Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Iván Cepeda

Justicia suspende juicio contra el expresidente Álvaro Uribe 

La Justicia ordenó la suspensión con efecto inmediato del juicio oral contra el expresidente, Álvaro Uribe, acusado de supuesto fraude procesal, soborno y manipulación a testigos, en una medida provisional que responde a la recusación interpuesta en la víspera contra la jueza Sandra Heredia por falta de imparcialidad.

El Tribunal Superior de Bogotá ha argumentado que «la suspensión del trámite es necesaria y urgente al estar en entredicho la imparcialidad de la funcionaria y la validez de la actuación que se agote a futuro», por lo que el juicio oral permanecerá paralizado hasta que se resuelva de fondo la cuestión presentada por la defensa de Uribe.

«Desde el momento en que se propone la recusación, hasta su decisión definitiva, el trámite debe detenerse», han recordado los magistrados basándose en el Código de Procedimiento Penal. No obstante, el Tribunal ha asegurado que la suspensión no anticipa en ningún caso el fallo definitivo, sino que pretende garantizar el debido proceso, según recoge la W Radio.

Nota recomendada: Defensa de Álvaro Uribe recusa a la jueza que tiene el caso en contra del exmandatario

La Justicia colombiana ha tomado esta decisión un día después de que la defensa del expresidente haya recusado a la jueza por falta de imparcialidad en el marco del juicio en su contra por supuesto fraude procesal, soborno y manipulación a testigos.

El caso comenzó en 2012 cuando Uribe, presidente de 2002 a 2010, denunció al senador Iván Cepeda, asegurando que este había recorrido las cárceles del país para presentar falsos testimonios en su contra sobre el surgimiento del paramilitarismo en la región de Antioquia.

Sin embargo, tras la aportación de pruebas, varias versiones apuntaron que los abogados del expresidente buscaban manipular a testigos para que apuntaran a Cepeda, por lo que este último pasó de acusado a víctima, al contrario que Uribe, demandante, quien se convirtió en investigado.

Los paramilitares de ultraderecha fueron grupos armados ilegales que surgieron en la década de 1980 financiados por ganaderos, terratenientes y comerciantes para protegerse de los ataques de la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Defensa de Álvaro Uribe recusa a la jueza que tiene el caso en contra del exmandatario

Cuando se esperaba que el juicio al expresidente Álvaro Uribe Vélez por supuesta compra de testigos falsos para que declararan en contra del senador Iván Cepeda, iniciará su etapa fina, de manera sorpresiva la defensa del exmandatario recusó a la jueza Sandra Liliana Heredia, pues, para él, se ha presentado una clara falta de imparcialidad.

El abogado Jaime Granados, defensor del expresidente, que “la señora jueza ha asumido y exteriorizado una conducta sistemática de vulneración de garantías de la defensa, tanto técnica como material, mostrando por el contrario un desmedido e inusitado interés por que la actuación avance sin que importe el respeto por el debido proceso, poniéndose en duda la imparcialidad con la que está actuando. Y se ha pronunciado de manera anticipada sobre aspectos que hacen parte de lo que será la discusión propia de la práctica probatoria del juicio, que incidirán en la sentencia final”.

Nota recomendada: Álvaro Uribe irá a juicio

Durante su intervención, el expresidente, Álvaro Uribe Vélez, insistió en su inocencia afirmando que jamás ha ordenado un peregrinaje por las cárceles del país comprando testimonios.

«No soborné ni mandé a sobornar testigos, no engañé a la justicia, en este juicio probaremos que hubo un juicio político en mi contra”, señaló en su intervención Uribe Vélez.

El exmandatario negó conocer a Juan Guillermo Monsalve y que él tampoco lo conoce.

