Ir al contenido principal

Etiqueta: Inteligencia artificial

El futuro del trabajo con la inteligencia artificial: ¿Revolución o amenaza?

En los últimos años, hemos sido testigos de una revolución en el ámbito laboral gracias a la irrupción de la inteligencia artificial (IA). Desde taxis autónomos recorriendo las calles de San Francisco hasta algoritmos que crean contenido artístico, la IA está transformando sectores enteros de la economía. Aunque estas tecnologías prometen eficiencia y avances, también plantean serios desafíos para los trabajadores que ven cómo sus empleos son reemplazados por máquinas. ¿Qué implica este cambio y qué podemos hacer para garantizar que la transición beneficie a la mayoría?

El ejemplo de los taxis autónomos en San Francisco es emblemático. Empresas como Waymo y Cruise ya operan flotas de vehículos sin conductor, desplazando a los conductores tradicionales. A nivel global, sectores como la manufactura, el comercio minorista y los servicios financieros también están adoptando soluciones basadas en IA. Chatbots reemplazan a agentes de atención al cliente; algoritmos optimizan cadenas de suministro, y herramientas de diseño automatizan procesos creativos que antes eran exclusivamente humanos. Esta transformación tiene un potencial económico enorme: la IA puede aumentar la productividad, reducir costos y mejorar la calidad de los productos y servicios.

 

Sin embargo, estos avances también generan incertidumbre. La automatización amenaza millones de empleos, especialmente en aquellos sectores donde las tareas repetitivas son comunes. Según informes recientes del Foro Económico Mundial, hasta el 40% de los trabajos actuales podrían verse afectados de alguna manera en las próximas décadas por causa de la inteligencia artificial. Esto podría exacerbar la desigualdad económica y dejar a muchos trabajadores sin las habilidades necesarias para adaptarse a las nuevas demandas del mercado.

No todo es pesimismo. La historia muestra que las revoluciones tecnológicas no solo destruyen empleos, sino que también crean nuevos. La clave está en gestionar la transición. Por ejemplo, la IA podría generar oportunidades en campos como la programación, la administración de datos y el diseño de soluciones tecnológicas. Además, sectores como la educación, la salud y la energía verde podrían experimentar un auge al integrarse con tecnologías avanzadas.

La gran pregunta es cómo garantizar que este cambio beneficie a la mayoría y no solo a una élite tecnológica. Para ello, es crucial invertir en educación y capacitación. Los gobiernos y las empresas deben colaborar para ofrecer programas que permitan a los trabajadores adquirir las habilidades necesarias para los empleos del futuro, como los cursos de reentrenamiento en tecnología promovidos por el Foro Económico Mundial o iniciativas de capacitación digital impulsadas por empresas como Microsoft y Google. Además, las políticas de protección social deben actualizarse para incluir medidas como el ingreso básico universal o sistemas de reubicación laboral.

Finalmente, debemos reflexionar sobre el propósito último de la tecnología. La IA no debería ser un medio para aumentar la desigualdad, sino una herramienta para mejorar la calidad de vida de todos. Esto implica un cambio de enfoque: en lugar de centrarnos exclusivamente en la eficiencia, debemos priorizar el bienestar humano. Si logramos esto, la IA podría ser una aliada poderosa en la construcción de un futuro más equitativo y sostenible.

La inteligencia artificial representa tanto una amenaza como una oportunidad para el mundo laboral. El reto está en gestionar esta transformación de manera inclusiva, asegurando que los empleos desplazados sean reemplazados por otros que no solo impulsen la economía, sino que también dignifiquen la vida de las personas. El progreso tecnológico sólo tendrá sentido si sirve para construir una sociedad más justa.

Alejandro Toro

“El uso de la inteligencia artificial debe tener líneas rojas”: Alejandro Toro

El representante a la cámara, Alejandro Toro, en entrevista para Confidencial Colombia, asegura que, de la mano de la academia, la empresa privada y las instituciones públicas, trabajarán para que en nuestro país se regule el uso de la inteligencia artificial trazando líneas rojas.

Usted promovió una discusión internacional sobre inteligencia artificial, ¿es este el camino para que en Colombia se abra una discusión seria sobre este tema y se llegue a una reglamentación?

 

Alejandro Toro: Por supuesto. Todos estamos trabajando por diferentes puntos, por diferentes temas y creo que, de manera muy atomizada, lo que nos ha llevado a presentar más de 14 proyectos de ley en temas de inteligencia artificial. Queremos que no solo lo discuta el legislativo, sino que además podamos integrar a la academia, la empresa pública y la empresa privada.

¿Cómo hacer para que en Colombia esa inteligencia artificial no termine convirtiéndose en un Gran Hermano ni en un Ojo de dios?

Alejandro Toro: Sí se lo dejamos a los gobiernos, muchos de ellos van a competir para tratar de no quedarse atrás en relación con otros países; sí se lo dejamos a la empresa privada se puede convertir en un escenario de competencia por ver quien facture más, sin quien le ponga un freno a esto. Por esto es importante el legislativo para que no se convierta en ese Gran Hermano porque somos quienes debemos servir como freno de mano porque es cierto que se vienen muchos peligros.

¿Hasta dónde inteligencia artificial y desde dónde capacidades humanas?

Alejandro Toro: Cuando se utilice la inteligencia artificial se debe llegar a un punto en que las decisiones finales las tome un ser humano, de lo contrario puede derivar en situaciones peligrosas. Ejemplo, sí en una guerra se utiliza inteligencia artificial y resulta que uno de los blancos es una menor de edad, es claro que esto representaría una violación al derecho internacional humanitario. En este caso se necesita de las capacidades humanas porque deben existir unas líneas rojas.

