Ir al contenido principal

Etiqueta: Ley

Connecticut (EEUU) confirma una ley que elimina la exención religiosa de los requisitos de vacunación

Un tribunal federal de apelaciones ha confirmado este viernes una ley del estado de Connecticut, Estados Unidos, de 2021 que elimina la antigua exención religiosa del estado de los requisitos de vacunación infantil para escuelas, universidades y guarderías.

La decisión se ha producido aproximadamente un año y medio después de que un juez de primera instancia desestimara la demanda que impugnaba la contenciosa ley, lo que provocó protestas en el Capitolio estatal, según ha informado ABC News.

 

«Esta decisión es una afirmación completa y rotunda de la constitucionalidad y legalidad de los requisitos de vacunación de Connecticut. Las vacunas salvan vidas: este es un hecho indiscutible», ha dicho el fiscal general demócrata, William Tong, en un comunicado, a lo que ha añadido que «la legislatura actuó de manera responsable y dentro de su autoridad para proteger la salud de las familias de Connecticut y detener la propagación de enfermedades prevenibles».

Los demandantes, la empresa We the Patriots USA Inc. y otros, han argumentado que Connecticut «viola las protecciones de la libertad religiosa al eliminar la exención» y que «la ley de 2021 demuestra una hostilidad hacia los creyentes religiosos y pone en peligro sus derechos a la libertad médica y la crianza de los hijos».

«Tenemos la plena intención de buscar la revisión de esta decisión en la Corte Suprema de los Estados Unidos, para obtener la misma justicia para todos los niños, no solo en Connecticut, sino en todos los estados de la nación», ha explicado el cofundador y vicepresidente de We Patriots USA Inc., Brian Festa, en un comunicado.

Ha expresado que su grupo, que se enfoca en la libertad religiosa y médica, los derechos de los padres y otros asuntos, «no está de acuerdo con la conclusión del tribunal de que eliminar la exención no viola la libertad religiosa bajo la Primera Enmienda o la garantía de igual protección ante la ley de la Enmienda 14».

Ley que fortalece el Instituto Nacional de Cancerología pasa a conciliación

Por unanimidad fue aprobado este miércoles en último debate el proyecto de ley que transformará la naturaleza jurídica del Instituto Nacional de Cancerología –INC- cambiándolo a una categoría especial que contará con patrimonio propio y autonomía administrativa, técnica y financiera adscrita al Ministerio de Salud.

La iniciativa, con ponencia coordinadora de la senadora Nadia Blel, busca brindarle al INC herramientas para responder a las necesidades del sector y poder superar los actuales desafíos institucionales que le impiden cumplir con la eficiencia y eficacia que se necesita en el país.

 

Con esta transformación se quiere también mejorar las condiciones laborales del personal médico oncológico quienes, según el rango del Instituto Nacional de Salud, actualmente reciben una remuneración hasta 5 veces por debajo de los médicos especializados que trabajan en el sector privado.

“Con esta ley queremos que la institución bandera en la lucha contra el cáncer en Colombia esté fortalecida en todas sus áreas, que pueda cumplir su rol de prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno con una óptima infraestructura, pero sobre todo con un recurso humano capacitado y bien remunerado”, indicó la senadora Nadia Blel.

La normativa también creará el Fondo Especial para la investigación y la innovación en Cáncer como una cuenta especial del presupuesto del INC con el fin de destinar recursos para financiar programas, proyectos, entidades y actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación en cáncer.

Asimismo, la normativa determina que, aunque el INC ejercerá sus labores en la capital del país podrá contar con dependencias y centros regionales a nivel territorial, desde donde deberá desarrollar actividades de autoridad técnico-científica para el control integral del cáncer, realizar investigaciones, docencia y educación continua, desarrollo e innovación, programas de salud pública en el ámbito de la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación de la enfermedad.

