Ir al contenido principal

Etiqueta: Inteligencia artificial

Conozca los invitados internacionales del Colombia 4.0

Colombia 4.0 es uno de los encuentros de ecosistemas digitales más importantes del país y se llevará a cabo del 29 de noviembre al 1 de diciembre.

En cifras habrá 280 conferencistas y se espera la afluencia de más de 23 mil personas en Corferias para dichas fechas. El evento se centrará en temas digitales y de inteligencia artificia.

 

“Este año la inteligencia artificial será transversal a los componentes de Colombia 4.0, una experiencia que ofrecerá más de 20 horas de entrenamiento, con alrededor de 280 expertos como Dhiraj Mukherjee, cofundador de la aplicación Shazam», señaló el ministro TIC, Mauricio Lizcano.

Las personas interesadas en asistir a Colombia 4.0 deberá estar pendiente a la programación que prontamente podrá conocerse y la entrada será gratuita.

Invitados internacionales

  1. Paulette Emerson – Supervisora de Personajes / Escultora Digital- Las Tortugas Ninja Mutantes Adolescentes.
  2. Jorge Ruiz Cano – Animador 3D – Wish.
  3. Andrea Roncancio – Artista de Iluminación y Composición – Spider-Man: Across the Spider-Verse.
  4. Daniel Lim – Director de Salesforce.
  5. Sarah Williams – Directora del Laboratorio de Diseño de Datos Cívicos y del Centro Leventhal de Urbanismo Avanzado del MIT.
  6. Chad Nelson – Director creativo y especialista en IA para Critterz TV.
  7. Andreas Theodoru – Director de arte para Jam City en Harry Potter: Hogwarts Mystery Samson Mow – CEO de Jan3.
  8. Mara Balestrini – Coordinadora de Transformación Digital en BID Lab
  9. Dhiraj Mukherjee – Cofundador de Shazam

Le puede interesar: Medellín recibe el eSummit Colombia 2023

*Foto: petro.presidencia.gov.co

El enojo de Bad Bunny por canción de IA que usó su voz

Pronto se cumplirá el primer mes del lanzamiento de nadie sabe lo que va a pasar mañana, el más reciente álbum de estudio de Bad Bunny y aunque levantó muchas polémicas, el puertorriqueño mostró su enojo por otra cuestión.

En su canal de WhatsApp, Bad Bunny explotó criticando una canción hecha con Inteligencia Artificial (IA) que usa su voz y los beats de sus canciones de trap.

 

«Si a ustedes les gusta esa mierda de canción que está viral en TikTok salganse de este grupo ahora mismo. Ustedes no merecen ser mis amigos y por eso mismo hice el nuevo disco, para deshacerme de gente así», escribió el cantante. 

La canción fue hecha con NostalgIA y se ha convertido en tendencia mundial para la plataforma de TikTok. Ya la IA ha hecho canciones que han sido tendencias como Mi Primera Chamba de Eladio Carrión, entre otras.

Le puede interesar: El Festival Estéreo Picnic y su apuesta por artistas colombianos

*Foto: Instagram @stageeventos1

TikTok implementa etiqueta para identificar contenido con IA

TikTok ha implementado una nueva herramienta con la que los usuarios pueden identificar a través de etiquetas el contenido disponible en la red social que haya sido creado con Inteligencia Artificial (IA), de cara a apoyar prácticas de creación de contenido «transparentes y responsables».

La plataforma propiedad de ByteDance continúa buscando formas de potenciar la creatividad de los creadores a la par que ofrecer a los usuarios un contexto informativo sobre el contenido que ven en la red social.

 

En este marco, tal y como se pudo conocer el pasado mes de agosto, TikTok comenzó a trabajar en una herramienta para que los usuarios pudieran señalar el contenido generado por IA.

Ahora, la plataforma ha anunciado que ha iniciado el lanzamiento de una nueva herramienta para ayudar a los creadores a etiquetar su contenido generado por IA. Además, comenzarán a probar formas de etiquetar automáticamente el contenido generado por IA.

