio ratificada la misma semana con la adhesión de Colombia a la Declaración de Líderes de la Cumbre de Acción sobre la IA en París, la cual busca que en un marco de gobernanza global se asegure que la IA sea abierta, transparente, ética y segura; que sirva para dar oportunidades a partir de un impacto positivo en la transformación del mercado laboral; que su desarrollo sea sostenible para el planeta y sin concentraciones monopolísticas que pongan en riesgo la recuperación industrial pos pandemia.

La pregunta no es si debemos adoptar la inteligencia artificial, sino bajo qué principios lo haremos. Petro ha planteado con acierto una de las cuestiones más relevantes de nuestro tiempo: ¿seguiremos el camino de la ganancia infinita y la concentración de poder o construiremos una lógica democrática donde la IA esté al servicio del bienestar común? El tiempo para decidir es ahora. No podemos dejar en manos del mercado un debate que definirá el destino de nuestras sociedades.

Alejandro Toro

Aprueban Conpes para el desarrollo de Inteligencia Artificial

Colombia ha dado un paso decisivo en la promoción y desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) con la aprobación del Conpes de la Política Nacional de Inteligencia Artificial. Este marco estratégico establece una serie de medidas para impulsar el crecimiento, la adopción y el uso responsable de la IA en el país. Su objetivo es convertir esta tecnología en un motor clave para el desarrollo sostenible, la transformación social y el fortalecimiento económico. Además, esta iniciativa posiciona a Colombia como un referente en la región en materia de innovación y avance tecnológico.

A través de esta Política Pública, el Estado colombiano se compromete a desarrollar acciones concretas para aprovechar esta tecnología de manera estratégica y sostenible, entendiendo que tiene el potencial de impulsar la productividad, la innovación y la toma de decisiones.

 

Este Conpes busca convertir a la Inteligencia Artificial en una herramienta clave para el desarrollo sostenible y la transformación social y económica de Colombia. El Gobierno trabajará para fortalecer la gobernanza, la infraestructura tecnológica, el talento digital y la investigación en torno a esta tecnología, implementando de manera paralela estrategias para mitigar los riesgos asociados.

“La aprobación de este Conpes marca un paso definitivo en la apropiación y desarrollo de la Inteligencia Artificial en el país. Gracias a esta Política, el Estado tiene el compromiso de trabajar para fortalecer la gobernanza, la infraestructura tecnológica, el talento digital y la investigación en torno a la IA, desarrollando al mismo tiempo políticas para mitigar sus riesgos. Se trata de un momento histórico para el desarrollo tecnológico del país, que podrá seguir apostándole a la IA como un motor de crecimiento y generación de bienestar para los colombianos”, afirmó Belfor Fabio García, Ministro (e) TIC.

Para su implementación, se ha destinado un presupuesto aproximado de 479.000 millones de pesos, financiados a través del Presupuesto General de la Nación. Estos recursos serán administrados por las entidades involucradas, ajustándose al Marco de Gasto de Mediano Plazo del sector. La iniciativa ha sido liderada por los Ministerios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y de Ciencia, Tecnología e Innovación, en conjunto con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el apoyo de otras entidades gubernamentales.

Nota recomendada: Nuevas tecnologías pueden ayudar a mitigar los altos precios en combustible y peajes

El Conpes de Inteligencia Artificial establece seis objetivos estratégicos: garantizar un marco de gobernanza y principios éticos para el desarrollo responsable de la IA; fortalecer la infraestructura tecnológica y la gestión de datos esenciales para su implementación; fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación en IA para potenciar la productividad y el conocimiento; impulsar la formación de talento digital y la apropiación social de esta tecnología; establecer medidas para mitigar riesgos asociados al uso de la IA, protegiendo derechos y promoviendo la equidad; y, finalmente, incentivar su adopción en entidades públicas, el sector empresarial y las regiones, con el propósito de generar crecimiento económico, bienestar social y sostenibilidad ambiental.

