Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: IVA

El ministro de Hacienda descarta aumento del 4 x 1000

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, afirmó en rueda de prensa que se han analizado los insumos suministrados por diferentes entidades del Gobierno en donde se hacen recomendaciones para la elaboración de un proyecto de reforma tributaria pero que aún no existe un texto definitivo que indique cuales impuestos se ajustarán ni a que sectores van a tocar.

El funcionario descartó que se haya pensado en aumentar el impuesto de 4 x 1000 para dejarlo en 5 x 1000, y que tampoco se tocarán los productos que están exentos del impuesto de IVA.

Dijo además que con los transportadores no se ha establecido ningún acuerdo porque ellos no quieren que el precio del ACPM suba de precio, «ellos aspiran a que siga congelados y no se puede porque lleva 5 años congelado».

DIAN cita a deudores morosos de IVA, Retefuente e Impoconsumo

Una de las “estrategias inmediatas” que puso en marcha desde la semana pasada el recién nombrado director de la Dirección de Impuestos Nacionales (DIAN), Jairo Orlando Villabona, es citar a deudores morosos para que se pongan al día con el fisco nacional.

la DIAN citó en Bogotá a 1.500 deudores de los impuestos de Retención en la Fuente, Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto al Consumo (Impoconsumo) que adeudan a la nación más de $1,2 billones.

Estos deudores morosos, que no atendieron el llamado de la entidad para presentar fórmulas de acuerdo de pago, fueron denunciados penalmente ante la Fiscalía General de la Nación por el delito de omisión de agente retenedor.

Los contribuyentes fueron citados en tres grupos diferentes para ser atendidos por 50 funcionarios de la DIAN y la Fiscalía General, para que reciban los detalles de su proceso penal y las alternativas que les plantea la entidad de recaudo, a fin de resolver su situación jurídica de manera efectiva.

“La DIAN reitera a los contribuyentes la importancia de cumplir a tiempo sus obligaciones tributarias, consignar los recursos que corresponden a la Nación dentro de los plazos establecidos y evitar, tal como lo prevé la ley, procesos penales que son castigados con privación de la libertad. En este caso, cuando ya hay una denuncia penal, lo que procede es hacer el pago lo más rápido posible y suministrar los recibos de pago y la certificación de la DIAN de que está a paz y salvo para interrumpir el proceso penal”, explicó Cecilia Rico, Directora de Gestión de Impuestos de la DIAN.

La funcionaria dijo que, en todo el país, hay 230.982 contribuyentes que le adeudan a la DIAN más de $9,3 billones por concepto de los tres impuestos.

Senado aprueba proyecto de ley establece tres días sin IVA al año

El Senado de la República aprobó en último debate el proyecto de ley que busca institucionalizar los tres días sin IVA al año, iniciativa del senador del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay. Esta medida que busca estimular el consumo, apoyar la producción nacional y fomentar la formalización empresarial, ahora pasará a conciliación.

En años anteriores, se registraron ventas por más de 31 billones de pesos durante estos días, lo que evidencia su importancia en la reactivación económica. Además, algunos comercios han visto incrementos en sus ventas de entre un 30% y un 70%, y las plataformas electrónicas han reportado un crecimiento del 800% en ventas durante estas jornadas.

La iniciativa aprobada establece que habrá tres días sin IVA cada año, definidos por el Gobierno Nacional, con un intervalo mínimo de tres meses entre cada jornada.

Recaudo tributario en Colombia: tuvo un incremento del 33.2% en 2022

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) dio a conocer que entre enero y noviembre de este año se llegó a un recaudo tributario bruto de $213,42 billones, un incremento de 33,2% frente al mismo periodo de 2021. Según la entidad, esto representa un cumplimiento de la meta de 107,3%

De acuerdo con el reporte de la Dian, al 30 de noviembre de 2022, 75,3% del recaudo estuvo representado por la retención en la fuente a título de renta, con una participación de 33,6%, el impuesto sobre las ventas (IVA), con 21% y los tributos aduaneros con el 20,7% de participación.

En este mismo periodo el recaudo por tributos asociados a la actividad económica sumó un total de $169,32 billones, mientras lo recaudado por concepto de tributos asociados con el comercio exterior, alcanzó los $44,10 billones.

Recaudo mensual

Teniendo en cuenta solo noviembre, el recaudo bruto sumó $21,69 billones, lo que representa una variación positiva de 19,1% en relación con el mismo mes de 2021. Según la Dian, la meta para el mes no se cumplió en totalidad pero llegó a un 98,7% de cumplimiento.