La estrategia de Iván Cepeda para, por fin, reducir el salario de los congresistas en Colombia

Sin duda, el 2025 será un año trascendental para Colombia en materia legislativa por cuenta de los proyectos de ley que, antes de que inicie en firme el periodo legislativo, ya se empiezan a vislumbrar. Entre las iniciativas que han dado que hablar se encuentra la presentada por el senador Iván Cepeda Castro con la que se busca, una vez más, reducir los altos salarios de los congresistas y contribuir así a aliviar el mal momento económico por el que atraviesa Colombia.

En diálogo con Confidencial Colombia, el senador Iván Cepeda compartió detalles de este proyecto de ley que, en al menos 10 oportunidades anteriores, no ha logrado prosperar en el Congreso de la República y de las cuales, para este nuevo proyecto, se han tomado varios aprendizajes con el objetivo de que finalmente se reduzca el salario de los legisladores.

Te puede interesar: Gobierno Petro citará al Congreso a sesiones extras para debatir el proyecto de reforma a la salud

“Este proyecto está hecho de tal manera que elude problemas formales que han tenido otros, para evitar que los congresistas puedan eludir votarlo alegando razones de inconstitucionalidad (…) evitar que el congresista pueda alegar, para declararse impedido, que está legislando en una causa propia”, refirió Cepeda.

La reducción en el salario de los congresistas, que sería de un 50%, tendría efecto a partir del 2026. Esto con el fin justamente de evitar que los senadores se declaren impedidos, aunque también permite que aquellos congresistas, que por voluntad propia lo deseen, puedan reducir su salario desde la misma aprobación del proyecto.



La radicación del proyecto legislativo se adelantó durante la mañana del 15 de enero, con el apoyo de 30 representantes a la cámara y 27 senadores, de todas las bancadas, incluyendo las independientes y de oposición. Precisamente se espera que con el avance de la discusión, crezca el acompañamiento por parte de otros congresistas.

También puedes leer: “Al ELN no se le ha ofrecido ni se le ha otorgado nada”: Iván Cepeda

En ese sentido el senador Iván Cepeda hizo un llamado, tanto a la ciudadanía como a los medios de comunicación, a hacer veeduría del proyecto y expresar la necesidad, en aras de la equidad, de un menor salario para los legisladores.

“No hay que olvidar que en el año 2021 hubo un estallido social en Colombia. Y ese estallido social tuvo su origen en la injusticia, en las desigualdades que hay en nuestra sociedad. Entonces creo que es cada vez más evidente que hay una percepción muy negativa en torno a que el congresista o los congresistas se convierta en una especie de élite privilegiada, y eso la ciudadanía está cada vez menos dispuesta a tolerarlo”, agregó.

Iván Cepeda reabre el debate para bajar sueldo de los congresistas ¿será esta la vencida?

Con el respaldo de más de 20 congresistas, y a varias semanas de que el Congreso de la República reanude las discusiones legislativas, el senador Iván Cepeda anunció un nuevo intento para reducir el salario de los senadores y representantes a la Cámara. Mismo que con el aumento del mínimo para el 2025 podría superar los $52 millones y que evidencia claramente los problemas de equidad por los que atraviesa el país.

Aunque aún no está claro de cuánto sería la reducción, el senador Cepeda señaló que, correspondiendo al difícil momento fiscal del país, debería ser alto, aunque tanto para la ciudadanía como para varios sectores políticos no existe una real voluntad para la reducción de los salarios. Una propuesta que se ha hundido infinidad de veces en el Congreso de la República.

Nota relacionada: El insólito argumento de Isabel Zuleta para no bajar sueldo de congresistas

De hecho, en medio de la propuesta, surgió un nuevo enfrentamiento entre el Centro Democrático y los sectores progresistas debido a que, a poco más de un año de nuevas elecciones presidenciales y legislativas, ven la propuesta como populista. Por su parte, el Centro Democrático asegura que durante los últimos dos años ha pedaleado la propuesta con la oposición del Pacto Histórico que ahora buscaría liderar dicha reducción con fines políticos.