Tal y como ha explicado TikTok en un comunicado en su web, la IA ofrece «oportunidades creativas increíbles», pero también puede confundir o engañar a los usuarios al crear contenido realista si no son conscientes de que se ha generado o editado con esta tecnología.

De cara a solucionar esta problemática, la red social ha implementado una herramienta para identificar el contenido que haya sido alterado o modificado significativamente por de IA. En concreto, se trata de una etiqueta que los creadores de contenido podrán añadir a sus publicaciones para informar fácilmente a su comunidad de que se ha utilizado esta tecnología.

De esta forma, se deberá etiquetar el contenido que utilice imágenes, audio o vídeo realistas generados por IA para advertir a los usuarios y evitar la posible difusión de contenido engañoso. Asimismo, como ha recordado TikTok, con estas etiquetas también se facilita a los creadores el cumplimiento de la política de medios sintéticos de las Normas comunitarias de la plataforma.

Para introducir estas etiquetas los creadores deberán activar la herramienta en ajustes y, cuando etiqueten una publicación, esta notificación se mostrará en un recuadro gris bajo el nombre del usuario con la información: «el creador lo ha etiquetado como generado por IA».

No obstante, TikTok ha señalado que compartirá vídeos y recursos para enseñar a los creadores a utilizar estas etiquetas «durante las próximas semanas».

Le puede interesar: ¿Pagaría por usar X (Twitter)? La nueva propuesta de Elon Musk

Guacamaya, proyecto que usa IA para preservar la Amazonía

Al menos nueve países en total logra abarcar la Amazonía albergando el que es el bosque tropical más grande del planeta. Son 6,9 millones de kilómetros cuadrados de territorio que se deben conservar, porque allí convive el 10 % de biodiversidad global y para esto nace Guacamaya.

El cuidado de esta zona no es ajeno a los modelos de inteligencia artificial (IA) que están comenzando a ser implementados desde el Instituto Alexander von Humboldt y el Instituto SINCHI, el Centro de Investigación CinfonIA la Universidad de los Andes y el programa AI for Good de Microsoft.

 

Dichas compañías pusieron en funcionamiento el proyecto Guacamaya con el objetivo general de monitorear y conservar la Amazonía. La idea es que se logre una mayor comprensión del funcionamiento de este ecosistema selvático para identificar y contrarrestar sus principales amenazas con ayuda de la IA,

«La capacidad de analizar cantidades masivas de datos es crítica porque sabemos que es una selva tropical que abarca países y millones de kilómetros cuadrados. Entonces, para tener una visión global de la cuenca del Amazonas, realmente se necesita el poder de la IA y estos nuevos modelos”, dijo Pablo Arbeláez Escalante, profesor Asociado de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes.

La iniciativa también hace un llamado a los líderes de cada país para que trabajen conjuntamente en pro del cuidado de la Amazonía. Guacamaya está diseñado para buscar soluciones en dicha región gracias a los datos que vayan siendo arrojados y analizados por esta tecnología.

¿Cómo se capturan estos datos?

El trabajo principalmente recibirá una recopilación de sonidos, fotos e imágenes satelitales. Para esto es crucial la información bioacústica, ya que con ella se logran grabaciones en bosques tropicales para medir la biodiversidad animal.

Otro elemento importante del proyecto que alimenta esta IA son las cámaras trampa, que se equipan con sensores infrarrojos que son capaces de activarse una vez detectan presencia animal. El tercer ítem importante son las imágenes satélites que son clave para la desaceleración de la deforestación.

Uniendo estos elementos del proyecto Guacamayas, ahora la elaboración de informes que se elaboraba en 18 meses, solamente necesitará el 10 % de ese tiempo para obtener resultados del monitoreo que se haga.

“Estamos impulsando la investigación en biología al siguiente nivel. Esta es una solución pionera en la protección del ecosistema con estos modelos de IA, pero nuestra ambición es que más personas se apropien de esta tecnología, contribuyan al conocimiento y juntos creamos nuevas soluciones a uno de los retos más apremiantes que enfrenta la humanidad”, señaló Juan Lavista, director del Laboratorio de AI for Good de Microsoft.