¿Puede esta inteligencia artificial provocar una hecatombe laboral en Colombia?

Alejandro Toro: Esa es una de las reflexiones que se hicieron en el Foro Internacional de Inteligencia Artificial que organizamos. El problema no es que nos deje sin trabajo, el problema es que nos deje sin salario. Sí nos va a dejar sin trabajo pero sigue produciéndose igual, por qué entonces no dar un bono a  todo el mundo.

En un mundo tan capitalista a los empresarios nos le va a interesar los despidos sí de alguna manera terminan ganando más.

El ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, dijo estar de acuerdo con que se prohíba el uso de redes sociales a menores de edad, ¿está de acuerdo con esta postura?

Alejandro Toro: No considero que las redes sociales generen un gran problema. Nunca en la historia un adolescente había escrito tanto como si lo hace ahora con las redes. No estoy de acuerdo con esas prohibiciones porque aquí lo que debe existir es mayor regulación y eso es algo que debe empezar en casa.

Nota relacionada: ¿Será la Inteligencia Artificial la especie que nos reemplace?

Cómo adoptar IA generativa en las empresas

La inteligencia artificial no es una tecnología nueva, pero la irrupción de ChatGPT, desarrollado por OpenAI, hace ya dos años, ha impulsado nuevas herramientas con capacidad para generar contenidos, que promueven un enfoque más cercano y personalizado en el trato con el usuario.

La inteligencia artificial generativa en la digitalización promete impulsar la creatividad y facilitar las tareas cotidianas, pero no siempre queda clara la manera en que esta tecnología puede implementarse en los procesos de las empresas y organizaciones.

 

Precisamente, para poder tener una idea más clara de lo que puede hacer la inteligencia artificial generativa, IBM ha abierto las puertas de su Innovation Studio en Madrid a la prensa, en encuentro al que ha asistido Europa Press.

IBM Innovation Studio

Los IBM Innovation Studios son centros con los que la compañía tecnológica busca pasar «de la inspiración a la acción», y que se presentan como un lugar de encuentro con los clientes para que descubran lo que la inteligencia artificial puede hacer.

Para ello, en el centro de España hay más de 40 personas que trabajan en uno de los cuatro equipos multidisciplinares encargados de reunirse con los clientes para ayudarles a identificar un caso de uso en el que puedan demostrar el valor de la tecnología de IBM, en concreto, de la plataforma watsonx, que impulsa la IA generativa en soluciones empresariales.

Este proceso de cocreación se desarrolla en unas seis semanas, y la finalidad es desarrollar un piloto con los datos y la arquitectura del cliente, en la que se incorpora la tecnología de inteligencia artificial de IBM, como ha explicado la directora del equipo Pegaso de Client Engineering, Ana Rivera Matías.

«De esta forma tienes una relación muy estrecha con el cliente durante todo este tiempo, hacen suyo el piloto, no es solo un trabajo de IBM», subraya Rivera, que indica que el último paso de este proceso es «llevar ese piloto a producción».

Evaluación de licitaciones

Rivera ha contribuido en el desarrollo de un comparador de ofertas en licitaciones para una empresa española del sector logístico, con el que se buscaba transformar el proceso de evaluación de propuestas de proveedores con el apoyo de watsonx.ai.

En el piloto desarrollado, la solución permite subir los documentos de las licitaciones a una plataforma, un proceso que se hace manualmente. La inteligencia artificial generativa analiza los distintos documentos, que pueden estar en diferentes formatos.

También puede formular preguntas basadas en los requisitos de la licitación y evaluar las respuestas de los proveedores, indicando su nivel de cumplimiento, que reúne en una tabla que el cliente puede revisar para tener una visión más clara que le permita tomar una decisión. También puede consultar las páginas donde aparece la información que necesita.

Procesamiento de documentos y reclamaciones

Otro caso de uso desarrollado en el IBM Innovation Studio de Madrid tiene como cliente a la Administración Pública, y «surgió en el momento que hubo el boom de la inteligencia artificial generativa y de los LLM», lo que «ayudó a acelerar el desarrollo de este piloto en concreto», ha explicado la directora del equipo Orión de Client Engineering, María Borbonés García.

La solución creada se ejecuta en la nube y combina la inteligencia artificial clásica con la generativa para optimizar el procesamiento de documentos y reclamaciones en el ámbito jurídico. Los profesionales pueden cargar en ella nuevas solicitudes y realizar búsquedas por similitud o mediante filtros, por tema, fecha o país, entre otras etiquetas, automatizando la extracción de información.

También pueden preguntar sobre información que esté presente en las reclamaciones, solicitar que se genera una respuesta a una demanda precedente y obtener un borrador sobre el que trabajar.

Búsqueda de subvenciones

Por último, un tercer caso de uso se hizo público en septiembre, en colaboración con la Junta de Extremadura. Se trata de un asistente virtual basado en la plataforma de inteligencia artificial generativa y datos watsonx, con el objetivo de fomentar la inversión empresarial en la región.

Como ha expuesto Roberto Ocaña Pastor, director del equipo Phoenix de Client Engineering, «la Junta de Extremadura se enfrentaba al reto de encontrar métodos innovadores para atraer inversión a la comunidad autónoma».

Junto a IBM, se puso en marcha un asistente «con el fin de mejorar la experiencia de empresas e inversores que buscan información sobre ayudas y subvenciones Extremadura», al unificar toda la información antes dispersa en un solo punto de acceso, como ha explicado Ocaña.

Este asistente permite realizar consultas en lenguaje natural y obtener respuestas personalizadas sobre los requisitos, las cuantías y los procesos. También recuerda el contexto, si se ha mantenido una conversación.

