Ir al contenido principal

Etiqueta: Ivan Duque

NSO Group confirma la venta de Pegasus en el Gobierno Duque

La NSO Group dueña del software ‘Pegasus’, confirmó que el negocio con Colombia sí se realizó en el mes de septiembre de 2021 durante el Gobierno del expresidente Iván Duque.

“Todas las transacciones se realizaron de acuerdo con la ley y con la autorización y documentación adecuada en ambos países. Cualquier otra afirmación es inexacta y no refleja la realidad», escribió la firma en su comunicado.

 

Las afirmaciones de NSO Group se hicieron lo de que el presidente de la república, Gustavo Petro, confirmara la llegada de dos aviones a Colombia en los días señalados por el informe de inteligencia israelí en donde supuestamente se habrían llevado los pagos en efectivo y en dólares para comprar el software Pegasus de manera clandestina.

Nota relacionada: Gustavo Petro volvió a hablar de ‘Pegasus’

VIDEO: Activistas abordan a Iván Duque con tema de Ñeñé Hernández

Dan Cohen, activista estadounidense abordó en las calles de Washington al expresidente de Colombia, Iván Duque. Lo que parecía un encuentro amistoso entre ambos acabó en una fuerte confrontación.

«Señor presidente, un honor. Es un honor conocerlo. Podemos tomarnos una ‘selfie'», dice Cohen al principio del videoclip que publicó.

 

Después él activista preguntó si podían nombrar al Ñeñé Hernández. Allí Cohen empieza a recalcarle que el fallecido narcotraficante financió su campaña y Duque se defiende.

«Deberías estar informado, deberías educarte. Deberías ver lo que su madre, esposa y hermano habían dicho acerca de que él no tiene ninguna relación conmigo» explicó Duque.

El videoclip fue subido a YouTube y a varias redes sociales y ha logrado viralizarse con una amplia recepción del público colombiano.

Le puede interesar: La implementación pasivo-agresiva del gobierno de Iván Duque

*Foto: Captura de Twitter @dancohen3000

David Racero señaló al fiscal Barbosa de presionar a los congresistas

El presidente de la Cámara de Representantes señaló al fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, de presionar a los congresistas para que voten en contra los proyectos del gobierno del presidente Gustavo Petro.

“Viene el a dar clases de autoridad moral y de separación de poderes cuando presiona con posibles amenazas en proceso para no votar los proyectos del Gobierno. Creo que el fiscal que tiene un gran rabo de paja se está equivocando con esa clase de moralidad”, puntualizó.

 

Racero preguntó además si el jefe de Barbosa es “Duque, Uribe o el Clan del Golfo”.

“Acá hay una denuncia muy grave, participación, posible colaboración, posible encubrimiento del actual fiscal Barbosa con el Clan del Golfo”.

Noticia relacionada: Fiscal Hernández instaura denuncia contra Petro

La implementación pasivo-agresiva del gobierno de Iván Duque

Lo dijo Francisco Gutiérrez Sanín en el 2021. Duque jugó durante cuatro años a la doble contabilidad con la implementación del Acuerdo de Paz. Mientras para la comunidad internacional posaba como un estadista que “hacía lo que podía” en un país tomado por la mafia, aquí en casa mantuvo siempre la idea de hacer trizas la paz. Quiénes trabajábamos con la comunidad internacional teníamos prohibido mencionar el acuerdo de paz. Sólo se aceptaban proyectos de emprendimientos rurales, ojalá completamente alejados del espíritu reformista o transformador del acuerdo. A ese ritmo, lo único que logró un avance significativo fue el Sistema integral de Verdad, Justicia y Reparación.

Desde ahí, la implementación nació viciada y el acuerdo más verificado del mundo nunca logró tener cifras unificadas que le permitieran saber si se estaba avanzando o no.  Cosas tan ridículas como que el asesinado o violación a los DDHH de los reincorporados nunca se admitiera como un indicador – al menos de preocupación – habla mucho de lo mal que lo hicimos como sociedad. Sólo después de 200 muertos el gobierno de ese entonces empezó a admitir que había un problema.