Con este cambio se busca preparar al Instituto Nacional de Cancerología para enfrentar los retos frente al crecimiento de la incidencia en cáncer en el país y la necesidad de contar con un Instituto fortalecido en todas sus áreas, que le permitan cumplir su rol en la lucha contra esta enfermedad. Esto tras las alarmantes cifras reportadas por la Cuenta de Alto Costo, quienes indican que en Colombia existen 416.289 casos de cáncer, y de ellos 394.575 casos, es decir el 95%, tenían tumores invasivos.

Asimismo, según en el último informe del Grupo de Vigilancia del Cáncer del INC, en 2021 se atendieron 5.562 casos nuevos de cáncer, con mayor proporción en mujeres. De estos registros se certificaron 1.191 defunciones.

El proyecto de ley pasa ahora a conciliación en senado y Cámara de Representantes.

El estado estadounidense de Georgia prohíbe el aborto a partir de la sexta semana

Georgia ha prohibido este miércoles el aborto a partir de las seis semanas de embarazo después de que un tribunal de apelaciones haya aprobado una ley que en 2019 había sido bloqueada y que ahora podrá entrar en vigor tras la anulación del Tribunal Supremo de Estados Unidos.

El alto tribunal estadounidense revocó el fallo Roe contra Wade que reconoció por primera vez el derecho de las mujeres al aborto sin restricciones durante el primer trimestre del embarazo, un precedente legal que se lleva usando en el país desde 1973.

 

En este sentido, el Tribunal de Apelaciones del Undécimo Circuito ha anulado una sentencia de un tribunal inferior que bloqueaba la definición de persona de la ley, permitiendo que los embriones y fetos se definan como «personas» según la ley de Georgia, tal y como ha informado el diario ‘The Wall Street Journal‘.

La ley prohíbe la mayoría de los abortos después de «un latido humano detectable», con excepciones para emergencias médicas, casos de violación e incesto que hayan sido denunciados a la Policía y si se determina que un feto no es viable por problemas médicos.

Georgia se une así a un creciente número de estados que prohíben o restringen los abortos en el país norteamericano. Muchas de las leyes han entrado en vigor después de que el Tribunal Supremo anulara el mes pasado el caso Roe contra Wade, devolviendo la cuestión de la legalidad del aborto a los estados.

El Tribunal del 11° Circuito ha recalcado que «queda claro que no existe ningún derecho al aborto en la Constitución, por lo que Georgia puede prohibirlos».

El tribunal emitió una suspensión de la medida cautelar de la ley dictada por el tribunal inferior, lo que permite su aplicación inmediata.

Los grupos de defensa del derecho al aborto, han calificado la medida de «muy poco ortodoxa«, y han asegurado que seguirían presionando para ampliar el acceso al aborto en Georgia.

«Esta cruel prohibición del aborto negaría a nuestras pacientes el derecho a tomar decisiones sobre sus propios embarazos, cuerpos y futuros», ha subrayado en un comunicado la directora ejecutiva del Feminist Women’s Health Center, Kwajelyn J. Jackson.

El gobernador de Georgia, Brian Kemp, ha indicado que la decisión del Tribunal de apelaciones «afirma nuestra promesa de proteger la vida en todas las etapas». El republicano busca la reelección en noviembre, cuando se enfrentará a la demócrata Stacey Abrams que ha calificado la ley de Georgia de 2019 como draconiana.

«Cuando sea elegida como la próxima gobernadora de Georgia, lideraré la lucha para derogar esta ley y devolver el poder a las mujeres», ha afirmado Abrams.

Kemp firmó la ley en el momento en que varios estados liderados por los conservadores aprobaron prohibiciones similares del aborto de seis semanas, denominadas por sus partidarios «proyectos de ley de latidos«. En ese momento, la legislación se enfrentó a la oposición de actores, cineastas y guionistas que forman parte de la creciente industria del cine y la televisión del estado.

