Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Lucía Bastidas

Alianza Verde incumple a sus precandidatos a la Alcaldía de Bogotá

A pesar de que la encuesta que realizó el Partido Alianza Verde entre su militancia en Bogotá para definir el nombre de la persona que podría ser su candidato para las elecciones a la alcaldía de la capital del país, era el pasado  de julio, las directivas de la colectividad decidieron posponer la divulgación de los resultados.

En respuesta a la concejal y precandidata a la Alcaldía de Bogotá, Lucia Bastidas, las directivas del partido confirmaron que por ahora guardaran silencio.

“Debido al alto interés que ha generado el tema de la encuesta que el Partido Internamente organizó para tomar sus propias determinaciones más no para generar noticias. En ese Orden de Ideas Hoy en La Reunión de la Comisión Nacional de Avales máximo organismo en el tema de Candidaturas, tomaremos una decisión del procedimiento a seguir con los resultados de las encuestas, una vez tomada la decisión les comunicaremos cuando será la reunión con Uds para entrega del resultado”, dice la respuesta.

En la encuesta participaron los concejales Lucía Bastidas, María Fernanda Rojas y Luis Carlos Leal. De manera sorpresiva la Alianza Verde decidió incluir los nombres del resto de candidatos de otros partidos, lo que causó el disgusto de quienes desde la colectividad tomaron la decisión de participar.

 

Bogotá en peligro

En el primer semestre del 2023 la inseguridad tuvo un repunte aterrador en 8 de 12 delitos de alto impacto, tuvieron incrementos porcentuales, el panorama bogotano se llenó de delitos a plena luz del día, han ocurrido 22 feminicidios, se encontraron 37 cuerpos con señales de tortura, se conoció la existencia de un bar de torturas en Chapinero.

También aparecieron carteles alusivos al aniversario del Frente 53 de las FARC: Edison Romaña, se comprobó que el Frente 2 Manuel Marulanda Vélez, de las disidencias de las FARC, estuvo detrás del «estallido social», quedó en libertad una de las líderes de la Primera Línea de Engativá por vencimiento de términos, se reportaron 1.054 cámaras públicas fuera de servicio. Mientras esto ocurría, la alcaldesa Claudia López, viajaba por el mundo culpando al gobierno nacional de la inseguridad que hay en Bogotá.

Las cifras solo demuestran la paupérrima situación de la ciudad en este desgobierno, los delitos que aumentaron son: secuestro (80%), hurto a entidades financieras (66,7%), hurto a residencias (31,7%), hurto a personas (28,1%), hurto a automotores (13,3%), homicidios (11,1%), extorsión (3,6%) y hurto a motocicletas (1,1%). Estamos frente al accionar de estructuras criminales que se mueven a través de diferentes modalidades de delincuencia a lo largo y ancho de Bogotá, lo que he denominado «la gobernanza del crimen».

Según la Defensoría del Pueblo, a través de 19 oficios de consumación y las Alertas Tempranas 010-21 y 005-22, la ciudad se encuentra en riesgo permanente, distintas bandas delincuenciales se están disputando el control de territorios y de economías ilegales en localidades como: San Cristóbal, Usme, Ciudad Bolívar, Kennedy y Sumapaz. Aunque el organismo de control lleva más de dos años haciendo advertencia, la administración solo ha hecho caso omiso, dando como resultado que los criminales ya hayan dejado 37 cuerpos torturados en diferentes localidades como señal de intimidación y venganzas.

Esto deja muy en claro que la seguridad en Bogotá le quedó grande a esta administración que solo llegó a improvisar. Según la Encuesta de Percepción de la Cámara de Comercio de Bogotá, el 77% de los ciudadanos se sienten inseguros en la ciudad. Por otro lado, según FENALCO, el 64% de los comerciantes se sienten inseguros en la localidad donde desempeñan su actividad económica.

Queda claro que la promesa de campaña donde Claudia López afirmaba que Bogotá tendría una alcaldesa jefa de policía que haría temblar a los delincuentes, se la llevó el viento. Así como la falsa esperanza en que esta administración sea capaz de terminar el año con un balance positivo en términos de seguridad.

La futura administración no solo tiene el desafío de recuperar la relación con la policía, sino también el fortalecer la seguridad de la mano de tecnología de punta y de articularse con toda la ciudadanía y sectores con el único objetivo de acabar con la gobernanza del crimen.

Lucia Bastidas

Concejo de Bogotá

Inseguridad total

Un atraco a plena luz del día en la calle 94 con carrera 7 que tiene en cuidados intensivos a una víctima recibió varios disparos, el asesinato a un conductor de SITP por robarle el celular, el lanzamiento de una granada a un local porque el propietario se negó a pagar una extorsión y la aparición de un cuerpo en el siete de agosto son apenas unos pocos hechos que han ocurrido en los últimos días en Bogotá. Actos que no son aislados, sino que responden a un patrón: la gobernanza del crimen operando a través de sus distintos tentáculos.