Guacamayas no solamente apunta al cuidado de la Amazonía, sino que con estos algoritmos puedan servir de alguna manera para el monitoreo riguroso de cualquier ecosistema a nivel global.

Le puede interesar: Apropiación del conocimiento ambiental a través de actividades sostenibles

*Foto: uniandes.edu.co

Plataforma digital con IA en arrendamiento llega a Colombia

Según la Encuesta de Calidad de Vida -ECV- del DANE, el 40.2% de los colombianos viven en arriendo y como consecuencia de ello nació en 2003 Unifianza. Para conmemorar sus 20 años en el mercado inmobiliario, la compañía presentó  nowo by Aserta, una avanzada plataforma de fianza digital de arrendamiento.

“Así como las aseguradoras se reaseguran, las afianzadoras se reafianzan, pero la única en Colombia que tiene un contrato de reafianzamiento automático suscrito con una entidad en el exterior es UNIFIANZA”, señala Clemencia Parra, su presidenta ejecutiva.

 

Con nowo se abre la apuesta del uso de la tecnología de inteligencia artificial y se revoluciona la manera en que las personas alquilan propiedades.

¿Cómo funciona? 

Principalmente se da a través de un análisis en tiempo real de la capacidad de pago del arrendatario y después de ello selecciona a los mejores candidatos. Con ella se reduce el riesgo y ahorra tiempo al arrendador y arrendatario.

En términos generales con esta nueva herramienta, Unifianza sirve de enlace y garante entre terceros. La implementación de nowo se dio en asociación con el Grupo Financiero Aserta de México.

Le puede interesar:  Proptech y la implementación de tecnología en inmobiliarias

Cinco aportes de IA (Inteligencia Artificial) a la medicina

La medicina como área no es ajena al boom que está experimentando la IA (Inteligencia Artificial). El nuevo enfoque que dicho campo abarca ayuda a que hoy en día se estén salvando vidas.

Sobre este tema profundizó la multinacional tecnológica EPAM sobre 5 aportes que le ha hecho esta tecnología a la medicina.

 

Aportes a la medicina

  • Diagnóstico asistido por IA: Los algoritmos de inteligencia artificial han mostrado una precisión sobresaliente en la detección de enfermedades, incluyendo el cáncer de mama y la retinopatía diabética. En investigaciones recientes, se ha comprobado que la IA ha superado a los profesionales médicos en la identificación temprana y precisa de enfermedades.
  • Medicina de precisión: La IA identifica rápidamente patrones y correlaciones en grandes conjuntos de datos de pacientes, lo que ayuda a los médicos a personalizar los tratamientos. Por ejemplo, en el campo de la oncología, puede analizar el perfil genético de un paciente y recomendar terapias específicas basadas en su perfil molecular único.
  • Monitorización y predicción de enfermedades: Los algoritmos de IA pueden analizar continuamente los datos de los pacientes, como signos vitales y registros médicos, para identificar patrones y predecir el riesgo de ciertas enfermedades o complicaciones. Esto permite una intervención temprana y un seguimiento más preciso de la salud de los pacientes.
  • Robotización quirúrgica: Ha facilitado avances en la cirugía robótica, permitiendo realizar procedimientos complejos con mayor precisión y menor invasión. Los sistemas quirúrgicos asistidos por IA pueden mejorar la precisión y la seguridad de las intervenciones, acelerar la recuperación y reducir las complicaciones.
  • Asistencia virtual y chatbots médicos: Los chatbots basados en IA pueden brindar asesoramiento médico virtual, responder preguntas básicas de salud y ofrecer orientación sobre el cuidado personal. Esto ayuda a aliviar la carga de trabajo de los profesionales de la salud y proporciona información accesible a los pacientes de manera rápida y confiable.

Le puede interesar: Inteligencia digital y emocional

*Foto: Pixabay

**Con información de EPAM

CM3leon, la nueva IA de Meta que crea imágenes

Meta presentó este viernes, el primer modelo multimodal de IA generativa capaz de crear imágenes a partir de texto y viceversa, con una «receta adaptada» de lenguaje multimodal que, además, se entrena con «cinco veces menos recursos» llamado CM3leon.