Con esta política pública, Colombia se consolida como un referente regional en Inteligencia Artificial, incorporando esta tecnología como un pilar fundamental de su desarrollo. Además, el Ministerio TIC cuenta ahora con herramientas clave para acercar la IA a la población y convertir al país en una PotencIA Digital, asegurando que esta innovación beneficie a toda la sociedad.

Con IA y educación, esta empresa enfrenta la crisis del sistema de salud

El sistema de salud en Colombia ha estado enfrentando múltiples desafíos que están afectando la calidad de vida de millones de familias. Desde la ineficiencia administrativa que aumenta los costos operativos, los largos tiempos de espera para acceder a consultas médicas y la limitada disponibilidad de especialistas en comunidades desatendidas, hasta las millonarias pérdidas que continúan revelándose en 2025.

Y, es que recientemente, el Observatorio Financiero de «Así Vamos en Salud» señaló que el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) está atravesando una crisis crítica, con un déficit patrimonial superior a los $7,1 billones y pérdidas operativas de $3,1 billones en 2024. Este escenario refleja un panorama preocupante para 2025, ya que el presupuesto del sistema comenzó con un déficit de $9,2 billones. Además, las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (Pqrs) crecieron un 20,07%, superando los 1,4 millones a noviembre de 2024 en comparación con el mismo período de 2023.

 

Nota recomendada: Ciberdelincuentes aprovechan el Año Nuevo Chino para estafas en tiendas online

Frente a este panorama crítico, las instituciones de salud requieren soluciones concretas para reducir costos, mejorar la eficiencia operativa y optimizar la atención al paciente. Coco Tecnologías responde a este desafío con tecnología avanzada y educación estratégica, permitiendo que hospitales y clínicas mejoren su sostenibilidad financiera y operativa. Además, con la integración de tecnología avanzada y su enfoque educativo liderado por el CEO y cofundador Robert Parada, la empresa está revolucionando la operación de clínicas y hospitales para mejorar la atención al paciente.

Desde su fundación, Coco Tecnologías se ha enfocado en optimizar los procesos operativos de las instituciones de salud mediante la automatización del agendamiento de citas y la reducción de costos administrativos. Un ejemplo de ello es su Bot Asistente de Citas, que utiliza inteligencia artificial (IA) avanzada para gestionar de manera exitosa más de 9,5 millones de citas médicas a nivel nacional.

Puede interesarle: Los 5 principales ciberdelitos que la IA podría potenciar

“El problema de las inasistencias, que representa una pérdida del 30% de la capacidad de atención, puede solucionarse mediante la automatización y los recordatorios personalizados. Cerca del 44% de los pacientes no asisten porque olvidan sus citas, en este caso, el Bot de Asistente de Citas, logra un rescate de al menos un 60% de estas. En ese sentido, nuestra solución no solo lo detecta, sino que también lo previene», afirma Parada.

Este impacto es aún más relevante en un sector donde las ineficiencias administrativas a menudo se traducen en pérdidas financieras y barreras para el acceso a los servicios médicos.

Sin embargo, más que una plataforma tecnológica, Coco Tecnologías está construyendo un ecosistema donde la educación y la innovación trabajan juntas para transformar la atención médica en Latinoamérica.

Por esta razón, esta compañía lanzó hace algunos años su primera iniciativa educativa en la que logró la inscripción de más de 4.000 participantes para sus cursos de Excelencia Clínica. Para el año pasado amplió su oferta con talleres de Design Thinking, en alianza con Securitas Healthcare, destinados a ayudar a las instituciones de salud a mejorar la atención y gestión del paciente, promoviendo una transformación integral en la experiencia de la salud.