Mujeres tendrán 18 semanas de licencia y salas de lactancia en el trabajo

Este miércoles el presidente Juan Manuel Santos sancionó dos leyes que benefician a las mujeres que acaban de ser madre o lo serán en un futuro, una norma amplía la licencia de maternidad de 14 a 18 semanas, la otra ordena a las empresas a crear espacios donde las madres puedan lactar a sus infantes.

 

Continuar leyendo

Aprobada la ley con la que las mujeres podrán pensionarse más rápido

La propuesta que hacía trámite en la Cámara de Representantes, en segundo debate, logró pasar de 1.300 a 1.150 las semanas requeridas para adquirir este derecho. Este martes los congresistas mayoritariamente avalaron la iniciativa.

Continuar leyendo

Equilibrio de poderes para ´Dummies’.

¿Qué es el equilibrio de poderes?

 

La reforma tiene el objetivo de subsanar el progresivo desequilibrio institucional que se ha enquistado en el aparato político colombiano a través de tres frentes: ajustes electorales, mejoras a la administración de justicia y al sistema de controles.

Este fue el proyecto legislativo insignia de la segunda administración del presidente Juan Manuel Santos y su contenido estuvo sometido a los ocho ciclos reglamentarios para el trámite de una reforma constitucional en el Congreso.

El Acto Legislativo No. 180 de 2014, se radicó con propósitos políticos, sin embargo, hoy se habla de que tiene un corte judicial que trae a la memoria la fallida reforma a la justicia.

En todo caso, voces de todas las corrientes políticas, incluida la oposición, destacan que el proyecto es un paso histórico para el desarrollo del país.

Lo aprobado


Estrellas y ‘estrellados’


Reacciones

Indecente su idea Señor Presidente

Si la idea de eliminar la Ley de Garantías hubiese salido de la cabeza de algún congresista, seguro que no hubiese tomado por sorpresa a la opinión pública y a las entidades que desde la sociedad civil hacen vigilancia a los comicios electorales, al fin de cuentas, si en algo se ha caracterizado el legislativo en Colombia, es en esperar la oportunidad para caer sobre las finanzas públicas y hacer de ellas lo que mejor les parezca.

Continuar leyendo

Trampolín para que las Farc lleguen al Congreso

Esta sería la ponencia que le daría la posibilidad a miembros de las Farc, una vez se concrete un acuerdo en el proceso de paz, de participar activamente en política. El documento, revelado por Semana y radicado por el magistrado Alberto Rojas Ríos, propone condiciones concretas para la viabilidad del tema.

Continuar leyendo

Muchas preguntas y pocas respuestas a las víctimas

Las víctimas del conflicto armado siguen en su lucha por una verdadera reparación. Desde que se puso en ejecución la Ley de Victimas y Restitución de Tierras, son más los interrogantes que tienen que las respuestas y soluciones. Esto demuestra que, aunque la Ley ha sido una iniciativa importante por parte del Estado, también es insuficiente y poco efectiva.

Continuar leyendo

El “exprópiese" versión Maduro

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, confirmó el inicio de una verdadera ‘cacería’ a los comercios que no acaten sus “precios justos”. Hasta el próximo lunes hay plazo para que los locales autoregulen el costo de sus productos, de lo contrario se aplicará el famoso “exprópiese” ejecutado por Hugo Chávez.

Continuar leyendo

"El presupuesto más alto de la historia": Santos

El jefe de Estado presentó la Ley de Presupuesto para el próximo año que contempla 203 billones de pesos y sancionó las Leyes de Extensión del Cuatro por Mil además de la de Incidente Fiscal. El mandatario resaltó que para el año entrante habrá el monto más alto para la inversión social.

Continuar leyendo

Ley contra conductores ebrios, sin soluciones de peso

Con el mensaje de urgencia por parte del Gobierno, las comisiones primeras de Senado y Cámara aprobaron el proyecto que pretende sancionar a los conductores ebrios. Los debates, que duraron más de cuatro horas, estuvieron basados en el informe que la subcomisión establecida llevó a los parlamentarios, pero sin medidas de peso para este problema.

Continuar leyendo