 

Pero, por el contrario, se midieron cosas como el número de disposiciones del Estado adoptadas, herramientas estructuradas y muestras de buenas intenciones. Una parte importante de los avances se midió sobre planes sobre los cuáles no se hacía seguimiento. De resultados, ni hablemos.  No creerán las personas que me leen, pero hay una amplia colección de elefantes blancos derivados de la mala implementación que incluyen piscinas de tilapia en tierra fría y un hidrotornillo de miles de millones de pesos instalado en un lugar cada vez más deshabitado. Eso sí, para la foto, todo salía muy bonito.

No obstante, la verificación tuvo también informes brillantes como el que suscribió la Procuraduría Delegada para el Acuerdo de Paz y que mostraba no solamente la falta de avances en el punto 1, sino la manipulación de cifras del gobierno nacional. El documento desapareció hace pocas semanas de la página web, e incluso de Internet. Curioso que haya pasado, justamente cuando la opinión pública empieza a preguntarse qué tan veraz fue la información del gobierno Duque y de su comisionado Emilio Archila. La millonaria cifra de hectáreas ingresadas al Fondo de Tierras no es otra cosa que un montón de tierras baldías que actualmente están ocupadas y que no pueden ser utilizadas para paliar la inequidad en el acceso a la tierra.

Iván Duque, y sobre todo Emilio Archila aprovecharon el fetiche colombiano con el número chiquito y con las infografías. Por ejemplo, en el balance de los PDET se señaló que se invirtieron 15 billones en 4.159 proyectos sin especificar cuántos de ellos estaban en ejecución, cuántos finalizados y cuántos exitosos. Otra cifra fantástica: 11.300 recomendaciones comunitarias incorporadas en los PDET de las cuáles no se aclara a septiembre de 2022 cuántas están en implementación. 1.777 obras  de las cuáles sólo se han estructurado 3. Pero tal vez la peor cifra está en los proyectos productivos de la reincorporación. De 5.035 proyectos aprobados la minoría no pudo ser operada por los propios excombatientes quiénes recibieron cifras irrisorias. No se sabe a hoy cuántos proyectos están funcionando y cuántos generan ingresos.

La implementación fue negligente en lo importante, centralista y cínica con el país que dependía de ella para no repetir los nuevos ciclos de violencia. El gobierno no hizo nada para parar la agresión contra los excombatientes y la fuerza pública se quedó quieta cuando nacieron las primeras disidencias. El PNIS jamás se implementó, y ni siquiera la oficina del Alto Consejero Presidencial para la Estabilización se dignó a escuchar a los líderes campesinos que después fueron asesinados (por ejemplo en el Putumayo) o a las organizaciones de sociedad civil locales y nacionales que denunciaban los homicidios de líderes sociales y las agresiones. El propio presidente Iván Duque exigió a la Unión Europea que no hubiera sociedad civil presente cuando presentara los resultados de la implementación del acuerdo.

Ese método pasivo-agresivo de la paz con legalidad es lo hoy nos tiene en este estado de violencia, lidiando en esos mismos territorios con más de treinta grupos armados agrupados en dos bloques y unas comunidades frustradas y desesperanzadas. Por eso resulta tan cínica su defensa y tan mentirosas las cifras que presentaron. Pero también hay culpa en el seguimiento excesivamente complicado que permitió que durante 4 años el seguimiento real pasara de agache, escondido en un montón de datos incomprensibles. Ojalá aprendamos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Murió en su ley»: Iván Duque sobre Santrich tras investigación a su cúpula

Este fin de semana se dio a conocer que la cúpula militar durante el gobierno de Iván Duque y Estados Unidos estarían siendo investigados por la muerte del exjefe guerrillero, Jesús Santrich.

El documento revelado por la prensa colombiana lleva el nombre de ‘Indagación disciplinaria número 001 de 2022’.  “Indíquele al despacho si usted comandó u ordenó, junto al expresidente Iván Duque, una operación militar en territorio venezolano, cuyo objetivo haya sido el señor Seuxis Pausias Hernández Solarte, alias Jesús Santrich», es una de las preguntas del cuestionario de 12 preguntas que trae el documento.