Por si le interesa: Karina Espinosa no quiere que le bajen su sueldo de congresista

Por su parte, aunque no ha desconocido el matiz electoral de la propuesta, más aún en este punto del Gobierno Petro, el senador Iván Cepeda recordó que una de las grandes ambiciones de su carrera política ha sido justamente el reducir el salario en el Congreso y hacer de la política una actividad que no se fundamente en el interés económico.

“Al ELN no se le ha ofrecido ni se le ha otorgado nada”: Iván Cepeda

El senador del Polo Democrático y negociador del Gobierno en la mesa de diálogos con el ELN dice en entrevista para Confidencial Colombia, que al grupo guerrillero no se le ha ofrecido ni se le ha otorgado nada, más allá de la posibilidad de construir de un diálogo social con los diferentes sectores del país.

Al proceso de paz con el ELN se le ha dado un voto de confianza ¿No cree usted que ya han sido demasiada las oportunidades?

Iván Cepeda: El Estado colombiano libra con el Ejército de Liberación Nacional una guerra de más de 60 años y para construir una solución de ese conflicto se requiere ante todo una construcción paciente. Uno entiende que hay un cansancio en el país y una exigencia para que se avance, pero a los que estamos en el papel de negociadores nos corresponde tener la paciencia de la construcción, sin olvidar la urgencia de los resultados.

¿Qué más se le puede ofrecer al ELN?

Iván Cepeda: La pregunta es, ¿qué es lo que se la ofrecido tan desmesuradamente? ¿Qué es lo que se les ha entregado? Absolutamente nada, más allá de la posibilidad de crear un proceso de participación social para que diferentes sectores digan que transformaciones se requieren para superar en los territorios este conflicto armado.

Da la impresión de que una cosa quieren los negociadores y otra los integrantes del ELN que están en los territorios en medio de la guerra

Iván Cepeda: Eso ocurre en toda organización de este tipo. Al interior del ELN también hay discusiones y seguramente también contradicciones fuertes. El comandante de esta guerrilla, Pablo Beltrán, dijo que el Gobierno tenía dos cabezas negociando y la pregunta es: ¿Cuántas cabezas tiene el ELN?

¿Seguirá acompañando la negociación con el ELN?

Iván Cepeda: Por supuesto. Estaré ahí hasta que el presidente así lo decida, y así no estén en la mesa de negociación en el ELN seguiré trabajando por la paz de Colombia las 24 horas.

Nota relacionada: “Con el ELN no se puede llegar a algo más concreto de lo que ya existe”: Laura Bonilla

Gobierno expide decreto que reglamenta el Servicio Social Para la Paz

Foto: Oscar Sevillano

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 1079 de 2024, que reglamenta el Servicio Social para La Paz, alternativo al servicio militar. Esta iniciativa, promovida por el senador Iván Cepeda, ofrece a los jóvenes colombianos nuevas oportunidades para para la reconstrucción del tejido social en los territorios del país.

“El Gobierno Nacional expidió el decreto reglamentario del Servicio Social para la Paz. Desde hoy, miles de jóvenes podrán optar por trabajar para construir la paz en los territorios y las ciudades, a cambio de no prestar el servicio militar. Generaciones de jóvenes comenzarán a poner su talento y energía para acabar la violencia y la guerra en Colombia,” afirmó el senador Iván Cepeda.

Los jóvenes podrán prestar el servicio en once modalidades, que incluyen la promoción de la alfabetización digital en zonas rurales o urbanas, el trabajo con víctimas del conflicto armado y la defensa de los derechos humanos, la refrendación y el cumplimiento de acuerdos de paz, el fomento de políticas de reconciliación, convivencia y no estigmatización, la protección de la naturaleza, biodiversidad y ecosistemas estratégicos, la promoción de la paz étnico-territorial y el respeto por la autonomía de comunidades étnicas, la atención a víctimas de violencia sexual y basada en género, y el cuidado de personas mayores en condiciones de vulnerabilidad, entre otras iniciativas similares.