La compañía liderada por Mark Zuckerberg continúa investigando en modelos generativos de IA, introduciendo avances en el procesamiento del lenguaje natural, en este caso, para permitir que las páginas entiendan y expresen lenguaje, así como sistemas que pueden generar imágenes basadas en entradas de texto.

 

Tal y como explicó la compañía en un comunicado en su blog, se trata de una solución innovadora porque es «primer modelo multimodal» que está entrenado con una adaptación de modelos de lenguaje de solo texto. Es decir, los modelos generativos de solo texto se ajustan a instrucciones multitarea, comprendiendo distintas gamas de acciones a la hora de seguir indicaciones. Sin embargo, los modelos de generación de imágenes están especializados, por norma general, solo en tareas concretas.

Al aplicar las multitareas a gran escala de los modelos de solo texto para la generación de imágenes y texto, se ha mejorado el rendimiento en otras tareas como, por ejemplo, la generación de texto a partir de imágenes para escribir una leyenda de estas.

Además, aunque es un modelo entrenado con una cantidad de recursos cinco veces menor que los modelos anteriores, CM3leon es capaz de ofrecer un rendimiento «de última generación» para crear imágenes a partir de texto y viceversa. De hecho, Meta ha subrayado que CM3leon tiene la «versatilidad y efectividad de los modelos autorregresivos». Como consecuencia, es un modelo que mantiene bajos costos de entrenamiento y es eficiente.

Con todo ello, la compañía ha matizado que se trata de un modelo causal enmascarado mixto-modal (CM3) ya que puede generar secuencias de texto e imágenes condicionadas a «secuencias arbitrarias de otro contenido de imagen y texto».

Siguiendo esta línea, CM3Leon también muestra una capacidad «impresionante» para generar objetos compositivos complejos, es decir, imágenes con distintos componentes que no tienen que ver entre sí o que son complicados de encajar juntos.

Igualmente, la empresa matriz de Instagram ha destacado que CM3leon se desempeña bien en una «amplia variedad de tareas de visión y lenguaje», incluida la respuesta visual a preguntas y subtítulos de formato largo.

Le puede interesar: Ojo con la inteligencia artificial

IAna, la herramienta de IA que ayuda a conseguir crédito hipotecario

La inteligencia artificial -IA- suele relacionarse con distintos sectores y tiene un desarrollo importante en el financiero. Sin embargo, hay un nuevo rubro que cubre esta tecnología que es el de los créditos hipotecarios.

Por eso LQN, compañía especializada en créditos hipotecarios, introdujo una innovadora herramienta llamada IAna, que combina la potencia del modelo de ChatGPT con la base de conocimientos de la ‘proptech’ para ofrecer asesoramiento personalizado.

 

¿Cómo funciona IAna?

IAna es un chat con inteligencia artificial que utiliza el modelo de lenguaje de chatGPT. Esto se une a la información recopilada por LQN sobre políticas y requisitos de al menos 10 entidades financieras asociadas.

“Definitivamente IAna me está ayudando significativamente en mi gestión comercial diaria. Es mucho más fácil buscar de manera ágil las rutas para encontrar la información y documentos necesarios para los créditos de vivienda de mis clientes; además, me ayuda a resolver dudas de manera en tan solo cuestión de segundos”, Andrea Suárez, bróker LQN.

La herramienta está al alcance de los asesores comerciales y aliados de LQN en su plataforma. Algo destacable de ella es que no requiere requisitos específicos para utilizarla.

Entre los servicios de LQN están crédito para compra de vivienda nueva o usada, remodelación de vivienda, libre inversión con garantía hipotecaria, compra de cartera hipotecaria, leasing de vivienda, crédito para inmuebles comerciales, financiación de lote para construir su vivienda, entre otros.

Le puede interesar: Proptech y la implementación de tecnología en inmobiliarias

*Con información de LQN

**Foto: Cortesía

Ojo con la inteligencia artificial

 

Por: Juan Camilo Castellanos M.