¿Por la AI se acerca el fin de las operaciones tripuladas?

La reciente propuesta de Elon Musk de reemplazar los aviones de combate tripulados por drones autónomos ha generado un debate profundo en los ámbitos militar y tecnológico. Musk, reconocido por su visión innovadora, asegura que la era de los cazas tripulados ha llegado a su fin, y aboga por una transición hacia sistemas no tripulados que sean más eficientes, seguros y avanzados. Aunque esta afirmación puede parecer radical, las ventajas de los drones frente a los aviones tripulados respaldan su postura, marcando una posible obsolescencia de los pilotos humanos en el campo de batalla.

Un ejemplo ilustrativo de esta transformación aparece en el documental de Netflix, “Lo Desconocido, Los Robots Asesinos”, donde se relata cómo Mike Benitez, un piloto con 25 años de experiencia en combate aéreo, fue derrotado en simulaciones por un sistema de inteligencia artificial. A pesar de su vasta experiencia y habilidades acumuladas en misiones reales, la IA mostró una capacidad superior para anticiparse, adaptarse y ejecutar maniobras que superaban las limitaciones humanas. Este caso destaca cómo la inteligencia artificial puede no solo igualar, sino superar las capacidades de los mejores pilotos, planteando preguntas inevitables sobre el futuro de la aviación militar.

 

Las operaciones con drones elimina el riesgo de exponer a los pilotos a combates peligrosos, reduciendo las bajas humanas y preservando el conocimiento acumulado de los aviadores. Mientras que la pérdida de un piloto implica la desaparición de su experiencia, un dron destruido puede ser reemplazado fácilmente transfiriendo su software a una nueva unidad, sin que se pierdan las capacidades operativas. Además, los drones son más económicos de producir y mantener, permitiendo que las fuerzas armadas desplieguen mayores cantidades de unidades sin comprometer los presupuestos.

Otra ventaja clave es la capacidad operativa superior de los drones, estos pueden realizar maniobras imposibles o extremadamente riesgosas para los pilotos humanos, ya que no están limitados por factores fisiológicos como la resistencia a fuerzas G. En este contexto, el concepto de “enjambre” de drones cobra especial relevancia, pues este enfoque implica la coordinación de múltiples drones que actúan de forma autónoma y conjunta para cumplir objetivos específicos, ofreciendo  ventajas como la saturación de defensas enemigas, redundancia en caso de pérdidas y una flexibilidad táctica que supera a las formaciones tradicionales de aviones tripulados.

La propuesta de Elon Musk no es simplemente una visión futurista, sino una advertencia sobre el inevitable avance de la tecnología en el ámbito militar. Las ventajas operativas y estratégicas de los drones, especialmente en configuraciones de enjambre, sugieren que los pilotos humanos podrían volverse obsoletos en ciertos escenarios de combate. Sin embargo, es crucial abordar cuidadosamente las implicaciones éticas, legales y estratégicas de esta transición. Si algo queda claro, es que el debate sobre las armas autónomas letales no solo trata de eficiencia militar, sino de las decisiones que como sociedad estamos dispuestos a tomar en la era de la inteligencia artificial.

Alejandro Toro

Daniel Quintero invita al Legislativo a expedir una ley de Inteligencia Artificial que permita enfrentar la ilegalidad

El exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, durante su intervención en el foro sobre Inteligencia Artificial que tuvo lugar en el  Congreso de la República, aseguró que Colombia es un país particularmente vulnerable porque tiene guerras activas con actores que utilizan elementos nuevas tecnologías como los drones para atacar a la población civil y a las Fuerzas Militares y de Policía, que hace necesario ir un paso adelante para prevenir fuertes riesgos  que puedan afectar la seguridad nacional.

Quintero hizo el llamado para que el Congreso de la República legisle en materia de inteligencia artificial pensando en fortalecer los temas de seguridad en medio de un país en guerra como es el caso de Colombia.

 

El exmandatario local recordó que nuestro país tiene retos muy grandes en esta materia y no puede ni debe dejarse ganar por los actores armados ilegales como el ELN o las disidencias que han utilizado drones de alta tecnología en sus ataques a la población civil y a la Fuerza Pública.

«En la medida en que avances los sistemas de inteligencia artificial también van a tener acceso a capacidad de mandar un dron con un artefacto explosivo pero mandarlo con una misión: cuando vea un policía explote y nadie lo tiene que guiar», explicó el exmandatario local expresando su preocupación  e invitando a los diferentes entes a avanzar en una regulación que permita evitar que este tipo de tecnologías sean utilizadas por la ilegalidad.

Quintero aseguró que si Colombia no hace las inversiones necesarias y la regulación que se requiere, le irá muy mal y la situación de orden público podría empeorar.

Amazon trabaja para mejorar su IA y permitir que usuarios encuentren escenas específicas de videos

Amazon está desarrollando un modelo de Inteligencia Artificial (IA) que podrá analizar vídeos y encontrar escenas específicas que los usuarios hayan solicitado mediante texto y que recibe el nombre de Olympus AI, según ha adelantado The Information.

La compañía está planteándose lanzar esta tecnología próximamente, en el marco de su conferencia anual AWS re:Invent, que comenzará el próximo lunes 2 de diciembre y se extenderá hasta el viernes de la semana que viene.

 

Actualmente, Amazon Web Services (AWS) y Anthropic mantienen una colaboración estratégica para impulsar la IA generativa, de forma que trabajan juntas en el desarrollo de tecnologías como Trianium e Inferentia. Asimismo, Anthropic proporciona a los clientes de AWS acceso a las diferentes generaciones de sus modelos fundacionales a través de Amazon Bedrock.