Este servicio será certificado por el Ministerio de Defensa Nacional, y tendrá la categoría de primer empleo, por el Departamento Administrativo de la Función Pública. Asimismo, prevé una remuneración equivalente al Servicio Militar, por lo que los jóvenes recibirán una remuneración económica durante la prestación del servicio, así como otros beneficios durante su prestación y cuando la culminen, entre otras, descuentos en programas académicos, opciones para adelantar formación técnica laboral en el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA.

Con proyecto de ley buscan el reconocimiento prestacional a las familias de los cadetes víctimas del atentado en la Escuela de Policía General Santander

Los senadores Iván Cepeda, del Pacto Histórico, y Germán Blanco, del Partido Conservador, radicaron una iniciativa legislativa con el propósito de modificar la Ley 1998 de 2019. Este proyecto de ley busca otorgar un reconocimiento excepcional de ascenso póstumo al grado inmediatamente superior del actual a los estudiantes fallecidos y lesionados en los hechos del 17 de enero de 2019 en la Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula Santander”.

Cepeda y Blanco explicaron que el propósito es conceder esta distinción como una medida simbólica y de memoria a favor de las familias y los estudiantes fallecidos en el atentado. La ley autorizaría al Gobierno nacional a realizar el ascenso póstumo y garantizar el reconocimiento prestacional y pensional a los beneficiarios de los 22 cadetes fallecidos.

“Han transcurrido más de cinco años desde el atentado. Para honrar la memoria de los jóvenes que fallecieron en servicio se propone autorizar su ascenso póstumo al grado inmediatamente superior del actual grado”.

Los senadores también señalaron que, el reconocimiento prestacional busca mejorar la calidad de vida de las familias, garantizar la seguridad económica de los beneficiarios y proveer el soporte material necesario para el mínimo vital en condiciones de dignidad e igualdad.

Los jóvenes cadetes, víctimas mortales de estos hechos fueron: Luis Alfonso Mosquera Murillo, Oscar Javier Saavedra Camacho, Jonathan Efraín Suescún García, Juan Felipe Majarré Contreras, Juan Diego Ayala Ansola, Juan David Rodas Agudelo, Diego Alejandro Pérez Alarcón, Jonatan Ainer León Torres, Allan Paul Bayona Barreto, Diego Alejandro Molina Peláez, Carlos Daniel Campaña Huertas, Diego Fernando Martínez Gálvez, Juan Esteban Marulanda Orozco, César Alberto Ojeda Gómez, Cristian Fabián González Portillo, Fernando Alonso Iriarte Agresor, Érika Sofía Chico Vallejo, Cristian Camilo Maquillón Martínez, Steven Ronaldo Prada Reaño, Iván René Muñoz Parra, Andrés Felipe Carvajal Moreno y Andrés David Fuentes Yepes.

El senador Iván Cepeda confirmó que el proyecto cuenta con el acompañamiento del Ministerio de la Defensa.

Álvaro Uribe es acusado formalmente por la Fiscalía

El expresidente Álvaro Uribe Vélez deberá enfrentar un juicio penal, luego de que el fiscal Gilberto Iván Villareal le acusara de manera formalmente por los delitos de soborno, soborno en actuación penal y fraude procesal.

El exmandatario es señalado de fabricar testimonios de varios testigos en su favor, a cambio de supuestos pagos a través de sus abogados.

La defensa de Uribe pidió la nulidad del caso, sin embargo la jueza, Sandra Liliana Heredia, negó la solicitud de nulidad había solicitado la defensa del expresidente Álvaro Uribe, a través de su abogado Jaime Granados, argumentando que era “impertinente e improcedente”.

Durante la misma audiencia fueron acreditados como víctimas el senador Iván Cepera Castro, el exfiscal Eduardo Montealegre, el exvicefiscal Jorge Perdomo y a Deyanira Gómez, exesposa de Juan Guillermo Monsalve, testigo estrella del caso.