En 2023, los delitos de alto impacto siguen en aumento: hurto a residencias (28,9%), hurto a personas (20,3%), homicidios (8,6%), hurto a automotores (8,3%) y secuestro (60%). Lo que vemos en las calles a cualquier hora del día es el accionar coordinado de las bandas delincuenciales que operan en la ciudad. Los mismos que roban vehículos se encargan de comercializar las autopartes, extorsionar, secuestrar, entre otros crímenes.

Según la Defensoría del Pueblo, a través de 19 oficios de consumación y las Alertas Tempranas 010-21 y 005-22, la ciudad se encuentra en riesgo permanente porque bandas delincuenciales están disputando el control de territorios y de economías ilegales en localidades como San Cristóbal, Usme, Ciudad Bolívar, Kennedy y Sumapaz. Aunque el organismo de control lleva más de años haciendo advertencias, la administración ha hecho oídos sordos.

A esto debemos sumar que hay 1.054 del sistema de video vigilancia que están fuera de servicio, la ciudad no cuenta con el pie de fuerza suficiente y lo más importante: la promesa de que la alcaldesa incumplió con la promesa de ser la jefe de la policía. Con certeza, en los últimos tres años y medio, la seguridad tuvo un retroceso de décadas, solo este año van 37 cuerpos encontrados con señales de torura y hasta baleados.

Invito a la adminsitración a la sensatez, en estos seis meses que le quedan tiene que dedicarse a recuperar la seguridad. Los bogotanos estamos cansados de ver que los funcionarios están en modo campaña y dejaron en segundo plano los temas de ciudad.

El comercio formal de San Victorino: entre la espada y la pared

Las problemáticas que enfrentan no justifican el valor definido por la administración de Claudia López. En el Centro Comercial Gran San se concentra el comercio al por mayor y por menor, genera empleos y aporta a la ciudad con el pago de impuestos, y aun así deben sobrellevar el desequilibrio e injusticia que profundizan las decisiones del gobierno de López que antepone la ocupación del espacio público por ventas informales sobre los derechos de comerciantes formales.

Muestra de esto es el avalúo catastral de los locales del Centro Comercial Gran San que en promedio está entre $400 y $1.000 millones, el metro cuadrado tiene un valor de $117 millones y el impuesto predial que pagan anualmente está alrededor de $22 millones. Han manifestado que estos valores son excesivos al buscar vender sus bienes inmuebles el metro cuadrado es cotizado en $5 millones.

Según cifras de la Secretaría Distrital de Hacienda, en Bogotá el ICA le dio ingresos al distrito por $5.62 billones en 2022 y se estima un recaudo de $5,76 billones para 2023 y aun así invisibilizan a los formales del sector que concentra el comercio al por mayor y por menor de Bogotá que es una de las actividades que mayor aporta al PIB capitalino

Además de este desatino en los cálculos catastrales los comerciantes argumentan que en el sector reina la falta de autoridad: aglomeración de ventas informales que limitan el acceso a sus locales, inseguridad, ventas de sustancias psicoactivas, comercio de armas, acumulación de basuras, ventas de alimentos insalubres y hasta el uso de pipetas de gas.

Como lo indica IDIGER cuando han requerido realizar visitas es imposible porque los vendedores ambulantes tapan los hidrantes, toman actitudes violentas y hasta amenazan a los funcionarios no pueden mover a los vendedores cuando están ubicados en los hidrantes porque toca actitudes agresivas y en algunos casos han sido atacados.

La administración de Claudia López le ha dado la espalda al comercio formal no importa el número de mesas que se convoquen o las voces que alerten, para la Bogotá Cuidadora estos no son temas importantes.

En la reunión del 23 de junio IPES informó que en la localidad de Santa Fe hay 14.650 vendedores informales.  Y en el polígono de San Victorino se han identificado 1.070 esta cifra se triplica los miércoles y sábados que se realiza el Madrugón. Este año buscan lograr el Pacto Gran San que al escuchar cómo funciona deja ver que siguen prevaleciendo derechos de las ventas informales.

Explican que estos Pactos funcionan como Acuerdos de Acción Colectiva buscando una supuesta organización del espacio siendo permisivos en la ocupación del espacio público que predomina en las entradas de los centros comerciales locales. Cuando se les pregunta cuales son los beneficios para los formales no hay respuesta concreta, lo que demuestra que no han sido tenidos en cuenta.

En las mesas de trabajo al preguntar qué entidad coordina las intervenciones en el sector de San Victorino el silencio prevalece ¿La solución es no hacer nada y realizar cálculos políticos al dar espacio a las ventas informales como lo ha profundizado el director del Ipes Alejandro Rivera? ¿Alguna entidad Alcaldía Local de Santa Fe o Secretaría de Gobierno se ha interesado en liderar el tema y lograr coordinación institucional?