 

Exoficiales ya habrían ofrecido su testimonio en el despacho del mayor general Omar Esteban Sepúlveda. Según Helder Fernán Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares, la orden habría venido por parte de Gustavo Petro.

«Jesús Santich era un terrorista y ese terrorista tenía que caer. Me parece bien que haya caído como cayó, y si hubiera caído en manos de la CIA, o en manos del Ejército, o en manos del Ejército de Venezuela… Ese sinvergüenza tenía que caer. Lo cierto es que ese señor representaba una amenaza para la seguridad de Colombia y murió en su ley», precisó Duque al respecto.

Duque complementó que Nicolás Maduro hizo una solicitud para que se investigue a generales que, según él, enfrentaron a grupos ilegales protegidos por el mandatario del vecino país.

Le puede interesar: La defensa de Petro a Henry Sanabria

Timochenko asegura que se sentía más seguro en el gobierno Duque

El excomandante de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y presidente del Partido Comunes –rama política de la guerrilla–, Rodrigo Londoño, alias ‘Timochenko’, ha reconocido que se sentía «más seguro» bajo el mandato del expresidente Iván Duque que ahora con Gustavo Petro al frente del país.

«Yo me sentía más seguro en el gobierno de Duque que en este, porque los otros están muy envalentonados. Los grupos que se abrieron están tratando de ganar legitimidad diciendo que este acuerdo de paz fracasó. Quieren ganar legitimidad así, y por eso las amenazas», ha lamentado Londoño en referencia al actual diálogo del Gobierno con las guerrillas.

 

Las declaraciones han impactado en Colombia no solo por la afinidad ideológica entre Londoño y Petro, sino también por el hecho de que Partido Comunes forma parte de la coalición de Gobierno en Colombia y ha mostrado su respaldo total a la iniciativa de ‘paz total’ impulsada por el actual mandatario.

Sin embargo, la relación entre las autoridades colombianas y los firmantes de Acuerdo de Paz con las FARC firmado en 2016 se han ido enturbiando en los últimos días debido a la muerte de varios de los exguerrilleros, así como del desplazamiento de otros más de 200 excombatientes y sus familias.

Ahora, el Gobierno de Colombia y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) están inmersos en un proceso de paz, en el marco del que ya se han celebrado hasta tres rondas de contactos aunque aún sin resultados palpables, impulsado por el propio Petro, quien habló de un plan de ‘paz total’ como una de sus principales promesas electorales.

Duque se enoja por la salida de Carrasquilla del Banco de la República

El expresidente Iván Duque expresó su molestia con la decisión del Consejo de Estado de retirar al exministro de Hacienda Alberto Carrasquilla de la Junta Directiva del Banco de la República.

El exmandatario aseguró que la Ley de Cuotas no es clara y que en períodos anteriores no se había aplicado ni se hizo ninguna exigencia para que se aplicara este criterio.

 

«Si la discusión es que alguien debe salir, por ejemplo, de la Junta del Banco de la República, porque es hombre y debe haber una distribución de mujeres, pues está bien, pero díganme por qué ese criterio no aplicó en las tres juntas anteriores», indicó.

La declaración la hizo durante un conversatorio sobre democracia en la ciudad de Barranquilla.

 

 

Salida de generales motiva nueva discusión entre Iván Duque y el ministro de Defensa

El expresidente Iván Duque protagonizó una discusión con el ministro de Defensa, Iván Velásquez, por el retiro del servicio de 60 generales.

“Sacar a 60 generales era un ‘desprecio’ a los más de 30 de formación”, dijo el exmandatario. De inmediato el jefe de la cartera de Defensa respondió:

 

“Las Fuerzas Militares y la Policía son instituciones que no están adscritas a ningún gobierno, si lo que dice el expresidente Duque es que es gente de su gobierno, no sabía que él tenía particularmente militares y policías de su gobierno.

Velásquez fue enfático en asegurar que en el actual gobierno no se miran pensamientos políticos, “nos interesa es que esta Fuerza Pública sea profesional en todo el sentido de la palabra. Queremos una política de dignificación y de mejoría de la calidad de vida de los soldados y los agentes de policía (…) se realizaron juntas de generales en los últimos días y se definió en la valoración que se hizo, a llamar a calificar servicios al General Martín”, indicó.