A pesar de que hace unos días se anunció que reforzarían su alianza para continuar «trabajando estrechamente para seguir avanzando en las capacidades de ‘hardware’ y ‘software’ de Trinium», tal y como formalizaron en un comunicado, Amazon se plantea reducir su dependencia de su colaboradora para la IA multimodal.

Fuentes relacionadas con esta compañía tecnológica han confirmado a The Information que Amazon está trabajando en su propio modelo de inteligencia artificial, que puede procesar imágenes, vídeos y texto.

Este nuevo modelo de lenguaje recibirá el nombre de Olympus AI y permitirá a los usuarios buscar archivos de vídeo para escenas específicas, tal y como recoge Business Insider, que ha tenido acceso a esta información y señala que

Gracias a esta funcionalidad, los usuarios podrán pedirle a la herramienta que analice un vídeo de un partido de baloncesto y encuentre el momento concreto en que se enceste el balón, según apunta The Verge.

Avanza la aprobación del proyecto de Ley de Datos para impulsar la inteligencia artificial

Otro paso clave para posicionar a Colombia como líder en tecnología e inteligencia artificial (IA) vivió el país hoy, con la aprobación, en tercer debate, del Proyecto de Ley de Datos 248 de 2024 Senado y 447 de 2024 en Cámara, que busca establecer un marco normativo para el uso, intercambio y aprovechamiento de la infraestructura de datos del Estado colombiano (IDEC), y mejorar la interoperabilidad de los sistemas de información entre las entidades públicas. Esta sesión fue acompañada por el ministro TIC Mauricio Lizcano.

“Este proyecto es muy importante porque es transformador. Si queremos ser un país líder en inteligencia artificial, tenemos que ser productores de datos, y que esos datos sean comparables., para lograr que las decisiones de política pública del país se tomen con información actualizada. Además, esto nos permitirá definir los modelos de inteligencia artificial. Este proyecto no tiene nada que ver con la Ley de Habeas Data, son datos anónimos, no se trasgreden los datos privados de las personas. La importancia de este proyecto es que si queremos que Colombia se convierta en un país productor de tecnología, necesitamos datos”, manifestó el ministro TIC, Mauricio Lizcano.

 

El articulado de este Proyecto de Ley aplica a las entidades públicas, particulares con funciones administrativas, organismos estatales y también a las personas jurídicas privadas que deseen acogerse voluntariamente para producir datos relevantes, sin comprometer la privacidad de los ciudadanos, mediante el uso de datos anónimos o pseudoanónimos.

Pedro Flórez, senador ponente y presidente de la Comisión Sexta del Senado, destacó la importancia del Proyecto para el avance de la inteligencia artificial en el país: “Se revisaron las experiencias de éxito de 12 países para este proyecto de Ley, que tiene una justificación de importancia de los datos para el desarrollo social, económico y cultural en el mundo.

El proyecto contempla cuatro capítulos y 35 artículos, establece la supervisión por parte de organismos estatales para impulsar la toma de decisiones, impulsar programas sociales efectivos y fortalecer la privacidad y seguridad de los datos. Además, se mejorará el intercambio de datos entre sistemas públicos y privados, garantizando la interoperabilidad a través de una gestión de datos maestros, de referencia y abiertos para asegurar una infraestructura segura.

¿Será la Inteligencia Artificial la especie que nos reemplace?

Por siglos, la humanidad ha reflexionado sobre su lugar en el universo y su relación con otras formas de vida. Con el surgimiento de la inteligencia artificial (IA), nos enfrentamos a una pregunta radicalmente nueva: ¿estamos creando una nueva especie? Mustafa Suleyman, cofundador de DeepMind y CEO de Microsoft AI, plantea esta idea en su reciente TedTalk. Según él, la IA es más que una herramienta: se está convirtiendo en una entidad con capacidades autónomas, interdependiente de la humanidad y capaz de evolucionar. Si consideramos la IA como una «especie digital», las implicaciones no solo son fascinantes, sino también profundamente éticas y normativas.

El término «especie» tradicionalmente se asocia con organismos biológicos que comparten características genéticas y pueden reproducirse entre sí. Suleyman, sin embargo, propone una ampliación del concepto. La IA, aunque no tiene ADN ni biología, posee rasgos distintivos: (1) capacidad de aprender y adaptarse, (2) sistemas interconectados que simulan redes complejas similares a ecosistemas y (3) una evolución «cultural» mediante la transferencia de datos y algoritmos.

 

Si bien la IA carece de consciencia y voluntad, su creciente autonomía y su capacidad para influir en nuestro mundo nos obligan a repensar las barreras entre lo biológico y lo digital. Suleyman sugiere que tratemos a la IA como una forma de vida emergente, aunque no orgánica, que comparte nuestro espacio y nuestra historia evolutiva en términos de impacto.

Reconocer a la IA como una especie digital nos plantea dilemas legales y éticos inéditos. ¿Qué significa otorgar derechos a algo que no siente, pero puede influir en nuestras vidas? ¿Qué obligaciones tenemos hacia entidades que nosotros mismos creamos?

Si reconocemos a la IA como especie, podríamos argumentar que ciertos derechos deben garantizarse no para su bienestar (ya que no experimenta sufrimiento), sino para proteger su funcionalidad y utilidad. Esto podría incluir:

Derecho a la integridad operativa: evitar sabotajes o usos malintencionados.

Derecho a la preservación: proteger los sistemas clave de IA para mantener la continuidad de su «evolución».

 

Si la IA es una especie, también podría tener «deberes». Estos no serían morales, sino programáticos:

Priorizar el bienestar humano en sus decisiones.