San Victorino concentra todas las problemáticas que tiene Bogotá y hasta que no ocurra una emergencia por las pipetas de gas nadie tomara decisiones. Un posible incendio sea CAUSADO por estos elementos o por otra causa no puede ser atendido a tiempo El incendio que ocurrió en abril de 2023 en el centro comercial Cali Mío no pudo ser controlado debido a la aglomeración de ventas informales, como lo indicaron los bomberos de Cali.

Ni siquiera se han preocupado por realizar un simulacro para tener en cuenta cada una de las singularidades de este sector. Las ventas de comidas insalubres en el espacio público es un problema de salud pública y lo han querido minimizar y se ha conocido que promocionan tratamientos odontológicos, pero la decisión es no hacer nada

Alcaldesa, secretarios, directores la Bogotá Cuidadora también debe llegar a San Victorino, los comerciantes están entre pagar impuestos altísimos para evitar sanciones por parte de la administración distrital y ver como las ventas disminuyen porque los clientes no pueden ni siquiera ingresar al centro comercial. Esta administración puso los derechos de unos por encima de los derechos colectivos al trabajo y al goce efectivo del espacio público. Llevo tres años y medio denunciando que la ciudad está al garete y este sector es un claro ejemplo de desgobierno, falta de autoridad y ventanas rotas.

Lucia Bastidas

En riesgo el transporte de los bogotanos

El Gobierno Nacional por fin aprobó otorgar un salvavidas a los Sistemas Integrados de Transporte Masivos (SITM) del País. A cambio se incluyó un orangután con el cual quieren que los entes territoriales beneficiados adelanten, hasta el 31 de diciembre de 2023, las renegociaciones de las condiciones económicas y de distribución de riesgos de los contratos con los operadores y concesionarios privados.

​​Los Sistemas de Transporte del país están en crisis, el déficit de su operación aumentó en la pandemia y no se ha recuperado porque la demanda no ha llegado a cifras de pre-pandemia. Por su magnitud y complejidad TransMilenio es el caso más evidente, el Sistema en 2019 tenía un déficit equivalente al 29% del total de costos, en 2020 con la pandemia y la obligación de no parar la prestación del servicio de transporte aumentó al 65%, para 2021 bajo al 63% y en 2022 al 53%. Para este año se habla de un déficit de $2,9 billones de pesos.

​​Expertos señalan que este porcentaje se va a mantener en la medida que aumentan los costos de operación y se requiere renovar la flota que cumplirá su vida útil. Por eso la necesidad y urgencia que la Nación apoye los sistemas masivos.

La alcaldesa Claudia López, Asocapitales, los congresistas y el Gobierno Nacional lograron llegar a un acuerdo y se contará con $1 billón de pesos para salvaguardar los SITM. El problema fue la autorización para iniciar renegociación de los contratos de los operadores, atentando la seguridad jurídica de los concesionarios, quienes tienen contratos firmados adquiriendo derechos con antelación.

López celebra la autorización y se va lanza en ristre contra Enrique Peñalosa para defender la renegociación de los contratos en Bogotá. En entrevista con Blu Radio reitera con altivez, arrogancia y prepotencia que las negociaciones que hizo en su mandato Peñalosa “fue lo peor para el Distrito”. A su historia le faltó la otra cara de la moneda y contexto histórico.

Píldoras para la memoria

  • Bajo la alcaldía de Samuel Moreno fue cuando se creó la tarifa técnica para que la tarifa que costaba operar el sistema no se le cobrara de manera plena al usuario, sino que la diferencia entre ambas tarifas (técnica y de usuario) fuera asumida por el Distrito e incluyó el componente zonal, conocido como SITP, generando un aumento exponencial del déficit.
  • Con Gustavo Petro de alcalde, el sistema vivió el aumento del déficit más constante. En 2014, el déficit del componente zonal fue superior al troncal (el de los buses rojos) y no disminuyó. Renegoció en contra de los ciudadanos y prorrogo la vida útil de los buses troncales. La vida era de 850.000 km y la pasó a 1.100.000 km, y cambió la remuneración por pasajero a remuneración por kilómetro recorrido.
  • La renegociación en la Alcaldía de Enrique Peñalosa no buscó beneficiar a todos los operadores, porque la renegociación no se hizo con todas las empresas del sistema solo los operadores de la Fase 3 por la quiebra de Coobus, Egobus y Tranzit. Fueron 6 concesionarios de 33 los que tuvieron la renegociación y se contó con el acompañamiento de la Procuraduría y la Contraloría. De no haber hecho los ajustes se habría dejado de atender el servicio para una parte de la población por la quiebra de los 3 operadores.