Los tres tributos que tuvieron mayor participación en el décimo mes del año fueron la Retención en la fuente a título de Renta con 32,2%, el impuesto sobre las ventas con 30,7% y los tributos aduaneros con 21,1% de participación.

Acciones de fiscalización

La Dian también reportó que las tareas que realizó para instar a los contribuyentes a cumplir su obligación tributaria, conocidas como acciones de fiscalización, lograron un recaudo de $6,2 billones entre enero y noviembre de este año.

De este total conseguido con las acciones de fiscalización, $5,4 billones provinieron de fiscalización tributaria, $69,5 millones de fiscalización internacional, $684,9 millones por concepto de fiscalización aduanera, y $126,7 millones de control cambiario.

Lucha contra la evasión

De acuerdo con datos suministrados por la entidad, entre enero y el 4 de diciembre de 2022 se efectuaron 38.800 aprehensiones de mercancías avaluadas por un valor de más de $437.000 millones.

Mientras que las acciones de lucha contra la evasión lograron por gestión un total de $30,4 billones, de los que $24,1 billones corresponden a ingresos efectivos y $6,3 billones a gestión de fiscalización.

LA REPÚBLICA

Foto: cortesía.

Se salvaron los camioneros: no pagaran IVA al ingresar a Abastos

La propuesta de la reforma tributaria tenía a varios sectores en la mira, uno de ellos era el de los alimentos y transportadores, sin embargo, se salvó con la conciliación, debido a que tuvo una reducción en el costo del IVA al ingresar en la Central Mayorista de Abastos.

La gran noticia fue celebrada por el gremio de los transportadores,  porque  no tendrán que pagar el IVA del 19% para ingresar en la central de alimentos. La propuesta inicial contemplaba un aumento al 32 % pero se logró un acuerdo para que fuera eliminado el impuesto para el ingreso a Abastos.

El presidente de la Red de Centrales de Abastos en Colombia,  Francisco Javier Salcedo, comentó a un medio nacional que esto beneficiará a decenas de personas que trabajan al interior, en especial dueños de restaurante y ciudadanos que visitan el lugar para comprar alimentos. De igual manera, agradeció al presidente Gustavo Petro por el beneficio.

El costo para poder ingresar a la central mayorista de Bogotá está entre $5.000 y $6.000 esto depende de la categoría de cada vehículo.

Por lo tanto, la rebaja será muy útil para todos, ya que el gasto de ingreso en Abastos llegaba a $50.000 millones, de tal manera, que se vera en el bolsillo, de la canasta familiar de los bogotanos.

Miguel Uribe propone disminuir el IVA del 19% al 16%

Fue presentado un proyecto de Ley en el Congreso de la República que busca reducir el IVA del 19% al 16%, con el fin de contribuir a la equidad y progresividad del sistema impositivo colombiano.

De ser aprobada, la Ley entraría en vigor el próximo año, en busca de convertirse en un salvavidas para enfrentar la alta inflación y el incremento de precios de los alimentos que este año alcanzó el 27%.

“No siendo suficiente la difícil coyuntura de los precios, las previsiones sobre el crecimiento de la economía colombiana en 2023 sugieren un golpe adicional sobre los ingresos de los hogares. El Banco de la República estima un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de solo 0,5% para el próximo año, dando luces de un inminente deterioro en la actividad productiva y, por ende, en el empleo nacional. Es por eso que desde el Centro Democrático impulsamos esta iniciativa social que busca preservar y mejorar la capacidad adquisitiva de los colombianos y contribuir a combatir la creciente inflación que afecta desproporcionalmente a las personas de menores recursos”, aseguró el senador Uribe.

De esta manera reducir la tarifa del impuesto sobre las ventas en Colombia es fundamental para disminuir las presiones inflacionarias y aliviar el efecto sobre los hogares de ingresos más bajos. Si bien en Colombia existen tarifas del IVA entre el 0% y 5% para algunos alimentos y productos de necesidad básica, la tarifa del 19% se aplica también para alimentos y productos que requieren los hogares pobres, vulnerables y de clase media.

Nota relacionada: El senador Miguel Uribe explica las razones para reducir el IVA

Con esta propuesta el 52,4% de los productos de la canasta familiar tendrían una reducción de hasta 2,5% en sus precios. Se hace mucho más relevante en un escenario económico adverso, donde el empleo podría verse perjudicado y los ingresos de los hogares se afectarían dramáticamente.

Como se mencionó anteriormente, la inflación anual de alimentos en Colombia llegó a 27%, mientras que en otros países de América Latina y del mundo difícilmente supera el 15% (Brasil: 11%, Perú: 11%, México: 14%, Chile: 22%, Estados Unidos: 11% y Zona Euro: 16%). En este sentido, la presión inflacionaria de los alimentos es sustancialmente mayor para Colombia que la tendencia observada a nivel internacional.