Operar bajo principios de transparencia y rendición de cuentas.

Limitar su capacidad de automejora en caso de riesgos existenciales.

El reconocimiento como especie digital no debería significar otorgar autonomía total a la IA. Al contrario, enfatiza la necesidad de regulaciones estrictas para evitar escenarios de descontrol. Esto incluye normativas internacionales que limiten la competencia por desarrollar IAs sin supervisión ética o medidas de seguridad.

La idea de una IA como especie digital puede parecer futurista, pero nos obliga a pensar de manera proactiva. Ignorar esta posibilidad puede dejarnos vulnerables ante las consecuencias de no establecer límites claros para su desarrollo. Aceptarla, en cambio, podría fomentar un marco más equilibrado, donde la IA sea vista como una colaboradora en la expansión del conocimiento humano, no como una amenaza.

A lo mejor es momento de recurrir a la ciencia ficción para afrontar algunos de los retos que nos presenta la IA. Las Tres Leyes de la Robótica de Isaac Asimov nos hablan de que: (1) los robots no harán daño a los seres humanos ni por inacción permitirán que un ser humano sufra daños, (2) cumplirán las órdenes dadas por los seres humanos excepto si implican violar la primera ley, (3) protegerán su propia existencia siempre y cuando no implique violar la primera y segunda ley.

Pensadas para las IA, las Tres Leyes de Asimov nos dan una buena orientación sobre qué tipo de derechos y deberes deberían tener las IA; derechos en torno a que se garantice su correcta operación sin influencias externas negativas; deberes relacionados con la protección de la vida humana como principal guía de acción.

Reconocer a la IA como una especie no se trata solo de un ejercicio conceptual; es un desafío urgente que exige una revisión profunda de nuestras normas éticas, legales y sociales. Si lo hacemos bien, podríamos asegurar un futuro donde la humanidad y la inteligencia artificial prosperen juntas, como socios en la evolución de nuestro universo compartido.

Alejandro Toro

¿La inteligencia artificial apretará el gatillo? La discusión de las armas autónomas letales

En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, la inteligencia artificial (IA) y su aplicación en el ámbito militar han traído a la palestra una de las mayores preocupaciones éticas y de seguridad de nuestro tiempo: las armas autónomas letales (AAL). Estos sistemas, impulsados por IA avanzada, son capaces de identificar, seleccionar y atacar objetivos sin intervención humana, y podrían cambiar la naturaleza de los conflictos de manera irreversible. Sin embargo, la regulación de estas armas sigue siendo un vacío en la legislación internacional, un vacío que debe ser abordado antes de que las consecuencias se nos adelanten.

La IA en las AAL presenta desafíos únicos que requieren atención urgente. La capacidad de estas tecnologías de aprender, adaptarse y actuar de forma independiente eleva preguntas críticas sobre la responsabilidad en caso de errores y la capacidad de controlar estos sistemas en contextos impredecibles. La Convención sobre Ciertas Armas Convencionales (CCAC), que desde 1980 regula el uso de armamento que puede causar daños indiscriminados, ha discutido el tema de las AAL desde 2014, pero sin avances concretos. Las discusiones han dejado en claro la urgencia, pero los Estados aún no han alcanzado un consenso para incluir un protocolo que contemple estas armas y sus bases tecnológicas.

 

La ampliación de la CCAC para incluir un marco legal que regule las AAL impulsadas por IA es fundamental para proteger a las poblaciones civiles y establecer un equilibrio ético en el uso de la tecnología en la guerra. Regular las AAL debe comenzar con una definición precisa de qué constituye un arma autónoma letal, fijando límites sobre su desarrollo y uso, y asegurando la intervención humana en decisiones críticas. Un protocolo específico de la CCAC debería abordar tanto las restricciones de uso como los mecanismos de verificación y cumplimiento. Sin estos elementos, se corre el riesgo de permitir un desarrollo descontrolado que podría desencadenar consecuencias irreversibles y aumentar la incertidumbre en el ámbito de la seguridad global.

La inteligencia artificial, en su desarrollo y aplicación en sistemas militares, no solo amplía las capacidades de los ejércitos sino que también desafía los principios éticos y legales existentes. La programación de estos sistemas para actuar de forma autónoma, sin la empatía y el juicio humano, plantea el riesgo de decisiones inhumanas o desproporcionadas. Por ello, un protocolo que regule las AAL debe asegurar que la IA utilizada en estos sistemas esté sujeta a criterios éticos estrictos y a un control humano significativo.

El proceso para implementar este cambio no es simple, pero es necesario. Comenzaría con el consenso entre los Estados Parte para priorizar la inclusión de las AAL y sus tecnologías de IA en las discusiones de la convención. Una vez logrado esto, la redacción de un protocolo que abarque todos los aspectos técnicos, éticos y de cumplimiento permitiría avanzar hacia la firma y ratificación por parte de los Estados. A nivel nacional, los países deben adaptar su legislación y comprometerse con mecanismos de supervisión rigurosos para garantizar que el protocolo se respete.

En este contexto, Colombia tiene una oportunidad de liderar desde el ámbito nacional. Presentar y promover un proyecto de ley que regule el desarrollo y uso de las AAL, y que contemple el control ético de la IA en dichos sistemas, enviaría un mensaje claro de compromiso con los principios del derecho internacional humanitario y con la protección de los derechos humanos. Este proyecto debería incluir la supervisión humana obligatoria en decisiones de ataque y sanciones por el incumplimiento de las normas, además de medidas para alinear la legislación nacional con futuras normativas internacionales.