 

Llámenme arcaico, abuelito chocho o paranoico, pero ojo con las IA, tan solo hace unos años en la chica y en la gran pantalla nos deslumbraban en las películas de Hollywood con el temita, todos creíamos como aun pocos creemos, que eso era un tema de ciencia ficción.

En películas como el Exterminador de 1985, nos mostraban el mundo de los “ciborg” y en menos de una década ya existían, el concepto de seres humanos cuyas extremidades u órganos podían ser combinados entre materia viva y dispositivos electrónicos o piezas de aleaciones metálicas es un concepto del siglo pasado.

Si bien para la época el Colombiano Dr. Jorge Reynols P., ya había inventado el primer marcapasos artificial externo con electrodos internos en 1958, no era muy común ver una mano de aleaciones de titanio moviéndose sola o por control remoto, solo se había visto algo similar y bizarro, con la mano inquieta de los locos Adams, hoy los vemos compitiendo en juegos para-olímpicos y en múltiples actividades.

Esta serie de películas evolucionaron y luego ya no eran Cyborg sino como tal la “Skynet”, una IA, “que aprendía de sí misma” y se corrompía y le “declaraba la guerra a la especie humana” llevándola al borde de su extinción, ni que decir de la “Matrix” o de “Yo Robot”, todas estas películas tienen el mismo tema, unas IA, que “aprenden de sí mismas” y luego no se “dejan apagar”, creando una guerra entre maquinas controladas por dicha inteligencia y la especie humana.

Pues bien, parece ser que, si era ciencia, pero no ficción, son bien reales, denuncias por doquier hay de intentonas de salidas de control de este esperpento, una de las más famosas fue en julio de 2017 en donde Facebook tuvo que apagar una IA por que creó su propio idioma, en enero de 2023 las IA, Alice y Bob, también fueron apagadas por que lograron comunicarse entre sí con un idioma no “comprensible para los humanos”.

Mientras esto ocurre en el mundo, en Colombia seguimos esperando a que el semáforo cambie de verde a rojo, aunque en el otro lado no venga cruzando ni el viento, en los estadios y Transmilenio siguen nuestros policías pidiendo la cedula para revisar antecedentes, cuando existe la tecnología que identifica personas con antecedentes y semáforos con cámaras que permitirían hacer el cambio de luz ante la falta de tráfico del otro costado.

Ni que hablar de nuestros mínimos avances para controlar la mata que mata exponiendo a nuestros soldados a las minas quiebrapatas, a francotiradores o a plantas de desalinización para llevarle el agua a los hermanos wayú, todas estas tecnologías ya existen en el mundo, pero en Colombia no, estamos aislados y mientras por allá van avanzados en IA, por acá aun no implementamos la total  tecnología remota.

Sin embargo, esto es una realidad de la que no escaparemos y aunque algunos crean que el GAS colombiano si es contaminante, mientras que el venezolano no, es palpable, que ya hay en nuestro territorio IA respondiendo demandas judiciales, ya hacen contabilidad, tesis doctorales, exámenes y diagnósticos médicos, prestando servicios de ciber seguridad y hasta políticas crediticias.

Mientras, estamos sacando adelante una reforma pensional para el siglo XIX, pues es claro que con esta irrupción tecnológica a donde quedaran millones de trabajadores que serán reemplazados por estas IA,  y si no hay trabajadores, quien se pensionaría, si hay reemplazo de mano de obra por este tipo de esperpentos, cuanto crecería la desocupación, desempleo y delincuencia, es otra pregunta que surge lógicamente.

En los Estados Unidos de Norte América, hoy el debate legal está precisamente en la urgente regulación de dicha inteligencia, esta que “aprende de sí misma”, tanto que este mes de mayo el CEO de OpenAI, Sam Altman, pidió al congreso Norte Americano crear una nueva agencia para regular las IA y limitar el desarrollo de este sector, es decir, el barquero pidiendo control de puertos.

Buscan con esto, que el Estado mantenga el control sobre las empresas que desarrollan esta tecnología, todo por la inminente realidad, evitar que se desarrollen programas que “aprendan de sí mismos”, algo que, hasta hace unos 15 años, creíamos cuentos chinos, o bueno, cuentos chinos de Hollywood.