De cara al 2025, la empresa está promocionando su nuevo proyecto educativo: la Escuela de Gerentes, una iniciativa diseñada para inspirar y transformar a los líderes del sector salud. Un programa en donde se diseñaron módulos de aprendizaje para que los líderes dominen todos los aspectos clave de la gestión en salud: desde estados financieros hasta innovación con inteligencia artificial, buscando, que la institución de cada asistente sea un referente en liderazgo y excelencia.

“Este programa tiene como objetivo empoderar a los gerentes del sector salud con herramientas estratégicas, enfoques innovadores y casos de éxito que les permitan optimizar la operación y mejorar los resultados en sus instituciones. Buscamos que la Escuela de Gerentes sea un espacio donde se forme a los visionarios que liderarán la transformación del sector salud en la región”, explica Parada.

Es importante resaltar que las posibles consecuencias de esta crisis son alarmantes y podrían desencadenar una crisis social sin precedentes. Entre ellas, el aumento de la mortalidad por enfermedades prevenibles, la profundización de la desigualdad y la desconfianza en el sistema de salud.

Una investigación realizada por el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Observatorio Nacional de Salud (OBS) entre 2010 y 2019, reveló que se registraron 364.113 muertes que pudieron haberse evitado con una atención sanitaria adecuada. Este dato subraya que, por cada 100 fallecidos, 17 fueron evitables. Las principales causas incluyen enfermedades isquémicas del corazón (31,5%), desórdenes neonatales (13,4%) y enfermedades cerebrovasculares (12,8%).

Lo cierto, es que la crisis actual ha evidenciado la urgente necesidad de transformar el sistema de salud en el país. Ante este desafío, los líderes del sector requieren nuevas herramientas y conocimientos para optimizar sus operaciones. Coco Tecnologías, con su Escuela de Gerentes y soluciones tecnológicas basadas en inteligencia artificial, se posicionará en 2025 como un socio clave para impulsar esta transformación, mejorar la eficiencia, reducir costos y, lo más importante, ayudará a que se brinde una atención más personalizada y centrada en el paciente.

Lecciones de deepseek: cómo Colombia puede forjar su propio camino en la era de la IA

El surgimiento de DeepSeek, un modelo de inteligencia artificial desarrollado por la empresa china DeepSeek Inc., ha sacudido el panorama tecnológico global. Más que un logro técnico, su historia encierra lecciones profundas para países como Colombia, que buscan posicionarse en la revolución digital sin perder de vista sus realidades sociales, éticas y económicas. Este es un llamado a reflexionar: ¿cómo puede un ecosistema emergente como el colombiano convertir el ejemplo de DeepSeek en una hoja de ruta para su propio futuro tecnológico?

DeepSeek ha sido disruptiva porque es un modelo avanzado de IA de código abierto, o sea con una arquitectura que todo el mundo puede ver, desarrollado a una fracción del precio y con tecnología desactualizada en comparación con los modelos de las grandes empresas estadounidenses, como GPT4 o Gemini. Deepseek le está demostrando al mundo que se puede hacer IA a bajo costo, una noticia clave para economías emergentes como la colombiana.

 

DeepSeek no partió de cero. Su éxito se basa en aprovechar avances globales en IA y adaptarlos a un contexto específico. Para Colombia, esto implica reconocer que la innovación no requiere reinvención, sino ingenio aplicado. El país ya cuenta con casos como HubBI, el hub de innovación de Bogotá, o startups como Rappi y Síclo, que han demostrado cómo soluciones globales pueden rediseñarse para mercados locales.

La lección es clara: en lugar de competir en la carrera por crear la próxima supercomputadora, Colombia debe invertir en talento especializado (científicos de datos, ingenieros en ética digital) y adoptar tecnologías abiertas para resolver problemas concretos: desde la agricultura en el Cauca hasta la atención médica en La Guajira.

DeepSeek integró principios éticos desde su diseño, un enfoque urgente para Colombia, donde el 60% de la población rural aún carece de conectividad plena (DANE, 2023). La IA no puede ser un lujo de las élites urbanas; debe ser una herramienta para cerrar brechas.