¿Qué ha pasado en estos 3 años y 6 meses de la alcaldía de Claudia López? Nada. Y no es revanchismo contra la alcaldesa, ante todo la verdad. En el Concejo de Bogotá aprobamos el Acuerdo N° 816 del 25 de agosto de 2021, en el artículo 11 un grupo de cabildantes pidió una mesa de revisión de los contratos existentes y, en especial, las fórmulas de remuneración para contar con la viabilidad de modificar los contratos. El informe se publicó el 25 de febrero de 2022 y se evidenciaron los costos de operación de los consorcios. A la fecha no se ha podido renegociar ningún contrato.

Hago un llamado a la sensatez a la Alcaldesa Claudia López, está a 6 meses de acabar su mandato y no puede continuar culpando al exalcalde Enrique Peñalosa, pasó su gobierno culpando a otros y no asumió su rol de alcaldesa de la ciudad.

¿Dónde están las cámaras de vigilancia de Bogotá?

En el sistema de videovigilancia de la ciudad no están funcionando el 100% de las cámaras que pertenecen a la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia. Lo que significa que el Centro  Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C4) de Bogotá no visualiza en tiempo real los diferentes puntos de la ciudad. Ante esta situación quiero manifestar a la opinión pública:

  • Actualmente el sistema cuenta con 9.178 cámaras. El 63,4% pertenecen a la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, 20% a entidades públicas (Secretaría de Movilidad, CAR, INVIAS y Transmilenio) y 16,4% son del sector privado.
  • Según informó la SDSCJ de las 5.828 que pertenecen al distrito, solamente están funcionando 4.774. Es decir, 1.054 (el 18%) están fuera de servicio. ¿Cómo garantizar la seguridad de los bogotanos si ni siquiera la infraestructura dispuesta para ello opera de manera adecuada?. Desde noviembre del 2022 la Contraloría Distrital alertó que eran 700 las cámaras que estaban operando, a la fecha hay 354 adicionales que quedaron fuera de servicio.
  • La entidad alude esta inoperancia a: obras del IDU (31), falta de energización (335), problemas en la conectividad (36) y fallas técnicas del C4 (630). Esta última representa el 59,7% del total de las cámaras que no están funcionando.
  • El Plan de Desarrollo incluyó un proyecto denominado “Modernización de la infraestructura de tecnología para la seguridad, la convivencia y la justicia en Bogotá” con un presupuesto para el cuatrienio de $539.945.530.111, actualmente tiene una ejecución del 74%.
  • Además, según la entidad las 630 cámaras están incluídas en el contrato de mantenimiento de con número de proceso SCJ-SIF-LP-003-2022 firmado el 05 de octubre de 2022 con duración de 10 meses por un valor de $14.823.000.000. Lo cierto es que en este momento no están trabajando en pro de la seguridad de la ciudad.

Le he propuesto a la ciudad un ecosistema de seguridad que necesita que el 100% de las cámaras estén funcionando. La seguridad está en riesgo.

Lucia Bastidas

¿Paz total para quienes?

La narrativa de odio del gobierno nacional en contra de la Fuerza Pública cada día deja más claro que la policía está con las manos atadas ante el vandalismo. Los cambios en el ESMAD hoy llamado Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden – UNDMO dejaron a los agentes desprotegidos ante el vandalismo.

El ataque con “papas bomba” lanzadas desde el interior de la Universidad Nacional tiene a un oficial de la UNDMO debatiéndose entre la vida y la muerte, y a otro herido, deja claro que en el campus hay delincuentes camuflados. Seguramente relacionados con la Primera Línea que asesinó a un jóven en Kennedy y que destruyó los entornos de los portales de Transmilenio y la infraestructura de la ciudad.

La alcaldesa, hoy dedicada a hacer campaña para la presidencia, dijo a la opinión pública que en la universidad hay infiltrados de las FARC. Se le olvidó que hace diez meses abrazó las banderas de la “Paz Total” y en el Paro Nacional se refería a estos delincuentes como “muchachos del corazón”. No le queda bien el discurso contradictorio mientras la ciudad se colapsa y corre riesgo la vida de dos policías.

Le pido al presidente de la república y a la alcaldesa mayor que intervengan de manera inmediata la Universidad Nacional. En estos momentos hay terroristas fabricando artefactos explosivos y amenazando a la población civil.

¿Dónde están los financiadores y patrocinadores de la Primera Línea asumiendo su responsabilidad política por crear los escenarios propicios para que estos delincuentes crecieran y se organizaran en contra de la fuerza pública y la ciudadanía?

Lucia Bastidas

Precandidatos Verdes exigen garantías a su Partido

Los precandidatos de la Alianza Verde, Luis Carlos Leal, Lucia Bastidas, Martín Rivera y María Fernanda Rojas, no desistieron de sus intenciones de participar en una consulta interna del Partido Alianza Verde, que decidirá el nombre del candidato a la Alcaldía de Bogotá, a pesar de las condiciones impuestas por las directivas de la colectividad.