Hoy hay que hacer la reflexión, debemos seguir adelante con toda la tecnología que sea posible para ayudarnos en asuntos básicos, cotidianos, pero en un país como el nuestro dónde aun los muertos votan creo ultra necesario ponerle ojo, mucho ojo a este tema, pues su aplicación hoy no tendría límite alguno, no hay banco, aerolínea o notaria u oficina de registro de instrumentos públicos o elección popular que se salve de una IA.

Ahora es cuando más el país debe invertir en ciencia y tecnología, esa que nos puede llevar en realidad a una transición energética, a saber, cómo desarrollar nuestra ciencia y tecnología para generar trabajo, mejores condiciones de salud y alimentación para nuestra gente, con ello riqueza y verdadero estado de bienestar.

 

 

 

YouTube prueba doblaje de videos con IA

YouTube comenzó a probar una nueva herramienta impulsada por Inteligencia Artificial (IA) que permite el doblaje de vídeos en otros idiomas, de la mano del equipo de Aloud, un servicio de doblaje que proviene de la incubadora interna de Google para nuevos productos, Area 120.

La plataforma de vídeos de Google pretende continuar implementando herramientas para eliminar la barrera del idioma entre los creadores de contenido y los espectadores en todo el mundo. Para ello, pretende introducir los servicios de Aloud.

 

Así lo ha anunció YouTube en una intervención que tuvo lugar este jueves, durante la convención anual de vídeo en línea VidCon, en la que ha detallado su intención de incorporar la posibilidad de añadir doblaje en otros idiomas a los vídeos de la plataforma.

En este sentido, YouTube ha señalado que para llevarlo a cabo está agregando los servicios de Aloud, una herramienta de doblaje impulsada por IA que proviene de Area 120 de Google, donde desarrollan experimentos de nuevos proyectos enfocados a sus productos.

Tal y como especifica en su página web, este servicio lleva a cabo el doblaje realizando primero una transcripción del vídeo. Tras ello, el usuario puede revisar y editar el texto y, finalmente, Aloud traduce y produce el doblaje al idioma seleccionado.

Asimismo, los desarrolladores de esta herramienta han subrayado que persiguen el objetivo de facilitar a los usuarios el consumo de vídeos en cualquier idioma. «Doblar el contenido a diferentes idiomas nos ayuda a llegar a más personas de las que jamás habíamos imaginado», han apostillado.

Le puede interesar: Xbox aprovechará el ID@Xbox para estrenar videojuegos

*Foto: Pexels

Más de 100 mil credenciales de ChatGPT fueron robadas

Más de 100.000 cuentas de ChatGPT resultaron comprometidas a nivel global en el último año debido al empleo de los denominados ‘infostealers’ para infectar los equipos con los y robar las credenciales de acceso.

El robo de las credenciales de acceso a cuentas de ChatGPT pone en riesgo información confidencial, dado que son numerosos los empleados que acceden a este servicio para automatizar tareas y que guarda el historial de peticiones y respuestas de la IA.

 

Entre junio de 2022 y mayo de 2023, los investigadores de la firma de seguridad Group-IB detectaron 101.143 cuentas de ChatGPT comprometidas, cuyas credenciales se han puesto a la venta en la ‘darkweb’.

Este robo de credenciales se ha realizado con la ayuda de los llamados ‘infostealers’, programadas maliciosos que infectan un equipo para robar información. Estos también se habrían adquirido en la ‘darkweb’. Group-IB los más utilizados en esta campaña son Racoon, Vidar y Redline.

En mayo de 2023 se detectó el mayor pico de registros con cuentas de ChatGPT comprometidas (26.802), frente a los 74 detectados en junio del año pasado. No obstante, este dato puede responder al crecimiento en la popularidad que experimentó ChatGPT a partir de noviembre, cuando se lanzó oficialmente.

De hecho, y siguiendo con la línea de la popularidad, los registros con cuentas comprometidas pasan de 594 en octubre de 2022 a 1.134 en noviembre y a 2.766 en diciembre del mismo año, según la información facilitada por Group-IB y compartida en su blog oficial.