Esto exige marcos éticos locales que prioricen la inclusión, con algoritmos que reconozcan la diversidad lingüística y cultural de colombia, la transparencia en la tecnología evitando “cajas negras” tecnológicas donde la ciudadanía no pueda saber cuál es el proceso para que una IA genere un resultado y la participación de todos los grupos sociales que hay en el país, teniendo en cuenta sus contextos, aprovechando la diversidad del país

Se puede pensar, por ejemplo, en proyectos de IA para predecir sequías en La Mojana, co-diseñados con agricultores. La tecnología, sin raíces sociales, está condenada al fracaso.

DeepSeek es China pero se nutre de conocimiento universal. En Colombia debemos buscar la forma de aprovechar las redes globales a las que pertenece y que le permiten intercambiar conocimiento, como la OCDE, sin dejar a un lado las ventajas comparativas que tiene el país, como lo es la biodiversidad, la cada vez más afianzada industria creativa e incluso ver problemas sociales como oportunidades, por ejemplo pensando en IA médica para tratar de llevar la atención primaria en salud a lugares de difícil acceso por condición geográfica.

La clave está en identificar nichos donde Colombia ya tiene liderazgo y escalarlos con tecnología.

DeepSeek no es un modelo a copiar, sino un espejo en el que Colombia debe reflejar sus aspiraciones. La IA no es solo código: es educación, ética, infraestructura y, sobre todo, voluntad política.

El país tiene los ingredientes: talento joven, biodiversidad única y una vibrante comunidad emprendedora. Lo que falta es articularlos con una visión audaz. En lugar de esperar a que las soluciones lleguen de Silicon Valley, es hora de escribir nuestro propio código: uno donde la tecnología no solo sea avanzada, sino justa, inclusiva y profundamente colombiana.

La pregunta no es si podemos, sino si nos atrevemos. El reloj de la IA ya está en marcha.

Alejandro Toro

HP presenta innovaciones impulsadas por IA

Así como el panorama laboral evoluciona, también lo hacen las expectativas tecnológicas. Por eso, HP ha diseñado cuidadosamente su nueva generación de PCs comerciales con inteligencia artificial, pensadas para ofrecer a los profesionales herramientas adaptadas a sus necesidades específicas.

Los líderes modernos pueden dejar su marca con una nueva categoría de PCs diseñadas para liberar todo su potencial, como la HP EliteBook Ultra G1i, la notebook empresarial con inteligencia artificial más inmersiva del mundo.

 

Nota de interés: Los 5 principales ciberdelitos que la IA podría potenciar

Para quienes buscan el máximo rendimiento, HP presenta dos innovaciones destacadas: la HP ZBook Ultra G1a, la estación de trabajo móvil de 14 pulgadas más potente, ideal para flujos de trabajo exigentes, y la HP Z2 Mini G1a, la mini estación de trabajo más potente del mercado.

Además, los profesionales y creadores independientes pueden llevar su productividad y creatividad a nuevos niveles con las HP OmniStudio X y HP OmniDesk, equipadas con procesadores Intel® Core™ Ultra e inteligencia artificial integrada para una experiencia multitarea sin precedentes.

OMEN AI de HP: Revolucionando el Juego con Rendimiento Inteligente y Personalización Extrema

Los jugadores de PC buscan constantemente tecnología que combine potencia, personalización y rendimiento sin compromisos. Según las estadísticas, tres de cada cuatro jugadores adquieren nuevos dispositivos para mejorar su experiencia, mientras que más de la mitad valora opciones de personalización que reflejen su estilo único.

Con la introducción de la nueva OMEN Max 16 y la innovadora tecnología OMEN AI, HP redefine el estándar en juegos de alto rendimiento. Esta poderosa combinación ofrece a los jugadores un sistema que ajusta automáticamente el rendimiento y la temperatura, garantizando sesiones de juego fluidas y sin interrupciones.