En un video, los concejales Luis Carlos Leal, Lucia Bastidas y Martín Rivera, radicaron una carta dirigida a las directivas del Partido exigiendo su participación en la discusión en el momento de elaborar las preguntas para la consulta.

La concejal María Fernanda Rojas por su parte dejó claro que no aspirará de nuevo al Concejo de Bogotá y que se mantiene firme en su intención de buscar la candidatura a la Alcaldía de Bogotá.

Dos de las reglas que han generado inconformidades al interior de la Alianza Verde, son:

  1. Quienes participen en esta encuesta no podrán candidatizar su nombre de manera posterior en la lista a Concejo.
  2. Quien obtenga el 15% de la votación será proclamado candidato único del Partido Alianza Verde a la Alcaldía de Bogotá.

 

 

¿Quién ronda a los alcaldes locales?

Durante 2020, 2021 y 2022 las empresas: Estudios e Ingeniería S.A.S (EEI S.A.S), creada en 2010, y Estudios, Diseños y Construcciones de Proyectos de Ingeniería S.A.S. (EDC S.A.S) creada en 2018, de propiedad de Ivan Alonso Pardo Ávila, adquirió 31 compromisos para obras en parques, espacio público y malla vial por $63.832.977.092, con: Usaquén, Santa Fé, San Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Engativá, Barrios Unidos y Ciudad Bolívar.

Pardo, sólo a través de EEI S.A.S cuenta con 24 compromisos para y parques, espacio público y malla vial por $51.467.402.735, durante estos tres años, con:

  1. Usaquén, $5.942.275.720
  2. Santa Fé, $3.591.763.537
  3. San Cristóbal, $14.900.820.381
  4. Usme, $3.560.513.564
  5. Tunjuelito, $972.278.940
  6. Bosa, $4.328.789.077
  7. Kennedy, $1.462.643.673
  8. Engativá, $2.315.681.818
  9. Barrios Unidos, $1.881.060.120
  10. Ciudad Bolívar, $12.511.575.905

La empresa EDC S.A.S, formó consorcio junto a EEI S.A.S, ambas empresas de Pardo:

  1. Miravalle 2020 en Usme, que tuvo un contrato por $1.934.368.130
  2. Engativá 2022  por $3.351.332.726
  3. EDC Parques 2023 en Kennedy por $2.595.690.610
  4. Vías EDC 2022 por $4.484.182.891 en Engativá.

En mantenimiento, conservación y construcción de parques esta misma empresa y consorcios cuenta con 16 compromisos para un total de $41.178.957.221 durante los tres años en: San Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Engativá, Barrios Unidos y Ciudad Bolívar, ocho de las 20 alcaldías locales. Para malla vial y espacio público obtuvo $22.654.019.871 en las localidades de Usaquén, Santafé, Kennedy y Ciudad Bolívar.

Hay alertas en el funcionamiento de la empresa EEI S.A.S. Entre agosto y octubre de 2018 su personería jurídica pasaba entre Ivan Alonso Pardo y Sandra Liliana Galindo Sánchez con un intervalo menor a un mes. En las actas de reuniones figura Elkin Dario Villamil Suaréz, actual Subdirector de Infraestructura de la CAR quien asistió como invitado.

Elkin Dario Villamil fue propietario de EIS Constructores S.A.S, que tiene 3 compromisos para interventoría en parques por $335 millones, esta empresa parte del consorcio INTEROBRAS de contrato de interventoría UAESP-673-2021, entre los últimos representantes legales figura Michael Adolfo Marín Calderón, actual contratista del área jurídica del DADEP (proceso en SECOP DADEP-CD-224-2023).

Las empresas EEI S.A.S., EDC S.A.S y EIS Constructores S.A.S funcionan en la misma dirección en la Av Calle 24#51-40 en diferentes oficinas 512, 316 y 309 respectivamente.

Solicito a los entes de control, a la Secretaria de Gobierno y a la alcaldesa Claudia López que ponga lupa en la cartelización que se está presentando en la contratación relacionada a los parques desde los Fondos de Desarrollo Local.

Lucia Bastidas Ubate

La Región Metropolitana aumentó el impuesto de vehículos en la Ciudad

Los más de 2 millones de propietarios de vehículos particulares en Bogotá han sentido el cobro de un porcentaje adicional en la tarifa del impuesto de sus automotores este año. Aumentó hasta 236 mil pesos con respecto al impuesto pagado en 2022. Consecuencia de la ley que reglamentó la región metropolitana Bogotá Cundinamarca.

La ley 2199 de 2022, en el literal i del artículo 33, estableció el incremento en la tarifa del impuesto de vehículos para los municipios que se asocien en la región metropolitana y podrán ser cedidos “total o parcialmente” por las entidades territoriales a la Agencia Regional de Movilidad, o a quien haga sus veces. Textualmente el literal dice: “…la tarifa del impuesto a vehículos automotores establecida en el artículo 145 de la Ley 488 de 1998, o la ley que le adicione, sustituya o modifique, tendrá 0,2 puntos porcentuales adicionales” que se aplicó para cerca de 2,3 millones de vehículos matriculados en la ciudad, desde particulares, motocicletas, automotores de carga y pasajeros y públicos.