Ejemplos: Luxemburgo redujo la tarifa general del IVA desde un 17% hasta un 16% en 2023; Finlandia redujo el IVA de la electricidad desde un 24% hasta un 10% y disminuyó el IVA del transporte público desde 10% a 0% hasta abril de 2023; Alemania redujo el IVA del gas desde un 19% hasta un 7%; Grecia disminuyó la tarifa del IVA para ciertos productos (café, transporte, bebidas no alcohólicas, cine y turismo) desde 24% a 13% hasta junio de 2023; y Polonia redujo el IVA a algunos productos alimenticios (5% a 0%), fertilizantes y pesticidas (8% a 0%), combustible motor y diesel (23% a 8%), gas (23% a 8%), electricidad (23% a 5%) y calentamiento distrital (23% a 8%).

Por otro lado, y teniendo en cuenta que el recaudo por el IVA en 2021 fue de 46 billones de pesos y, asumiendo que todos los productos estuvieran gravados con la tarifa del 19% – lo cual no es así, pues varios productos tienen tarifas del 5% o están exentos -, cada punto de la tarifa del IVA representaría $2,4 billones. Nuestra propuesta tiene un impacto fiscal de máximo $7,2 billones.

Este costo puede asumirse fácilmente con alguna de las sobretasas creadas por la reforma tributaria, y con creces sería compensado con el beneficio social del aumento del consumo de hogares de bajos ingresos.

 

Renta de Netflix

Una de las principales innovaciones de la reforma tributaria es la de redefinir la territorialidad de los tributos. En otras palabras, los OTTs (Over The Top) como Netflix, YouTube o HBO deberán pagar impuestos sobre sus rentas en Colombia. Los antecedentes de esta mejora, los creamos en la reforma tributaria de 2016 cuando se les obligó a recaudar IVA. Con los avances de la economía digital, el concepto de territorialidad con el cual se construyeron las tesis tributarias de renta del siglo XX pierde fuerza; se empieza a tributar, no desde donde se produce un bien o un servicio, sino desde donde se consume. La reforma tributaria no solo forja historia en Colombia, crea precedentes globales.

La OECD validó la decisión de Colombia de requerir que las OTTs recaudaran IVA. Con 85% de la pauta digital nacional en manos de Facebook y Google, que no cobraban IVA, tenían una ventaja comparativa injusta. Aunque no se puede culpar el avance de la tecnología, tampoco se puede permitir que se facture publicidad vista en Colombia como irlandesa, para no pagar IVA. Inclusive, si esa pauta que llevó a Google a ser el segundo grupo de medios en Colombia, estuviera disponible, muchos medios de comunicación nacionales no hubieran quebrado.  Es verdad que la venta no era en Colombia y que muchas OTTs ni tenían presencia en el país, pero esas son las consecuencias del avance tecnológico, innovación tributaria. Ya el impuesto está superando los $250 mil millones de recaudo.

La modificación del impuesto de renta se reglamenta bajo la figura de presencia económica significativa, no es especificó sobre las OTTs. Crea tres nuevas condiciones para pagar el impuesto para no residentes: ventas nacionales por más de $1,189 millones, uso empresarial del dominio .co, y más de 300,000 usuarios. La primera condición es muy amplia, haría que casi todos los exportadores al país se volvieran contribuyentes de renta. La falta de acuerdos de doble tributación del país causaría un caos de comercio indescriptible, para no decir que podría ser abiertamente violatorio de las normas de la OMC. Las otras dos condiciones son novedosas e innovadoras.

La legislación actual para OTTs solo cubre 108 empresas donde se cobra el 0.5% de su facturación como impuesto de renta. La reforma lleva la contribución de estas empresas a la par con los demás contribuyentes colombianos. El reto está en que estas empresas con presencia económica significativa deben llevar una segunda contabilidad para su actividad colombiana. Construir esta contabilidad traería retos sustanciales como calcular precios de transferencia de matrices que no cobran regalías. Por ejemplo, ¿cuánto cobra Google EEUU a Google Colombia por usar la tecnología de su buscador? Eso no está definido. Los retos de la reglamentación son sustanciales.

Lo óptimo sería que la OECD acelerara el acuerdo global de renta digital para que cada país no contribuyera a una colcha de retazos. La OECD propone la transición de impuestos corporativos del domicilio hacia la ubicación de los consumidores. Como las principales empresas digitales son de EEUU, ese país ha frenado avances en esta materia. Si Colombia lidera esta legislación, sería precedente para más países. Después de la pandemia, siendo mucho más digitales, se tiene que avanzar.