Lo más destacado de la nueva línea OMEN:

OMEN AI: La primera herramienta del mundo impulsada por inteligencia artificial capaz de optimizar el rendimiento con un solo clic, ajustándose a las necesidades específicas de cada jugador.

OMEN Max 16: La computadora portátil para juegos más potente de HP hasta la fecha, diseñada para superar los desafíos más exigentes.OMEN 32x Smart Gaming Monitor: El primer monitor de juegos inteligente de HP que incorpora Google TV™ para una experiencia inmersiva dentro y fuera del juego.Familia HyperX Pulsefire Saga: Ratones modulares con capacidades personalizables que elevan el control y la comodidad a un nuevo nivel.

Con esta nueva línea de productos, HP no solo responde a las demandas del mercado, sino que eleva la experiencia de juego a nuevas alturas, ofreciendo potencia, inteligencia y personalización en un solo paquete. OMEN AI no solo optimiza el rendimiento, sino que también hechiza el juego.

Los 5 principales ciberdelitos que la IA podría potenciar

En un entorno digital cada vez más expuesto a ciberamenazas, la verificación segura de identidad se ha convertido en una prioridad para las organizaciones en Colombia, llevándolas a buscar medidas de fondo para hacerle frente a esta problemática. Es allí donde la integración de tecnologías como la biometría y el blockchain ofrece una solución robusta que fortalece la seguridad de los procesos de autenticación, minimizando los riesgos de fraude y suplantación de identidad.

Incode, proveedor líder de soluciones de verificación y autenticación de identidad de clase mundial para empresas globales, con presencia en Colombia, dio a conocer algunos de los principales ciberdelitos que puede potenciar la inteligencia artificial en este 2025:

 

Deepfakes y suplantación de identidad Las deepfakes utilizan IA para crear imágenes, videos y audios hiperrealistas que pueden usarse para suplantar identidades con fines fraudulentos. Estos ataques pueden comprometer desde individuos hasta empresas, afectando la confianza y la seguridad.

Nota recomendada: Últimas actualizaciones de Samsung Galaxy S25 para Android

Phishing automatizado y avanzado La IA permite crear correos electrónicos y mensajes fraudulentos hiperpersonalizados, imitando el lenguaje y comportamiento de personas o entidades de confianza, aumentando la efectividad de los ataques de phishing.

Ataques mediante bots inteligentes Los ciberdelincuentes pueden utilizar IA para desarrollar bots capaces de llevar a cabo ataques automatizados como el robo de credenciales, scraping de datos sensibles y ataques de denegación de servicio (DDoS) de manera más sofisticada y difícil de detectar.

Manipulación de datos en entornos críticos La IA podría ser utilizada para manipular grandes volúmenes de datos en sectores críticos como la salud, las finanzas y la energía, generando decisiones erróneas que pueden tener consecuencias devastadoras.
Automatización de fraudes financieros Las herramientas de IA pueden analizar patrones de comportamiento financiero y crear transacciones falsas que imitan el comportamiento legítimo, dificultando su detección por sistemas tradicionales de seguridad.

Para hacer frente a estos desafíos, la biometría y el blockchain se presentan como soluciones clave en la lucha contra estas ciberamenazas. En primer lugar, la autenticación biométrica, como el reconocimiento facial, de huellas dactilares y de voz, proporciona un nivel adicional de seguridad basado en características únicas e irrepetibles de cada individuo. Esto permite verificar la autenticidad de una persona en tiempo real, prevenir el uso de deepfakes para la suplantación de identidad y garantizar accesos seguros a sistemas críticos. Por su parte, la tecnología de blockchain proporciona un registro inmutable y descentralizado de transacciones, ofreciendo transparencia y trazabilidad en el manejo de datos, reducción del fraude financiero mediante la verificación descentralizada de transacciones y prevención de la manipulación de datos en entornos críticos.