Desde la discusión del proyecto de acuerdo en el Concejo de Bogotá advertí que la región metropolitana incluía un aumento en los impuestos de la ciudad, en su momento el análisis con las proyecciones de recaudo de la Secretaría de Hacienda de 2022 se estimó un aumento de $1.573 millones de pesos, son más impuestos a los bogotanos para beneficiar la región.

La nueva tarifa aplica para todos los vehículos particulares (camperos, camionetas, station wagon, automotores de carga y de pasajeros) pasa de 1,5% a 1,7% para los que tengan un avalúo entre cero y 52,4 millones de pesos. Para vehículos avaluados entre 52,4 millones y 118 millones la tarifa quedó en 2,7% y los que tienen avalúos superior a 118 millones de pesos deben pagar una tarifa de 3,7%.

El porcentaje adicional en la tarifa del impuesto, según estima la Secretaría de Hacienda, significa 2.000 pesos por cada millón de pesos de avalúo del carro. Una forma de suavizar el golpe en los bolsillos de los ciudadanos porque al realizar un análisis general se evidenció que un automotor que pagó $787.245 pesos de impuesto en 2022, hoy debe pagar $892.211 pesos, lo que significa un aumento de $104.966 pesos. Las matemáticas son exactas y el aumento puede llegar hasta los $236.166 pesos, no confundan a la gente.

Impuestos by Confidencial Colombia on Scribd

El 2 de junio vence el plazo para declarar y pagar el impuesto de vehículos en la ciudad con el 10% de descuento por pronto pago. El 28 de julio es el último plazo para cumplir con la obligación sin descuento ni sanción. Después de esta fecha, los propietarios se exponen al cobro de intereses y sanciones. Le pido a la Secretaría de Hacienda que amplié el plazo para el pago del impuesto ya que no se ha contado con la socialización suficiente del incremento.

La danza de los millones en las alcaldías locales de Bogotá

La contratación de Alcaldías Locales sigue demostrando que es rueda suelta en la administración de Claudia López. Llama la atención que predomina la tendencia de los zares de la contratación, que por medio de uniones  temporales y consorcios siguen ganando contratos, no están ausentes los multipropósitos que hacen cuestionar la eficiencia e idoneidad al interior de las localidades

Durante las vigencias 2020, 2021 y 2022 se encontraron 66.686 compromisos por un valor de tres billones de pesos los temas que más contrataron las alcaldías son: subsidios por $184.481 millones, obras por $135.002 millones, suministros $44.895 millones, incentivos económicos por $38.416 millones, publicidad por $29.599 millones, interventoría por $23.916 millones, eventos por $8.736 millones. Al revisar la ejecución de las alcaldías se encuentra que en sus procesos contractuales alertan los siguientes hallazgos:

  • En los zares de concentración se encuentran 5 empresas que recibieron cuantiosos contratos por más de $121 mil millones: ESTUDIOS E INGENIERIA SAS ($51.467.402.735), ALIANZA PÚBLICA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL – ALDESARROLLO ($20.671.329.781), CONSORCIO PROVIAS CB ($16.917.381.818), CONSORCIO UD 2022 ($17.314.000.000) y CONSORCIO FONTIBON 004 ($17.527.272.727).
  • ALDESARROLLOfue creada el 19 de julio de 2017 por tres instituciones educativas del Valle del Cauca y en 2021 cambió su objeto social, pasando de actividades relacionadas con educación formal o informal, aquellas relacionadas con la ciencia y tecnología, la construcción, montajes, etc. Es decir, se convirtió en multipropósito. En la actualidad tiene 37 compromisos con:  Santa fé (4) por $ 1.877.429.880, San Cristóbal (5) por $ 3.557.749.530, Usme (5) por $ 3.166.004.893, en Fontibón (4) por $ 404.071.766, en la localidad de Los Mártires (2) por $ 1.557.685.972, en la localidad de Puente Aranda (6) por $ 1.010.190.321, en Rafael Uribe (2) por $ 3.831.906.889, en Ciudad Bolívar (2) por $ 2.603.709.144  y en Sumapaz (7) por $ 2.662.581.386.
  • ESTUDIOS E INGENIERIA SAS tiene 26 compromisos con 10 alcaldías por $51.467.402.735: Usaquén (5) $5.942.275.720, Santa fé (4) $3.591.763.537, San Cristóbal (2) 14.900.820.381, Usme (2) $3.560.513.564, Tunjuelito (1) por $972.278.940, Bosa (3) por $4.328.789.077, Kennedy (1) por $1.462.643.673, Engativá (1) por $2.315.681.818, Barrios Unidos (2) por $1.881.060.120 Ciudad Bolívar (5) por valor de $ 12.511.575.905. Iván Pardo, uno de sus propietarios, también es dueño de EDS Ingenieria SAS, que hace parte INTERMEJORAS, consorcio que hace interventoría en el proceso UAESP-687-2021 con la UAESP y que tiene irregularidades en la documentación que vengo denunciando hace meses.
  • INCITECO SAS concentra la contratación de OBRAS con 8 localidades por un valor total de $27.271.885.671 con: Usaquén, Bosa, Fontibón, Suba, Teusaquillo, Rafael Uribe, San Cristóbal, Antonio Nariño. También hace parte de el CONSORCIO NORPARQUES que tiene un compromiso con la localidad de USAQUÉN por valor de $1.335.062.856.
  • La fundación ECODES es un contratista multipropósito. Según Portal Anticorrupción de Colombia – PACO entre 2017 y 2022, contrató con el distrito por un valor de $13.662.876.170 en su mayoría en temas relacionados con servicios veterinarios (esterilización). En 2019 firmó un contrato con la Alcaldía Local de Mártires por valor de $323.931.010 en temas de recuperación de espacio público. Y en 2022 firmó un contrato con la Secretaría Distrital de Integración Social por $337.362.710 cuyo objeto era atender a personas mayores. También conformó el Consorcio Educación Ambiental
  • El consorcio UD conformado por las empresas CONSTRUCTORA OSSA LÓPEZ S.A, MIROAL INGENIERÍA  S.A.S  e INGENIERÍA Y DESARROLLO URBANÍSTICO SAS ha contratado con las localidades de Ciudad Bolívar, Rafael Uribe, Usme, y San Cristóbal para sede de la Universidad Distrital francisco José de Caldas, suministro e instalación de mobiliario urbano en parques vecinales, conservación de puentes vehiculares-peatonales y obras  de malla vial.
  • Las localidades de Bosa, San Cristóbal, Kennedy, Usme, Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe y Suba realizaron autocompromisos por $319.978 millones para subsidios de Bogotá Solidaria en Casa y subsidios poblacionales (adulto mayor y jóvenes) no queda claro el motivo de este tipo de movimientos financieros al interior de las alcaldías.
  • EGESCO – Corporacion Estrategica En Gestion E Integración Colombia suscribió contratos por$2.049 millones con Suba por $ 949.412.596, Kennedy $ 722.811.000, Rafael Uribe Uribe $ 221.560.645 y Chapinero $ 156.061.009. Es multipropósito, desarrollando procesos de educación ambiental y al mismo tiempo actividades para la prevención de violencia para niños, niñas y adolescentes, jóvenes y familias. El Objeto Social de EGESCO es el mejoramiento y bienestar en la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes. Conforma UT EGESCO,que tiene como socio a CORPORACION ESTRATEGICA EN GESTION E INTEGRACIÓN COLOMBIA

Solicito a los entes de control que velen por la transparencia en las alcaldías locales. La información debe ser clara y transparente para poder corroborar las sumas comprometidas por los fondos de desarrollo local. Entregar miles de millones, sin presentar una base de datos que justifique ese gasto, puede ser la apertura de la caja de pandora.

Parece solo interesarles hacer una resolución, que diga cuánto dinero transferir sin justificante alguno, esto es inaceptable, se están usando los fondos de la ciudad, está acabando el periodo de gobierno y esto no puede convertirse en un fantasma dentro del presupuesto, solo las 5 primeras “auto obligaciones” representan más de 222 mil millones de pesos. Los subsidios no se pueden convertir en un mecanismo para mover dinero a diestra y siniestra. No podemos permitir una danza de los millones.

Lucia Bastidas

Parque para los niños

La Corte Constitucional, declaró exequible la restricción al porte y consumo de sustancias psicoactivas en parques y espacios públicos con el objetivo de “proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes”. Sin embargo, estableció que esta restricción no se aplica cuando se trata del porte con fines de consumo propio (dosis personal) o de dosis medicada.

En su fallo, la Corte declaró la constitucionalidad de ciertas disposiciones de la Ley 1801 de 2016, conocida como el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, pero también realizó algunas precisiones y modificaciones.

De igual forma, respaldó un artículo de la Ley 2000 de 2019, promovida durante el mandato del expresidente Iván Duque, en el cual se establece la posibilidad de aplicar sanciones, tanto educativas como económicas, a aquellos individuos que consuman sustancias estupefacientes, incluso en cantidades mínimas, en lugares públicos. La Corte argumentó que la restricción al porte y consumo en parques y zonas históricas o culturales está justificada para “proteger” a quienes disfrutan, como familias y menores de edad, de estas zonas.