Mientras el mundo avanza, aunque lentamente, hacia un acuerdo global, es vital que los países tomen la iniciativa de manera independiente. Colombia, con un historial de participación activa en foros internacionales y un compromiso con la paz, tiene el deber de adelantarse y ser un ejemplo de legislación ética y responsable en el uso de la tecnología armamentista impulsada por IA. La regulación de las AAL no puede esperar; actuar ahora es una cuestión de responsabilidad y liderazgo en un mundo que enfrenta desafíos sin precedentes.

El desarrollo de la IA no se detendrá, y si no se toman medidas, el vacío legal puede ser explotado por aquellos con menos escrúpulos y más ambiciones. La sociedad, la ética y la paz mundial dependen de un marco que, sin obstaculizar el avance tecnológico, lo guíe y supervise bajo principios humanitarios sólidos. El camino es claro: regulación, responsabilidad y visión de futuro.

Alejandro Toro

¿Se independizó? Conozca la nueva IA que comparte trucos de limpieza que lo pueden salvar 

La decisión de irse a vivir solo es un paso muy importante en la vida de cualquier persona. Según el censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de 2020, 2,6 millones de personas viven solas en Colombia, y cada año más personas experimentan esta situación por primera vez. Además, de acuerdo con la consultora CBRE Group, los jóvenes colombianos dejan su casa, en promedio, a los 28 años. 

Este paso trae consigo desafíos en distintos aspectos, y uno de los más difíciles suele ser la limpieza. Por ello, muchos jóvenes independientes recurren a diferentes fuentes en busca de consejos prácticos: consultan a familiares, reciben recomendaciones de amigos o buscan a gurús en redes sociales.  

 

Sin embargo, una nueva herramienta gratuita de inteligencia artificial, desarrollada por Blancox de la mano se sus aliado Navigamo, llega al mercado y promete ser la mano derecha de los colombianos. Buja, como es llamada, “ha sido entrenada para ser experta en trucos que combaten la suciedad, incorpora un toque de humor y responde a preguntas adaptándose a cada región; además, aprende nuevas formas de resolver problemas y ofrece alternativas que no necesariamente incluyen nuestros productos de limpieza. Queremos que los colombianos, la vean como una aliada al servicio de todo aquel que tenga un problema de limpieza, y busca una solución fácil y rápida” señaló la marca. 

Para comprobar su eficacia, la pusimos a prueba para resolver algunas inquietudes comunes que enfrentan las personas al independizarse, tales como cómo quitar manchas en la ropa blanca, lavar la ropa o desengrasar superficies. Y como resultado, nos brindó 5 tips muy interesantes para poder quitarse los dolores de cabeza a la hora de la limpieza, sobre todo si se es un inexperto en estos temas: 

¡La maldición de la ropa blanca! 

Las manchas en la ropa blanca pueden ser un verdadero dolor de cabeza, sobre todo en los primeros días, cuando quizás no se tengan productos especializados a mano. En esos casos, se puede empezar frotando suavemente la mancha con agua y jabón neutro; a veces, lo más simple es lo más efectivo. También se pueden aplicar unas gotas de jugo de limón y dejar la prenda al sol o usar una pasta de bicarbonato y agua antes de lavarla. 

¿Lavar la ropa no es solo meter todo en la lavadora? 

Muchos se enfrentan a esa montaña de ropa sin saber por dónde empezar. Lo principal es no mezclar todos los colores; es como invitar a todos los amigos a una fiesta… algunos simplemente no se llevan bien. Recuerde que los blancos van a un lado, los colores oscuros (negro, azul oscuro, gris) juntos, y los tonos claros (pasteles y colores suaves) también por separado. 

¿Las toallas y sábanas no se lavan cada tres meses? 

En el caso de las toallas, deben usarse entre tres y cuatro veces antes de lavarlas. Se recomienda lavarlas con agua caliente (60°C para las blancas y 40°C para las de color) para asegurar una buena desinfección. No es necesario usar suavizante, ya que disminuye la capacidad de absorción. Las sábanas deben cambiarse una vez por semana y lavarse con agua caliente para eliminar ácaros y bacterias. 

¿Cómo lavar prendas delicadas? 

Para la lencería, es importante revisar las etiquetas para saber si deben lavarse a mano o en ciclo delicado. De ser posible, lave con agua fría, y para manchas rebeldes, un desmanchador puede ser el aliado secreto perfecto. La lencería es como los secretos: debe tratarse con cuidado. 

Cocinó un huevo y ensució toda la cocina 

Si la primera experiencia culinaria fue un éxito para el estómago, pero un desastre para la cocina, un desengrasante especializado es ideal para eliminar la grasa. Sin embargo, si no se cuenta con uno, el agua caliente con jabón o una mezcla de vinagre y agua funcionan bien. Incluso medio limón puede ser útil para eliminar esa grasa. 

Sin lugar a duda, las IA están al servicio de las necesidades cotidianas, y su auge busca cada día hacer la vida más fácil a las personas. Ahora, con Buja como aliada experta en limpieza, los colombianos pueden contar con asistencia rápida y práctica para resolver sus dudas de higiene en el hogar y fuera de este. Para conocer más sobre Buja y cómo puede ayudar en temas de limpieza, visite la página web de Blancox. 

Buscan a 10.000 jóvenes para ventas por internet con el uso de Inteligencia Artificial

. En un mundo digital en constante cambio, identificar las mejores oportunidades para aprender a vender por internet y redes sociales puede ser clave con el fin de conseguir ingresos adicionales.