La discusión se origina en la salida de un buen número de generales de las Fuerzas Militares y de la Policía en el inicio del mandato de Gustavo Petro.

 

Corte Suprema archiva investigación contra Álvaro Uribe por la Ñeñepolítica

La Corte Suprema de Justicia archivó la investigación en contra del expresidente y exsenador Álvaro Uribe por el caso judicial conocido como la ‘ñeñepolítica’, con el que se busca comprobar la supuesta relación entre algunos integrantes de la clase política que apoyó la campaña del expresidente Iván Duque y el fallecido narcotraficante, José Guillermo Hernández Aponte, (El Ñeñe Hernández).

El caso judicial se abrió por la denuncia de una supuesta compra de votos en la campaña presidencial de Iván Duque.

 

La justicia ha escuchado varios testimonios el de María Mónica Urbina, exesposa del fallecido José Guillermo alias ’Ñeñe’ Hernández de quien se conoció, supuestamente, que estuvo involucrado en esta compra de votos.

Este escándalo político que enredó al expresidente Iván Duque empezó por la revelación de unos audios donde se escucha al Ñeñe hablar con una mujer de “buscar una plata para pasar bajo la mesa para soltarla en los departamentos”, algo que indica la entrada de dineros ilegales a la campaña de Duque y lo envolvió en señalamientos de corrupción electoral.

José Guillermo “Ñeñe” Hernández, fue un reconocido ganadero del norte de Colombia, miembro de la alta sociedad de Valledupar, la capital del Cesar, casado con la exreina de belleza, María Mónica Urbina. Fue además el propietario de fincas, lujosas propiedades y titular de las mejores relaciones con personalidades de la política local y nacional como altos mandos del Ejército o de la Policía y cantantes de vallenato clásicos.

Fue asesinado en Brasil en medio de un atraco. De inmediato las condolencias de políticos y artistas no se hicieron esperar, una de ellas,  la del expresidente Álvaro Uribe Vélez, jefe máximo del Centro Democrático,  partido del expresidente Iván Duque.

“Causa mucho dolor el asesinato de José Guillermo Hernández, finquero del Cesar, asesinado en un atraco en el Brasil donde asistía a una feria ganadera”, dijo entonces Uribe.

Francia Márquez y Gustavo Petro podrán viajar juntos

La Presidencia de la República derogó el decreto en el que se prohibía que presidente y vicepresidente (a) utilizaran el mismo vehículo en sus viajes nacionales e internacionales.

Todos los desplazamientos que adelanten el Presidente de la República y el Vicepresidente de la República a nivel nacional e internacional deberán hacerlo por separado, independientemente de los medios de transporte que utilicen […]”, y que en caso de que ambos funcionarios debían estar en el mismo lugar “[…] se adoptarán medidas tendientes para que no estén presentes de manera simultánea en el mismo lugar, y la llegada y salida se lleven a cabo por separado”, indicaba la medida, que fue adoptada por el decreto 831 de 2021.

 

El acto fue proferido por el Gobierno del expresidente Iván Duque luego de que el ahora expresidente sufriera un atentado mientras sobrevolaba la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, el pasado 25 de junio de 2021.

 

Alías Mordisco e Iván Márquez, «los muertos vivientes» de Iván Duque y Diego Molano

Durante el último año del Gobierno de Iván Duque se anunciaron diferentes bajas de las disidencias de las Farc, algunas de estas consideradas como de ‘alto valor militar’ como alias Iván Mordiscos, e incluso se llegó a pensar que Iván Márquez también estaría muerto.

El entonces primer mandatario felicitó a las Fuerzas Militares y de Policía, especialmente al Ejército Nacional para ese momento al mando del hoy General (R), Eduardo Zapateiro, lo mismo que a su ministro de Defensa, Diego Molano, reivindicando además la contundencia con la que, según él, actuaba su gobierno.