«La decisión del ELN de retornar al secuestro puede afectar al proceso de paz» Iván Cepeda

El senador Iván Cepeda en entrevista para Confidencial Colombia confiesa que, aunque el reto de convencer al ELN para que abandone la práctica del secuestro es difícil, quienes conforman la delegación de paz por parte del Gobierno harán un nuevo esfuerzo por convencerlos de lo necesario que es para que los diálogos de paz gocen de confianza en la ciudadanía.

Nota relacionada: Preocupación de España por el retorno del ELN al secuestro

Delegación de paz pide a Gustavo Petro ser claro con el proceso del ELN

La delegación de paz del Gobierno en la mesa de diálogos con el Ejército Nacional de Liberación pidió claridad sobre el futuro de este proceso.

De manera pública, los integrante del equipo de negociación del Gobierno manifestaron sus dudas sobre la viabilidad de un proceso de paz con un grupo ilegal a nivel nacional y al tiempo realizar uno más con una facción territorial de esta guerrilla.

«Solicitamos al presidente, como jefe de Estado, tomar la decisión que considere en torno a continuar desarrollando los trabajos de la Mesa Nacional de diálogos con el ELN, o adelantar una mesa de diálogo con la estructura de Nariño, o determinar que dicha estructura ha dejado de ser parte de la organización con la que se está negociando a nivel nacional para desarrollar con ella un proceso autónomo», expresó la Delegación. 

La delegación espera que se de un pronunciamiento en este sentido, una vez finalice el conclave del presidente de la república y sus ministros.

¿La rebelión de Iván Cepeda?

El senador del Pacto Histórico Iván Cepeda Castro, uno de los fuertes defensores del Gobierno de Gustavo Petro, hizo duras críticas al primer mandatario por no concretar acuerdos con los demás sectores políticos.  Las declaraciones se hicieron durante un foro convocado por el partido En Marcha.

Las críticas de Cepeda al Gobierno Petro se centraron en la insistencia para concertar un acuerdo nacional y la incapacidad para lograrlo por la radicalización de las posturas del presidente y algunos miembros de quienes integran su equipo.

Hay alguna crítica que yo creo que es válida para el Gobierno actual y es que no ha sido lo suficientemente perseverante en lograr ese acuerdo, a pesar de que el presidente ha planteado que es para eso que es este Gobierno. ¿Por qué nos pusimos Pacto Histórico si no es para eso?”, preguntó.

Dijo además, «“No es posible hacer dos cosas al tiempo: ser absolutamente radical en el Congreso, en las calles, en el debate político y buscar el acuerdo nacional, algo hay ahí que no”.

Cepeda manifestó su preocupación por la ola de inseguridad y violencia que se vive en los territorios del país, en donde considera se debe dar prioridad, y dio a conocer su desacuerdo con la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.

«No estoy de acuerdo con que estemos para eso hoy, pero sí de concertar lo básico”, afirmó.

´Las declaraciones del senador, Iván Cepeda, se dieron en la víspera del conclave que sostendrán el presidente Gustavo Petro y sus ministros en donde analizarán la situación política actual, luego de la reciente marcha que se vivió el pasado 21 de abril.

Lo que opinan Iván Duque e Iván Cepeda sobre el llamado a juicio al expresidente Álvaro Uribe

Diferentes voces en la política se han pronunciado sobre el llamado a juicio al expresidente, Álvaro Uribe Vélez, una el exmandatario, Iván Duque, quien asegura que confía en su inocencia y que esta será ratificada.

El senador del Pacto Histórico, Iván Cepeda, afirmó como justa la decisión y recordó que el proceso lleva 12 años y que el expresidente Uribe tiene pleno derecho a su defensa.

Nota relacionada: Álvaro Uribe, ¿víctima de su propio invento?

Álvaro Uribe, ¿víctima de su propio invento?

Cuando el expresidente Álvaro Uribe Vélez instauró una demanda en contra del senador Iván Cepeda Castro, por supuestos falsos testigos en su contra, jamás se imaginó que su idea se devolvería en su contra y que terminaría llamado a juicio por la Fiscalía General de la Nación.