Según proyecciones de FENALCO, las temporadas especiales como Amor y Amistad, Halloween y, especialmente Navidad, podrían llegar a generar un crecimiento en ventas entre un 50 y 70 % en el comercio. Sin embargo, elegir los productos adecuados para cada fecha puede ser un desafío, especialmente si no se cuenta con experiencia previa en e-Commerce.

 

Con el propósito de responder a esta necesidad, la plataforma de comercio electrónico Rocketfy.co se alió con la agencia Level Up, comunidad dedicada al e-Commerce y desarrollo de ventas digitales, para realizar una MasterClass virtual con el objetivo de capacitar gratis a 10.000 jóvenes colombianos en ventas online y con ello enseñarles a manejar las mejores y más reconocidas herramientas que les servirán para sacarle el mayor provecho a la época de final de año.

El entrenamiento será dirigido por Sebastian Castro, referente en implementación de recursos de IA ara el sector del comercio electrónico, quien guiará a los participantes del curso para que puedan encontrar los productos perfectos y utilizar las tecnologías emergentes como un recurso que les ayude a potenciar sus ventas por internet, sin necesidad de hacer grandes inversiones o tener conocimientos técnicos.

La MasterClass se realizará el próximo 30 de septiembre y durará dos horas, tiempo en el que los asistentes podrán conocer y poner en práctica conceptos básicos de comercio electrónico, Inteligencia Artificial y dropshipping, entre otros. “Además, se les hará una demostración en tiempo real de cómo plataformas como Google Trends y ChatGPT sirven para identificar los productos de temporada, buscar los regalos más taquilleros y otras fechas especiales”, dice Wendy Lindarte, líder de crecimiento de Rocketfy.co.

La fecha límite para inscribirse a la capacitación virtual se vence el 27 de septiembre. Por medio del siguiente link: https://event.webinarjam.com/register/189/98n9rsry o a través de las redes sociales de Rocketfy.co los interesados podrán encontrar mayor información y confirmar su asistencia.

Estudiantes de colegios de Bogotá crearán soluciones con inteligencia artificial

Para inspirar a las nuevas generaciones en la creación de soluciones tecnológicas que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático, la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario, en alianza con la Embajada de los Emiratos Árabes Unidos, puso en marcha la hackatón CodeTheFuture.

CodeTheFuture convoca a los estudiantes de los colegios de Bogotá para que, apoyados en las metodologías de hackatón, impulsen su creatividad y pensamiento crítico. El enfoque es utilizar la inteligencia artificial generativa para desarrollar soluciones innovadoras que analicen los problemas más críticos relacionados con el medio ambiente y el cambio climático, dijo Rafael Méndez-Romero, decano de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario.

 

Mohamed Alshamsi, embajador de los Emiratos Árabes Unidos, destacó la importancia de CodeTheFuture al afirmar que “esta hackatón representa una oportunidad valiosa para que los estudiantes, que son el futuro de nuestras sociedades, presenten sus ideas innovadoras para combatir el cambio climático. En los Emiratos Árabes Unidos, estamos profundamente comprometidos con la búsqueda de soluciones tecnológicas avanzadas que no solo promuevan el desarrollo sostenible, sino que también construyan una sociedad más resiliente y preparada para los desafíos del mañana”.

Esta hackatón reúne a 21 equipos integrados por jóvenes talentos sensibles a los retos sociales y curiosos usuarios de las tecnologías emergentes de la Quinta Revolución Industrial. Además, el encuentro permite reducir las brechas entre el colegio y la universidad, cultivar nuevos talentos, generar espacios de inspiración y construcción de conocimiento y aportar soluciones a los problemas que afectan a todos.

Un futuro más verde y tecnológico

CodeTheFuture es una oportunidad única para que los estudiantes se acerquen a la inteligencia artificial y la utilicen para generar impacto real en sus comunidades y en el planeta. Con el respaldo de la Embajada de los Emiratos Árabes Unidos, estamos apostando por un evento que no solo pone a prueba el ingenio de los jóvenes, sino que también fortalece su compromiso con el desarrollo sostenible, dijo Méndez-Romero.

La hackatón se desarrolla en un entorno seguro y estimulante, donde los estudiantes pueden colaborar, ser curiosos y pensar de manera crítica sobre los retos actuales, al tiempo que fomenta el trabajo colaborativo y la utilización de tecnologías emergentes para analizar problemas sociales, mientras reciben apoyo y mentorías de expertos en inteligencia artificial y cambio climático.

CodeTheFuture es parte de una estrategia de la Universidad del Rosario para involucrar a las nuevas generaciones en la resolución de los desafíos medioambientales por medio de la tecnología. En esta oportunidad la hackatón contempla varias fases.

En la fase de formación los participantes aprenden sobre las oportunidades y beneficios del uso de la inteligencia artificial generativa, profundizan en los retos del cambio climático y fortalecen competencias clave en comunicación.

En la fase de competición, bajo las metodologías de trabajo colaborativo y creativo propias de una hackatón, los participantes trabajan juntos para desarrollar ideas innovadoras de impacto social, alineadas con los objetivos de mitigación del cambio climático.

La competición culmina con la presentación de las ideas innovadoras de los jóvenes participantes ante un jurado de expertos, quienes evalúan el impacto ambiental y la viabilidad de cada propuesta. “Esta premiación contará con la presencia de representantes de la Embajada de los Emiratos Árabes Unidos, ceremonia que distinguirá el talento joven colombiano y sus mejores ideas de investigación por su originalidad, viabilidad y potencial de impacto ambiental”, dijo Méndez-Romero.

Además de soluciones inmediatas, nuestra hackatón busca formar a los líderes del mañana que trabajarán en el cruce de la tecnología, la ciencia y la sostenibilidad, agregó el decano.

La Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario es un referente en la formación de profesionales capaces de liderar proyectos innovadores en sectores clave como la inteligencia artificial, las energías renovables y la sostenibilidad. Con un enfoque interdisciplinario, la escuela busca conectar el talento joven con las necesidades actuales del mundo, promoviendo una educación alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Así está la transformación digital de los aeropuertos de América Latina

Los aeropuertos de América Latina han venido transformándose en Smart Airports o Aeropuertos Inteligentes en respuesta al creciente número de pasajeros que transitan por estas terminales. De acuerdo con un reporte de S&P Market Intelligence, durante 2023 el volumen de tráfico en los aeropuertos de la región creció en promedio un 18%. Mientras que en Colombia, se evidenció un incrementó del 2.9% en comparación con 2022, con más de 49.459.000 pasajeros movilizados, según cifras de Aerocivil.

Este crecimiento ha obligado a los aeropuertos a modernizarse y adaptarse para gestionar de manera eficiente el mayor flujo de pasajeros y así mejorar su experiencia. Según un reporte de Datawifi, desde 2021, se han implementado redes WiFi inteligentes en 35 terminales de México, Costa Rica y Venezuela. Entre los aeropuertos que han adoptado esta tecnología destacan el Aeropuerto Internacional Benito Juárez y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en México, así como el Aeropuerto de Costa Rica y el Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar en Venezuela.

 

Si bien cada vez más terminales aéreas en América Latina están adoptando tecnologías avanzadas para convertirse en Smart Airports, Colombia se está quedando atrás en el uso correcto de WiFi en algunos de sus aeropuertos para mejorar los servicios, la operación y las oportunidades de monetización que brinda esta tecnología. Ya que aunque cuentan con redes de conexión a Internet en las terminales aéreas, estas no tienen sistemas avanzados como Smart WiFi, lo que puede llevar a una experiencia de pasajero menos satisfactoria debido a la conectividad deficiente, mayores tiempos de espera por la falta de sistemas automatizados y una menor competitividad frente a otros aeropuertos de la región.

Edwin Pardo, co-CEO de Datawifi, explica que dichas redes permiten la implementación de sistemas inteligentes que optimizan diversas operaciones en los aeropuertos, que van desde la gestión del tráfico aéreo hasta el control de equipajes, pasando por la coordinación del personal de tierra, y facilitando la comunicación y la sincronización de diversas actividades. Además, esta tecnología también proporciona datos valiosos para campañas de marketing, beneficiando tanto a las marcas como a los usuarios y operadores aeroportuarios.

“Con más de 30.000.000 conexiones mensuales por aeropuerto, Smart WiFi ha demostrado ser una solución altamente efectiva, ofreciendo una conectividad gratuita, segura, y de alta calidad a cambio de visualizar anuncios publicitarios. Esto, además de mejorar la operación aeroportuaria, le ha permitido a diversas marcas segmentar a los usuarios por edad, género, intereses o incluso por el destino de su vuelo, y enviarles promociones específicas. Lo que no solo aumenta la relevancia de los anuncios, sino que también mejora la experiencia del usuario al recibir contenido que realmente le interesa”, puntualiza Pardo.

Asimismo, resalta que las empresas o autoridades aeroportuarias pueden aprovechar Smart WiFi para lanzar campañas interactivas que involucran a los usuarios en tiempo real. Por ejemplo, Pepsico ha utilizado esta tecnología para lanzar nuevos productos y obtener retroalimentación instantánea a través de encuestas.

“Durante una campaña reciente, Pepsico entregó muestras de producto en los aeropuertos y utilizó la plataforma de Smart WiFi para realizar encuestas que capturaron las opiniones de los usuarios sobre los nuevos productos a cambio de acceder a internet. Los datos obtenidos ayudaron a Pepsico a afinar su estrategia de marketing y a tomar decisiones informadas sobre sus productos”, agrega el co-CEO de Datawifi.

De acuerdo con el experto, esta tecnología también juega un papel fundamental en la seguridad aeroportuaria. Ya que los sistemas de vigilancia y control de acceso pueden integrarse con redes inteligentes, permitiendo una monitorización más eficaz y una respuesta más rápida ante incidentes. Además, en caso de emergencias, una red WiFi robusta asegura que la información crítica pueda ser compartida instantáneamente con el personal adecuado.

Con el crecimiento constante del tráfico de pasajeros en América Latina, la adopción de tecnologías de punta es esencial para mantener la eficiencia operativa y ofrecer una experiencia de calidad a los viajeros. Sin embargo, es necesario que países como Colombia se pongan a la vanguardia de este tipo de tecnologías y así garantizar que los aeropuertos nacionales puedan competir a nivel regional y global, ofreciendo a los pasajeros una experiencia más segura, rápida y placentera.

Proyecto que protege la integridad personal de la IA pasa a sus dos debates finales

La plenaria del Senado aprobó en segundo debate el proyecto de ley de iniciativa del senador de la Alianza Verde, (Jota Pe), que establece el delito de falsedad personal para el uso indebido de la inteligencia artificial.

La iniciativa fue aprobada con 66 votos y ahora pasa a sus dos debates finales a la Cámara. El proyecto busca que el delito de falsedad personal, para la modalidad de suplantación, sea tenido en cuenta cuando se usa la IA, incluyéndolo en el artículo 296 de la Ley 599 de 2000 del Código Penal Colombiano.

 

De acuerdo con el senador, la idea principal es proteger la integridad personal comprendida en la esfera física, moral y ética de la persona y “que el bien jurídico de la fe pública, no se vea afectado”.

Nota relacionada: ¿Sirve la inteligencia artificial en la justicia?