 

Sin embargo, en los últimos días, uno de estos líderes de las disidencias de las Farc (Iván Mordiscos), reapareció en un video divulgado en las redes sociales donde anunció su disposición para acogerse a la propuesta de ‘Paz Total’ del presidente, Gustavo Petro.

“Las Farc EP nos reafirmamos en nuestro compromiso de entablar con el Gobierno, en su fase exploratoria, unos diálogos francos en búsqueda de salidas al conflicto social y armado que padece nuestro país”, se le escucha al cabecilla disidente en un video que, según su fecha, fue grabado este 22 de septiembre.

El entonces ministro de Defensa, Diego Molano, reportó la baja de alias Mordisco en un operativo militar el pasado 9 de junio. El hecho fue confirmado por Duque el 15 de julio.

“Gracias al trabajo heroico de nuestra fuerza pública. Hemos dado un nuevo golpe a las estructuras criminales de nuestro país. En este caso hemos golpeado a Iván Mordisco, su caída es un triunfo de la legalidad”, dijo Iván Duque.

Aunque en el caso de Iván Márquez nunca se confirmó su supuesta baja, el Gobierno de Iván Duque se encargo de hacer correr el rumor de que podría estar muerto. Más adelante se confirmó que no murió en un enfrentamiento en la frontera con Venezuela y que se encontraba recuperándose en una clínica en Caracas.

Estos dos hechos han puesto a reflexionar a la opinión pública de si se está tomando a la Inteligencia Militar para dar golpes mediáticos, sin antes verificar la exactitud de los hechos que se dan a conocer.

Senadora del Pacto Histórico denuncia supuestos malos manejos de las regalías durante el Gobierno Duque

La Senadora de la República del Pacto Histórico, Esmeralda Hernández, denunció “una cadena de irregularidades en el manejo de los recursos de los fondos regionales y ambientales del Sistema General de Regalías durante el período del expresidente Iván Duque.

Se trataría de uno de los peores escándalos de corrupción en la historia reciente del país.

 

De acuerdo con los resultados de la investigación, durante la administración de Iván Duque se asignaron 12.245 contratos, así como actos de ordenación de gasto bajo la modalidad de contratación directa y regímenes especiales que suman recursos por el orden de los 3.8 billones de pesos.

Según los hallazgos de la congresista,” entre el 7 de agosto de 2018 y el 7 de agosto de 2022, el gobierno destinó recursos a dedo y sin una sólida justificación técnica”.

Actual Ley de Regalías, a la medida de la corrupción

La investigación de la senadora Hernández determinó con fuentes en territorio, que para que un proyecto de regalías salga adelante y tenga vida se “requiere” de un padrino político que “garantice” su aprobación a cambio del pago de coimas durante las distintas fases del proceso.

En ese sentido, el alcalde del municipio de Colón- Génova (Nariño), Segundo Gil López, y quien fue uno de los mandatarios consultados durante la verificación en territorio, contó detalles reveladores frente a cómo habría funcionado la dinámica de intermediación que terminó desviando a bolsillos particulares, importantes recursos públicos pertenecientes a la ciudadanía.

“Durante varios años en muchas entidades del Estado han instalado unas especies de ‘peajes’, es decir el pago de coimas o dádivas, a cambio de permitir el avance de un proyecto de regalías. Si esto no se hace la iniciativa sencillamente es descartada por muy buena que sea, lo cual no solo es hecho descarado de corrupción, sino que además impide la materialización de proyectos valiosos y que sí necesitan con urgencia las comunidades”, indicó.

Por cuenta de las pesquisas adelantadas por la congresista, se encontró que en los contratos de regalías para las regiones y del presupuesto ambiental, se aplicó el mismo patrón basado en el pago de dádivas desde el nacimiento hasta la finalización del proyecto de inversión que sumarían el 10% de los recursos totales ejecutados. Es decir, “esta práctica habría generado un desangre en corrupción de 380 mil millones de pesos”.

Un tercer hallazgo de la actual congresista señala al Fondo Mixto para la promoción del Deporte y la Gestión Social, en el Valle del Cauca, donde se habrían ejecutado un total de 37 contratos por $34.000 millones.