Uribe alegaba que Cepeda había abusado de su investidura para visitar presos con el propósito de presionarlos para que declararan falsamente en contra suya. Sin embargo, más adelante la Corte Suprema de Justicia determinó que quien había buscado falsos testigos no era el senador del Polo Democrático sino el mismo Uribe, absolviendo al primero y abriendo investigación formal al exmandatario, para entonces senador de la república.

En el año 2020, el expresidente Uribe renunció a su curul en el Senado con el argumento de querer dedicarse únicamente a su defensa, luego de estar en prisión domiciliaria, por orden de la Corte Suprema de Justicia, quien consideró que el exmandatario podría obstruir a la justicia.

Con su renuncia al Senado la Corte Suprema de Justicia pierde competencia para investigar y juzgarle, y el caso pasa a manos de la Fiscalía General de la Nación, quien pide en dos ocasiones la preclusión del caso, negada dos veces por los jueces del caso.

De esta manera, con la nueva Fiscalía se determina el escrito de acusación contra el exsenador Álvaro Uribe Vélez, como presunto determinador de los delitos de soborno a testigos en actuación penal y fraude procesal, luego de estudiar  la evidencia física y los elementos materiales probatorios recaudados.

¿Qué más hay que esperar?”: Iván Cepeda sobre caso Uribe

El senador del Pacto Histórico, Iván Cepeda, considera que no es lógico seguir dando vueltas al caso judicial que involucra al expresidente Álvaro Uribe por la supuesta compra de testigos.

«Se acabó el tiempo; llevamos cinco decisiones judiciales«, dijo el congresista.

Cepeda pide a la defensa de Álvaro Uribe Vélez no continuar dilatando el proceso con argucias jurídicas y permitir que el caso judicial siga su curso normal.

El senador de izquierda se pronunció, luego de conocer la decisión del Tribunal Superior de Bogotá,, quien decidió no precluir los delito de soborno el de fraude procesal que enfrenta el expresidente Uribe.

Iván Cepeda presentan denuncia contra la procuradora por presunta intervención en política

El senador  Iván Cepeda confirmó que presentó una queja disciplinaria contra la procuradora, Margarita Cabello, por presunta intervención política.

La Procuraduría General de Colombia solicitó este fin de semana que se declarase inexistente la ley ‘Paz Total’ aprobada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro para facilitar la negociación con grupos armados, ya que estaría incumpliendo la ley al tratar una norma de seguridad ciudadana y sistema judicial sin haber sido consultado con el órgano encargado, el Consejo Superior de Política Criminal.

Cepeda también presentó una denuncia ante la Comisión de investigaciones y acusaciones del Congreso contra el fiscal general, Francisco Barbosa, por delitos de calumnia, prevaricato, abuso de autoridad, intervención en política y abuso de función pública.

«Entre los hechos se destacan los constantes ataques a la paz, los falsos señalamientos relacionados con la política de drogas del gobierno nacional y el presunto uso del cargo con fines políticos y electorales, en un intento por desequilibrar al Gobierno del presidente Gustavo Petro», señaló Cepeda.

Nota relacionada: Mitos y realidades de la paz total

Barbosa, durante un evento celebrado en la capital dominicana de Santo Domingo y ante la presencia de fiscales y procuradores iberoamericanos, manifestó que el Gobierno colombiano había lanzado en el Congreso propuestas para legalizar el narcotráfico.

«A través del Congreso, el Gobierno actual ha presentado propuestas para legalizar toda la cadena del narcotráfico en Colombia. Yo me he opuesto. Como fiscal general no permitiré que pase porque no representa el pensamiento de Colombia y los colombianos», dijo Barbosa.

Tanto Petro como Cepeda criticaron estas declaraciones, el mandatario denunció que el fiscal había perpetrado «una verdadera calumnia», mientras que el senado acusó a Barbosa de «traición a la patria» por «injuriar» al país en un foro internacional.