«En un entorno digital cada vez más complejo, la combinación de biometría y blockchain se ha convertido en una herramienta poderosa para prevenir fraudes y garantizar la seguridad de las identidades digitales. Estas tecnologías permiten a las empresas y a los usuarios confiar en la autenticidad de las interacciones en línea, reduciendo los riesgos de ciberataques y suplantaciones de identidad», afirmó Iñigo Castillo, Gerente General de Incode para Latinoamérica.

Incode recomienda a continuación algunas claves a tener en cuenta a la hora de implementar estas tecnologías en las empresas:

Implementación de autenticación multifactor (MFA): Combinar contraseñas tradicionales con biometría y autenticación basada en blockchain para añadir una capa extra de seguridad y reducir riesgos de acceso no autorizado.

Actualización constante de algoritmos biométricos: Utilizar inteligencia artificial para mejorar la precisión de los sistemas biométricos, reduciendo los falsos positivos y garantizando una autenticación más confiable.

Adopción de blockchain para la gestión de identidades: Emplear blockchain para almacenar información de identidad de forma segura y auditable, asegurando la integridad y trazabilidad de los datos.

Monitoreo proactivo de patrones biométricos: Implementar sistemas de monitoreo continuo para detectar patrones sospechosos y prevenir fraudes antes de que ocurran.

Educación y concienciación del usuario: Capacitar a empleados y usuarios en ciberseguridad, gestión de contraseñas seguras y protección de datos personales, fomentando una cultura de seguridad.

Justamente, Incode está trabajando activamente para aportar soluciones avanzadas que combinen inteligencia artificial y biometría para garantizar la seguridad de los datos y la integridad de las transacciones digitales. Con el uso de IA, biometría y blockchain, la compañía busca reducir los riesgos de fraude hasta en un 99%, sin comprometer la experiencia del usuario ni la privacidad.

WhatsApp implementará cambios

WhatsApp prepara un rediseño de su aplicación para incluir una pestaña dedicada a los chats impulsados por inteligencia artificial (IA) generativa, para que los usuarios del servicio de mensajería puedan explorar todos los disponibles.

La pestaña de Comunidades, que actualmente aparece en la barra inferior de la aplicación de WhatsApp para Android, desaparecerá en un nuevo diseño en el que Meta apuesta por destaca los chats de IA.

 

Nota relacionada: WhatsApp introduce indicador de escritura en los chats

Así lo ha comprobado el portal especializado WABetainfo, que ha encontrado en la beta para Android (v2.25.1.24) la interfaz ligeramente modificada, con una pestaña dedicada a los chats de inteligencia artificial.

Esta pestaña mostrará todos los chats de IA que haya disponibles dentro de la aplicación, tanto los desarrollados por Meta como por creadores terceros. Cada chat se acompaña de una imagen, un nombre y una descripción, y se clasifican por categorías, incluida una que destaca los más populares.

Por sí no la leyó: Listos los 50 municipios que harán parte de ‘Territorios IA’

Las Comunidades, como explican en el portal especializado, se moverían a la pestaña de chats, pero tanto este cambio como la adición de la pestaña de chats de IA son por el momento novedades en desarrollo.

Los chats o personajes de IA por el momento no están disponibles en todos los países, y admiten interacciones en inglés, árabe, francés, hindi, indonesio, portugués, español, tagalo, tailandés y vietnamita.

Transforma tu Negocio con Grow with SAP y Heinsohn: Inteligencia Artificial para la Gestión Empresarial

Durante los últimos años se ha hecho más evidente la forma en que la transformación digital y el uso de nuevas tecnologías se ha convertido en un requisito fundamental para el éxito de cualquier compañía. Un aspecto en el que el desarrollo de sistemas ERP (Enterprise Resource Planning o planificación de recursos empresariales) se ha vuelto una gran solución de la mano de software especializado y adaptado a las necesidades de cada empresa, como el que Grow with SAP y Heinsohn han desarrollado.