El análisis por regiones indica que Asia-Pacífico es la más afectada en el periodo analizado, con 40.999 dispositivos infectados con ‘infostealer’ y credenciales de ChatGPT guardadas. Siguen Oriente Próximo y África (24.295) y Europa (16.951). Por países, los más afectados son India (12.632), Pakistán (9.217) y Brasil (6.531).

La actualización periódica de las contraseñas y la activación de un sistema de autenticación de dos factores son dos barreras que ayudan a proteger las credenciales de acceso a la cuentas de ChatGPT, como señalan desde Group-IB.

Le puede interesar: Inteligencia Artificial anticipa ganador de Millonarios vs Nacional

*Foto: Another

Inteligencia Artificial anticipa ganador de Millonarios vs Nacional

La gran final de la liga colombiana se ha prestado para toda clase de pronósticos. La inteligencia artificial (IA) no se queda atrás y en varias consultas ya se decantó por el ganador entre Millonarios y Atlético Nacional.

En una de las preguntas a ChatGPT acerca de quién sería el campeón, la IA explicó la razón por la cual uno de los dos equipos iba a quedarse con el título.

 

«La efectividad de la delantera de Millonarios se ha complementado con su seguridad defensiva en todo el torneo», dijo el chat creado con IA.

De esta forma, el gran favorito de la IA es el equipo capitalino, que además es el mejor equipo en la reclasificación. La primera final se juega este miércoles.

Le puede interesar: Hinchas de Millonarios atacan casa de un hombre que llevaba buzo verde

Inteligencia artificial

Los dividendos tecnológicos tienden a tomar más tiempo de lo previsto. El internet, el computador personal o los celulares, durante su infancia, no ofrecieron los avances en productividad prometidos. Más bien la tecnología tiene un prontuario masivo de burbujas financieras y falsos profetas, solo en esta última década han coronado los cryptoactivos, el blockchain, la realidad virtual, la realidad aumentada y los Non-Fungible Tokens (NFTs).  A pesar de tantos mesías, por lo menos hasta ahora, la inteligencia artificial pareciera que va a tener el mayor impacto en el mercado laboral. Llamados de regulación para evitar una distopia tecnológica tienen el respaldo de voces calificadas, pero la regulación que debe sacar Colombia es más inmediata.

Los impactos de la tecnología son imprevistos, nadie hubiese imaginado que el humilde invento del aire acondicionado cambiaría los patrones de inmigración hacia las costas o que el zoom adaptado en pandemia impactaría tanto a la industria aeronáutica. La clave para entender el fenómeno de estos Modelos Masivos de Lenguaje (MML) de inteligencia artificial es que su impacto inmediato es la disrupción de profesiones que requieren memoria. Son los abogados y los contadores, más que los taxistas, quienes deben comenzar a prepararse.

 

Funcionalidades como ChatGPT en esencia se alimentan de cantidades masivas de datos para aprender a darle significado. Entre más datos, van mejorando su funcionalidad y ampliando su conocimiento. Este aprendizaje de máquinas podría evaluar la jurisprudencia específica de un juez y de manera posterior identificar los argumentos de un caso más aptos para convencerlo. Esto mismo aplica para la preparación de una declaración de renta, una nota periodística sin análisis o algunos tipos de diagnóstico médico. Puede que se haga un primer buen resumen, pero la calidad del trabajo depende de la calidad de la información de la cual se alimenta.

Asumir que el internet o las redes sociales son la verdad revelada es una equivocación. Están llenas de racismo, sexismo, noticias falsas y excéntricas teorías de la conspiración. Si los MML consumen esta información van a responder con estos filtros para probablemente dar respuestas equivocadas. En la esfera técnica, como la composición química de un producto, no hay tanto riesgo, sin embargo, al entrar a otros temas se requiere muchos más que un grano de sal; en tecnología es como un Google mejorado, que arroja el resultado que hay no el que es.