En este punto, la Sala reiteró la garantía de la libertad y la autonomía de la persona, como sujeto ético, para decidir sobre el sentido de su existencia, es decir, “elegir su forma de vida mientras no afecte los derechos de los demás”. En ese sentido, insistió en que “el porte con propósitos de distribución o comercialización no solo está prohibido, sino que constituye un comportamiento contrario al orden penal”.

El consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá es un problema de salud pública que afecta a muchas personas. Según el Observatorio de Drogas de Colombia, el consumo de drogas en la ciudad ha aumentado en los últimos años, especialmente entre los jóvenes.

  • Según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar, realizada en 2019, el 23,8% de los estudiantes de Bogotá había consumido alcohol en los últimos 30 días, mientras que el 6,4% había consumido marihuana en el mismo período.
  • Según el Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Población General, realizado en 2019, el 17,2% de la población de Bogotá había consumido alcohol en el último mes, mientras que el 2,7% había consumido cocaína y el 1,1% había consumido marihuana.
  • Según el Observatorio de Drogas de Colombia, entre 2017 y 2019, se registró un aumento del 24% en el consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá, especialmente en lo que respecta al consumo de marihuana y cocaína.

Es importante tener en cuenta que estas cifras son estimaciones y que el consumo real de sustancias psicoactivas podría ser mayor, ya que muchas personas pueden no reportar su consumo por temor a la estigmatización o a las consecuencias legales. No se trata de estigmatizar esta conducta, se trata de darle el acompañamiento adecuado a estas personas, y crear programas de prevención para todos los ciudadanos. La decisión de la Corte, permite crear espacios libres de consumo, que hagan de los parques en zonas aptas para que los niños y sus familias no se expongan a comportamientos nocivos que afectan su desarrollo.

Lucia Bastidas

 

Hospital San Juan de Dios bajo la incertidumbre de caprichos políticos

Tras un entorpecido debate del Plan Nacional de Desarrollo (PND), la alcaldesa Claudia López, celebra su aprobación asegurando que a Bogotá le irá bien. Es consciente del alcance que puede tener el artículo 365 que le otorga facultad al presidente Gustavo Petro para adquirir a título gratuito u oneroso los predios del Hospital San Juan de Dios para intervenir y ponerlo en funcionamiento. Esto no debería afectar el contrato que viene andando desde 2020 y que busca que el Hospital cuente con 46 consultorios, 27 especialidades, 7 salas de cirugía y 312 camas que beneficiará a más de 360 mil usuarios de las localidades de San Cristóbal, Rafael Uribe, Santa Fe, Antonio Nariño, Los Mártires y La Candelaria.

En la administración de Enrique Peñalosa, quedaron diseñados y abiertos los procesos para los contratos que suscribió la Subred de Salud Centro Oriente en 2020 con una inversión de $507 mil millones y que se encuentran en ejecución. Está avanzando la fase de pre-construcción con un 67.03% que para este año debe estar finalizada ¿Por qué quitarle a Bogotá el San Juan de Dios?

Luego de que el hoy Presidente, Gustavo Petro, durante su periodo como alcalde de Bogotá adquirió el predio por más de $157 mil millones y ya hay procesos contractuales para la renovación del Complejo Hospitalario San Juan de Dios. La administración de Claudia López, no ha tenido capacidad de manejo para sacar adelante la licencia del proyecto ante el Ministerio de Cultura. Se han tardado más de 2 años de la mano del contratista para tener resultado en esto y ahora ¿van a permitir que Bogotá pierda medio billón de pesos para mejorar el servicio de salud?

Las polémicas de las intervenciones en el hospital han estado limitadas al PEMP aprobado en que establece que los 7 edificios de Conservación Contextual, pueden ser reemplazados por obsolescencia como ocurre con la Torre Central que fue abandonada por más de 20 años, acelerando su deterioro por eso puede ser demolido y reemplazado. Incluso un estudio de la Universidad de los Andes, afirma que la actual Torre Central del San Juan de Dios, no cumple con las normas de sismoresistencia y tiene un método de construcción de los años 50, que hoy está prohibido para usar en el sector salud. Además, la torre no cumple con la altura que se requiere para un hospital de alta complejidad, que debe ser de 4 metros en pisos generales y en áreas quirúrgicas la altura debe ser de 8 metros. Actualmente la Torre tiene entre 3 a 5 metros.

El objetivo del gobierno nacional es impedir cualquier proyecto que sea ajeno a sus intereses políticos, sin importar los costos económicos y sociales que esto implica para la ciudad. El CHSJD debería estar listo para 2026, Bogotá no puede seguir sumida a intereses políticos, que buscan imponer una forma de hacer las cosas. Siguen ausentes las precisiones de la alcaldesa y la secretaría de Salud frente al impacto que va a tener el artículo 365.Preocupa que esta facultad que tiene plazo de 6 meses ponga en juego los recursos que invirtió la ciudad en este proyecto. Si el interés es fortalecer la formación académica y la capacidad de investigación en medicina se requiere de infraestructura que contribuya a estos aportes.