Se trata de una solución de ERP impulsada con Inteligencia Artificial que con una amplia gama de servicios ha llegado para optimizar procesos internos, impulsar el crecimiento de las empresas y potenciar su competitividad, unificando los procesos empresariales en una sola plataforma para facilitar así la toma de decisiones y otros aspectos esenciales para el crecimiento y adecuado funcionamiento de las compañías.

 

Hoy por hoy, el mercado ha enfrentado grandes cambios coyunturales que tienen que ver con temas relacionados con la agilidad, la sostenibilidad y la inteligencia artificial, que de una u otra manera han impactado a las empresas, sin importar su tamaño, obligándolas a someterse a procesos más inteligentes y eficaces. Grow with SAP le apuesta a una estandarización de toda la información que se encuentra en la nube con mayor agilidad, permitiendo que las empresas crezcan a un ritmo exponencial sin necesidad de llevar a cabo una gran inversión porque reduce costes hasta en un 50%.

Entre sus beneficios se encuentra, además de la automatización de procesos, la eliminación de silos de información gracias a que no existen datos duplicados y, al contrario, en un sistema unificado, almacenar los datos de las diferentes áreas dentro de una compañía. Garantizando así una mejor colaboración con la visibilidad en tiempo real de los procesos empresariales.

Una de las herramientas principales de GROW with SAP es Joule, un sistema de asistencia virtual, que puede interactuar intuitivamente con SAP S/4HANA, respondiendo a diferentes dudas, completando tareas y contribuyendo con información estratégica.

Respecto a los casos de éxito en la implementación de SAP destaca adesso group, un prestador de servicios de la Tecnología y la información con más de 8.500 colaboradores y 50 subsidiarias que registró una evidente fragmentación en sus procesos internos, afectando la prestación de sus servicios. Luego de la implementación de Grow with SAP, se automatizó el procesamiento de cerca de 50.000 facturas, la generación de informes se agilizó, el porcentaje de errores en los asientos contables de facturas emitidas bajó del 5% a cerca del 0% y se mejoró un 63% la velocidad en el procesamiento de anticipos de facturas.

En este sentido es oportuno destacar el apoyo del Grupo Empresarial Heinsohn, partner estratégico de Grow with SAP, que con sus 43 años de experiencia en el sector tecnológico, respalda el impacto positivo que esta herramienta tiene en las empresas, independientemente de su actividad, garantizando la confidencialidad de la información con ciberseguridad de nivel militar y el cumplimiento de 50 normativas de carácter internacional.

Por estos beneficios, y ad portas del inicio de un nuevo año, es oportuno para las empresas en Colombia en plantearse la necesidad de un software de este tipo que le contribuya a enfrentar los retos que trae consigo el 2025 en materia de competitividad, seguridad informática y optimización de recursos.

La IA vs el planeta

Las emisiones de carbono de Google aumentaron un 48% en cinco años debido al auge de la inteligencia artificial (IA), evidenciando uno de los principales problemas del rápido desarrollo de esta tecnología: su alto consumo de energía.

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), los centros de datos emplean, en promedio, el 40% de su electricidad para alimentar los servidores y otro 40% para enfriarlos.

 

Al sumar la IA y el sector de las criptomonedas, los centros de datos consumieron casi 460 TWh de electricidad en 2022, lo que representa el 2% de la producción mundial total, según la AIE. Esta cifra podría duplicarse en 2026, alcanzando los 1.000 TWh, equivalentes al consumo eléctrico de Japón, advierte la institución en un informe.

Por otra parte, si las estimaciones de ventas de Nvidia para 2023 son correctas, y si todos los servidores operaran al máximo de su capacidad, podrían consumir entre 85,4 y 134 TWh al año, una cifra similar al consumo de un país como Argentina (Ojo al Clima, julio 2024).