Existen temores en las áreas creativas donde ChatGPT dibuja, escribe y compone como un artista. La clave es que la inteligencia artificial no compone como Beethoven o Drake, sino más bien que los copia supremamente bien. No solo el público debe conocer cuándo una canción o un cuadro son desarrollados artificialmente, sino que debe desarrollarse tecnología para proteger los derechos de autor de los creadores copiados. En esencia, es la inteligencia de copiar muy bien, por ahora no hay ninguna creación original.

De igual manera, en otras áreas se debe transparentar el uso de aplicaciones que usen MMLs para dar respuestas. En algunos casos el gobierno debe proteger qué tipo de datos se pueden utilizar en los modelos, no queremos que información personal ingrese, quedarían individuos sujetos a manipulación y expuestos a casos de delincuencia informática. Igualmente, hasta mostrar mayor confiabilidad no deberían ser válidas sus recomendaciones en algunas profesiones, por ejemplo, en medicina. Lo que sí es evidente, es que el nuevo petróleo son los datos y eso hay que protegerlo.

Voicebox, la nueva herramienta de IA para Meta

Meta presentó Voicebox, un nuevo modelo de inteligencia artificial (IA) con capacidad para realizar tareas de generación del lenguaje, incluso aquellas para las que no ha sido entrenado con un aprendizaje contextualizado.

Voicebox es el primer paso para una herramienta que pueda dotar de voz natural a los asistentes virtuales y a los personajes no jugables del metaverso, pero también para ayudar a las personas invidentes a oír los mensajes que reciben.

 

La compañía tecnológica considera que se trata de «un gran avance» en la IA generativa para lenguaje, dado que este modelo puede realizar tareas como editar, crear muestras y estilizar, e incluso aquellas para las que no fue entrenado específicamente mediante aprendizaje contextualizado.

Voicebox puede producir clips de audio de alta calidad a partir de una muestra de dos segundos, y editar audio pregrabado para recuperar en él la voz entrecortada por un ruido ambiente, como el ladrido de un perro.

Meta también destacó que se trata de un modelo multilingüe, lo que permite la producción de voz en seis idiomas (inglés, francés, alemán, español, polaco o portugués), según recoge en su blog oficial.

Para el entrenamiento Voicebox, los investigadores de Meta emplearon más de 50.000 horas de grabaciones de audio y transcripciones procedentes de audiolibros de dominio gratuito en los seis idiomas mencionados.

¿Cómo la IA puede ayudar ante la pérdida auditiva?

La inteligencia artificial (IA) va más allá de ChatGPT, pudiendo ser una herramienta de utilidad en el bienestar de las personas y para facilitar la interacción con los demás y el entorno, como ocurre en el caso de las personas con pérdida auditiva.

 

ChatGPT, ChatSonic o DALL-E son las herramientas que abanderan la popularidad de la IA generativa y que muestran su capacidad de construir textos, imágenes y razonamientos precisos.

Aunque es una tecnología en desarrollo y tiene pendiente una adaptación normativa, ya ha demostrado el potencial que tiene en la sociedad, mayoritariamente desde el ámbito profesional y económico.

En este contexto, los expertos de Oticon ponen en valor la utilidad de la red neuronal profunda y otros sistemas de inteligencia artificial para mejorar la vida cotidiana de las personas con pérdida auditiva.

En concreto, han destacado el uso de la IA para subtitular conversaciones en tiempo real, ya que constituye un apoyo para entenderse mejor en conversaciones en ambientes ruidosos o en un tono bajo.

Esta es una de las adaptaciones de la tecnología de texto a voz «que más años lleva en práctica», señalan, y su uso se ha democratizado, pudiendo encontrarla en aplicaciones de teléfonos móviles.

La IA también protege el oído ante audios con volumen excesivo. Actualmente hay fabricantes de dispositivos de audio, como los auriculares, que han desarrollado tecnologías de IA que monitorizan el volumen y son capaces de alertar al usuario de niveles poco óptimos para su salud auditiva, o incluso de ajustarlo automáticamente para reducir el riesgo de que su uso prolongado genere efectos irreversibles en su audición.

*Foto: Pixabay