Dice la senadora que esta es la misma entidad que ejecutó casi 500 mil millones de pesos de los cuestionados contratos del OCAD paz, aun cuando cuenta con un patrimonio de apenas 6.401 millones de pesos.

El informe dice además que la Fundación Universidad del Valle, obtuvo 253 contratos a dedo por $245 mil millones

Para Hernández es curioso que, “la Fundación Universidad del Valle figura con un patrimonio neto de apenas 4.100 millones de pesos, es decir 50 veces menos de los montos que recibió, lo que se constituye, para los intereses del Estado, en un grave riesgo al depender de una organización con un limitado músculo financiero en caso de una eventualidad derivada de la ejecución de los recursos. Es bueno recordar, que esta organización ya ha estado inmersa en varios escándalos por importantes retrasos en la ejecución de proyectos y por hallazgos fiscales de la Contraloría General”.

Otro caso que encontró la senadora del Pacto Histórico, es el relacionado con las Asociaciones de Municipios, que han sido constituidas, en buena parte, por ex alcaldes.

“Se valen de las fragilidades del mismo para constituir esta clase de organizaciones a fin de evitar los esquemas de contratación públicos, de control y de transparencia amparados en leyes como la 80 de 1993.  Estas organizaciones recibieron de las manos del gobierno Duque, 255 contratos a dedo por 162 mil millones de pesos, sin ninguna clase de vigilancia y bajo el desconocimiento de la opinión pública”, indicó.

La mano de Iván Duque en Monómeros, según María Jimena Duzán

la periodista y columnista de la Revista Cambio, María Jimena Duzán,  señaló en su última publicación que el hoy expresidente Iván Duque entregó el control de la empresa Monómeros, al presidente interino de Venezuela, Juan Gauidó y al líder opositor, Leopoldo López.

la columna titulada «La historia que calla Iván Duque«  habla principalmente sobre el al saqueo que sufrió Monómeros, una empresa  que suministra el 37% de los fertilizantes para los productos agrícolas.

 

«Luego de que se rompieron las relaciones con Maduro en 2019 y se impuso el cerco diplomático, Duque se la expropió a Maduro y se la entregó al gobierno interino de Juan Guaidó. De inmediato se nombró una nueva junta y se puso de presidenta a Carmen Elisa Hernández, una persona muy cercana a Leopoldo López, el líder del partido opositor de Voluntad Popular y jefe en la sombra de Guaidó. Lo que pasó después fue denunciado en un demoledor informe hecho por una comisión de la Asamblea Nacional de Venezuela que reconoce a Juan Guaidó y que le fue enviado al presidente Iván Duque el 25 de octubre de 2021. Allí se le informó que funcionarios y exfuncionarios de su gobierno participaron en una toma hostil en contra de Monómeros que fue sustentada en informes falsos y manipulados. Duque ni se mosqueó», menciona Duzán en la columna.

Según Duzán, el exmandatario colombiano quería que Nitrón consumiera todas las ganancias que poseía Monómeros, con el fin según ella, «de obtener una remuneración económica».

El expresidente Iván Duque ha guardado silencio frente al escrito publicado por el medio de comunicación.

¿El uribismo tiene a Duque como la guayabera?

El Centro Democrático anunció una gira por las diferentes regiones del país que iniciará en las próximas semanas con la idea de dialogar con los sectores campesinos, comunidades afro, indígenas, jóvenes, etc., para conocer de primera mano sus necesidades y plantear soluciones.

Esta gira tiene como objetivo restablecer la imagen del partido político de cara a las elecciones regionales de 2023, luego del golpe electoral sufrido en la pasada contienda presidencial y legislativa, tras el desgaste del gobierno de Iván Duque.

 

A los viajes asistirán las bancadas de cámara y senado del partido de derecha y contará con el acompañamiento del expresidente Álvaro Uribe. Cuando se le preguntó a la senadora Paloma Valencia si el también expresidente, Iván Duque, asistiría a estos encuentros, no supo responder, dejando la duda de sí al exmandatario se le está teniendo en cuenta para este tipo de eventos o si como dice el dicho, “lo tienen como la guayabera… por fuera”.