La IA, cuyo concepto se remonta a varias décadas, tiene raíces en los orígenes de la informática moderna. Sin embargo, su representación en la cultura popular, como en “Blade Runner” y “2001: Odisea del espacio”, tiende a simplificar y distorsionar su impacto, al enfocarse en narrativas donde robots con apariencia humana se rebelan contra sus creadores. La realidad es que la IA moderna se define como sistemas informáticos capaces de simular el pensamiento humano y capacidades como el aprendizaje.

El consumo de energía asociado a la IA es un tema crítico debido al crecimiento acelerado de tecnologías avanzadas. Tanto el entrenamiento como la operación de modelos de IA demandan recursos computacionales intensivos, lo que incrementa significativamente el consumo energético.

Entrenamiento de modelos

El proceso de entrenamiento de modelos de IA es extremadamente intensivo en energía. Durante esta fase, los modelos analizan grandes volúmenes de datos mediante operaciones matemáticas complejas realizadas en unidades de procesamiento gráfico (GPU) o unidades de procesamiento tensorial (TPU). Por ejemplo:

Entrenar un modelo de lenguaje grande, como GPT-3, puede consumir miles de kilovatios-hora (kWh), lo que equivale al consumo anual de decenas de hogares promedio.

Estudios estiman que el entrenamiento de un modelo avanzado puede generar emisiones de carbono comparables a las de un vuelo transatlántico.

Inferencia y uso diario

Después del entrenamiento, el uso cotidiano de la IA, conocido como inferencia, también consume energía, aunque en menor medida. Aplicaciones como asistentes virtuales, traducción automática o motores de recomendación procesan millones de solicitudes por segundo, lo que, en conjunto, genera un impacto energético considerable.

Infraestructura y centros de datos

El despliegue de modelos de IA depende de centros de datos masivos, que requieren energía constante tanto para alimentar los servidores como para mantener su temperatura óptima. Si estos centros dependen de redes eléctricas tradicionales, la huella de carbono se incrementa si no se utilizan fuentes renovables.

Según el informe más reciente de Goldman Sachs Research (2024), la demanda energética de los centros de datos, impulsada principalmente por la IA, crecerá un 160% para el año 2030. Este aumento se atribuye al entrenamiento y operación de modelos avanzados, que requieren recursos computacionales cada vez más significativos. Además, se estima que los sistemas de IA consumen 33 veces más energía para realizar una tarea que un software específico diseñado para la misma función (UNIR, Ernesto del Valle, noviembre 2024).

Ante este desafío, las empresas líderes buscan soluciones sostenibles. Por ejemplo, Google ha firmado un acuerdo con Kairos Power para desarrollar pequeños reactores nucleares modulares (SMR) y alimentar sus centros de datos con energía limpia. “Hoy firmamos el primer acuerdo corporativo del mundo para adquirir energía nuclear de múltiples reactores modulares pequeños (SMR) que desarrollará Kairos Power”, declaró Google en un comunicado (BBC, octubre 2024).

Aquellos que abogan por el uso masivo de la IA deben ser conscientes de su alto consumo energético y priorizar la eficiencia tecnológica mediante iniciativas como:

Optimización de algoritmos: Desarrollar modelos más eficientes que requieran menos datos y energía.

Hardware especializado: Implementar chips energéticamente eficientes, como las TPUs.

Energía renovable: Alimentar centros de datos con fuentes de energía limpia.

Desde una perspectiva ambiental, la tecnología no solo debe enfocarse en hacer más poderosa la IA, sino en hacerla más eficiente. Este es un reto que científicos, ingenieros y científicos de datos deben priorizar si desean alcanzar sus ambiciosas metas. No es solo cuestión de profundizar la tecnología, sino de hacerla sostenible, evitando que se una al coro de destrucción del planeta.

Juan Camilo Clavijo